CAPITULO 1

32
INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________ Capitulo I : EL PARQUE ARQUEOLOGICO DE SAQSAYWAMAN 1.1 Ubicación y Delimitación El PAS como área protegida, fue delimitado mediante Resolución Ministerial R. M. Nº 517-82- ED, conteniendo a su vez a varios sitios arqueológicos (adoratorios, recintos, andenes, fuentes, caminos acueductos, entre otros) y a la Zona Arqueológica Monumental de Saqsaywaman propiamente dicha, cuya explanada de Chuquipampa se ubica dentro de las coordenadas de 13º 20’ 22” Latitud Sur y 71º 59’ 19” Longitud Oeste y a una altitud promedio (explanada) de 3,555 m.s.n.m. El PAS se encuentra ubicado en el distrito del Cusco, Provincia y Departamentos del mismo nombre. Está instalado, en una meseta que surgió a fines del Mesozoico y a lo largo del Terciario. Se halla emplazado sobre una colina al norte de la Plaza de Armas de la ciudad del Cusco y está unida a su Centro Histórico por los antiguos barrios Inka de Qolqampata (hoy San Cristóbal) y Toqocachi (hoy San Blas). Por ambos barrios existen accesos peatonales al PAS, a través de sus calles. Existen también dos vías de acceso vehicular asfaltadas: una de las cuales comienza por la calle Saphy, ingresando por el sector de Llaullipata, que conduce y bordea la Zona Arqueológica Monumental - el Parque Arqueológico de Saqsaywaman. La otra vía, se inicia en la Avenida Circunvalación y atraviesa el PAS con rumbo al “Valle Sagrado de los Inkas” pasando por el sector de Molloqocha y el Sitio Arqueológico de Q`enqo, la Comunidad Campesina de Huayllarqocha, los Sitios Arqueológicos de Puka Pukara y Tambomachay y finalmente por la Comunidad Campesina de Yuncaypata para salir de los límites del Parque atravesando el Abra de Corao. Los linderos del Parque Arqueológico de Saqsaywaman se emplazan, dentro de las siguientes coordenadas UTM. Cuadro Nro 1 LIMITES NORTE SUR ESTE OESTE X = 174949.663 X = 180091.890 X = 182174.148 X = 174296.531 Y = 8511175.119 Y = 8503623.650 Y = 8506946.119 Y = 8509550.754 Z = 4340.00 Z = 3440.00 Z = 3790.00 Z = 4300.00 Fuente : Elaboración Equipo Técnico del Plan Maestro del PAS 1.2 Geografía. El PAS se sitúa geológicamente en la denominada formación Calizzi Yuncaypata, nombre que proviene de una comunidad existente hacia el Noreste del Parque. Se exponen dos tipos de roca que fueron utilizadas en los paramentos de las diferentes construcciones pre hispánicas: la caliza de origen sedimentario y la diorita de origen magmática. La roca caliza por efecto del intemperismo y el anhídrido carbónico que transporta la lluvia tiene características kársticas con dolinas y leves grietas. La roca diorita intrusiva no sufre este fenómeno por ser de origen volcánico. Las otras calidades de roca que presenta el monumento, como la andesita no son propias del lugar y posiblemente fueron traídas de las ancestrales canteras de Waqoto y/o Rumiqolqa al sur del valle del Cusco. Al interior del PAS se identifican tres zonas de vida: páramo muy húmedo sub andino sub tropical, bosque húmedo montano sub tropical y bosque seco montano bajo sub tropical; además de dos pisos ecológicos el Quechua y Puna. La red Hidrográfica de basa en las microcuencas de Cachimayo, Choquechaca y Saphy. Cada uno de estos brazos de agua principales que atraviesan la meseta, forman una delgada quebrada o un valle más amplio según la importancia del curso fluvial.

description

Plan Maestro de Sacsayhuaman Cusco

Transcript of CAPITULO 1

Page 1: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

Capitulo I : EL PARQUE ARQUEOLOGICO DE SAQSAYWAMAN 1.1 Ubicación y Delimitación

El PAS como área protegida, fue delimitado mediante Resolución Ministerial R. M. Nº 517-82-ED, conteniendo a su vez a varios sitios arqueológicos (adoratorios, recintos, andenes, fuentes, caminos acueductos, entre otros) y a la Zona Arqueológica Monumental de Saqsaywaman propiamente dicha, cuya explanada de Chuquipampa se ubica dentro de las coordenadas de 13º 20’ 22” Latitud Sur y 71º 59’ 19” Longitud Oeste y a una altitud promedio (explanada) de 3,555 m.s.n.m. El PAS se encuentra ubicado en el distrito del Cusco, Provincia y Departamentos del mismo nombre. Está instalado, en una meseta que surgió a fines del Mesozoico y a lo largo del Terciario.

Se halla emplazado sobre una colina al norte de la Plaza de Armas de la ciudad del Cusco y está unida a su Centro Histórico por los antiguos barrios Inka de Qolqampata (hoy San Cristóbal) y Toqocachi (hoy San Blas). Por ambos barrios existen accesos peatonales al PAS, a través de sus calles.

Existen también dos vías de acceso vehicular asfaltadas: una de las cuales comienza por la calle Saphy, ingresando por el sector de Llaullipata, que conduce y bordea la Zona Arqueológica Monumental - el Parque Arqueológico de Saqsaywaman.

La otra vía, se inicia en la Avenida Circunvalación y atraviesa el PAS con rumbo al “Valle Sagrado de los Inkas” pasando por el sector de Molloqocha y el Sitio Arqueológico de Q`enqo, la Comunidad Campesina de Huayllarqocha, los Sitios Arqueológicos de Puka Pukara y Tambomachay y finalmente por la Comunidad Campesina de Yuncaypata para salir de los límites del Parque atravesando el Abra de Corao.

Los linderos del Parque Arqueológico de Saqsaywaman se emplazan, dentro de las siguientes coordenadas UTM.

Cuadro Nro 1 LIMITES NORTE SUR ESTE OESTE X = 174949.663 X = 180091.890 X = 182174.148 X = 174296.531 Y = 8511175.119 Y = 8503623.650 Y = 8506946.119 Y = 8509550.754

Z = 4340.00 Z = 3440.00 Z = 3790.00 Z = 4300.00

Fuente : Elaboración Equipo Técnico del Plan Maestro del PAS

1.2 Geografía.

El PAS se sitúa geológicamente en la denominada formación Calizzi Yuncaypata, nombre que proviene de una comunidad existente hacia el Noreste del Parque. Se exponen dos tipos de roca que fueron utilizadas en los paramentos de las diferentes construcciones pre hispánicas: la caliza de origen sedimentario y la diorita de origen magmática. La roca caliza por efecto del intemperismo y el anhídrido carbónico que transporta la lluvia tiene características kársticas con dolinas y leves grietas.

La roca diorita intrusiva no sufre este fenómeno por ser de origen volcánico. Las otras calidades de roca que presenta el monumento, como la andesita no son propias del lugar y posiblemente fueron traídas de las ancestrales canteras de Waqoto y/o Rumiqolqa al sur del valle del Cusco.

Al interior del PAS se identifican tres zonas de vida: páramo muy húmedo sub andino sub tropical, bosque húmedo montano sub tropical y bosque seco montano bajo sub tropical; además de dos pisos ecológicos el Quechua y Puna.

La red Hidrográfica de basa en las microcuencas de Cachimayo, Choquechaca y Saphy. Cada uno de estos brazos de agua principales que atraviesan la meseta, forman una delgada quebrada o un valle más amplio según la importancia del curso fluvial.

Page 2: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

La meseta de Saqsaywaman, se presenta como una superficie ondulada formada por suelos llanos denominados pampas y colinas. En las depresiones que presenta la meseta, (valles y quebradas) surge la vegetación asociada a arbustos como el chachacomo y el kiswar entre otros; en las profundas quebradas como en Cebolla Wayco, se presenta un denso bosque de arroyada con presencia de capulí y chilca, junto a esta vegetación silvestre se cultiva la papa, cebada, haba, y otros productos propios de la zona.

En los profundos valles hay plantaciones de maíz, algunos árboles frutales y hortalizas. Hacia las partes altas es notorio el cambio de la vegetación, con un paisaje típicamente de puna en la que abunda la paja brava o ichu.

