CAPÍTULO 10 - krismar-educa.com.mx · Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educación...
Embed Size (px)
Transcript of CAPÍTULO 10 - krismar-educa.com.mx · Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educación...
-
Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educacin
E
CAPTULO 10 Crisis del antiguo rgimen
l trmino Antiguo Rgimen fue aplica-
do al periodo histrico que se desarro-
ll en Francia desde el siglo XVII y que
finaliz violentamente en la Revolucin de
1789. Pero en un sentido ms amplio, hoy se
entiende por Antiguo Rgimen al conjunto
de instituciones polticas, econmicas, socia-
les y religiosas existentes en Europa desde el
siglo XVI hasta finales del siglo XVIII, cuyos
ordenamientos y estabilidad serian progresi-
vamente transformados por las Revoluciones
liberal-burguesas del siglo XIX.
Revolucin francesa Haca el ltimo tercio del siglo XVIII, Fran-
cia atravesaba por una fuerte crisis poltica
y social debido a diversas causas ideolgicas,
sociales, econmicas y polticas, que contri-
buyeron a formar un clima de inestabilidad
e incertidumbre en Francia, cuyo progreso
econmico haba alcanzado a lo largo del ese
siglo un nivel de prosperidad tal que haca
necesario modificar las viejas estructuras tra-
dicionales para que ese progreso continuara
su propio desarrollo.
Entre 1774 y 1776 el economista Jacques Tur-
got, uno de los ministros ms importantes de
Luis XVI intent llevar a cabo un programa
de reformas econmicas, fue destituido an-
tes de ponerlas en prctica. Igual ocurri con
Jacques Ncker su sucesor, cuyas reformas
hallaron una fuerte oposicin entre las cla-
ses privilegiadas que hasta ese momento no
pagaban impuestos y que lograron su desti-
tucin.
Causas Ideolgicas: Surgimiento de un racio-
nalismo producto de la Ilustracin. Las obras
filosficas de John Locke, Montesquieu, Vol-
taire, Rousseau atacaban el absolutismo, la
concentracin del poder y la divisin social.
La aparicin de la Enciclopedia donde se con-
centraba el saber humano sobre ciencia y
arte trataba de destruir razonadamente las
creencias basadas en dogmas tradicionales.
La burguesa se dedic al estudio para obte-
ner participacin en la poltica.
Causas Sociales: Fuerza de la burguesa. Dis-
tincin del alto y bajo cleros. La nobleza no
se preocupaba por los conocimientos inte-
lectuales, sino por el lujo y la obtencin de
puestos militares. Fortalecimiento del tercer
estado formado por la burguesa, los obreros,
-
Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educacin
2 CAPTULO 10 | Crisis del antiguo rgimen
los artesanos, los campesinos y el bajo clero.
Causas Econmicas: Fuertes impuestos a las
clases bajas. Decadencia de la agricultura.
Restricciones al libre comercio. Gastos exce-
sivos de la Corte. Gastos durante la guerra de
los 7 aos y la ayuda prestada para lograr la
Independencia de los Estados Unidos.
Causas Polticas: La nobleza se constituy en
un simple adorno, los burgueses obtuvieron
puestos administrativos. Poder absoluto del
rey, sin tomar en cuenta a los diputados. No
exista la libertad individual. Haba desigual
imparticin de la justicia y se suprimieron las
libertades de culto y de expresin.
La Revolucin
Ante la grave situacin creada y las urgentes
reformas que el pueblo francs reclamaba,
Luis XVI se vio obligado a llamar de nuevo a
Jacques Ncker, quien haba sido destituido
por intentar llevar a cabo una serie de refor-
mas econmicas. Ncker aconseja al rey la
convocatoria de Estados Generales (mayo-ju-
nio 1789) como ltimo recurso para restable-
cer la confianza del pas y lograr la aprobacin
de nuevos subsidios para equilibrar el dficit
ocasionado por la intervencin de Francia en
la Independencia de los Estados Unidos.
Los estados Generales que no se convocaban
desde 1614, eran la vieja asamblea feudal
donde estaban representados los tres esta-
mentos sociales. Pero Ncker introdujo una
modificacin: el doblamiento del Tercer Esta-
do, en virtud del cual el nmero de miembros
de las clases no privilegiadas, sera igual al de
los nobles y el clero, juntos.
La nobleza y el clero no aceptaron esta for-
ma de representacin del Tercer Estado, pero
ste, al aumentar el nmero de sus miem-
bros, aleg entonces que representaba a la
mayora nacional y decidi constituirse en
Asamblea Nacional. Muchos diputados de la
nobleza y del clero se fueron incorporando al
Estado llano, al considerar la justeza y nece-
sidad de sus planteamientos. Juntos tomaron
la decisin de no separarse hasta haber dado
a Francia una nueva Constitucin.
El primer acto revolucionario de esta asam-
blea nacional fue la publicacin de un decre-
to por el cual se declar ilegal todo impuesto
que no fuera aprobado con el consentimiento
de los representantes de la nacin.
El rey y los partidarios del absolutismo que lo
apoyaban se negaron a aceptar las decisiones
de la Asamblea Nacional. En Pars y Versalles
se concentraron tropas leales al rey con la fi-
nalidad de disolverla. El 11 de junio de 1789,
unos das antes del estallido revolucionario,
Luis XVI destituy a su ministro Ncker por
haber tomado la iniciativa de Convocar a los
Estados Generales y le orden abandonar Pa-
rs.
Etapas de la Revolucin Las disposiciones del rey provocaron gran
agitacin en Pars se produjeron los primeros
enfrentamientos entre el pueblo y las tropas
reales. Las calles y plazas se empezaron a lle-
-
Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educacin
3 CAPTULO 10 | Crisis del antiguo rgimen
nar de obreros, artesanos, pequeos tende-
ros, estudiantes y funcionarios enfrentndose
a los soldados, la revolucin haba comenza-
do.
1. Asamblea Constituyente (1789-1791)
A los pocos das de que la Asamblea nacional
proclamara sus acuerdos, el rey se presen-
t ante ella intentando convencer a los no-
bles y clrigos que se haban incorporado al
Estado Llano de que se retiraran y tomaran
sus decisiones por separado. Pero ante la ac-
titud rebelde de la asamblea, Luis XVI tuvo
que aceptar la decisin de los ah reunidos de
convertir la Asamblea Nacional en Asamblea
Constituyente, con el objetivo era elaborar la
primera Constitucin francesa.
Entre los aos 1789 y 1791 tuvieron lugar
grandes acontecimientos revolucionarios: El
pueblo de Pars tom la Bastilla, smbolo del
absolutismo real. El 14 de julio de 1789 se
respald a la Asamblea y se cre la Comuna
(municipalidad revolucionaria) en todas las
provincias.
Se destruy al rgimen feudal suprimiendo los
derechos de los seores feudales, se estable-
cieron los principios del nuevo rgimen por
medio de la promulgacin de los Derechos del
hombre y del ciudadano en agosto de 1789.
Se declar la soberana del pueblo y el des-
empeo de cualquier puesto pblico sin dis-
tincin de origen o religin. Se dieron liber-
tades de culto, de pensamiento y de trabajo.
Se reconoci la igualdad de los individuos
ante la ley, se determinaron las libertades
personal y de propiedad y se estableci el
matrimonio civil y se decret la Constitucin
civil del clero. Los bienes de la iglesia fueron
expropiados y declarados bienes nacionales.
Los conventos fueron suprimidos y la iglesia
pas a depender del Estado. El papa conden
esta situacin y los catlicos se sublevaron en
algunas regiones de Francia.
2. Asamblea legislativa (1791-1792)
La Asamblea Legislativa represent la tran-
sicin entre la monarqua parlamentaria ins-
taurada por la Asamblea constituyente y la
Repblica que se proclam en la etapa poste-
rior de la Convencin.
En este periodo hay que resaltar dos hechos
fundamentales: en el exterior la lucha arma-
da entre la Francia revolucionaria y la Europa
monrquica tradicional; en el interior el en-
frentamiento ante la monarqua de Luis XVI y
los representantes de la nacin.
