Capitulo 1

download Capitulo 1

of 7

description

documento

Transcript of Capitulo 1

Capitulo 1Los mexicanos Qu son los mexicanos? De donde provenimos? Estas preguntas son tratadas de responder por el autor, dando como ejemplo; la plaza de la tres culturas igualmente conocidas como Tlatelolco. Donde aun se pueden observar los restos de una pirmide prehispnica junta a una iglesia novhispana y un moderno edificio gubernamental. Smbolo de la unin de diferentes culturas; la espaola y la indgena. Fruto de esta mezcla es el mestizaje, no solo de sangre, sino de entendimiento, y como consecuencia, de contradiccin. Por ello, ya que el 90% de la poblacin nacional son mestizos, se sobrepone una ambivalencia histrica. Donde el mexicano ms bien, llega a meditar y filosofar, encerrndose en una singular soledad sin dejar mostrar su verdadero rostro, es mas, porta mascaras para toda ocasin. Tal es su percepcin, que el mundo exterior le es de desconfiar y se vulva evasivo y orgulloso con todo. Paradjicamente si uno traspasa esta barrera se encontrara con alguien amable y abiertamente calido. Los mexicanos son seriamente espiritualistas, la preparacin de alimentos, el trabajo y las relaciones tiene un aspecto de ritual. Todas sus acciones derivan de pasos a seguir. Igualmente es individualista, desordenado y creativo. Puede por ello, ser mas pasionales y melanclicos que mucha gente. Solo las fiestas y el jubilo que provoca lo puedeconfrontar, proporcionndoles un pequeo respiro a su desordenada vida. Ms que eso, se puede referir al espritu mexicano como una conjuncin de lo moderno con lo tradicional, la realidad y el misticismo, lo tpico y lo vanguardista. Sin ser homognea, mas bien conflictiva. Como mexicano, nos sentimos chingados, no va de la chingada, que se chingue a su madre del que nos insulta y chingamos a los que nos desprecia, igualmente somos chingones en algo si siempre nos sale bien. Estas palabras, retomada ms que de este libro, es propiedad de una jeringoza social.Capitulo 2Las races de la nacin Una total retrospectiva de la historia nacional, hablada desde el asentamiento de la primera cultura mesoamericana hasta la revolucin. Desde la olmeca, pasando por la maya y la tolteca, hasta llegar a los aztecas quienes recibieron a los espaoles. La conquista significo la primera derrota y sumisin del mexicano. De hecho, Hernn Cortez al ser confundido por un dios, se llen de regalos de oro que enfermo de codicia a l y sus acompaantes. A la derrota del imperio azteca, los vencidos sumieron rpidamente su rol de esclavos en el nuevo orden social. Como colonia de Espaa trajeron consigo a la iglesia catlica que haya lugar entre los conquistados y sus religiones, habiendo un sincretismo seguro y alcanzado gracias a la imagen de la virgen de Guadalupe. Mientras creca el poder econmico de la Nueva Espaa igualmente aumentaba la idea de independizarse de la corona espaola. La oportunidad surgi en Europa poco despus, gracias a las conquistas napolenicas y la constitucin de Cdiz. Para 1810 un grupo de criollos comandados por un prroco dan inicio a la independencia. Aunque hubo resistencia al principio, un cambio poltico en Espaa consolido la independencia, gracias tambin a dos hombres, Vicente Guerrero y Agustn de Iturbide con el plan de Ayala que reconoca la creacin de un nuevo estado el 21 de septiembre de 1821. Se hablo entonces de los crecientes problemas que sufra el nuevo pas. De las guerras contra Estados Unidos, Francia y de Reforma, as como la consolidacin del estado se da con el indgena oaxaqueo Benito Jurez, el crecimiento econmico y la estabilidad poltica se vino a dar con otro, el general Porfirio Daz, por que aunque hubo un grado de prosperidad econmica, solo fue para unos pocos y a la par aumentaba el descontento de la poblacin como las injustitas que sufran a diario. El autoritarismo de Daz, reeligindose cada vez que poda y manteniendo todo el poder en sus manos. Fueron los ingredientes suficientes para comenzar una revolucin, con Francisco I. Madero como iniciador.Captulos 3De revolucin a institucin. Aunque Francisco I. Madero haba triunfado al colocarse como presidente del pas, no conoca la verdadera magnitud de sus actos. l pensaba que solo con un cambio de