1.3 Patrimonio Arqueológico En toda la extensión del PAS existen innumerables Sitios Arqueológicos de singular

importancia, sin embargo es necesario precisar que también es muy posible que existan otras tantas, pero que se encuentran soterradas.

La Dirección de Investigación y Registro de INC-C efectuó un catastro cuya identificación tiene los siguientes yacimientos arqueológicos visibles: 1.- Qolqampata 41.- Condorrumiyoq 83.- Andenes 1.- Saqsaywaman(Z. Monumental) 43.- Wayt´anqa 84.-Camino inka 3.- Q´enqo Grande 44.- Qespewara 85.- Hatunplaza 4.- Q´enqo Chico 45.- Machaypata 86.- Kallachaka 5.- Lago 46.- Wayllarqocha 87.- Canal 6.- K´usilluchayu 47.- Kallachaka – Eureka 88.- Hatumplaza 7.- Lanlakuyuj – (Lago Lanlakuyoq) 48.- Machuchoqekirao 89.- K´allachaka 8.- Pukapukara 49.- Wayna Choqekirao 90.- Wakapunku 9.- Tambomachay 50.- Inkiltambo 91.- Plataformas 10.- Llaullipata 51.- Cebolla Wayqó 91.- Wakapunku 11.- Chakan 51.- Yanawaylla 93.- Hatun Plaza 11.- Macha´y 53.- Qorqorqocha 94.- Salineras 13.- Huallat´awachana 54.- Macháy 14.- Munomunuyoq 55.- Qaqarumi 15.- Juchuykancha 56.- Yuncaypata 16.- Calera 57.- Qorqenkapata 17.- Sapantiana 58.- Abra Bandorani 18.- Muyoq Marka 59.- Llamakancha 19.- Salonniyoq Laqo 60.- Llamakancha 20.- Tampu Ayllu Wayqo 61.- Muyuri 21.- Oqorurochayoq 61.- Llaullikancha 21.- Carmenqa 63.- Susumarka 23.- Tambillo Wayqo 64.- Palacio de Pumamarka 24.- Ch´uspiyoq 65.- Pata-Patayuq 25.- Socorro Patallaqta 66.- Qochapata 26.- Muyuorqo 67.- Recintos 27.- Uku-Uku 68.- Andenes 28.- Suchuna 69.- Phuyu 29.- P´uqru 70.- Qolqepakana 30.- Juchuy Chincana 71.- Qochapata Suqsu 31.- Chinkana Grande 71.- Canal elevado 31.- Fortaleza 73.- Kusikallanka 33.- Muyuorqo 74.- Qhencha- Qhencha 34.- Qoytopujio 75.- Rumiwasi 35.- Ankatiana 76.- Recintos y Plataformas 36.- Qoriwayrachina 77.- Recintos 37.- Wayllarqocha Chico 78.- Tres recintos 38.- Antaspugio 79.- Aecawasi

Page 3: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

39.- Ukukuchayoq 80.- Represa - Qorqocha 40.- Wayruruchayoqwayqo 81.- Represa 41.- Husk´awaylla 81.- Andenes 1.4 Asentamientos Humanos Contemporaneos

Dentro de la delimitación del PAS existen asentamientos antrópicos de carácter rural, en el primer caso se presentan como asentamientos producto de la Reforma Agraria cuyos habitantes permanecieron en las áreas agrícolas. En el segundo caso como producto de la venta de terrenos por particulares, el clero y otros.

Los Asentamientos Rurales están constituidos de la siguiente manera: Cuadro Nro. 2

Asentamientos Rurales Comunidad Campesina Grupo Campesino Asociación Civil

Agrícola Yuncaypata San Cristóbal de Pucro Pucara Tambomachay Salkantay Kallachaca Huayllarqocha Fortaleza (área en litigio) Los Huertos Kallpapampa (San Sebastián) Tambillo

Fuente: Elaboración Equipo Técnico de campo del Plan Maestro del PAS

Es necesario indicar que los Grupos Campesinos formularon una solicitud al Ministerio de Agricultura para conformar una sola Comunidad Campesina pero que fue observada por el INC por lo que está en discusión la decisión final.

En cuanto a los asentamientos se consideran como una ocupación antrópica contemporánea producto de la presión ejercida por el crecimiento desorganizado de la ciudad y que tiene sus inicios en la primera mitad de la década de los ´60 del siglo anterior. El registro actual es el siguiente:

Cuadro Nro. 3

Asentamientos Asentamiento

Humano Asociación Pro Vivienda Urbanización

José Escobedo (No Aprobado)

Ayuda Mutua (No Aprobado) Villa San Blas: RA Nª 633-A/MC-SG-90

Miscahuara San Marcos (No Aprobado) Los Inkas: RA Nª 552-A/CPC-SG-85 Tambillo (No Aprobado) Balconcillo Alto: RA Nª 685-A/MC-SG-860 Bella Vista San Blas (No Apro) Buena Vista: RDR Nº 065-80-VC-7400 El Mirador Toqocachi Alto Los Inkas: RDR Nº 298-02-DRV Atoqsaycuchi (No Aprob.) Quinta Toqocachi: RA Nº 081-A/MC-SG-90

Ernesto Gunther Toqocachi ( No Aprobado)

Jardines del Inca (Parte Alta) Wayraqpunku

Fuente : Elaboración Equipo Técnico de campo del Plan Maestro del PAS * No Aprobado indica que no cuenta con ningún tipo de documentación que autorice su situación legal, los demás indican documentación como Resoluciones de Alcaldía con indicación de número y año. La situación legal es confusa puesto que algunos tienen habilitación urbana, resolución de alcaldía, resolución directoral, algunos no cuentan con ningún documento oficial y otros tantos están en trámite.

Page 4: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

1.5 Historia 1.5.1. Etimología de la Palabra Saqsaywaman

Podemos encontrar variada información respecto al origen de la palabra Saqsaywaman1. Obviamente las principales acepciones de esta palabra, la encontramos en el quechua cusqueño, siendo estas:

Quechua Cusqueño Castellano Saqsay Waman Sáciate Halcón Saqsa Waman Halcón Jaspeado Saqsa Uma Cabeza Jaspeada2

Es fácilmente identificable una clara alusión relacionada al ave llamada halcón o waman, que

era una figura mítica de los Inkas y cuya imagen era llevada como pendón o estandarte en las conquistas militares y durante la expansión del imperio.

Una cuarta hipótesis sobre el origen de la palabra Saqsaywaman, señala lo siguiente:

“...deriva del adjetivo greco-latino, de terminación femenina SAXEA, que significa pétrea o de piedra, y del termino sirohebreo HAMAN, que significa ciudad; y así SAXEA-HAMAN, quiere decir ciudad pétrea o ciudadela de piedra...”3.

Con relación a esta última hipótesis, durante los trabajos de investigación efectuados en el Archivo Regional del Cusco, se ha encontrado que en los protocolos notariales del Siglo XVI existe una referencia que hace alusión a la ubicación de un solar en la Parroquia de San Cristóbal; este documento señala a la letra :“…al pie de la Fortaleza del Ynga que llaman SAQUIXAGUAMAN”..44

..Según esta trascripción, podría tratarse de que el notario con esta denominación quiso referirse a SAXEA-HAMAN, es decir a la ciudad pétrea.

En todo caso el significado de la palabra Saqsaywaman o Sacsayhuaman se encuentra todavía en debate y merece mayores investigaciones al respecto. 1.5.2 Proceso Histórico de Saqsaywaman

1.5.1.1 Periodo Pre Hispánico:

El Esplendor de los Hanan Qosqo

El Valle del Cusco, en la Era Geológica Terciaria, estuvo ocupado por un extenso lago que abarcaba la actual ciudad del Cusco, y los distritos de San Sebastián, San Jerónimo y Oropesa. Es muy posible que fuesen dos lagos, uno de los cuales - el lago Morkill - abarcaba desde el Cusco hasta San Jerónimo y el otro que ocupaba la tasa de Oropesa.

Con respecto a la presencia cultural en el valle del Cusco, se puede registrar una ocupación secuencial tal en los siguientes periodos: Pre-cerámico, Periodo Inicial, Horizonte Temprano, Periodo Intermedio Temprano, Horizonte medio, Periodo Intermedio Tardío, Horizonte Tardío.