En las sesiones de esta asamblea legislati-
va se fueron destacando las posturas de los
partidos que marcaran las tendencias pol-
ticas posteriores: la derecha, el centro y la
izquierda. Los ms radicales eran los jacobi-
nos como: Maximilien Robespierre, Louis de
Saint-Just, Jacques Danton y Jean Paul Marat
entre otros.
La diversidad de partidos provoc que Prusia
aprovechara la situacin unindose a Austria
e invadiendo Francia dirigidos por el prn-
cipe Ferdinand Brunswick. Apoyaron al rey
y declararon que los revolucionarios seran
fusilados como rebeldes y la ciudad de Pars
-
Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educacin
4 CAPTULO 10 | Crisis del antiguo rgimen
castigada con la destruccin. Esto provoc la
Revolucin del 10 de agosto de 1792. El pue-
blo march sobre el palacio de las Tullerias,
el rey fue apresado y se destituyeron los sm-
bolos del poder real.
Danton llam al pueblo a tomar las armas en
defensa de la patria y el pueblo francs ven-
ci en la batalla de Valmy, al norte de Fran-
cia, salvando con este triunfo a la Revolucin.
3. La Convencin y la proclamacin de la
revolucin (1792-1795)
La Convencin estaba compuesta por diferen-
tes partidos (jacobinos, girondinos-centro)
algunos de sus representantes: Robespeirre,
Danton y Jean Paul Mart. Ofrecan a cualquier
pueblo del mundo sometido, la ayuda necesa-
ria para lograr su libertad. Donde penetraron
los ejrcitos franceses quedaron abolidos el
feudalismo y los privilegios de la nobleza. Se
vot la Constitucin de 1793, donde se esta-
bleca el rgimen repblica no democrtico,
pero ante los acontecimientos se declar que
el gobierno sera revolucionario hasta la paz.
Se inicia un rgimen de terror (conocido como
la dictadura de Robespierre) y el rey Luis XVI
acusado de haber conspirado con los ejrcitos
extranjeros contra la Revolucin, muri en la
guillotina con otros nobles y aristcratas.
Se oblig a los ricos a prestar dinero al go-
bierno. Se estableci la Ley del precio mxi-
mo y se form un ejrcito de Leva perma-
nente. Los ingleses fueron vencidos en Toln,
donde se destac la participacin de un joven
oficial de 24 aos al que se le dara el grado
de general: Napolen Bonaparte.
Se trat del perodo ms crtico y violento y
donde se llevaron a cabo las medidas revolu-
cionarias ms drsticas. Una vez proclamada
la Repblica se decret que todos los actos y
documentos pblicos se fecharan a partir de
un nuevo calendario iniciado el ao primero
de la Repblica.
4. El Directorio (1795-1799)
La toma del poder por los jacobinos en la
etapa anterior provoc una fuerte reaccin
poltica. Maximilien Robespierre, tras ser
acusado de dictador y responsable de muchos
crmenes fue encarcelado y guillotinado. Con
este suceso termino el rgimen de terror y
comenz el periodo del Directorio, formado
por cinco miembros y dos cmaras: la de an-
cianos y la de los quinientos.
Francia agotada por los violentos aos de la
Revolucin, deseaba un gobierno fuerte que
restablecieron la paz, la seguridad y el or-
den. Pero la hacienda nacional estaba casi en
ruinas, el hambre caus estragos en muchas
provincias y las medidas adoptadas por el
gobierno del Directorio no hicieron ms que
agravar la situacin.
Durante las guerras de coalicin contra la
Francia revolucionaria, Napolen Bonaparte,
el joven general se destac como un exce-
lente estratega y militar, hacindose famoso
por su campaa en Italia. A su regreso llev
a cabo, ayudado por sus partidarios, el golpe
de Estado del 18 Brumario del ao VII que ce-
rr definitivamente el periodo revolucionario
-
Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educacin
5 CAPTULO 10 | Crisis del antiguo rgimen
iniciado en Francia tras la convocatoria de los
Estados Generales.
5. El Consulado (1799-1804)
Tras el golpe de Estado del 18 Brumario fue
transformada la Constitucin y se instaur el
nuevo rgimen del Consulado, cuyo poder su-
premo estaba en manos de tres cnsules per-
manentes de los cuales Napolen ostentaba
el ttulo de primer cnsul.
El Directorio haba sido incapaz de lograr la
estabilidad. El rgimen liberal haba fracasa-
do y se presentaba como el continuador de
los excesos revolucionarios. Napolen Bona-
parte quien volva a Pars con una aureola de
triunfos, se present como el paladn de la
legalidad y de la paz, garantizado los dere-
chos civiles y la prosperidad, instaurando su
poder personal con la ayuda de la burguesa
y el ejrcito.
La obra realizada por este rgimen estuvo
encaminada a consolidar las conquistas de la
Revolucin y defender los intereses de la bur-
guesa triunfadora.
En el orden interior, Napolen se present
ante los franceses como continuador de los
principios revolucionarios realizando con un
sentido prctico y realista la restauracin
econmica poltica y administrativa del pas.
Cre el banco de Francia para impulsar la
industria y el comercio; emiti el papel mo-
neda sobre bases firmes, estabilizando la si-
tuacin monetaria. Restableci el liberalismo
econmico protegiendo a la iniciativa privada
porque la riqueza econmica era la base del
poder poltico. Desarroll una red de carre-
teras. Se abrieron canales y se constituyeron
puertos y grandes obras que dieron trabajo a
una gran masa obrera desempleada. Hizo a la
iglesia aliada del Estado como fuerza moral y
para apoyarse polticamente cre una aristo-
cracia e inicio campaas militares en Europa.
Las reformas introducidas consiguieron dotar
a Francia de una slida organizacin jurdi-
ca que qued plasmada en el famoso Cdi-
go de Napolen. En l se pueden observar la
influencia del derecho romano, del derecho
consuetudinario y de muchas de las conquis-
tas jurdicas del periodo de la Asamblea Cons-
tituyente y de la Convencin.
En el orden internacional el Consulado con-
sigui restablecer la paz entre la Europa mo-
nrquica, defensora del Antiguo Rgimen y la
Francia revolucionaria que por entonces ocu-
paba una posicin preponderante en el con-
cierto de las naciones europeas.
El imperio francs
(1804-1814) El imperio de Napolen alcanz su culmina-
cin en 1810. Dominaba el centro y el occi-
dente de Europa y estableci alianza con Ru-
sia, Dinamarca y Suecia. Setenta millones de
personas dependan de Napolen. Su poder
era mantenido por la fuerza. El bloqueo con-
tinental arruinaba tanto a Inglaterra como a
Francia y a sus aliados, paraliz el comercio
con lo que se provocaron trastornos sociales.
-
Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educacin
6 CAPTULO 10 | Crisis del antiguo rgimen
Se perdan vidas y dinero por las constantes
guerras. La reaccin contra esta poltica im-
perialista provoc en el propio pas y en toda
Europa una creciente oposicin.
Las victorias obtenidas por los ejrcitos fran-
ceses en las guerras de coalicin y las me-
joras introducidas por el Consulado dotaron
a Napolen de un extraordinario poder que
le llevara, primero a ser nombrado cnsul
vitalicio con la finalidad de nombrar a su
sucesor y posteriormente emperador de los
franceses en 1804.
Napolen organiz la Corte de acuerdo al mo-
delo de la monarqua borbnica con gran lujo
y ceremonia. Creo ttulos y privilegios y se
orden de una nueva nobleza de burgue-
ses enriquecidos a quienes concedera, junto
a los miembros de su familia, muchos de los
territorios conquistados. Anul la libertad po-
ltica, la libertad individual y la libertad de
expresin.
Durante su gobierno se limitaron las activi-
dades intelectuales y espirituales. Apoy su
poder en una ideologa, para la que cre la
Universidad Imperial, pretendiendo dirigir el
desenvolvimiento de las artes, las ciencias y
las letras, que deban expresar sus ideas. A la
iglesia la utiliz con la misma finalidad. Inici
la leva de soldados y decret presupuestos
ms elevados para el ejrcito.
Elabor los famosos cdigos de procedimien-
tos civil, de comercio y penal, que dieron a
Francia un conjunto homogneo de leyes im-
plantadas de otras regiones europeas y que
pasaron a Amrica influyendo en la legisla-
cin de las nacientes repblicas.
