Capítulo 14 Tratamientos Constructivistas II Terapias Narrativas

5
7/23/2019 Capítulo 14 Tratamientos Constructivistas II Terapias Narrativas http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-tratamientos-constructivistas-ii-terapias-narrativas 1/5 Introducción a los tratamientos psicodinámicos, experienciales, constructivistas, sistémicos e integradores  @JosepRos2014 Página 1 CAPÍTULO 14 UD V – Tratamientos constructivistas TRATAMIENTOS CONSTRUCTIVISTAS II: Terapias narrativas Concepto de narrativa La narrativa es un género literario., recogen una serie de hechos explicados por un narrador. La narrativa es una historia secuencial y ordenada temporalmente. Partes:  —  Contexto  —  Propósito o efecto  —  Acción  —  Evaluación de los sucesos Tema del que se habla,  —  Resolución o resultado de la narrativa lo que se quiere transmitir  —  Coda o moraleja de la historia Lingüísticamente las narrativas perteneces a la pragmática. Psicológicamente se relacionan con las memorias episódica y autobiográfica. Si las narrativas conectan con el pasado del agente, lo que transmiten es su subjetividad, su visión del mundo. Todo relato es un acto comunicativo que expresa un significado. Las narrativas tienen un enfoque pragmático, el narrador selecciona los hechos que va a incluir en su historia para conseguir cierto efecto en la audiencia. El narrador tiene intencionalidad. Las narrativas siempre se generan ante una discrepancia que es el pre-texto o situación que evoca la necesidad de justificar mi posición ante el mundo. Bruner (1986) distinguió entre:  —  Pensamiento narrativo (lingüísticamente pragmático). Da sentido a la experiencia a través de historias elaboradas sobre ellas. Centrado en estudiar las intenciones y deseos humanos, así como las acciones que se desarrollan para conseguirlos. Tres condiciones:  —  Verosimilitud  —  Significación  —  Contextualidad Los datos aportados se interpretan no en función de lo que son, sino del significado que se les otorga dentro de la historia, dentro del contexto en el que han sido contados. Busca expandir. Se dispone de dos escenarios: el escenario de la acción (personajes, situaciones, etc.) y el escenario de la conciencia (el del pensamiento, lo que los personajes, piensan, sienten o creen). También estaría el escenario de la intención (lugar al que se quiere llegar). Este componente es el más terapéutico, porque las historias se cuentan, no sólo para hablar del mundo, sino para indicar lo que no se ajusta a condición, lo que debe ser cambiado, para señalar que la tarea es transformar el mundo.  —  Pensamiento paradigmático (lingüísticamente apragmático). Se corresponde con el pensamiento científico y racional. A través de este pensamiento se intenta obtener una

Transcript of Capítulo 14 Tratamientos Constructivistas II Terapias Narrativas

Page 1: Capítulo 14 Tratamientos Constructivistas II Terapias Narrativas

7/23/2019 Capítulo 14 Tratamientos Constructivistas II Terapias Narrativas

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-tratamientos-constructivistas-ii-terapias-narrativas 1/5

Introducción a los tratamientos psicodinámicos, experienciales, constructivistas, sistémicos e integradores

  @JosepRos2014

Página 1 

CAPÍTULO 14 UD V – Tratamientos constructivistas

TRATAMIENTOS CONSTRUCTIVISTAS II: Terapias narrativas

Concepto de narrativa

La narrativa es un género literario., recogen una serie de hechos explicados por un narrador.

La narrativa es una historia secuencial y ordenada temporalmente. Partes:

 —   Contexto

 —   Propósito o efecto

 —   Acción

 —   Evaluación de los sucesos Tema del que se habla,

 —   Resolución o resultado de la narrativa lo que se quiere transmitir

 —   Coda o moraleja de la historia

Lingüísticamente las narrativas perteneces a la pragmática. Psicológicamente se relacionan con

las memorias episódica y autobiográfica.

Si las narrativas conectan con el pasado del agente, lo que transmiten es su subjetividad, su visión

del mundo. Todo relato es un acto comunicativo que expresa un significado.

Las narrativas tienen un enfoque pragmático, el narrador selecciona los hechos que va a incluir en

su historia para conseguir cierto efecto en la audiencia. El narrador tiene intencionalidad.