De acuerdo a los estudios arqueológicos de J. Rowe, Chávez Ballón, Luis Barreda Murillo, Italo Oberti, y otros, podemos señalar que las primeras evidencias arqueológicas, se encuentran al 1 1 Los diferentes estudios, fundamentalmente la intelectualidad Cusqueña, se ha preocupado en definir la palabra Saqsaywaman. Así por ejemplo tenemos las referencias de Víctor Angles, quien señala: “…nosotros nos inclinamos por Saqsaywaman, que es la forma sancionada por la costumbre y la tradición, en nuestros tiempos, los campesinos quechua hablantes ignorando los libros y posturas científicas denominan al monumento en esta forma”(Angles, 1990:13) . 2 2 Avendaño, Ángel. Diccionario Enciclopédico del Qosqo. Qosqo, 1995: 781. 3 3 Propuesta muy interesante de Luis A. Pardo, quien en base a esta información señala: “este nombre es en realidad, el más apropiado a esta estupenda ciudadela de piedra” (Pardo, 1970:90). En Fortaleza de Saccsayhuaman, Revista Saqsaywaman, No. 1970. 4 El documento es una venta de solar que hace Diego de Lira. Nieto de Juan de Lira, a favor de Diego Poma indio de la Parroquia de San Cristóbal, Cuzco 29 de octubre de 1596. ARC. Salas Antonio de, Prot. 15. 1596-1597, ff.145

Page 5: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

sur de la actual ciudad del Cusco, en las colinas de Tancarpata, Marcavalle y Huancaro fechados en 1000 a.c.

Otra ocupación remota corresponde a Chanapata (700 años a.c.), ubicado en la zona de Carmenqa. Los otros asentamientos en el valle de Cusco son también Qotakalli que corresponden a 600 d.c. y Killke (1000 d.c).

Alrededor del año 1100 d.c., de acuerdo a la cronología establecida por J.hon Rowe, el valle del Cusco, estaba dividido en una serie de ayllus, algunos autóctonos y otros advenedizos en esta etapa ningún poder central controlaba estos grupos que convivían en relativo pacifismo. Maria Rostorowski (1999) en base a los cronistas, señala que a la llegada de los Inkas al valle del Cusco, se encontraban los siguientes grupos étnicos los: Acamana, Sauasiray, Antasayas, y Guallas; con el tiempo se sumaron otros advenedizos llamados Alcavizas, Copalimayta y Culunchimas. Sin embargo, aún es difícil determinar el lugar que ocuparon estas etnias.

La información cronística de los siglos XVI y XVII, sugiere que en el Cusco de Manco Capac - considerado como la primera fundación de la ciudad Inka - y el gobierno de los Inkas de Hurin Qosqo, constituyeron la primera fase del desarrollo del Estado Inka. En esta perspectiva, la segunda fundación es la etapa expansiva de los Hanan Qosqo conquistadores.

Precisamente cuando Pachacutic Inka Yupangui, gana la guerra a los Chancas, reedifica la ciudad de los triunfadores, como el gran urbanista que lo recuerda la historia, transformó el Cusco, de la aldea sin proporción ni arte de pueblo, en la ciudad de las grandes Kanchas, del esplendor, señorío de su fortaleza y templo del Sol. Pachacutic, dividió la ciudad en dos parcialidades Hurin Qosqo y Hanan Qosqo. De las casas del Sol o Qoricancha hacia el norte, todo lo que tomaba los dos arroyos hasta el cerro, era el Hanan Qosqo; y el Hurin, de Qoricancha hacia el sur, hasta Pumaqchupan.

La ciudad dibujada por Pachautic, tenía la forma de un Puma cuya cabeza estaba en la cima altanera de Saqsaywaman y terminaba en punta, en la unión de los dos ríos sagrados Saphy y Tullumayo, que fue llamada Pumaqchupan, que significa la cola del felino Puma.

Según Fray

Bartolomé de las Casas, quien trae la versión más explícita, Pachacutic ordena que residieran en Hanan Qosqo, los cinco ayllus de sus antepasados que fueron llamados Capac Ayllu, Iñaca Panaca, Cuzco Ayllu, Aucaille y Vicaquirao Panaca; y en el Hurin Qosqo residieran los cinco ayllus Uscamayta, Apomayta, Hahuayni, Raura Panaca y Chima Panaca.

El Plano muestra las características de la LLaqta Inka de esa época

Page 6: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

En la actualidad se sigue discutiendo el límite entre Hanan y Hurin Qosqo, en donde un grupo de especialistas plantea que de la plaza de Haukaypata (Plaza de Armas), Hacia el norte es Hanan y hacia el sur Hurin. Otro grupo plantea que, de la calle Maruri hacia el norte es Hanan y hacia el sur el Hurin. Por último se plantea que según la distribución del sistema de Ceq’es, sería el Templo del Qoricancha el punto divisorio entre Hanan y Hurin (Ver mapa de limite de los suyos).

Los primeros avances de investigación del Proyecto Qhapaq Ñan, plantean que el camino ritual que salía del Qoricancha, pasaba por la actuales calles de San Andrés, luego por la calle Q’era y conectaba al camino principal conocido con el nombre de Kuntisuyu, que pasaba por la plaza de San Francisco, luego por la calle de Santa Clara, y seguía por la calle Hospital, el Puente Almudena, Pukin, Qorqa, llamado también camino de los Mascas. Por otro lado, saliendo de Qoricancha por Mutcapuquio, por la actual Av. Huayruropata, por debajo de la urbanización de Santa Mónica (Guamantiana), llegaba a Churucana, este tramo para 1,568 era el camino viejo que fue abandonado, porque se había abierto un nuevo camino del Arco a Collasuyu. Es decir, el camino que partía de Limacpampa por toda la actual Av. de la Cultura, fue camino nuevo abierto por los españoles y así se proyectaba hasta la Angostura.

En esta perspectiva, podemos señalar que el camino viejo al Collasuyu, era el límite entre el Antisuyu y el Collasuyu, igualmente el camino conocido al Kuntisuyu, era el límite entre el Chinchaysuyu y el Kuntisuyu. Es decir, los caminos troncales al Collasuyu y Kuntisuyu, en donde uno de sus caminos secundarios tenía origen en los caminos rituales que partían del Qoricancha, era la divisoria entre Hanan y Hurin Qosqo. Por tanto, Chinchaysuyu y Antisuyu, son considerados como Hanan Qosqo, en cambio Qollasuyu y Kuntisuyu, fueron considerados Hurin Qosqo.

En el sistema distribución de los Ceq’es y los limites de los suyos, se pudo constatar a través de la tenencia de tierras y la organización de las panacas y ayllus reales del Hanan Qosqo que esta era de la siguiente forma: partiendo de la margen izquierda del camino al Qollasuyu se encontraban las siguientes panacas: la Panaca Aucaylli, Ayllu Zucso, Hantun Ayllu, Capac Ayllu y los

Page 7: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

descendientes de Wayna Kapaq, que termina en la margen derecha del Camino del Kuntisuyu. Así como lo intentamos mostrar en la Foto Aérea (pagina anterior) de la ciudad del Cusco

Pachacuti Iniciador de la Obra de Saqsaywaman En la concepción dual andina, el PAS, está dentro de la jurisdicción del Hanan Qosqo. La

mayoría de los cronistas concuerdan en señalar, que el Inka Pachacuti, una vez distribuida la ciudad en dos parcialidades Hanan Qosqo y Hurin Qosqo, trazó la forma definitiva de la futura Casa del Sol de Saqsaywaman de los Hanan Qosqo.

La fuente cronística, escrita sobre la base de la información de los Quipucamayoc y sobre la observación directa intenta describir sobre Saqsaywaman, en torno a las siguientes interrogantes ¿Quién y cuando se construyó?

La observación directa, está básicamente referida a la descripción de la traza y características de este monumento. Sobre el uso y función, hay tres hipótesis: la primera referida a su función como fortaleza del Inka, la segunda como Adoratorio dedicado al Dios Illapa y la tercera como “La Casa del Sol”, es decir dedicado al Dios Inti, el Dios supremo de los Inkas.