Realiz grandes obras pblicas para la glo-
ria de Francia, erigi la columna de Vendo-
me, el Arco del Triunfo del Carrousel en las
Tulleras y el Arco del Triunfo en los campos
Elseos. Abri caminos y canales en Francia
y Blgica, moderniz las puertas de Brest,
Cherburgo y Amberes.
Para sufragar dichos gastos estableci con-
tribuciones indirectas, impuestos diversos y
monopolios. Las finanzas se unieron al poder
el cual provoc un gran descontento.
El pueblo soport este rgimen mientras es-
tuvo respaldado por las victorias militares,
pero cuando percibieron que tales victorias
eran efmeras y que pronto se convertiran en
derrotas, todos los franceses desearon la ca-
da de Napolen, cuyas incesantes campaas
militares en Europa amenazaron con llevar a
Francia a un desastre nacional.
La accin de Napolen estaba dominada por
una ambiciosa poltica imperialista que lo lle-
v a intentar dominar Europa entera y sobre
todo a derrotar a Inglaterra la enemiga tradi-
cional de Francia. Para lograr esto se reque-
ran de grandes ejrcitos, por lo que recurri
al sistema de conscripcin al servicio militar
y a la incorporacin de ejrcitos de otras na-
cionalidades.
En 1806 Napolen inici la confiscacin de
bienes y el bloqueo a Inglaterra, cerrando
cualquier acceso por tierra, tanto de parte
de los franceses como de sus aliados, afec-
tando la estructura econmica y provocando
-
Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educacin
7 CAPTULO 10 | Crisis del antiguo rgimen
una crisis social. Las tropas napolenicas in-
vadieron Portugal, Espaa, Austria y Prusia.
Despus de su fracaso durante la campaa
de Rusia, en la que pretendi castigar al Zar
Alejando I por no cumplir estrictamente con
el bloqueo, los hambrientos ejrcitos de Na-
polen fueron vencidos por las enormes dis-
tancias de las estepas rusas y castigados por
un fuerte invierno. Francia fue invadida por
Estados coligados al mando del ingls Arthur
Wellesley, duque de Wellington. Pars se rin-
di y Napolen abdic en abril de 1814 siendo
exiliado a la isla de Elba.
Luis XV fue proclamado rey y el ministro
Charles Maurice Talleyrand inici el Tratado
de Paz donde Francia se comprometi a de-
volver los territorios conquistados, entregar
material de guerra y desconocer a Napolen
y a la Revolucin.
Napolen escap de su prisin en la isla de
Elba y regres a Francia instalndose en la
Tulleras e inicio un nuevo reinado que se co-
noce como Los cien das (mayo 1815). Ofre-
ci la paz en Europa, as como el respeto a los
derechos y a las libertades individuales. No
obstante, se form la ltima coalicin contra
Francia impulsado por Inglaterra y Napolen
fue derrotado definitivamente en Waterloo y
fue enviado a la Isla de Santa Elena donde
muri en 1821.
A la cada de Napolen se vuelve a reinstalar
en el trono Luis XVIII (La Restauracin), a pe-
sar del descontento del pueblo francs.
Posteriormente los representantes de los pa-
ses que lucharon en contra de Napolen se
reunieron en un Congreso en Viena para re-
organizar el mapa de Europa, modificado por
las guerras napolenicas. En representacin
de Inglaterra asisti Wellington, por Francia
el ministro Talleyrand, por Austria Metternich
y por Rusia Alejandro I.
Acordaron que Francia volvera a los lmites
que tena antes de la Revolucin Francesa,
Austria recuper Lombarda, Veneto y el Ti-
rol. Rusia Recuper Polonia, Italia qued di-
vidida en 8 estados, Inglaterra se qued con
todas las conquistas obtenidas durante la
contienda y se convirti en la Reina de los
Mares. Holanda y Blgica quedaron unidas a
una sola nacin, Suecia qued con Noruega y
Suiza fue constituida como confederacin de
estados.
El zar de Rusia Alejandro I propuso la idea de
establecer una Santa Alianza, manteniendo el
absolutismo en Europa los pases que la inte-
graron fueron: Austria, Hungra, Rusia, Prusia,
Espaa, Portugal y Francia. Posteriormente el
ministro de Austria, Metternich, emple est
asociacin para reprimir a pases con ideas
liberales.
Espaa y las
reformas borbnicas Espaa experiment desde los primeros aos
del siglo XVIII un profundo debilitamiento po-
ltico econmico ante el avance comercial e
industrial de Inglaterra y Francia, pases que
intensificaron su presencia en las colonias
americanas, lo que puso en claro que el siste-
-
Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educacin
8 CAPTULO 10 | Crisis del antiguo rgimen
ma colonial espaol tena que ser modificado
o sera desplazado.
La situacin poltica de Espaa se agrav en
1700 cuando enfrent el problema de la su-
cesin del trono, al morir el ltimo monarca
espaol de la familia de los Habsburgo, Carlos
II, quien hered el reino al nieto del monarca
francs Luis XV, Felipe de Anjou.
Esta decisin cre un conflicto militar en-
tre Espaa y Austria, ya que el emperador
Leopoldo, hijo de una princesa espaola, pre-
tenda la Corona espaola para su hijo Carlos
de Austria. En la guerra de sucesin se ma-
nifestaron, por un lado los intereses de los
Habsburgo apoyados por Inglaterra, Holanda
y Portugal y por otro lado el de los Borbones
que buscaban iniciar una reforma de la admi-
nistracin interna y colonial de Espaa.
Los Borbones franceses promovieron la alian-
za con los espaoles para enfrentar la pre-
sencia inglesa en Espaa y Amrica, su inte-
rs radicaba en mantener y utilizar el sistema
colonial espaol para sus propios intereses.
Despus de trece aos de guerra, Espaa fir-
m el tratado de Utrecht (1713) donde se es-
tableca que Felipe V, primer monarca Bor-
bn, fuera reconocido rey de Espaa y de las
colonias en Amrica, a cambio de la renuncia
a sus derechos a la Corona de Francia, la pr-
dida de sus dominios en Europa (los ducados
de Miln y de Cerdea, los reinos de Npoles
y Sicilia, y se reconoca el derecho de Inglate-
rra a efectuar el abastecimiento de esclavos
negros en Amrica durante 30 aos.
Inglaterra rompi fcilmente los obstculos
impuestos por el monopolio espaol en cuan-
to al comercio martimo, sobre todo en las
Antillas, la zona que utilizaban los ingleses
para incursionar hasta la parte oriental de
Amrica del sur. De igual forma, mantena sus
agentes comerciales en las ciudades espao-
las de Cdiz y Sevilla, que eran encargados de
buscar cualquier medio para expedir sus mer-
cancas a las colonias espaolas, recibiendo
a cambio de ello metales preciosos sin pagar
ningn tipo de flete.
Con el objetivo de contrarrestar tan graves
problemas, los Borbones desarrollaron duran-
te el siglo XVIII una serie de reformas econ-
micas y administrativas, cuya finalidad prin-
cipal era proteger y revigorizar la economa
de Espaa y la de las colonias.
Se establecieron como prioridades: recuperar
las concesiones otorgadas a Inglaterra, elimi-
nar los canales de contrabando en Sevilla, C-
diz y en las colonias; terminar con los presta-
nombres andaluces y sevillanos que sirvieron
como intermediarios de los intereses extran-
jeros, fomentar e impulsar las actividades
-
Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educacin
9 CAPTULO 10 | Crisis del antiguo rgimen
agrcolas y manufactureras en la pennsula,
para que los artculos espaoles, y no los de
los pases extranjeros, construyeran las bases
del intercambio comercial en las colonias, as
como mejorar y ampliar el sistema de extrac-
cin de recursos econmicos de las colonias
para cubrir la demanda de la metrpoli.