Las narrativas siempre se generan ante una discrepancia que es el pre-texto o situación que

evoca la necesidad de justificar mi posición ante el mundo.

Bruner (1986) distinguió entre:

 —   Pensamiento narrativo (lingüísticamente pragmático). Da sentido a la experiencia a través

de historias elaboradas sobre ellas. Centrado en estudiar las intenciones y deseos

humanos, así como las acciones que se desarrollan para conseguirlos. Tres condiciones:

 —   Verosimilitud

 —   Significación

 —   Contextualidad

Los datos aportados se interpretan no en función de lo que son, sino del significado que se

les otorga dentro de la historia, dentro del contexto en el que han sido contados. Buscaexpandir.

Se dispone de dos escenarios: el escenario de la acción (personajes, situaciones, etc.) y el

escenario de la conciencia (el del pensamiento, lo que los personajes, piensan, sienten o

creen). También estaría el escenario de la intención (lugar al que se quiere llegar). Este

componente es el más terapéutico, porque las historias se cuentan, no sólo para hablar del

mundo, sino para indicar lo que no se ajusta a condición, lo que debe ser cambiado, para

señalar que la tarea es transformar el mundo.

 — 

  Pensamiento paradigmático (lingüísticamente apragmático). Se corresponde con elpensamiento científico y racional. A través de este pensamiento se intenta obtener una

Page 2: Capítulo 14 Tratamientos Constructivistas II Terapias Narrativas

7/23/2019 Capítulo 14 Tratamientos Constructivistas II Terapias Narrativas

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-tratamientos-constructivistas-ii-terapias-narrativas 2/5

Introducción a los tratamientos psicodinámicos, experienciales, constructivistas, sistémicos e integradores

  @JosepRos2014

Página 2 

explicación simple y objetiva para una serie de hechos, reduciendo cada vez más la

ambigüedad y la duda. Busca delimitar.

Tiene un único componente: el escenario de los hechos o de los datos. La realidad está

compuesta por lo que ocurrió verdaderamente. La perspectiva de los actores sobre los

hechos es irrelevante, los hechos son lo que son.

El pensamiento científico adoptará un patrón paradigmático, mientras que el conocimiento

relacionado con la intencionalidad se aventura en la senda de lo narrativo.

Narrativas, sociedad y epistemología

El concepto de narrativa es relativamente nuevo en psicología, el primer trabajo es de Theodore

Sarbin (1986). En 2006 se define el concepto de terapia narrativa como el enfoque

 psicoterapéutico que enfatiza el uso de narrativas por parte del cliente para transmitir su historia

 personal.

 —   En un primer momento las historias se contaban oralmente, así las características de los

personajes y sus acciones debían ser sencillas y repetitivas, fácilmente recordables.

 —   En un segundo momento, con la introducción de la escritura y la ciencia racional, la

identidad comienza a fijarse. La narratividad escrita permite definir y fijar mejor los

conceptos, concretarlos e internalizarlos.

 —   El tercer paso, desde la mitad del siglo XX, se expanden los medios de comunicación y la

internacionalización de los mercados. La información es más accesible gracias a las

nuevas tecnologías, y la información empieza a crear la realidad, más que a reflejarla. Las

personas advierten que su identidad ya no tiene que estar fijada, pueden verse de modos

distintos en situaciones distintas, ser personas distintas en diferentes contextos.

Este formato actual (posmodernidad, modernidad tardía, capitalismo reciente, etc.) genera

un caldo de cultivo muy adecuado para que surja un formato de terapia basado en estudiar

las decisiones del individuo, las reglas sociales utilizadas para tomarlas y las repercusiones

de todo ello en la identidad o clase de persona que se dice ser.

Modelos de terapia narrativa

 —   Constructivismo cognitivo: de carácter más individualista o psicosocial y está basado en la

asunción de la biología cognitiva.

 —   Construccionismo social: base social y considera que los significados son construidos

básicamente en entornos relacionales, el conocimiento es de naturaleza interactiva yrelacional. El presupuesto construccionista es que todo es cambiable porque todo producto

humano es meramente circunstancial, es el fruto de las historias que un grupo ha decidido

dar por buenas. Entiende la narrativa como una conversación, una forma básica de co-

creación de un texto y desde esta perspectiva todo significado es creado en la interacción.