El consenso en la opinión de cronistas, indicaría que la construcción de Saqsaywaman comenzó a fines del Siglo XIV, y principios del Siglo XV, bajo la conducción del Inka Pachacuti continuando las obras en los gobiernos de Wayna Kapaq y Huascar; las referencias del tiempo que duró dicha construcción, nos indican un aproximado de 60 años. Cieza de León uno de los cronistas de mayor credibilidad para los investigadores contemporáneos, señala:

“…que el Inka Yupangui después de concluir y enriquecer el templo de Coricancha tenia la intención de construir un segundo templo del sol, que debería ofuscar con sus riquezas a todos los existentes entonces y servir para guarda de los tesoros de los Inkas”. Siguiendo este propósito el Inka Yupanqui o Pachacutec, para efectivizar dicha obra mando

traer veinte mil hombres de todas las provincias del Tawantinsuyu y aplico el sistema de “mita” es decir el trabajo por turnos. Obligó a los pueblos mandar la provisión necesaria para el sostenimiento de los trabajadores. Estos 20,000 hombres, según Cieza de Leon, fueron distribuidos en tareas de:

“los cuatro mil destos quebrantaban las piedras y sacaban las piedras; los seis mil las andaban trayendo con grandes maromas de cueros y de cabuya; los otros estaban abriendo la zanja y abriendo los cimientos, yendo algunos a cortar horconos y vigas para el enmaderamiento. Y para estar a su placer estas gentes hicieron su alojamiento cada parcialidad por si, junto a donde se había de hacer el edificio. Hoy día parecen las más de las paredes de las casas que tuvieron. Andaban veedores mirando como se hacían y maestros grandes y de mucho primor; y así en un cerro que estaba a la parte Norte de la ciudad, en lo más alto della, poco más de un tiro de arcabuz, se fabricó esta fuerza que los naturales llaman casa del sol y los nuestros llaman fortaleza “

Aquí es importante destacar dos aspectos importantes: el primero que refiere la descripción detallada del proceso de construcción y el segundo, que es fundamental, en torno a que Saqsaywaman era para los naturales la Casa del Sol y para los españoles era fortaleza, por el hecho de que Manco Inka en el momento del gran cerco que dirigió contra los españoles, convirtió la Casa del Sol en Fortaleza. Las características y traza de la Casa del Sol están descritas en la siguiente forma por el mismo Cieza de León:

“…....tenía a mi parecer, de largo 330 pasos y de ancho 200. Tenia muchas cercas tan fuertes, que no hay artillería que baste romperla. La puerta principal era de ver cuan primamente estaba y cuan concertadas las murallas para no salir del compas de la otra; y en estas cercas se ven piedras tan grandes y soberbias que cansa el juicio considerar como pudieron traer y

Page 8: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

poner y quien bastó a labrarlas, pues en ello se ven tan pocas herramientas. Algunas de estas piedras son anchas como doce pies y mas largas que veinte y otras gruesas que un buey y todas asentadas tan delicadamente que entre una y otra no podrán meter un real” Otro cronista que complementa la descripción de Cieza de León, es Inka Garcilaso de la

Vega, quien señala cada cerca tenía casi en medio una puerta y cada puerta una piedra levadiza del ancho y alto de la piedra con la cual era cerrada. A la primera puerta se llamó Tiupuncu o puerta del arenal, porque daba hacia el llano algo arenoso que tenia delante. A la segunda puerta la denominaron Acahuana Puncu, en memoria del maestro mayor que la construyó. La tercera puerta fue llamada Viracocha Puncu, por estar consagrada al dios Viracocha, por aquel fantasma que se le apareció al príncipe “Viracocha Inga” y le dio aviso del levantamiento de los Chancas, por lo que lo tuvieron por defensor y nuevo fundador de la ciudad del Qosqo, y como tal le dieron aquella puerta, pidiéndole fuese guarda y defensor del lugar.

Después de las tres “cercas” se destaca una plaza larga y angosta en la que se levantan tres torreones colocados cada uno en un ángulo siguiendo la conformación del terreno. El principal de los torreones era llamado Moyoc Marka, o fortaleza redonda “...en ella había una fuente de mucha y muy buena agua traída de lejos, por debajo de la tierra...”.

En este torreón se alojaban los reyes Inkas y sus paredes estaban adornadas con oro y plata, con animales y plantas imitados encajadas en los muros, como ornamentación. El segundo torreón era llamado Paucar Marka y el tercero Sallac Marka; ambos eran cuadrados, habían muchos compartimientos para “soldados” de la guarnición que debían ser Inka de privilegio porque los de otras naciones no podían entrar en la “fortaleza” que era al mismo tiempo Casa del Sol, y arsenal de guerra.

Las descripciones y referencias de los cronistas sobre Saqsaywaman y de la ciudad de los Inkas, fueron rápidamente difundidas en el mundo europeo y se prestaron a interpretaciones imaginarias y fantásticas, pero que no dejaban de tener alguna razón. Dentro de este contexto Saqsaywaman, para el europeo imaginativo era un castillo, que estaba situado en la cabeza de la ciudad, tal como aparece en algunos grabados: el primero data de 1564, publicado en el libro de Antoine Du Pinet, y el segundo también es un grabado publicado en 1673.

Garcilaso haciendo un recuerdo personal describe su experiencia en Saqsaywaman de la siguiente forma:

“Bien muchacho con otros de mi edad subí muchas veces a la fortaleza y por estar ya arruinado todo el edificio pulido digo lo que estaba sobre la tierra y aún mucho lo que estaba sobre debajo – no osábamos entrar en algunas pedazos de aquellas bóvedas que habían quedado sino hasta donde alcanzaba la luz del sol, por no perdernos dentro según el miedo que los indios nos ponían”. Otro aspecto que interesó a los cronistas, fue saber quienes fueron los autores de tan

magnifica obra, señalando a los siguientes maestros mayores: Huallpa Rimachi Inka Apu, quien fue el autor de los planos de la obra; le sucedió el Inka Maricanchi; siendo el tercero Acahuana Inka a quien le atribuyen los grandes edificios de Tiahuanaco; y por último Calla Cunchuy, que en su tiempo, indican, se transportaba el Saycusca Rumi o piedra cansada, que según la leyenda lloró sangre y que la construcción duró aproximadamente 70 años.

Page 9: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

El Significado Histórico de Saqsaywaman y Protesta Contra sus Destructores Españoles Según el Inka Garcilaso de la Vega, el significado de la obra de Saqsaywaman, era para

expresar la grandeza, el ingenio de sus maestros y poder de los Inkas.

Hacia la década del 50, del siglo XVI, Cieza de León al observar la destrucción que había sufrido Saqsaywaman, no sin antes magnificar la grandiosa obra del hombre, protesta contra los españoles que lo desbarataron y destruyeron en los siguientes términos:

“…que fuerza de los hombres bastará a la poner allí, a donde estará para testimonio de lo que fueron los inventores de obra tan grande, pues los españoles la han desbaratado y parado tal, cual yo no quisiera ver la culpa grande de los que han gobernado en lo haber permitido y que una cosa tan insigne se hubiese desbaratado y derribado, sin mirar los tiempos y sucesos que pueden venir y que fuera mayor tenerla en pie y con guardia”

A la vez, el Inka Garcilaso de la Vega con muchísima más razón protesta por la destrucción

que había sufrido Saqsaywaman y que evidentemente los españoles eran los culpables: “los españoles, como envidiosos de sus admirables victorias debiendo sustentar aquella fortaleza, aunque fuera reparándola a su costa, para que por ella vieran en siglos venideros cuan grandes habían sido las fuerzas y el animo de los que ganaron, y fuera eterna memoria de sus hazañas, no solamente no las sustentaron, más ellos propios la derribaron para edificar las casas particulares que hoy tienen en la ciudad del Cosco, que por ahorrar la costa y la tardanza y pesadumbre con que los indios labraban las piedras para los edificios, derribaron todo lo que de cantería pulida estaba edificado dentro de la cerca, que no hay casa en la ciudad que no haya sido labrada con aquella piedra, a lo menos las que han labrado los españoles” La fundación española de la ciudad del Cusco, fue el inicio de la destrucción del Parque

Arqueológico Nacional de Saqsaywaman; pues la Catedral del Cusco y el resto de los Templos conventos y casas particulares de los vecinos de la ciudad, fueron construidos con las piedras labradas de Saqsaywaman. Las referencias cronísticas de los siglos XVI y XVII, nos permite concluir en la siguiente forma:

1. El Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman, fue la Casa del Sol o Qoricancha de los Hanan Qosqos. Y su significado no solo era religioso, sino que su edificación era para mostrar el gran poderío de los conquistadores Inkas.