Las reformas borbnicas
en Hispanoamrica
Durante el reinado de Carlos III (1759-1788)
Espaa hizo un esfuerzo supremo por promo-
ver un conjunto de reformas que respondie-
ran a una nueva concepcin del Estado, cuya
tarea principal era recuperar todos los atri-
butos y las facultades que residan en grupos
y corporaciones, as como asumir la direccin
econmica y administrativa de Espaa y sus
colonias. Desde esa perspectiva, promovi
la unificacin econmica del pas, despoj a
varias provincias de sus derechos regionales
e incorpor a otras en el comercio con las
colonias. Favoreci tambin la creacin de
un buen nmero de industrias subvenciona-
das por el Estado para elaborar tejidos de al-
godn en Catalua, Barcelona o Bilbao, cuyo
destino fue cubrir el consumo de las colonias.
A partir de 1765 se desmantel el armazn
del comercio colonial: disminuyeron las ta-
rifas comerciales, abolieron el monopolio de
Cdiz y Sevilla, abrieron libres comunicacio-
nes entre los puertos de la pennsula, los del
Caribe y del continente, autorizando el co-
mercio entre las colonias.
En 1796 las autoridades efectuaron el golpe
definitivo a los grupos de comerciantes que
monopolizaban hasta ese entonces el comer-
cio entre Espaa y Amrica, al otorgar el per-
miso a cualquier americano para traficar, en
embarcaciones propias en todos los puertos
habilitados por la metrpolis, sin que existie-
ra restriccin alguna para introducir en Am-
rica artculos europeos.
Las disposiciones en materia comercial se
combinaron en una nueva y rigurosa adminis-
tracin de las colonias. Para ello, Espaa cre
dos nuevos virreinatos: el de Nueva Granada,
situado entre las regiones de Quito, Colombia
y Venezuela y el de Ro de Plata con la incor-
poracin a su favor de las regiones de Buenos
Aires, Portugal, la Banda Oriental del Ro de
Uruguay, el Tucumn, Santa Cruz y la valiosa
zona del Potos.
Esta ltima disposicin real le signific al Vi-
rreinato de Per, la prdida de su tradicio-
nal preponderancia econmica en Amrica
del Sur por ms de dos siglos, as como el
recrudecimiento del antagonismo comercial
Lima-Buenos Aires, al controlar esta ltima la
produccin de Plata de Alto Per, la actividad
mercantil de las regiones internas y el comer-
cio martimo en el Atlntico.
En el transcurso del siglo XVIII, la estructura
administrativa de los pueblos hispanoameri-
canos se modific radicalmente. Este cambio
no se redujo slo a aumentar el nmero de
los virreinatos, sino que dot de mayor fuer-
za a las capitanas generales. Para 1810 His-
panoamrica se encontraba estructurada de
esta forma:
-
Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educacin
10 CAPTULO 10 | Crisis del antiguo rgimen
a. Virreinato de la Nueva Espaa (Mxico)
b. Virreinato de Per (Per)
c. Virreinato del Ro de Plata (Argentina, Pa-
raguay, Bolivia y Uruguay)
d. Virreinato de Nueva Granada (Colombia,
Panam, Ecuador) e. Capitana General de Chile (Chile) f. Capitana General de Cuba (Cuba y Puerto
Rico)
g. Capitana General de Guatemala (Guate-
mala, el Salvador, Honduras, Nicaragua y
Costa Rica)
El rgimen de
las intendencias
La parte interna de las demarcaciones sufri
tambin un cambio radical cuando se implan-
t el sistema de intendencias que estuvieron
a cargo de funcionarios peninsulares con am-
plios poderes en cuatro ramas: la administra-
cin general, la hacienda, la guerra y la jus-
ticia. De acuerdo con sus amplias funciones
los intendentes se transformaron en instru-
mentos ms activos de la poltica centraliza-
dora de los Borbn. Los virreyes y en su caso
los capitanes generales encontraron en ellos
una gran competencia, ya que los requisitos
que acompaaron su designacin fueron rigu-
rosos.
La introduccin de la intendencia produjo la
desaparicin de los departamentos, el reem-
plazo de los alcaldes mayores y corregidores
e hizo surgir la accin de los cabildos o ayun-
tamientos, que tuvieron a su cargo los servi-
cios pblicos, las finanzas de las ciudades y el
deslinde de los asuntos penales y civiles.
La nueva legislacin introdujo la paga a los
funcionarios y garantiz a los indios el dere-
cho a comerciar libremente con quienes qui-
sieron.
Los indgenas podran rehusar trabajar en las
haciendas o en cualquier tierra que no fuese
la suya y no pagar deudas que no hubieran
sido libremente contratadas. Frente a esto,
los terratenientes, mineros y comerciantes
tanto espaoles como criollos, vieron restrin-
gidos sus ingresos y su poder para explotar la
mano de obra indgena.
El nuevo proceso de control sobre la colonia
forz a los Borbones a impulsar una nueva
oleada de migracin procedente de la Espaa
del norte. Hacia mediados del siglo XVIII un
buen nmero de burcratas y comerciantes
llegaron a Amrica en busca de nuevos car-
gos de responsabilidad econmica y poltica
y con el tiempo formaron un prspero grupo
empresarial activo en el comercio, la agricul-
tura, la minera y en alta administracin.
Los monarcas franceses no confiaron en los
criollos para los cargos de responsabilidad
poltica y comercial en las colonias, lo que
increment su frustracin y resalt su situa-
cin subordinada ante los peninsulares.
La respuesta de los americanos ante dichas
reformas no se hizo esperar. En forma gradual
llegaron a demandar no slo ms cargos sino
puesto de relevancia en la administracin de
las colonias. Estos reclamos nunca fueron es-
cuchados por las autoridades metropolitanas
con lo que el antagonismo tradicional entre
-
Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educacin
11 CAPTULO 10 | Crisis del antiguo rgimen
espaoles y americanos se agrav hacia fina-
les del siglo XVIII y principios del XIX al au-
mentar la presencia numrica de criollos en
Hispanoamrica y quedar confinados a cargos
menores.
Muchos de ellos posean importantes fortunas
basadas principalmente en la prosperidad de
la tierra y en algunos casos en las minas. Al-
gunos otros eran hacendados administradores
de grandes fincas o minas, negociantes loca-
les o que se ganaban la vida como profesio-
nistas (abogados, mdicos).
Un grupo de criollos educados hicieron carre-
ras profesionales o se les permiti participar
en las audiencias, la iglesia y la alta jerarqua
militar.
El papel de la iglesia
Al mismo tiempo que los Borbones fortale-
cieron la administracin de las colonias con
autoridades espaolas, lucharon por debilitar
el poder econmico de la iglesia, cuya misin
religiosa en Amrica estuvo sostenida por dos
fundamentos bsicos: sus fueros y su riqueza.
El primero de ellos les dio inmunidad clerical
de la jurisdiccin civil y fue un privilegio ce-
losamente guardado.
Respecto a su riqueza, sta se midi no slo
en trminos de diezmos de propiedades sino
tambin de su enorme capital acumulado con
las donaciones de los fieles, lo que la convir-
ti en la sociedad inmobiliaria ms importan-
te de Amrica.
Por orden de Carlos III, la compaa de Je-
ss fue expulsada de Espaa y sus colonias
en 1767. Para el Estado metropolitana esta
orden religiosa representaba un peligro por
su poder econmico independiente, gracias a
sus propiedades y a sus prsperas actividades
empresariales, as como a su influencia en la
sociedad, ya que fueron los encargados de
educar a los hijos de los criollos obteniendo
todos los beneficios que de ello se derivaba.
Unos 2,500 jesuitas, muchos de los cuales
eran criollos, salieron de Amrica y queda-
ron sin patria y sin misiones. Este exilio a
perpetuidad fue causa de resentimiento, no
slo de ellos sino de sus familiares y de los
simpatizantes que dejaron tras de s. Los his-
panoamericanos consideraron esta expulsin
un acto ms del despotismo de los Borbones
contra sus compatriotas. Mientras, los bienes
de la Compaa de Jess se convirtieron en
propiedad del Estado, que increment sus ri-
quezas y los institutos de enseanza jesuitas
fueron manejados por otras rdenes religio-
sas.
El ejrcito colonial Otro centro de poder y privilegio que reorga-
niz la poltica metropolitana fue el ejrcito,
pero aqu procedi con ms cuidado.