rgimeniba a ayudar al pas, cuando en realidad era todo un sistema que deba cambiar. As, Emiliano Zapata al verse traicionado en este aspecto por Madero, reinicio la lucha armada, no abandonando las tierras tomadas, el general Victoriano Huerta fue el encargado de detenerlo, sin embargo, Huerta traiciono a Madero y lo mando a asesinar junto con sus colaboradores. Ascendiendo el poder bajo el desencanto generalizado. Zapata y Francisco Villa, lideres campesinos, no reconocieron al gobierno y se alzaron contra l. Por el norte, aparecieron fuerzas armadas comandadas por Venustiano Carranza y tres hombres ms (lvaro Obregn, Adolfo de la Huerta y Plutarco Elas Calles). Juntos derrumbaron el infame gobierno de Huerta. As, Villa y Zapata se encontraron en la capital, tomando mando el primero de la situacin, se eligi presidente aunque no duro mucho, ya pronto Carranza obtuvo el poder y persigui a Villa hasta el norte y a Zapata por el sur, asesinndolos y derrotndolos. Con Carranza al mando, se formulo una nueva constitucin con importantes cambios. Una de ellas fue la reforma agraria (en realidad, ilusoria), una estructura federal parecida al de Estados Unidos (sino igual), aunque el cambio ms notorio fue la no reeleccin con el fin de evitar futuras dictaduras personales. Pero el presidente seguira teniendo un gran poder. Esto devino irnicamente en una dictadura institucional por as decirlo. Sin embargo la paz nollego con Carranza, pues Obregn se rebelo contra l. Este, en un ataque de paranoia, escapo hasta Veracruz donde antes de llegar fue acribillado presuntamente por Obregn. Ganando en las siguiente elecciones. Obregn reprimi los ltimos levantamientos relativamente fuertes y limpios el lugar para el siguiente presidente. Prosigui entonces con Calles, quien llegando al poder estabilizo al pas y fundo el banco de Mxico. Calles es ms bien conocido por su inclinacin anticlerical. Las guerras cristeras fueron conocidas como el movimiento efectuado por sacerdotes conservadores y fanticos religiosos que iban en contra de la salida de la iglesia del poder. Durante su mandato Obregn fue asesinado, dejando a calles como jefe mximo. Quien cumpliendo con el mandato constitucional de no reeleccin, dejo la presidencia mas no el poder, ya que a su salida impuso a su sucesor a quien controlaba asumiendo las decisiones desde su casa en Cuernavaca. Periodo conocido como el Maximato. En las elecciones de 1934, el general Crdenas fue elegido, y en contra de Calles, respaldo huelgas de obreros y despidi a procallecistas. Despus ordeno la aprehensin del mismo Calles y lo desterr del pas. En los siguientes aos, Crdenas comenz el cumplimiento con la reforma agraria, haciendo entregas de alrededor de 180000 ejidos e inicio una campaa para integrar a los indgenas del pas. A Crdenas se le recuerda mas por dos cosas;por la nacionalizacin del petrleo y la creacin del PRM (embrin del PRI), el primero no hubiera sido posible sin la simpata que Crdenas senta por los obreros y campesinos as como el coraje que tenia por la jactancia y arrogancia que las compaas extranjeras tenan. As el 18 de marzo de 1938 naca una nueva compaa. Cuando termino su mandato, su sucesor, vila Camacho, no solamente fue el primer presidente civil en mucho tiempo, sino el iniciador de una industrializacin, a causa de la segunda guerra mundial, donde las materias primas y la manufactura se encontraban disponibles en el pas. Tambin fue el primero en retomar una poltica exterior, colaborando con los aliados en la guerra mundial y entrevistndose con el presidente estadounidense. Al final de su sexenio (ya que Calles cambio el mandato de cuatro a seis aos) Miguel Alemn Valdez fue lanzado como candidato y se cambio el nombre de su partido al de PRI (nombre que sigue conservando hasta la fecha). Con el gobierno de Alemn, el pas tomo las caractersticas que tiene ahora, industrializacin masiva, urbanizacin catica, poder centralizado y omitimos el crecimiento econmico elevado por aras del presente. Construyo carreteras, vas areas y presas, formento la inversin privada y extranjera en la nacin. Alemn pensaba que antes de distribuir la riqueza se deba de crear a cualquier costo. As igualmente fue el primero en introducir a los tecncratas a