1. El Parque Arqueológico de Saqsaywaman, fue llamado Fortaleza porque entre los años

1536 y 1537, Manco Inka dirigió desde allí el gran cerco para expulsar a los españoles invasores. En memoria de la ocupación del ejército de Manco Inka, se llamo Fortaleza de Saqsaywaman.

Page 10: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

De este Camino se ramifican otros, como el camino a Corimarca, camino viejo del Inka (Q´enqo Chico y Q´enqo Grande)

3. El Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman fue llamado equivocadamente como el

templo dedicado al Dios Illapa, porque entre el mes de noviembre de 1536 y los primeros meses de 1537, los españoles pudieron expulsar al ejército de Manco Inka. El triunfo de los españoles fue atribuido a la aparición del Patrón Santiago, haciendo rayos y truenos y desde entonces, los españoles, celebran la fiesta del Apóstol Santiago y los indígenas reafirmaron su creencia al Dios Illapa.

4. La información cronística, solo ofrece una descripción reducida y limitada referida al

monumento de Saqsaywaman y no ayuda a entender la interrelación con otras huacas o adoratorios, que formaban parte de los Hanan Qosqo.

Los Caminos Rituales y el Sistema de Ceq’es y Huacas de los Hanan Qosqo

Los caminos rituales eran sistemas de comunicación que tenían su centro de divergencia y convergencia en el templo del Qoricancha y que articulaban las Huacas de un determinado Ceq’e. Así por ejemplo, en el área delimitada del PAS, se han podido registrar históricamente los siguientes caminos, que articulaban las Huacas de los Ceq’es de Chinchaysuyu y Antisuyu:

1. El que partiendo de Qoricancha, tomaba la dirección de la actual Av. Collasuyu, que comunicaba con Cari, Hatun Plaza y Colcapampa. Sitios arqueológicos que se hallan en el sector de San Sebastián. En los documentos históricos aparecen señalados como “Camino alto de la parroquia de San Sebastián o Camino Real de las Salinas”.

1. El que partiendo de Qoricancha, por Supay Calle (Calle Romeritos), saliendo por Cabracancha, pasando el río Tullumayu, conectaba a Pumapaqcha y llega a Totorapaqcha, que es el camino ritual que conduce a Tambillo, Callachaca, Inquiltambo y Choquequirao.

3. El que partiendo de Qoricancha, Supay calle, San Agustín, llega a Choquechaca, allí se conectaba al Camino del Inka que va al Antisuyu, pasando por Tococachi, Paqlachapata, pasando por Patallacta, Kusilluchayoq proyectándose hasta Yuncaypata y Corao.

4. El camino que partiendo del templo del Qoricancha pasa por las calles Supaycalle, San Agustin, Choquechaca, y subiendo por la calle Atoqsaykuchi, continua y cruza la Av. Circunvalación pasando por un costado de Q’enqo Chico y Q`enqo Grande. En el periodo colonial fue conocido como el Camino Real con dirección hacia Pisaq.

5. El que partiendo de Qoricancha, Supay Calle, San Agustín, Plazuela de Nazarenas

Pumakurko, llega al camino del Inka a Saqsaywaman, por un costado de la hacienda Pucro, era el camino real conocido a Calca o Caquia Xaquijaguana.

Page 11: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

6. El que partiendo de Qoricancha, pasa por el callejón de Santa Catalina Angosta, llega a la calle Suecia o Sucia, pasa por el actual Colegio Particular de Salesianos, y luego Parguayso, de este sector se ramifican dos caminos, una que se dirige a la unión del río de Saphy y Chacan, que se llama Quinsa Chaca, conocido como el Camino Real a Yucay. El segundo de la altura de Parguayso hacia Saqsaywaman y llega a Llaullipata. Este Camino era conocido como el Camino Real del Inka de Cusco a Chacan, posteriormente toma el nombre de Camino Real a Omasbamba.

Los caminos rituales, en la colonia fueron destruidos como consecuencia del proceso de extirpación de idolatrías y por la privatización de tierras de parte de los españoles.

1.5.1.2 Periodo Colonial: La Reorganización del Espacio El Desbaratamiento de Saqsaywaman

El 23 de marzo de 1534, los españoles fundan la ciudad española del Cusco,

superponiéndola a la ciudad Inka del Qosqo. Acto seguido Francisco Pizarro repartió los solares a los futuros vecinos de la ciudad, quienes iniciaron un proceso de ocupación sobre las antiguas construcciones inka. El proceso de asentamiento de los españoles, fue interrumpido por la rebelión de Manco Inka, quien fue obligado a convertir la Casa del Sol de Saqsaywaman en Fortaleza, de donde dirigió el gran cerco a la ciudad del Cusco. La toma de Saqsaywaman, por parte de los españoles fue decisiva y develo la rebelión de Manko Inka, no sin antes haberse llevado a cabo una dura batalla entre españoles e inkas, donde murió Juan Pizarro (hermano de Francisco Pizarro) y destacó un valeroso Orejón cusqueño, llamado Cahuide. Al respecto el historiador José Antonio del Busto cita5:

“...viendo clara la perdición de todo arrojó la porra que tenia en las manos a los cristianos y tomando pedazos de tierra la mordía fregándose con ella la cara con tanta congoja y basca que no se puede decir. Y no pudiendo sufrir ver a sus ojos entrase la fortaleza conociendo que entrada era forzado morir según la promesa había hecho el Inga, se hecho del alto de la fortaleza abajo porque no triunfasen del...” El triunfo de los españoles en la toma de Saqsaywaman fue ligado a un hecho milagroso, en

torno a la aparición de la figura del Apóstol Santiago. En agradecimiento de este milagro, Hernando Pizarro, mandó colocar el estandarte de Santiago en Saqsaywaman, siendo este cuidado por tres soldados suyos.

A partir de ese hecho histórico, los españoles festejan la fiestas del apóstol Santiago, el 25 de julio de cada año. Por su parte los indígenas relacionaron la aparición del Apostol Santiago con la figura del Dios Inka Illapa. Una vez expulsado el ejército de Manco Inka, este partió hacia Ollantaytambo, y la ciudad del Cusco quedó bajo el exclusivo dominio de los españoles. Es a partir de este momento (1537) como señalara claramente Esquivel y Navia en su Noticias Cronológicas de la Ciudad del Cusco, que los españoles inician la destrucción de Saqsaywaman, con el pretexto de evitar algún alzamiento de los indios.

5 La conquista de Perú. 1984. pp 226

Page 12: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

Este proceso de destrucción fue legalizado cuando, el Cabildo Eclesiástico del Cusco, por acuerdo del 6 de octubre de 1559, mando trasladar piedras de Saqsaywaman a la ciudad para la construcción de la Iglesia Catedral del Cusco. Dos años después luego de una franca controversia, el Cabildo del Cusco, siendo teniente gobernador de la ciudad el Licenciado Antonio de Gama, por acuerdo de 13 de mayo de 1561 “se prohibió retirar piedras de Saqsaywaman, para los edificios de la ciudad, bajo pena de multa de 100 pesos de oro”.

No solo el Cabildo del Cusco se preocupó en prohibir la extracción de piedras de Saqsaywaman, sino también la corona española al recibir denuncias, mandó reiteradas cedulas reales, prohibiendo que se sacaran mas piedras. El Virrey Don Francisco de Toledo en 1572, ordena también que no se saquen más piedras. Las ordenanzas de las autoridades españolas quedaron en letra muerta, porque los vecinos de la ciudad eran los primeros en extraer las piedras de Saqsaywaman.

Aun el propio Cabildo del Cusco y el Cabildo Eclesiástico desconociendo sus propias ordenanzas dieron licencia para traer piedras de Saqsaywaman para construir iglesias, conventos, canalizaciones, bancos y puentes sobre el río Saphi y casas particulares. Hacia finales del siglo XVIII, el Sargento Mayor de Infantería Don Ramón de Arechaga y Calvo, en su obra “Vista del cerro y fortaleza fabricada por los Inkas del Perú, en la ciudad del Cuzco” realizó el dibujo para mostrar la grandiosidad y maravilla de Saqsaywaman pero a la vez para protestar también por la destrucción que había sufrido el monumento. Textualmente manifiesta:

“...Esta fabrica o fortaleza que es maravillosamente de la antigüedad yace la mayor parte desbaratado sobre el cerro que es pendiente al Cuzco … arquitectura militar… una fortificación yrregular compuesta en la mayor parte de ángulos flanqueados... … peñas labradas de 25 a 30 pies perimétrico de alto y del diámetro de 20 a 25. Que en algunas partes quisieron formar sus flancos y corriendo para ello anidando en la enseñanza, se arreglaron al mayor modo de defensa por lo que esta se mira en contraste a ello acometieron de servir para el reparo del asalto que es sin duda la ydea que llevaron para elevar tanto lo sumptuoso del edificio: el que oy sería mas famoso; si la ambición no hubiese dado lugar a extraer muchas de las excelentes piedras angulares que le cubrían para servirse dellas; en la mayor parte de los cimientos, portadas y torres de las iglesias y casas de esta ciudad...”