Narrativas y psicopatología

Los enfoques narrativos entienden que la psicología es fundamentalmente un producto narrativo,

no una entidad nosológica que existe previamente.

Concepción de la patología dentro de un marco narrativo:

Page 3: Capítulo 14 Tratamientos Constructivistas II Terapias Narrativas

7/23/2019 Capítulo 14 Tratamientos Constructivistas II Terapias Narrativas

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-tratamientos-constructivistas-ii-terapias-narrativas 3/5

Introducción a los tratamientos psicodinámicos, experienciales, constructivistas, sistémicos e integradores

  @JosepRos2014

Página 3 

 —   Constructivistas cognitivos: para entender el grado de ajuste del funcionamiento narrativo

se atiende a las propiedades de la narración. Gonçalves (2002): dimensiones de las

narrativas:

 —   Estructura: corresponde a la autoría. La característica principal es la coherencia.

Las anomalías en la estructura se traducen en síntomas como la

despersonalización, problemas para recordar, síntomas disociativos, etc.

 —   Proceso: se relaciona con el grado de complejidad del discurso: detalles,

cualidades y estilo con el que la narración se desarrolla. Tres modelos:

  Externo (panorama de la acción)

  Interno (panorama de la conciencia)

  Reflexivo (aporta el significado e interpretación que se da a los dos)

 —   Contenido: tema del relato.

El problema puede proceder de un defecto (o exceso) en una o varias de estas

dimensiones).

 —   Construccionistas: Entienden que no hay patología en absoluto, sino que hay narrativas

que generan problemas.

Constructivistas: se asume que es posible generar algún tipo de maestría en el proceso de

contar narrativas y que las patologías son el producto de general mal las historias.

Construccionistas: la base de todo es el proceso conversacional, si el discurso se vuelve

capacitante, el problema se disolverá.

Estrategia terapéutica narrativas

Cualquier terapia de orientación narrativa tiene entre sus componentes los mismos componentes

básicos:

 —   Expansión del discurso. La primera intervención en las terapias narrativas es hacer el

discurso más rico, yendo mucho más allá de la descripción del problema en términos de

etiquetas. White (2007) la intervención parte de una paradoja inicial, la persona suele estar

acostumbrada a hablar de su problema (le da identidad a su vida), pero durante la

descripción se introducen elementos que llevan a hablar de los límites del problema y no

de sus capacidades. Se suelen hacer preguntas sobre las facetas de la vida no afectadaspor el problema. Las preguntas para expandir una narrativa deben fijarse de modo

alternativo tanto en el panorama de la acción como en el de la conciencia y pasar

Nota del ED en el foro

Modelos cognitivos:

 —   Racionalistas: encuadrados dentro de la modificación de conducta. Son

paradigmáticos.

 —   Posracionalistas. Son pragmáticos. Enfatizan el papel del lenguaje en la

construcción de la realidad.

  Constructivistas: construcción individual de la realidad

  Construccionistas: construcción social de la realidad.

Page 4: Capítulo 14 Tratamientos Constructivistas II Terapias Narrativas

7/23/2019 Capítulo 14 Tratamientos Constructivistas II Terapias Narrativas

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-tratamientos-constructivistas-ii-terapias-narrativas 4/5

Introducción a los tratamientos psicodinámicos, experienciales, constructivistas, sistémicos e integradores

  @JosepRos2014

Página 4 

continuamente de uno a otro. Este procedimiento de expandir el relato se usa de manera

continua a lo largo de la terapia cada vez que se desarrolla una narrativa. Otro recurso

para la expansión es la documentación: facilitar a la persona documentos o informes

relativos a su dolencia y que le aporten diferentes perspectivas.

 —   Externalización: Evocar retóricamente una relación con el problema, más que una

identificación con el mismo. Se invita a los clientes a aponer el problema fuera de sí,viéndolo como algo externo con lo que tienen cierta relación. Se le da un nombre al

problema lo que permite generar una relación de transitividad. Se pasa de ser alguien con

un problema (soy depresivo), a ser alguien que tiene un problema (tengo depresión). Para

que la externalización funcione bien debe usarse la tercera persona y no volver a un

discurso copulativo (yo soy).