lapoltica mexicana. Su sucesor Adolfo Ruiz Cortinez, prosigui con la poltica de su antecesor, adems de conceder el voto a la mujer no se le conoce algo ms. El siguiente mandatario, Lpez Mateos, fue un populista que incentivo en la poltica exterior, mostr una retrica ms de izquierda y prosigui con la entrega de tierras ejidales como Crdenas. Uno de sus posturas Mas conocidas fue reconocimiento con el incipiente gobierno socialista de Cuba. El sucesor, Daz Ordaz, fue mas conservador, adems, durante su mandato se hicieron los juegos olmpicos y ocurri la masacre del dos de Octubre en Tlatelolco, a manos de militares contra estudiantes activistas. No eran una amenaza seria al sistema pero el presidente no vea con buenos ojos estas manifestaciones, as que unos das antes que los juegos olmpicos decidi acabar con estas protestas, por as decirlo, asesinando y arrestando a todo los que pudieron ese da. Cuando Daz Ordaz termino su mandato, eligi como sucesor a un burcrata, nacido en el valle de Mxico, Lus Echeverra seria entonces mas conocido, tomo una retrica de izquierda e incorporo a su gabinete tecncratas jvenes. Igualmente sigui tomando una poltica exterior alejada del de Estados Unidos, y durante su sexenio vivi una gran devaluacin del peso. De nueva cuenta, puso de sucesor a un colaborador suyo, Lpez Portillo. Con el nuevo presidente, se vivi un tipo de auge motivado por el descubrimiento deyacimientos petroleros en el golfo de Mxico. Pero a la par, tambin sobrevino la peor crisis financiera del pas. Contrastes que salieron incitando a infamar al presidente, dejndolo como un payaso a que todava se le recuerda por decir que defendera al peso como a un perro. El siguiente sucesor en la lnea hasta antes de la publicacin de este libro, fue De la Madrid, que de inmediato comenz a buscar soluciones austeras de la crisis del pas.Capitulo 4Mitos y recompensas. Como se ha mencionado antes, el poder del presidente es enorme, es casi omnipotente durante su mandato, ya que controla al congreso, los gobernantes de los estados, su partido, la burocracia entera, as como impone sus deseos y polticas. Aunque el poder del presidente en si es absoluto, su mandato es limitado. Por ellos es igual de fcil no darle continuidad a los mandatos y acciones de presidentes despus de su sexenio.Aunque de antemano se sabe que el presidente elige su sucesor, el sistema insiste en imponer una cartula de democracia a esta sucesin. Por ello dan una campaa masiva antes de las elecciones, le otorgan dinero a la oposicin para que ellos tambin hagan campaa, todo ello se efecta cada seis aos, como una especie de ritual que desea legitimizar al gobierno, incluso se alienta a la posicin cada vez que pueden, sin darle muchotas. Tambin, si ven que a pesar de todo no obtendrn una victoria en alguna eleccin recurren alefectivo fraude para conservar su poder. Esto nos solo demuestra lo ostentoso del sistema sino lo ridculo que parece. El PRI, partido que ha ostentado el poder desde la revolucin, ha sido fuerte gracias a los caciques sindicales, es mas, se podra decir que sin los sindicatos no habra forma de conservar tal hegemona. Por ello los lderes sindicales son recompensados cada vez que ayudan a solventar el sistema poltico cumplindole su demanda o otorgndole mas poder, aunque a larga saben que ello creara monstruos influyentes que retrasara la poltica mexicana (como se habla mas tarde con el caso de la Quina). El sindicato nacional (la CTM) es de hecho, un gran colchn a la estabilidad del pas. En el sector privado, siempre ha habido una disputa poltica sobre el encauzamiento que el Estado impone en la economa. De hecho, al pendular el gobierno entre una corriente a otra provoca desaires en este sector. En cuanto al ejercito, la disminucin de las fuerzas armadas as como el cambio gradual de los comandante en cada regin es necesitada para tener apaciguado cualquier posible levantamiento en contra del gobierno como lo ha habido en otra altitudes latinoamericanas. Tambin se alienta que los generales puedan enriquecerse fcilmente para colmarlos y calmarlos de todo tipo de golpismo.Capitulo 5La (generalmente) oposicin. Como se ha mencionado antes, la oposicin es alentada por el gobierno con el fin delegitimizar su