El dibujo muestra un recuerdo de lo que fue el cerco del Cusco dirigido por Manco Inka. En el cerro de Saqsaywaman se puede ver a Manco Inka con su ejército, defendiendo la fortaleza, en la parte baja, junto al riachuelo, podemos suponer a Cristóbal Paullo Inka y en el cerro donde hoy es Cristo Blanco, están los españoles. En general el objetivo del dibujo era mostrar la destrucción que había sufrido, tal como señala la ultima parte de la cita textual

Page 13: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

En el siglo XIX, Saqsaywaman recibió merecida descripción de parte de los viajeros destacando: M. Rivero y J. Tschudi (1851), Francisco Pi y Margall (1878), Nadaillac – L’amerique Prehistorique (1882), Middendorrf E.W (1895).

De ellos el más importante fue E. George Squier (1877), quien escribe una crónica de su expedición que llevó a cabo entre 1863-1865, el resultado fue el libro “Un viaje por tierras Inkaicas”.

Donde uno de los aspectos más resaltantes de la ciudad de los Inkas, es Saqsaywaman, a más de una descripción detallada del parque, tiene la elaboración del plano de la “fortaleza” realizando gravados del Suchuna, destacando la “Silla del Inka”.

El plano del Cusco que se muestra a continuación sugiere la magnitud del entorno del parque.

En las tres primeras décadas del Siglo XX, bajo la coyuntura del discurso político de los Indigenistas, con afán de reivindicar la raza indígena, en el aniversario patrio se celebró un hecho significativo, fue la fiesta de la invocación de la raza.

En la fortaleza de Saqsaywaman se reconstruyó, con toda la fidelidad posible el gesto heroico y trágico de Cahuide, el Drama Ollantay en la lengua nativa (Quechua) y concurso de bailes de los indios de las provincias, con trajes y música de la época Inka. Años mas tarde con la misma intención, impulsado por el discurso indigenista en 1945 se inició la teatralización de las fiestas de Inti Raymi.

Page 14: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

1.5.1.3 Periodo Republicano

Lograda la independencia de los españoles, poco cambio para Saqsaywaman, el estado de abandono y paulatina destrucción por falta de cuidado continuó.

Fue en el siglo XIX que Saqsaywaman empezó a recibir merecida atención por viajeros extranjeros quienes hicieron las primeras descripciones, destacando entre ellos: M. Rivero y J. Tschudi (1851), Francisco Pi y Margall (1878), Nadaillac – L’amerique Prehistorique (1882), Middendorrf E.W (1895). De ellos, el más importante fue E. George Squier (1877), quien escribe una crónica de la expedición que llevó a cabo entre 1863-1865, cuyo resultado fue el libro “Un viaje por tierras Inkaicas”. Donde uno de los aspectos más resaltantes de la ciudad de los Inkas, es Saqsaywaman, a más de una descripción detallada del parque, elabora el plano de la “fortaleza” realizando gravados del Suchuna, destacando la “Silla del Inka”.

En las tres primeras décadas del Siglo XX, en medio del discurso político del movimiento indigenista de aquellos años, con el afán de reivindicar la raza indígena; en el aniversario patrio se celebraba la fiesta de la invocación de la raza. En la fortaleza de Saqsaywaman se reconstruyó, con toda la fidelidad posible el gesto heroico y trágico de Cahuide, y se escenificó el Drama Ollantay en quechua, además de concursos de bailes de los indios de las provincias, con trajes y música de la época Inka. Años más tarde en 1945 impulsados por el mismo discurso indigenista se inició la teatralización de las fiestas de Inti Raymi.

Las Parroquias Cusqueñas

La actual organización política del Cusco en torno a distritos, tuvo sus antecendentes en la creación de las parroquias, Juliane Catherine6 en su investigación sobre el tema indica:

“...En la década del 60 del siglo XVI, bajo el mandato del corregidor Polo de Ondegardo, se crean las parroquias: San Sebastián, San Blas, San Cristóbal, Santa Ana y posteriormente la parroquia del Hospital de Naturales”. Durante la visita general realizada por el Virrey Don Francisco de Toledo, también se crearon

otras parroquias, como la parroquia de Santiago en memoria del triunfo de los españoles sobre los Inkas y la parroquia de San Jerónimo. Las ocho parroquias cusqueñas se mantuvieron durante el periodo colonial y republicano hasta la primera mitad del Siglo XX. Estas estuvieron jerarquizadas de la siguiente forma: La parroquia matriz; las parroquias arrabales de: San Blas, San Cristóbal, Santa Ana, Hospital de Naturales, Belén y Santiago, y las parroquias extramuros de San Sebastián y San Jerónimo. De manera que, explicar la vida de las parroquias de San Blas y de San Cristóbal, actuales límites del PAS, será importante para su contextualización del valor histórico.

6 La Organización Parroquia del Cusco y la Ciudad Incaica. En Tahuantinsuyo, numero 5 1988

Page 15: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

Del Barrio de Colqampata a la Parroquia de San Cristóbal.

Horacio Villanueva en su libro “Cusco 1689 Documentos Economía y Sociedad en el Sur Andino”7 indica lo siguiente:

“dicha parrochia cuio sitio esta en lugar eminente a las faldas del cerro que nombran Sacsa Huaman, linda por los lados con las parroquichias de mi Señora Santa Anna, i del Señor San Blas, confina por delante con la jurisdicción de la catedral tiene de longitud por donde mas seis cuadras y de latitud tres cuadras cortas: no tiene anejo. En la distancia de una legua de longitud, i media de latitud de despoblado jurisdicción de esta parroquchia, ai seis estancias o casas de habitación…”

Esta parroquia era la principal en aquellos tiempos, porque estaba situada en las faldas de

Saqsaywaman. De acuerdo a la información de los cronistas se cree que aquel andén fue fundado por el Inka Manco Capac. En el momento de la llegada de los españoles, este lugar fue ocupado por Cristóbal Paullo hijo de Huayna Capac. Garcilaso, señala haber visto un galpón grande espacioso que servia para hacer las fiestas y que solo el dicho galpón o andén quedaba en pie.

Si consideramos, que Colqampata forma parte del Hanan Qosqo, ¿Cómo entender que el palacio de Manco Capac cuando debía estar en Hurin Qosqo estaba ubicado en el Hanan Qosqo?. En la relación de los Seq’es se tienen la información que en el cuarto Ceq’e del Chinchaysuyu, la tercera Huaca era la casa de Curiocllo, quien fuera mujer de Amaro Topa Ynga, dicha casa estaba ubicada en Colqampata. La cuarta, huaca, era llamada precisamente Colqampata, que era un ídolo de piedra venerado en la casa de Cristóbal Paullo, quien como ya hemos señalado era uno de los hijos de Huayna Capac.

Entonces podemos concluir que, tanto Coriocllo mujer de Amaro Tupa Ynga – hermano de Topa Ynga Yupangui- y Cristóbal Paullo, hijo de Huayna Capac, formaban parte de la dinastía de Hanan Qosqo.

a. Barrios y calles de la Parroquia de San Cristóbal

• El Barrio de Huacapuncu. Llamado así porque por su territorio bajaba un arroyo y junta a ella una calle ancha y ambas atraviesan toda la ciudad. Este barrio de Huacapuncu formaba parte de la parroquia de San Cristóbal de Collcampata. Y habría sido la puerta de entrada del camino real de Chinchaysuyu.

• El Barrio llamado Cantutpata. Ubicado hacia el este de Colqampata, en los límites del barrio de Choquechaca de San Blas. No se tiene mayores referencias para el periodo prehispánico, por lo que se cree que este barrio habría sido formado en el periodo colonial, ya que en el siglo XVI, se registró la compra y venta de solares en este asiento pero que recibía la denominación de “asiento de Catutpata”.