Gonçalves utiliza la metaforización explícita del problema.

 —   Búsqueda de excepciones: Excepción (o suceso único) es un suceso que no encaja con la

narrativa centrada en el problema y a partir del cual se puede empezar a elaborar una

historia alternativa. Toda historia es siempre incompleta, por lo tanto es posible elaborar

narrativas completamente diferentes generando distintos contextos. En toda historia hay

indicios o señaladores de caminos alternativos que son marcas de capacidades del cliente.

Gonçalves, en su trabajo cognitivo-narrativo, la búsqueda de excepciones se desarrolla a

través de la creación de metáforas alternativas que definen un escenario preferido para la

persona, una historia con la que se identifica realmente. Después se buscan en episodios

de su historia vital que encajen y desarrollen esa metáfora alternativa. La búsqueda de

excepciones va de lo metafórico a lo específico.

 —   Generación de autorías: Bruner (1986) “toda historia es la historia de alguien”, siempre hay

un autor en las narrativas. Una terapia narrativa no finaliza hasta que el cliente percibe que

la historia que cuenta es una con la que se puede identificar, que describe aspectos

favoritos y deseables de su experiencia. La autoría es el personaje o la voz al que se

atribuyen el control y producción de la narrativa. Si la autoría no coincide con el propio

sujeto, la narrativa es problemática. La terapia narrativa está destinada a incrementar el

sentido de autoría del cliente.

 —   Proyección: El modelo cognitivo-narrativo de (Gonçalves) desarrolla la autoría a través de

la fase de proyección (fase final), en la que las implicaciones de la metáfora alternativa se

aplican a aspectos de la vida que el paciente desea resolver.

Enfoque dialógico:

Es un modelo alternativo. Parte del supuesto que en la identidad hay diversas posiciones o voces

que dialogan (interactúan) entre sí para conseguir resultados o llevar a cabo conductas.

La terapia está destinada a aumentar la coherencia de las distintas voces y flexibilizar la estructura

de las mismas. El modelo asume la posición construccionista de la creación de la identidad en la

conversación.

El modelo terapéutico utilizado se denomina autoconfrontación y es una investigación en la que elcliente (asesorado por el terapeuta) explora las valoraciones de sus posiciones. Tiene el formato

Page 5: Capítulo 14 Tratamientos Constructivistas II Terapias Narrativas

7/23/2019 Capítulo 14 Tratamientos Constructivistas II Terapias Narrativas

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-14-tratamientos-constructivistas-ii-terapias-narrativas 5/5

Introducción a los tratamientos psicodinámicos, experienciales, constructivistas, sistémicos e integradores

  @JosepRos2014

Página 5 

test-retest de valoraciones entre las cuales media la terapia. Se hacen siete preguntas y la

persona va generando narrativas.

Voz: cada una de las facetas de las posiciones que están presentes en el conjunto de la identidad

polifónica defendida por el modelo dialógico. Cada voz es un tipo de perspectiva, más o menos

amplia, sobre el mundo.

La segunda fase es la reorganización del sistema de valoraciones. Se trata de cambiar la

estructura del sistema general y de mejorar su coherencia.

La tercera fase de la terapia (segunda autoinvestigación), comienza cuando las nuevas voces ya

se han consolidado. Se evaluación de nuevo las mismas valoraciones que se analizaron en la

primera fase.

Autoevaluación

1. Una narrativa es una historia: Intencional y selectiva.

2. La externalización es una estrategia narrativa: busca definir el problema en términos de un

objeto con el que se mantiene una relación.

3. En el modelo terapéutico de Gonçalves, las metáforas: Son elaboradas de manera

intencional por el cliente.

4. Una excepción es: Un suceso de la vida del cliente que no encaja con la historia saturada

por el problema.

5. Algunos de los componentes principales de las terapias narrativas son: Fomento de la

autoría, expansión del relato y búsqueda de excepciones.

6. La estrategia terapéutica en terapia dialógica busca: Aumentar la coherencia y la

flexibilidad de las diferentes posiciones del yo y conforman la identidad del cliente.

7. Desde una perspectiva construccionista: Los problemas se crean en el discurso elaborado

en la interacción social.