dictadura. Por eso mismo de una u otra forma siempre busca la creacin de nuevos partidos de izquierda que pueda colmar este trasfondo de institucin. No importa que partidos halle aparte del PRI, se sabe francamente que la oposicin es solo una formula mas del sistema. Si la oposicin llegara a ser una amenaza solamente recurren a viejas trampas y fraudes para conservar su papel poltico. La necesidad de un partido opositor aunque sea aparente se dio en los aos cincuenta, donde se necesitaba alentar a una izquierda como pantalla para concebir las elecciones como la constitucin manda. De hecho, hablando de la izquierda mexicana se puede encontrar un dividido sector poltico que por si solo no es amenaza, es mas, ni siquiera un estornudo. Las ideologas de estas corriente son tan diversas que no logran conciliarlos entre si. De hecho, hasta que Cuatemoc Crdenas (hijos de Lzaro Crdenas) lograra unir toda estas corriente en un partido (el PRD) no hubo necesidad de reprimirlo. En cambio, la derecha desde hace tiempo tenia un partido conservador, catlico y fuerte llamado el PAN. Que a la larga incluso logro quitarle algunos puesto del congreso y gobierno estatales. Todo ello irrito al sistema teniendo que recurrir al fraude muchas veces para conservar su poder en aquellos lugares. A pesar de ello el gobierno ha gastado mas en alentar una oposicin fuerte que en desbaratarlo, saben que de eso, puedan seguirconservando el statu quo de partido institucional y sobre todo, seguir mostrando una democracia aunque sea fingida en el pas.Capitulo 6La corrupcin; Lubricante y engrudo. La poltica mexicana o puede ser vista ante nuestros ojos sin la corrupcin, es mas, es muy importante para la supervivencia de la actual poltica mexicana (ojo, dije actual). Por concreto, todos los mexicanos han hecho o sufrido alguna clase de corrupcin aunque no lo quieran reconocer. Ya que a pesar de que se diga que el gobierno es corrupto en realidad es un problema social que cala los propios huesos de los mexicanos. Un ejemplo de ellos es la eficiente demanda de los policas de transito en conseguir una mordida, que es como se le dice a un soborno por no efectuar la multa. En mbitos ms altos, la burocracia tiene la medula de los problemas ms graves, donde los favores y ascensos son dados por influencia y pagos por debajo del agua. Esto toca desde el peldao mas bajo de la burocracia hasta el mismo presidente. Aqu, donde los gobernadores y polticos dan las conseciones para obra publicas, siempre se sabe que del presupuesto siempre se agarra una tajada de aquel pastel. Tambin el favoritismo y privilegios dentro del sistema es una clase de corrupcin comn, sobre todo en los caso de favores polticos. Cada seis aos, cuando un presidente llega al poder, uno de los primeros temas a tratar es la corrupcin, se habla de unarenovacin moral y castigos severos a quien se sorprenda, sin embargo, en la practica nunca se llega a proyectar, y es mas bien olvidado en la retrica del presidente dejando los mismoXCVs problemas con el cinismo de siempre. Aunque cada sexenio cada quien agarraba su parte del pastel econmico y poltico, esto aumento proporcionalmente en el gobierno de Portillo con los nuevos incentivos que dejaba el petrleo. Muchas caras conocidas de este rgimen se vieron de pronto inmensamente ricas, y aunque se puede ocultar la mano que roba, no la que gasta y podamos observar como de la noche a la maana obtenan mansiones, autos y lujos ostentosos. De hecho, cuando la devaluacin del peso alcanzo momentos crticos no se poda mas que advertir el nepotismo con que el presidente, su familia y el gabinete gastaba el dinero en lujos. Cuando De la Madrid llego a la presidencia, comprendi la necesidad de lanzar una campaa enrgica contra la corrupcin si quera conservar el status quo del gobierno. Hizo cambios importantes en las conseciones y arresto polticos del rgimen anterior, aunque no toco al propio expresidente anterior, estas acciones ayudaron a desalentar por un rato a la corrupcin, sin embargo, saban que por mucho que quieran acabar con este mal, tenan que aceptarlo si queran conservar estabilidad en un sistema que sin la corrupcin no poda vivir.Capitulo 7Modelo econmico, milagros y errores. Durante mucho, existiun