Espaa nunca tuvo el dinero ni los hombres
para mantener grandes guarniciones de tro-
pas regulares en sus colonias, por lo que tuvo
que depender de las milicias coloniales, que
se reorganizaron a mediados del siglo XVIII.
En Mxico, Per y el Ro de la Plata, se for-
-
Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educacin
12 CAPTULO 10 | Crisis del antiguo rgimen
maron ejrcitos coloniales integrados princi-
palmente por criollos y mestizos.
Para estimular el aislamiento se extendieron
a los criollos derechos e inmunidades que ya
gozaban los militares espaoles, en particu-
lar la proteccin de la ley militar, con el con-
siguiente detrimento de la jurisdiccin civil.
Adems de adquirir un nuevo fuero, lograron
conformar un sentimiento de identidad mi-
litar y confianza, producto del conocimiento
de que la defensa de la regin estaba en sus
manos. Conforme avanz el siglo XVIII, la de-
fensa imperial fue confiada a la milicia criolla
con lo que Espaa dise un arma poderosa
que finalmente sera usada contra ella mis-
ma. En el Ro de Plata, durante 1806-1807 el
ejrcito colonial derrot a los invasores in-
gleses y sent con ello las bases de un poder
militar local que derrib al virrey Francisco
Javier de Elio en 1810.
Consecuencias de las reformas
A la vez que Espaa intentaba aplicar un con-
trol mayor sobre sus dominios coloniales, la
posicin econmica de los criollos se erosio-
naba. Para los americanos las reformas bor-
bnicas no significaron beneficios ni liberta-
des. Despus de 1765 estuvieron sujetos a un
monopolio ms riguroso y fueron excluidos de
los mismos beneficios de los espaoles en el
comercio y en la navegacin trasatlntica, al
ser confinados al comercio local.
La actividad mercantil enfrentaba un grave
problema: los principales mercados como
Per, Chile y el Ro de la Plata se saturaron
de importaciones europeas lo que provoc la
ruina de numerosos comerciantes monopolis-
tas locales. Aunque el problema crucial fue
por un lado que las industrias coloniales estu-
vieron sin ninguna proteccin ante la presen-
cia de numerosas manufacturas extranjeras.
De igual forma, las economas locales eran
incapaces de lograr el incremento de la pro-
duccin y exportacin. Los obrajes textiles
de Quito, Cuzco y Tucumn, las herramientas
de Chile, la vinicultura de Mendoza, la indus-
tria textil de Quertaro y Puebla, entre otras
sufrieron daos terribles ante la competencia
de las importaciones procedentes de Europa.
Slo la ganadera y la agricultura buscaron
ampliar sus mercados y exportar su mercan-
ca al mercado espaol.
Los americanos reaccionaron de manera des-
favorable ante la aplicacin de las reformas,
su preocupacin se notaba en su creciente
exclusivismo dentro de la sociedad colonial.
sta se encontraba conformada una gran masa
de aborgenes, un menor nmero de mestizos
y una minora de blancos. Aunque los indge-
nas formaban la base social en Per, Nueva
Espaa y Guatemala, y en menor porcentaje
en el Ro de la Plata y Chile, fueron obligados
a vivir en una situacin de explotacin, suje-
tos a tributos y a la prestacin de servicios
personales.
En toda Hispanoamrica, pero sobre todo en
el norte de Sudamrica y en la costa de Per,
los esclavos negros eran la fuerza bsica para
el trabajo en las haciendas y en los talleres
artesanales, de stos descendan los negros
-
Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educacin
13 CAPTULO 10 | Crisis del antiguo rgimen
libres y mulatos, tambin llamados pardos.
Los pardos eran despreciados por su origen
esclavo y por su color. La legislacin les pro-
hiba acceder a una mejor situacin social
incluida la educacin. Estuvieron confinados
en los oficios secundarios y serviles en las
ciudades y en los trabajos de peonaje en el
campo, hacia finales del siglo XVIII, la corona
les permiti entrar a la milicia y a comprar
ttulos de blancura. El motivo de esta poltica
fue el reconocimiento de un hecho: los par-
dos haban crecido en nmero y era necesario
disminuir la tensin social.
La disolucin del imperio
espaol en Amrica
Los movimientos precursores
En los primeros aos del siglo XIX Hispanoam-
rica mostraba sntomas del descontento co-
lonial, a travs de diversos levantamientos
sofocados por el poder real. Esas revueltas
objetaron el aumento de impuestos y su co-
bro que se exiga rigurosamente.
En el pasado la Corona recaud fondos pbli-
cos para gastarlos dentro de Amrica en obras
pblicas, caminos y defensa. Pero luego su in-
tencin era desviarlos hacia Espaa para cu-
brir los gastos de la guerra contra Francia. As
fue como la resistencia a la tributacin fue
constante y en algunos casos violenta.
Ejemplo de esta situacin fue cuando la eli-
te criolla de Asuncin (Paraguay) derroc en
1735 al gobernador y lo sustituy por un re-
presentante de Antequera. Este movimiento
fue controlado por las autoridades espaolas
quienes castigaron a los comerciantes con
fuertes sanciones econmicas.
En 1760 los indgenas mexicanos de Yucatn
llevaron a cabo un levantamiento bajo la di-
reccin de Jacinto Canek, siendo reprimidos
sangrientamente por el gobernador las auto-
ridades en turno. En Per los motines de los
criollos en 1780 slo fueron superados por la
rebelin de Jos Gabriel Condorcanqui No-
guera que adopt el nombre de Tpac Amaru
II, quien moviliz a cerca de 60 mil hombres
en la ciudad de Lima. Sus demandas incluan
liberar a sus compatriotas de las pesadas car-
gas fiscales a las que estaban obligados por
las autoridades espaolas desde haca casi
tres siglos, aunque agravadas en la dcada
anterior por las reformas borbnicas: mitas,
repartimiento de efectos, tributos, alcabalas
y otros derechos; trabajos en corregimientos
y obrajes; diezmos y primicias eclesisticas,
y la eliminacin de las divisiones en castas.
En 1781 el movimiento de Tpac Amaru fue
derrotado por las fuerzas militares de Buenos
Aires y de Lima, y sus dirigentes ejecutados.
En ese mismo ao en Nueva Granada se dio un
fuerte movimientos de contribuyentes mes-
tizos: los comuneros que sorprendieron a las
autoridades por la violencia de sus protestas.
Exigan la derogacin de impuestos y el re-
chazo a acatar las disposiciones de los funcio-
narios de la metrpoli.
Estos movimientos en cadena fueron el ini-
cio de la lucha de independencia. Los criollos
estuvieron conscientes de la represin social
-
Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educacin
14 CAPTULO 10 | Crisis del antiguo rgimen
que se ejerca en contra de los indgenas, ne-
gros y mulatos. Los perjuicios de raza crearon
una situacin de incertidumbre en los crio-
llos que se sentan atrapados entre el gobier-
no imperial y las masas populares. Dudaban
que Espaa quisiera ayudarlos y otorgarles
espacios en la direccin del gobierno, pero
tampoco estaban dispuestos a abandonar a la
ligera la proteccin del gobierno, pues se sen-
tan aterrorizados por la revuelta de esclavos
que estall en la prspera colonia francesa
de Santo Domingo a finales del siglo XVIII que
culmin en 1804 con la proclamacin de in-
dependencia de Hait y la desaparicin de la
supremaca blanca de los plantadores.
Efectos de guerras
napolenicas en los pases
ibricos y sus colonias
La monarqua espaola sufri un colaps al
producirse la invasin de las tropas de Napo-
len Bonaparte a la Pennsula en 1808. Los
criollos actuaron rpidamente para descono-
cer el gobierno de Jos Bonaparte que haba
sido proclamado rey de Espaa y de las In-
dias. Ese mismo ao asistieron representan-
tes de las colonias a las Cortes de Espaa,
pero al considerar que no tenan en ellas la
debida representacin numrica decidieron
crear sus propias juntas locales de gobierno,
que posteriormente se convertiran e movi-
mientos armados contra el gobierno espaol
una vez que este fue restablecido.
