Capitulo 1 Inciso A

5
CAPITULO 1. TEMA DE ESTUDIO a) Planteamiento del problema. El lenguaje verbal es un medio de comunicación. Los símbolos, tanto como las palabras, son nada más que instrumentos o vehículos para concretar el pensamiento del ser humano. Frente al texto escrito nuestro principal objetivo es descubrir la idea que encierra ese mensaje, conocer a través de las palabras el verdadero sentido que en ellas puso el que las escribió. Muchas veces el alumno realiza una lectura mecánica correcta, pero ignora el verdadero propósito de la lectura inteligente y lee sin poner en el texto el interés. Ante esa actitud los docentes experimentamos una cierta impaciencia, unida a una molestia inexplicable. Estas sensaciones surgen, por un lado, porque no concebimos una lectura sin razonamiento, un ejercicio lector sin sentido, además, porque sentimos que eso sucede a raíz de que hemos dado pocos instrumentos al alumno, para que pueda leer comprensivamente y quiera hacerlo. Mientras el alumno no acepte que leer es llegar a la mente del que emitió el mensaje, compenetrarse de su intención, no podrá iniciarse en una metodología que le será útil, en tanto y en cuanto responda a una motivación profunda, a una necesidad de querer leer. Podemos afirmar, sin equivocarnos, que el alumno no comprende lo que lee

description

Doc Rep

Transcript of Capitulo 1 Inciso A

CAPITULO 1. TEMA DE ESTUDIO

a) Planteamiento del problema.El lenguaje verbal es un medio de comunicacin. Los smbolos, tanto como las palabras, son nada ms que instrumentos o vehculos para concretar el pensamiento del ser humano. Frente al texto escrito nuestro principal objetivo es descubrir la idea que encierra ese mensaje, conocer a travs de las palabras el verdadero sentido que en ellas puso el que las escribi. Muchas veces el alumno realiza una lectura mecnica correcta, pero ignora el verdadero propsito de la lectura inteligente y lee sin poner en el texto el inters. Ante esa actitud los docentes experimentamos una cierta impaciencia, unida a una molestia inexplicable. Estas sensaciones surgen, por un lado, porque no concebimos una lectura sin razonamiento, un ejercicio lector sin sentido, adems, porque sentimos que eso sucede a raz de que hemos dado pocos instrumentos al alumno, para que pueda leer comprensivamente y quiera hacerlo. Mientras el alumno no acepte que leer es llegar a la mente del que emiti el mensaje, compenetrarse de su intencin, no podr iniciarse en una metodologa que le ser til, en tanto y en cuanto responda a una motivacin profunda, a una necesidad de querer leer. Podemos afirmar, sin equivocarnos, que el alumno no comprende lo que lee porque no tiene conciencia sobre el objetivo bsico de la lectura: su comprensin.En la actualidad el principal problema del bajo aprovechamiento escolar, es un tema que preocupa a las personas en la sociedad y en diferentes instituciones educativas, incluyendo la educacin primaria, en este sentido se han realizado variados estudios acerca de las posibles causas que originan este problema. Por ello en nuestro pas han existido diferentes propuestas para elevar los niveles de la comprensin lectora, los cules en los ltimos aos han tenido pocos cambios y lo nico es que se han presentado con diferentes nominaciones como son: PALE (Propuesta para el Aprendizaje de la Lengua Escrita), IPALE (Implantacin de la Propuesta para el Aprendizaje de la Lengua Escrita), PRONALEES (Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Lectura y la escritura en la educacin bsica) y PNL (Programa Nacional de Lectura).La Reforma Educacional (RIEB) tiene como meta la bsqueda de la calidad educativa, los programas de estudio de educacin bsica 2011, establecen que se debe formar alumnos competentes que sean capaces de usar la lengua oral y escrita para comunicarse, expresar sentimientos adems de necesidades por tal motivo se implementa la prueba enlace, a quin nos referimos como la primera prueba censal que mide, en todo el pas, el nivel de conocimientos alcanzado por los alumnos de 3, 4, 5 y 6 de primaria. sta genera informacin diagnstica til para la mejora educativa, dirigida a directivos, docentes, padres de familia y autoridades educativas. Asimismo, informa a la sociedad acerca de resultados educativos, promoviendo la transparencia y rendicin de cuentas.Con base en los resultados de la prueba enlace 2014 en los niveles bueno y excelente, se destaca lo siguiente: En el ltimo ao, en Comprensin Lectora, el porcentaje antes referido pas del 50% al 44.7%. Las brechas entre instituciones pblicas y privadas se han venido reduciendo en Comprensin Lectora de 8.4 puntos porcentuales en 2008 a 5.8 en 2014.Los resultados arrojados por la prueba PISA en Mxico durante el ao 2012 en el aspecto de comprensin lectora fue que el 41% de los alumnos mexicanos no alcanzan el nivel de competencias bsico. Menos del 0.5% los alumnos mexicanos de 15 aos logra alcanzar los niveles de competencia ms altos. El alumno promedio en Mxico obtiene 424 puntos. El puntaje promedio en la OCDE es de 496, una diferencia con Mxico que equivale poco menos de dos aos de escolaridad. En la escuela primaria Carlos Rivas en los niveles siempre y casi siempre, se distinguen los siguientes resultados: en el ciclo escolar 2012 2013 en comprensin lectora el porcentaje fue del 65%, teniendo a esta como problemtica particular en la escuela.Para identificar las dificultades que presentan los alumnos se utilizaron una variedad de actividades entre las que destacan el diagnstico del grupo, actividades de comprensin lectora como las preguntas abiertas, palabras por minuto y el anlisis de la prueba escrita.De acuerdo a los resultados obtenidos, de los 11 alumnos, se identific que el 40% de los educandos tiene problemas de fluidez y el 55% no comprende lo que lee, el 65% identifica la idea principal de un texto, el 35% utiliza la informacin contenida en un texto para desarrollar argumentos, el 30% relaciona la informacin de dos textos sobre un mismo tema, en el aspecto de la velocidad lectora se tiene como promedio entre 88 a 110 palabras por minuto.Es por lo anterior que se plantea la siguiente problemtica Los alumnos de quinto grado de educacin primaria presentan deficiencias en el aspecto de comprensin lectora, lo que repercute en el desempeo de la mayora de las asignaturas establecidas en el currculo.La lectura es causa de numerosos estudios, preocupacin en el sector educativo y en muchos otros mbitos de la sociedad. En los diferentes niveles del sistema educativo y en las investigaciones que sobre el rendimiento estudiantil se han realizado, nos demuestran que el xito o el fracaso de los educandos estn ntimamente ligados a sus habilidades para leer.Se puede decir, que la lectura puede ser el pilar fundamental en el proceso educativo, el dicente al no comprender lo que lee se enfrenta a una serie de problemas que afectan su aprendizaje repercutiendo no solo en la asignatura de espaol, sino en todas las asignaturas, pero sobre todo en su cotidianidad.