crecimiento econmico muy bueno en el pas. Hasta un poco ante de la crisis de los 80. siguiendo un ritmo de 6% anual, aunque esto no favoreci a la mayora de la poblacin que sigue viviendo en la miseria, pobreza y manteniendo una completa desnutricin. Desde la poca de Alemn, se alent una industrializacin den todo el centro del pas, olvidndose casi por completo de la agricultura. Durante este tiempo comenz un xodo masivo de los campos a las ciudades provocando todo tipo de nuevos problemas sociales, igualmente se alent al turismo, potencial econmico fuerte, por ellos Acapulco y luego Cancn, fueron los primeros en tener grandes sumas de inversiones para este sector. As, este modelo alentaba las inversiones extranjeras privadas en todo el pas, el aumento de las clases medias junto de los medios de difusin masiva alent un consumismo acelerado. Atrayendo empresas mayormente de Estados Unidos.En cuanto a lo sectores, cobre todo de entretenimiento y de servicio, aumentaron gradualmente. No tengo mucho conocimiento tcnico sobre la economa, por ello, no puedo asumir bien los asuntos que dieron este milagro econmico, pero puedo encontrarme con un oscilante ritmo de capital privado que iba y venia conform la poltica y la deuda aumentaba o se estancaba. De hecho, si no fuera por la crisis este modelo tal vez hubiera seguido un decenio ms. La economa mexicana en esa poca, me parece, siempre tuvo muchosocialismo al tener el estado mucho control sobre las empresas. La llegada del aumento de produccin de petrleo en el pas contribuyo a una apabullante seguridad de crecimiento que quedo insostenible con la devaluacin. Aun hoy en da, cuando vivimos una poltica neoliberal, no se ha podido tener los mismos resultados que los de hace aos.Capitulo 9Tierra si, libertad no! El reparto de la tierra, herencia de la revolucin, siempre fue un problema menor para el gobierno. Ha existido un fuerte control siempre con los campesinos, casi todos, muertos de hambre y paciencia. Inexplicablemente, a pesar de la continua insistencia del reparto de tierra, en el que en promedio el campesino debe esperar siete aos para obtener su pedazo de tierra (que de igual manera no le sirve mucho ya que se haya en zonas ridas y no lo vuelven ayudar mas.) y el terrible abandono de estos temas. Se podra decir que los gobiernos siguen entregando tierra y expropiando terrenos por mero compromiso revolucionario, no como ayuda a este sector. De hecho, aun hoy existen grandes fincas privadas que absorben las demandas alimenticias. As el campesino idneo que administra su tierra y obtiene cada ao buenas cosechas que ven en un mercado nunca existi, y ni existir por que de hecho, resulta imposible, sobre todo sabiendo que el pas no es el mejor lugar para la siembra. El campesino mexicano por naturaleza los que siembra es maz y frjol,bsicos en la dieta desde tiempos inmemoriales de la regin. Tambin, al no existir alguna organizacin fuerte que demande atencin, el gobierno de por si ignora casi siempre las peticiones de este sector. De hecho, muy pocos han tenido algn xito en este mbito, sobe todo en Sinaloa y Sonora.Capitulo 10Indgenas de cuerpo y alma. En el pas existen por lo menos 56 grupos indgenas disperso en todo el territorio, ninguno comparte mucho, ni la lengua ni las costumbres, incluso, aun viviendo a pocos kilmetros de distancia entre si, son tan diferentes que es fcil diferenciarlos. Se sabe mucho de su glorioso pasado y se le representa con orgullo en los museos y obras. Aun as, este grupo es los ms marginados de los marginados hoy en da. Ellos se encuentran en el estado ms agudo de la pobreza. Pero aunque todo los gobierno traten este asunto especialmente, nunca ha habido una solucin, ni parece haberlo. De hecho, Benito Jurez (un indgena puro) fue el primero en dejarlos vulnerables a desmantelar el sistema tradicional de tierras comunales. Esto provoco la erosin de su medula social en muchos grupos. Por lo pronto, despus de la revolucin, uno de las prioridades del nuevo gobierno fue intgralos a la sociedad para que pudieran prosperar. Haciendo que olvidaran su pasado y cultura iba a ser un gran error, ya que ello seria una culturizacin dolorosa, algo que los indgenas no quieren volver a tener, proyectandolo.