La movilizacin y los conflictos armados a
partir de 1810 y 1811 no lo fueron precisa-
mente entre las colonias y la metrpoli. En
los hechos Espaa estaba ausente de sus co-
lonias debido a las constantes guerras en Eu-
ropa. Adems, los criollos no se sentan re-
beldes porque se crean legtimos herederos
del poder espaol. Su lucha no se daba contra
Fernando VII el monarca espaol, sino contra
Jos Bonaparte el usurpador de ste.
Los revolucionarios independentistas consi-
deraron suyo el patrimonio poltico-adminis-
trativo que deba servir para sus objetivos.
Convocaron a la Junta de Notables donde
aseguraron su supremaca y establecieron
juntas de gobierno para reemplazar a los
gobernantes nombrados desde la metrpoli.
Los lderes del movimiento emancipador hi-
cieron un llamado a las masas descontentas
para que los apoyaran. Sin embargo, fue muy
difcil aglutinar la gran diversidad tnica que
constitua la Amrica espaola.
Por su lado, los espaoles se sintieron con la
legalidad suficiente para combatir a sus ad-
versarios internos, por lo que funcionarios,
clrigos y militares peninsulares utilizaron
su poder en contra del movimiento dirigido
por los criollos. Ambos quisieron dominar el
imperio colonial en Amrica, por lo tanto se
inici una guerra civil entre los sectores diri-
gentes para lograr la supremaca.
Tanto los jefes realistas como los insurgentes
se vieron en la necesidad de formar ejrcitos
cada vez ms numerosos, los cuales estuvie-
ron conformados por la gente del pueblo y de
las castas a quienes se deba tener controlados
y otorgarles ascensos. Los criollos se haban
convertido en los principales jefes avalados
-
Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educacin
15 CAPTULO 10 | Crisis del antiguo rgimen
de algunos mestizos. En tanto, la metrpo-
li no se encontraba en posicin de hacer un
gran esfuerzo para apoyar al ejrcito realista
y someter a las colonias sublevadas, pues te-
na demasiados problemas internos.
Las fuerzas insurgentes avanzaron a travs
del continente en dos grandes movimientos:
a) En el norte, la lucha independentista de
Nueva Espaa (Mxico) que sigui su propia
trayectoria y experiment la rebelin social
violenta y una reaccin realista prolongada
que culmin con el triunfo de los criollos con-
servadores en 1821.
b) En el sur, la lucha present varios escena-
rios: uno de los cuales se ubic en las pampas
y se extendi desde Buenos Aireas hasta Chi-
le, bajo la direccin del general Jos de San
Martn. Otro movimiento, se localiz en Ve-
nezuela, Colombia y Quito con Simn Bolvar.
Ambos movimientos convergieron en Per el
baluarte de Espaa en Amrica, librndose la
ltima batalla de emancipacin en Ayacucho
(Per) en 1824.
Los movimientos
de independencia
1. La Nueva Espaa (1810)
El cabildo de la Nueva Espaa (Mxico) inten-
t tomar el poder a nombre del monarca es-
paol, pero al fracasar debido al rechazo de
los espaoles peninsulares, estall la lucha
armada la madrugada del 16 de septiembre
de 1810 encabezada por el cura Miguel Hidal-
go y Costilla y a su muerte continuada por el
tambin cura Jos Mara Morelos y Pavn.
Ambos representaron las aspiraciones de
transformacin poltica de un grupo de mesti-
zos y criollos respaldados por un gran nmero
de indgenas. Al restablecerse en Espaa la
Constitucin liberal de 1812, los sectores pri-
vilegiados temieron perder prerrogativas por
lo que decidieron apoyar la independencia.
Fue as que el militar Agustn de Iturbide y Vi-
cente Guerrero suscribieron el Plan de Igua-
la que marc la soberana del pas, aunque
continuaron las mismas condiciones sociales
de atraso econmico y educativo de las ma-
yoras.
2. La capitana general de Guatemala (1821)
En ella no se desarroll ningn movimiento
independentista unificado, ni tampoco hubo
propiamente una lucha armada. En lugar de
eso, tras la declaracin de independencia de
la capital regional, en Guatemala el 15 de
septiembre de 1821, las diversas ciudades de
la regin adoptaron sus propias decisiones de
independizarse de Espaa.
El efmero imperio de Iturbide en Mxico
(1822-1823) envi un ejrcito para recon-
quistar el Istmo. Pero con su derrumbamien-
to las distintas provincias, desunidas entre s,
quedaron a su propia suerte. Una de ellas,
Chiapas decidi permanecer unida a Mxico
(1823) y el distrito de Soconusco, reivindica-
do por Guatemala, fue ocupado por Mxico.
En 1825 un plebiscito de sus habitantes rati-
fic su deseo de pertenecer a Mxico en lu-
-
Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educacin
16 CAPTULO 10 | Crisis del antiguo rgimen
gar de ser independientes o formar parte de
Guatemala. Para el primero de julio de 1823,
Guatemala, el Salvador, Honduras, Nicaragua
y Costa Rica reafirmaron su independencia en
una segunda declaratoria y adoptaron colec-
tivamente el nombre de provincias unidas del
Centro de Amrica.
3. Amrica del Sur (1820-1823)
Francisco de Miranda, precursor de la lucha
de independencia en Venezuela, promovi
el movimiento armado en aquel pas, pero
fracas ante la respuesta del dominio espa-
ol y el rechazo de amplios sectores criollos.
Uno de los grandes lderes de la independen-
cia sudamericana, Simn Bolvar, quien llev
a cabo una serie de campaas militares por
Venezuela, Colombia, Ecuador y Per busc
tambin la unidad de los pases latinoame-
ricanos para mantener la independencia y la
lucha, no slo contra los intentos de recon-
quista de Espaa, sino tambin frente al ace-
cho de los Estados Unidos.
Simn Bolvar logr unificar en torno a su per-
sona las distintas fuerzas rebeldes, como las
aguerridas milicias de los llaneros venezola-
nos que antes combatan del lado realista,
consigui el apoyo econmico naval britnico
para la causa revolucionaria, aplic con rigor
el castigo a los espaoles que rechazaban la
independencia de las colonias, proclam la
abolicin de la esclavitud, demostr excep-
cional capacidad para movilizar a sus ejr-
citos como en el cruce de los Andes desde
los llanos del Orinoco (Venezuela) hasta las
tierras de Nueva Granada (Colombia). Redac-
t numerosas proclamas y documentos orien-
tados a concretar sus planes de unin de los
nuevos pases independientes como lo fue la
Gran Colombia que comprendi tres estados:
Colombia, Venezuela y el Ecuador.
Para 1820, cuando estall la revolucin libe-
ral de Riego en Espaa, Simn Bolvar tuvo la
oportunidad de abrirse camino en Venezue-
la, al abandonar la lucha del general Pablo
Morillo, jefe de las tropas realistas, con lo
cual qued el camino libre para lograr la in-
dependencia de Venezuela en 1823, crear las
bases para la repblica de la Gran Colombia y
planear el ataque al ltimo bastin realista:
Per.
4. Ro de la Plata (1810)
La rebelin rioplatense comenz el 25 de
mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires
bajo la direccin de Mariano Moreno, Manuel
Belgrano y Juan Castelli y promovi la lucha
sobre las diversas regiones del virreinato,
produciendo la segregacin de Paraguay, Alto
Per, Crdoba, Tucumn y la Banda Oriental.
Los paraguayos que en un principio se opusie-
ron a la intervencin del gobierno de Buenos
-
Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educacin
17 CAPTULO 10 | Crisis del antiguo rgimen
Aires, cobraron conciencia de que al combatir
contra el ejrcito al mando de Belgrano coad-
yuvaban a mantener la dominacin espaola.
El 14 de mayo de 1811 estall en Asuncin el
levantamiento contra la administracin colo-
nial, bajo la direccin de Jos Rodrguez de
Francia, quien proclam la independencia y
encomend el poder a una junta encabezada
por Fulgencio Yegros.
Con el tiempo Rodrguez de Francia es electo
Dictador supremo de la repblica y ejerci
una frrea dictadura de 1816 a 1840.
5. Chile (1817-1818) y el Alto Per (1825)
Ante la fuerza de la resistencia espaola la
junta revolucionaria de Buenos Aires encar-
g al general Jos de San Martn dirigir las
campaas militares poniendo gran dedicacin
a las de Chile y Per. Este lder logr con-
formar un ejrcito relativamente poderoso y
bien pertrechado cuya misin fue cruzar los
Andes para liberar Chile (1817-1818).