• El Barrio de Pumacurco. A más de ser barrio, todo parece indicar que Pumacurco

era un lugar de adoratorio y de sacrificio y que los recintos que lo formaban fueron propiedad de Huayna Capac. Este barrio o asiento en el periodo colonial, fue convertido en una calle real que conduce hacia la fortaleza de Saqsaywaman. La calle de Pumacurco, fue dividida en dos partes, una parte pertenecía a la parroquia Matriz, que en el reparto de solares hecha por Francisco Pizarro en 1534, pasó a la propiedad de los españoles. La otra parte le correspondió a la jurisdicción de la parroquia de San Cristóbal, y fue repartida a los descendientes de Cristóbal Paullo Inka y a sus Yanaconas.

Al interior de los barrios de San Cristóbal, se puede registrar las siguientes calles: Calle Socctacucho, Calle de Atocsaycuchi, Calle de Choqquechaca, Calle Ladrillos, Calle de Pumacurco, Calle de Huainapata, Calle de Cuiche (Callanca), Calle de la Ese, Calle del Palacio de los Inkas, Calle de San Cristóbal, Calle de Conejos o Cuicalle, Calle de Tescechoca, Calle de la Amargura, Calle del Puente de Santa Teresa, Calle de Saphy.

7 Editoria CBC 1982, 20

Page 16: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

b. Ayllus Reducidos en la Parroquia de San Cristóbal Dentro de estos barrios y calles, estaban reducidos y vivían los descendientes de Don

Cristóbal Paullo Inka, quien fue hijo de Huayna Capac. Don Cristóbal Paullo, fue casado con Doña Catalina Ossica y tuvieron por hijos legítimos a Don Carlos Inka y a Don Felipe Mago Topa. Por Cédula Real del 1 de abril de 1544, fueron legitimados sus hijos naturales habidos en distintas mujeres y fueron los siguientes:

• Don Diego Viracocha Inka • Don Pedro Guaritito • Don Bartolomé Topa Atao • Don Luis Cusirimachi • Don Hernando Pomacapi • Don Cristóbal Quispe Topa • Don Francisco Guaritopa • Don Francisco Topa Gualpa • Don Diego Cayo Topa • Don Cristóbal Copa Yupanqui • Don Alonso Topa Atao • Don Marti Mango Topa8

Estos descendientes, más su mujeres e hijos, constituyeron el ayllu del Inka Huayna Capac, quienes conjuntamente que sus yanaconas, estuvieron reducidos en la parroquia de San Cristóbal. Además de estos nobles Inkas, también fueron reducidos una parte de la descendencia del Inka Topa Ynga Yupanqui y la otra parte estaba reducida en la parroquia de San Blas. Entre tenemos:

Don Pedro Topa Yupangui Doña Madalena Mama Guaco Don Garcia Quispi Guallpa Diego de Porras Doña Juana Quispi Sissa Sebastián de Porras Don Juan Collatopa

Estas personas como descendientes de Topa Inka Yupangui, fueron poseedores de tierras en el asiento de Callispuquio. Este sitio de acuerdo a la información de Bernabé Cobo, fue la casa de Topa Inka9.

c. Venta de Tierras del Ayllu a Españoles Estos descendientes tanto de Huayna Capac como de Topa Inka Yupanqui, fueron

sistemáticamente obligados a vender las tierras ubicadas en el contorno e inmediaciones del actual PAS.

Así, Don Martín de Lizarazo y Luisa Fuentes, viuda mujer de Iñigo de Ibarra, para 1600, celebran una escritura de trueque y cambio, por la cual el dicho Martín de Lizarazo, se obligó dar a Doña Luisa Fuentes, 8 topos de tierras con un alfalfar en la fortaleza de esta ciudad que se llama Caxabamba (estas tierras eran la misma explanada de Saqsaywaman), que estaban ubicadas entre las dos fortalezas (Saqsaywaman propiamente dicha y la parte del Suchuna o Rodadero) que con ellas lindan por dos partes y por la parte de arriba linda con tierras de Pedro Topa Yupanqui (descendiente de Topa Inka, que poseía las tierras de Callispuquio) y por otra parte con el alfalfar de Pedro de Espinoza Campo (estos alfalfares también fueron nombradas como Callispuquio) y por el otro lado el camino Real que va a la Suchuna10”.

En 1594, en el momento de la Primera Visita y Composición de Tierras, realizada por Alonso Maldonado de Torres, Visitador de tierras y Oidor de la Real Audiencia de la Ciudad de Los Reyes, se presentó a través de una petición, Juan de Anduesa, quien había descendido de Alonso Mesa Anduesa uno de los primeros conquistadores y nieto de Huayna Capac.

8 Temple Dumbar, Ella. Un Linaje Inkaico durante la dominación Española. En Revista Histórica. Tomo XVIII. 1949: 50-52 9 Relación de las Guacas del Cuzco (Bernabé Cobo, Historia del Nuevo Mundo, m, 1653. Libro trece ff.226. En Brian Bauer. El espacio Sagrado de los Inkas: El sistema de ceques del Cuzco. CBC.2000 10 ADC. Cristóbal de Lucero. Prot. 159. 1600-1001. f. 109. Martín de Lizarazo y Luisa Fuentes, viuda mujer que de Iñigo de Ibarra, otorgan escritura de trueque y cambio de tierras

Page 17: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

A través de su petición ante el visitador pretendía legalizar, unas tierras que eran un alfalfar en la Fortaleza del Ynga, en el asiento de Callispuquio, en el mismo cerro, que tenia por linderos, un riachuelo que pasa por entre las tierras de Juan de Lira (otro conquistador) y la fuente que emana del mismo cerro de Callispuquiu, hasta el otro riachuelo que baja de la puna y se encuentra con la acequia que viene de Chacan y baja hasta los alfalfares de Martín Meneses (otro conquistador) y el mío que están debajo de la acequia con dos andenes largos y tres andenes y cuatro Papacanchas de piedras y paredones que están sobre las tierras del dicho Salvador Martín y apegadas al dicho riachuelo y camino de la Puna para Paucartambo.

Dichas tierras había adquirido por compra de don Francisco Quispe Guallpa y Don Gonzalo Amaro Ylla Yunga Vallpa, Yngas Principales.

En 1,600, Juan Gómez Morales mercader y vecino de la ciudad del Cusco, otorga en venta a favor de Salvador Martín, 11 topos de tierras y alfalfar en la Fortaleza, en el asiento de Callispuquiu, que lindan con el camino real a Omasbamba y por la parte de arriba con la sierra y acequia y por otro lado con el arroyo y camino real que va a Calca y por la parte de abajo con las tierras de Juan de Anduesa, todo en precio de 715 pesos.

En 1624, Juan Tello Gallardo vecino de la ciudad del Cusco, vendió las tierras del asiento Callispuquio a Pedro Ximenes, las cuales heredó de Salvador Martín su padre. Hasta entonces no solo eran 11 topos de tierras sino 13, y las vendió en 824 pesos.

Aquí se puede ver claramente cómo Salvador Martín va ensanchando poco a poco su propiedad. Este no se contentó con la propiedad que tenía, dos meses después, compró un topo y medio de tierras a García Topa Inga.

Por otro lado no solo Salvador Martín estaba en carrera de ensanchar su propiedad, sino también, Juan Lira, Pedro Ximenes y Diego Felipe Medina. Paralelamente los nobles Inkas descendientes de Topa Inka Yupanqui, también luchaban por preservar la posesión de sus tierras.