Gracias a la ayuda de Lord Cochrane, mari-
nero y aventurero ingls que embarc a sus
soldados en Chile y los desembarc en la Cos-
ta peruana, lo cual movi al Virrey espaol a
abandonar Lima y refugiarse en la zona mon-
taosa (1821). Al ao siguiente en julio se ce-
lebr la famosa entrevista de Guayaquil entre
San Martn y Simn Bolvar, de la que result
la decisin del primero de retirarse y dejar
la direccin del Ejrcito Libertador a Bolvar,
quien bajaba desde el norte para dar el golpe
definitivo en Per, el cual se efectu en 1824
cuando Jos Antonio Sucre, lugarteniente de
Bolvar gan la batalla de Ayacucho.
Poco tiempo despus, Sucre desplaz sus
tropas hacia el alto Per (Bolivia) logrando
vencer las ltimas resistencias coloniales en
1825, las cuales estaban encabezadas por Pe-
dro Antonio de Olaeta, jefe realista que se
mantuvo rebelde a la capitulacin de Ayacu-
cho, vencindole en la batalla de Tumulsa. La
asamblea reunida en Chuquisaca proclam la
independencia y la soberana del Alto Per en
nombre de Bolivia en honor a Simn Bolvar y
estableci un rgimen republicano confinado
el poder supremo a Bolvar, quien deleg el
gobierno a Sucre.
Se expidieron de inmediato varios decretos:
la igualdad de derechos civiles de los indge-
nas con el resto de la poblacin, su liberacin
de presentacin de servicio personal, el im-
puesto por persona y la eliminacin de ttulos
nobiliarios. Bolvar march a Per y empren-
di la elaboracin de una Constitucin don-
de formul principios polticos que tuvieron
significacin para toda Amrica Latina: la
plena independencia, soberana, libertad de
conciencia e igualdad ante la ley. Conocida
como Constitucin bolivariana o vitalicia fue
-
Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educacin
18 CAPTULO 10 | Crisis del antiguo rgimen
adoptada el 9 de diciembre de 1826.
Sucre fue proclamado presidente constitu-
cional, dividi la Repblica en departamen-
tos y ferment la instruccin pblica. Una
revolucin en 1828 lo derroc y se anul la
Constitucin. Ocup la presidencia el maris-
cal Andrs de Santa Cruz, quien ejerci un
autoritarismo renovador al promover una re-
forma en la administracin y la justicia, en
tanto que reorganiz el sistema de rentas.
Bajo su direccin se promovi la Confedera-
cin Per-Bolivia (1836) de la que se erigi
protector provocando enfrentamientos con
Chile en 1837 y 1839. Derrotado en la ciudad
de Yangay se deshizo la confederacin y el
pas qued sumido en la anarqua.
6. Uruguay
Los patriotas uruguayos decidieron levantar-
se en armas y Jos Artigas encauz el movi-
miento independentista. Luch con un ejr-
cito de ms de 10 mil hombres y promovi
un congreso federal que aprob el estatuto
provisional oriental, donde se contemplaba la
confiscacin de las tierras y otras propieda-
des, as como su reparto. Estas ideas federa-
listas se extendieron a las provincias de Entre
Ros, Corrientes, Santa Fe y Misiones.
Sin embargo, los portugueses se apoderaron
de la Banda Oriental en 1817, y tras dura re-
sistencia, Artigas tuvo que refugiarse en Pa-
raguay, por lo que la Banda oriental sigui
bajo dominio brasileo hasta 1824. Al ao si-
guiente un alzamiento rural logr reconquis-
tar parte de la Banda Oriental, unindola a
las provincias de Plata. Mientras la otra con-
tinuaba dominada bajo el nombre de Provin-
cia Cisplatina.
Ms tarde, Buenos Aires inici una guerra
contra Brasil y por mediacin, no muy des-
interesada de Inglaterra, que pugn por la
creacin de un estado independiente, naci
la Repblica Oriental de Uruguay que en 1830
proclam su primera Constitucin.
7. Brasil
El bloqueo continental impuesto por Inglate-
rra a Francia impidi a Portugal continuar con
una poltica de neutralidad hacia Napolen y
opt por mantenerse dentro del bloque brit-
nico, lo que le cost la invasin de las tropas
francesas.
La Corte portuguesa en pleno se traslad a
Brasil en 1808 y estableci en Ro de Janeiro
el Reino Unido de Portugal y Brasil. La pre-
sencia de Don Juan, prncipe regente hasta
1871 y luego rey con el nombre de Juan VI,
favoreci los intereses comerciales ingleses,
al transferir para Brasil los privilegios econ-
micos de los cual se beneficiaba Inglaterra
en Portugal, con lo cual Lisboa desaparecera
como intermediaria.
A partir de 1808 el gobierno portugus em-
prendi un conjunto de medidas para dotar a
Brasil de una infraestructura ms adecuada y
necesaria para su nuevo papel.
El libre comercio entre Inglaterra y Brasil lle-
g a debilitar los frgiles lazos entre la colo-
nia y su metrpoli poltica, lo que impidi al
rey volver a Portugal, una vez que los france-
-
Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educacin
19 CAPTULO 10 | Crisis del antiguo rgimen
ses se retiraron de la pennsula en 1813.
Al estallar la revolucin liberal en Portugal
en agosto de 1820, el rey regres a Lisboa y
dispusieron el regreso inmediato del prncipe
regente a la metrpoli, privndola de su au-
tonoma. En respuesta el prncipe Pedro I de
Brasil y IV de Portugal en Ypirgana proclam
la independencia de Brasil en un manifiesto
(1 de agosto de 1822) y estableci un impe-
rio constitucional del que fue nombrado em-
perador constitucional.
De inclinaciones liberales, pero autcrata en
la prctica, Pedro I tuvo que enfrentase desde
el inicio a graves dificultades. Para consolidar
la independencia de Brasil, tuvo que llegar a
acuerdos con Gran Bretaa y el gobierno Por-
tugus, antes de conseguir el reconocimiento
de las otras potencias europeas.
En la prctica ello significaba asumir la res-
ponsabilidad de las deudas contradas por
Portugal para conservar su colonia, la acepta-
cin de una poderosa y privilegiada presencia
comercial britnica, as como la abolicin del
trfico de esclavos africanos en 1830. Estas
medidas fueron impopulares entre los grupos
locales, especialmente quienes participaban
activamente en el comercio y se beneficiaban
de este negocio.
Muchos se preocuparon por las deudas con-
tradas por parte de un gobierno tambalean-
te, situacin que se agrav cuando el pas
entr en guerra contra Argentina en 1825 por
el control de la provincia Cisplatina que con-
cluy con la creacin de la Repblica Oriental
de Uruguay.
Entre 1832 y 1838 se produjeron cinco revolu-
ciones federales, pero todas ellas fueron con-
tenidas, asegurando la unidad de Brasil. En
1840 Pedro II subi al trono e inici un nuevo
reinado que dur hasta el golpe de Estado re-
publicano en 1889.
El traslado de la Corte primero y la procla-
macin del imperio despus, dieron a Brasil
a diferencia de los pases independientes de
Espaa, un gobierno local y unificado desde
los comienzos de su vida poltica, con lo cual
no se evit un desmembramiento territorial,
sino que se logr una poltica de expansin a
expensas de los territorios vecinos, no siem-
pre exitosas experiencias anexionistas.
De igual forma, le permiti escapar de las
guerras civiles que asolaron a las nuevas re-
pblicas de origen hispnico y que no pasaron
en Brasil ms que de simples conspiraciones
abortadas. Sin embargo, el lastre de una es-
tructura social dominada por el gran latifun-
dio y los intereses esclavistas impidi que el
poder poltico aprovechar cabalmente aque-
llas ventajas iniciales.
Consecuencias de
las guerras de independencia a) Econmicas
En 1903, con la creacin de Panam y la in-
dependencia de Cuba el nmero lleg a vein-
te repblicas independientes. Despus de
innumerables batallas entre los ejrcitos in-
-
Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educacin
20 CAPTULO 10 | Crisis del antiguo rgimen
surgentes y las fuerzas reales los pases man-
tuvieron en pie gran parte de la estructura
social y el tipo de relacin comercial que ha-
ban mantenido con los ingleses durante la
lucha revolucionaria.
Los efectos de la guerra se reflejaron en la
destruccin, no slo de los recursos agrcolas,
ganaderos y mineros y la escasez del capital
local, sino tambin en la falta de inters de
los capitales extranjeros en invertir en zonas
que no generaran ganancias seguras.
Entre 1825 y 1850, las economas latinoame-
ricanas enfrentaron graves desequilibrios en
sus finanzas por el descenso de las exporta-
ciones agrcolas y mineras, al encontrarse en
la banca rota dichas actividades. Los princi-
pales propietarios del capital, la iglesia y los
comerciantes no invertan debida a la inexis-
tencia de un mercado fuerte y protegido. Re-
sult ms fcil para los nuevos gobiernos per-
mitir que los comerciantes ingleses cubriesen
las necesidades de la poblacin. Fue as que
los comerciantes y banqueros ingleses llena-
ron el vaco que dejaba Espaa.
La relacin con Inglaterra fue de carcter co-
mercial. Una de las primeras zonas que se in-
corpor al nuevo sistema comercial ingls fue
la franja martima del Atlntico sudamerica-
no, lo que result fatal para los comerciantes
locales al no poder competir con productos
manufacturados de calidad y de bajo precio.
Este panorama aunado a las rivalidades entre
las regiones y los conflictos entre agricultores
y mineros, quienes buscaban el apoyo para
reestructurar sus negocios y foment el in-
ters comercial no slo de los ingleses, sino
tambin de los estadounidenses que estuvie-
ron respaldados por una excelente flota co-
mercial.
Durante el siglo XIX Inglaterra mantuvo una
posicin predominante en Latinoamrica y su
pacfica invasin comercial se facilit por el
largo periodo de inestabilidad poltica, social
y militar de la regin.
b) Polticas
En trminos polticos, la independencia de
los pases no consisti slo en la destruccin
de vnculos coloniales, sino en la desintegra-
cin de las estructuras coloniales. Las lites
polticas tuvieron que enfrentar el problema
de construir sistemas polticos que ejercieron
una autoridad efectiva y duradera. Se apoya-
ron en una serie de principios de la concep-
cin liberal individualista de la sociedad y de
la economa y en grado menor de los ideales
liberales de igualdad jurdica.
c) Sociales
La guerra de independencia no trajo consi-
go la reforma del rgimen ni del sistema de
clases sociales. Las renovaciones esperadas a
principios de los movimientos revolucionarios
fueron distintas a la realidad por el periodo
de anarqua poltica y la lucha de clases.
El poder era constantemente arrebatado en
una disputa entre grupos criollos contra pe-
ninsulares o liberales contra conservadores.
La iglesia, los terratenientes y los latifundis-
tas conservaron sus propiedades, aunque lo-
graron modificarse las relaciones de trabajo.
-
Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educacin
21 CAPTULO 10 | Crisis del antiguo rgimen
Se elimin el trabajo forzado y el impuesto
personal, pagado por los indgenas al Estado,
a la iglesia y a particulares. Si bien los negros
no fueron socialmente reconocidos por los
blancos, se aboli la esclavitud en la mayora
de los pases.
Los comerciantes extranjeros (ingleses y
franceses) se convirtieron en un grupo privi-
legiado. El mayorazgo desapareci, al igual
que los ttulos nobiliarios.
Una de las tareas fundamentales de la nueve
lite era establecer un Estado constitucional
fuerte que tuviera como misin sacar de la
banca rota a las economas de los pases, con-
trolar los privilegios de la iglesia y de los cau-
dillos y enfrentar la inestabilidad poltica que
caracterizaba a la mayor parte de los pases
americanos entre 1824 y 1850.
Estas ideas contrastaban con la realidad im-
perante en Latinoamrica en 1840, cuando
prevaleca en la mayora de los pases la pre-
sencia de los caudillos que representaron po-
derosos bienes econmicos regionales, cuya
fuerza se basaba en una red de intereses sos-
tenida por el clientelismo. Los clsicos caudi-
llos de esa poca fueron Juan Manuel de Rosas
(Argentina), Jos Antonio Prez (Venezuela),
Dr. Jos Rodrguez de Francia (Paraguay), y
Antonio Lpez de Santa Anna (Mxico), quie-
nes gobernaron estos pases como si fueran
grandes haciendas.
La debilidad de las nuevas naciones qued
demostrada cuando las potencias extranje-
ras no respetaron su integridad territorial ni
soberana como en 1833 que se produjo la
ocupacin britnica de las Islas Malvinas. Un
poco ms tarde 1846-1847, Estados Unidos in-
vadi Mxico, cuya consecuencia fue el robo
de ms de la mitad del territorio mexicano.
Francia se hizo presente entre 1860 y 1870 al
promover la intervencin militar en Mxico
y apoyar el imperio de Maximiliano de Habs-
burgo.
Por su parte Espaa que haba conservado
slo de colonias a Puerto Rico y Cuba, intent
recuperar los antiguos territorios en el con-
tinente entre 1860-1870 al atacar a Chile y
Per.
Amrica Latina en la
segunda mitad del Siglo XIX En la segunda mitad del siglo XIX la mayora
de los pases emprendieron una expansin en
sus exportaciones y las diversas reas de la
regin cambiaron su modo de insercin en el
mercado internacional. Establecida la divi-
sin internacional del trabajo, Amrica Latina
ingres al mercado mundial como productora
-
Historia Universal Siglo XVIII - XIX | Krismar Educacin
22 CAPTULO 10 | Crisis del antiguo rgimen
de materias primas, cuya demanda obedeci
a las necesidades de los pases industrializa-
dos.
Amrica Latina experiment presiones de las
distintas potencias industriales para dominar
sus mercados. As Gran Bretaa y Francia ocu-
paron un sitio indiscutible en la regin sobre
todo en el terreno comercial y en las inver-
siones. Los inversionistas britnicos otorgaron
prstamos a los gobiernos y orientaron sus ca-
pitales en empresas de servicios pblicos y
en compaas destinadas a la explotacin de
recursos mineros y a la agricultura.
Adems del capital ingls, las inversiones
francesas y alemanas tuvieron fuerte arraigo
en Amrica; Alemania despleg sus intere-
ses en Brasil, Chile y Argentina. Un poco ms
tarde para 1880, Estados Unidos se hizo pre-
sente en las principales reas de produccin,
llegando a rivalizar con el capital ingls que
favoreci la construccin de la red ferroviaria
en pases como Argentina y Mxico.
El resultado sobre las economas latinoameri-
canas fue evidente: una estructura producti-
va que acentuaba la dependencia comercial
financiera hacia las potencias europeas sin
llegar a realizar grandes transformaciones en
la estructura interna, ni conformar los mer-
cados nacionales. Ms bien contribuy a que
el latifundio ocupara el centro de la vida
econmica y facilit la concentracin de los
beneficios originados por la expansin pro-
ductiva en manos de la clase propietaria de
las grandes unidades productivas.
La clase dominante que haba desarrollado su
fortalecimiento sobre la base del crecimien-
to dependiente, no impuso ningn proceso de
transformacin estructural, lo cual evidenci
que las oligarquas agrcolas y mineras po-
sean el dinamismo suficiente para no dejarse
doblegar fcilmente ante los problemas que
pudieran surgir a partir de esta nueva inser-
cin.
La produccin de los pases latinoamericanos
durante el segundo tercio del siglo XIX mos-
traba la especializacin de la siguiente for-
ma:
Pases exportadores de productos agrco-
las de clima templado como Argentina y
Uruguay donde la influencia de Inglaterra
se manifest en la consolidacin de una
estructura agroindustrial destinada a la
comercializacin y al transporte.
Pases exportadores de producto tropica-
les: Brasil, Ecuador, Colombia, Amrica
Central, algunas regiones de Venezuela y
Mxico.
Pases exportadores de minerales: Chile,
Bolivia, Mxico y Venezuela.