En 1624, se tomó posesión de las tierras de callispuquio pertenecientes a los descendientes de Topa Ynga Yupangui contenidas en el dicho mandamiento y sentencia:

“que lindan por la parte de abajo con alfalfar de Diego Felipe de Medina y tierras de Julián Gallardo y a mano derecha como se sube hazia arriba río y huayco linde con tierras de Martín de la Coba y a mano Izquierda como va subiendo otro río que es enfrente de la arboleda y tierras del Cacique de la Parroquia de San Cristóbal y el dicho Alguacil en cumplimiento del dicho mandamiento tomo por la mano al dicho Diego de Porras y le metió en las dichas tierras de Callispuquio diciendo que le da la posesión dellas como a descendientes de Topa Ynga Yupanqui”. Inmediatamente después de haber tomado posesión pusieron demanda Doña Magdalena

Mamaguaco, Don Juan Collatopa, Doña Paula Pilco Sissa, Diego de Porras Villafuerte y Sebastián de Porras, descendientes de Topa Ynga Yupanqui, señalando que

“…las tierras de Callispuquio están por iguales partes y sin embargo, algunas personas sin ser descendientes del dicho Ynga han sembrado y siembran en las dichas tierras por decir que son Yanaconas de los dichos descendientes no siendo ansi y no nos dejan tierras para que sembremos en ellas conforme a nuestro títulos y otras personas siembran en ellos por decir que los dichos descendientes se las han arrendado tomando y sembrando todas las dichas tierras en que reciben notable agravio”. El conflicto sobre estas tierras había llegado a mayores por lo que Doña Paula Mama Guaco

Ñusta, querelló criminalmente contra un indio llamado Baptista Molina e Isabel India : “contando el caso ayer lunes que se contaron 21 del mes presente /abril/ (1624) fui a los altos de la Fortaleza mis tierras y de las de Doña Madalena Mama Guaco ñusta mi madre donde halle algunos indios barbechando en las dichas mis tierras sin ser dueños dellas y rrequeriendoles yo con el mandamiento de Vm. el suso dicho con poco temor de Dios Nuestro y en

Page 18: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

desacato de la real justicia invistió conmigo diciendo que no hazia quenta ni caso del dicho mandamiento y me asio de los cabellos y meciéndome dellos en arrastro por los suelos dando me de bofetadas y moxicones y diciéndome palabras muy feas y la dicha india Isabel asimismo me deshonrro con palabras mayores sin tener atención a que soy mujer de español honrrada y de calidad en que fui notablemente agraviada y el suso dicho y la india cometió otros grabe delito y daño.” 11 Una parte de los descendientes de Topa Inka Yupanqui, vendieron sus tierras una por una a

favor de Antonio Rubio cura de la parroquia de San Cristóbal. Sin embargo Doña Magdalena Mamaguaco y Juan Collatupa, se resistieron en no querer vender sus tierras a su cura y siguió mas bien un proceso alegando:

Queriéndose usurpar con recaudos simples y de poco fundamento…en la juicio de la propiedad que por que a comprado algunos pedazos de tierras en la parte donde están las de las mías sea metido en las de mas que no le pertenecen queriéndose alzar y quedar con todas ellas quitándoles contra su voluntad en lugar de ampararles como su cura siendo como son pobres y descendientes de los yngas de quienes heredaron las dichas tierras..” 12 Al final Don Antonio Rubio triunfó, porque Don Juan Collatupa, feligrés de su parroquia murió

sin dejar herederos, suficiente razón para apropiarse de sus tierras.

Es interesante observar, que para 1720, las tierras de Callispuquio se habían convertido en una hacienda, cuya propiedad le pertenecía al Licenciado don Juan Prieto de Silva, presbítero, vecino de la ciudad del Cuzco, quien otorgó escritura de venta a favor del doctor don Juan de Consuegra, cura propio de la doctrina de Orurillo de la provincia de Lampa y rector del Colegio y Real Seminario de esta ciudad. La escritura estaba referida a unas haciendas que tenía en los altos de la Fortaleza nombrada Callispuquio y otros nombres que eran de sembrar cebada, papas y otras legumbres que colindaban por una parte con el camino que va a Umasbamba y por otra con las tierras que fueron del padre Domingo de Torres y por la parte de abajo con las tierras de la comunidad de los indios de la parroquia de San Cristóbal. Con la declaración añadida que sobre dichas haciendas están impuestos 6500 pesos de censo principal, 4000 de ellos a favor de la cofradía del Santísimo Sacramento fundada en la Santa Iglesia Catedral y 2500 pesos a favor del monasterio y monjas de Santa Catalina. Estas haciendas son vendidas en 9000 pesos, de los cuales 6500 quedan en censo y 2500 pesos son entregados al contado13.

11 Colegio Ciencias. Leg. 09. 1581-1768. 35 cuadernos. C.5. 1638. con 54 folios. Títulos de las tierras de Callispuquio en la Fortaleza del Inka 12 Ibid, ff. 39 13 ADC. Notarial. Francisco Maldonado. Prot. 210. 1721.(f.545v-548v) 8 de noviembre de 1721.- El licenciado don Juan Prieto de Silva, presbítero, vecino de la ciudad del Cuzco, otorga escritura de venta a favor del doctor don Juan de Consuegra, cura propio de la doctrina de Orurillo de la provincia de Lampa y rector del Colegio y Real seminario desta ciudad, de unas haziendas que tengo y poseo en los altos de la Fortaleza nombrada Callipuquio.

Page 19: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

Cuadro N° 4 Registro de posesión de tierras y solares en la Parroquia de San Cristóbal Fecha Nombre del

Poseedor Nombre de las

Tierras Linderos y caminos Ubicación del

Documento -1569 Don Alonso Sota

Ynga Vitcuchaca Por la parte de arriba

camino a Occhullo ADC. Antonio Sánchez, Prot 18, 1569

11-10-1582 Juan Pérez Monatañes

Chingayapo Colinda con el camino real a Salinas

ADC. Antonio Sánchez, prot.19, 1570-1571, f. 808

21-3-1585 Don Diego Tupayachi hijo de Don Diego Cayo Ynga

Pactabamba, Tono y Casacancha

Colinda por un lado con el Camino Real a los Andes

5-11-1594 Maria Álvarez de Contreras

Guacapongo, Chuquiguara, Curcucha, Matiaguasi Tambomachay, Corimarca, 25 fanegadas

Colinda por la parte de abajo con el Camino Real de los Andes

ADC. CC. Leg.8, 1582-1864

1594 Convento de Santo Domingo

Amarocancha y Calera

Yendo de esta ciudad por el camino de real Pisac

ADC. CC. Leg.8, 1582-1864

28-11-1594 Doña Ana Choqui Rimay Ocllo descendiente de Pachacuti

Amaro Marca y Camino a Corimarca

ADC. CC. Leg.8, 1582-1864

19-11-1594 Convento de San Agustín

Asiento que Llaman Llacallaca

Por un lado colinda con el camino real de San Sebastián y por otro el camino viejo que era del ynga que va a Taray y Pisac

ADC. Beneficencia Un, 30 1736, f. 24

1599 Doña Magdalena Mama Huaco

Rauracpampa, Taraibamba

Colinda con él rió Vilcanota, Chimbopata y Hauyllapata y corre hasta el camino donde se divide para los Andes, Calca y Coya

15-11-1646 Francisco de Rosas

Patallacta con su horno de hacer cal, 40 topos

Colinda con los dos caminos reales al Valle de Pisac y Provincia de los Andes

ADC. CC. Leg.8, 1582-1864

22-11-1652 Doña Luisa del Pozo

Tierras de Occhullo

Que colinda con la calzada que va de ella a la dicha recolección y con el camino que va a las Salinas de San Sebastián

Libros de beneficencia. Leg. 4. 1596, f. 44

Page 20: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

23-3-1678 Tierras de los Jesuitas

Amaropampa, Mollomeca y Guayracpongo Coriorco

Colinda por arriba con Camino Real al Valle de Pisac y Por abajo con el Camino que llaman Guayracpongo

ADC. CC. Leg. 27. 1652-1725

8-8-1686 Don Miguel Maygua Topa

Occhullo, Nombradas Guamanricra, Coriyarca

Colinda con Coriyarca que es de Convento de San Agustín y el Camino real que va a Callachaca

ADC. Pedro de Cáceres, Prot. 32. 1686, f. 301

En 1720, como consecuencia de una epidemia, la población indígena de las 8 parroquias cuzqueñas quedó desolada y como tal muchas tierras y solares quedaron abandonadas, estas tierras y solares pasaron a formar parte de las haciendas colindantes.

Hacia mediados del siglo XVIII, la Parroquia de San Cristóbal, estaba constituida por cuatro ayllus: Hanan Qosqo, Suna y las parcialidades de Parcapata y Vilcapata, Collana y Cayan o Cayao. Para 1768, su población era de 195 habitantes, de los cuales 22 eran nobles Inkas, 62 originarios con tierras y 111 forasteros sin tierras.

Es interesante observar el registro de posesión de tierras y solares de la parroquia de San Cristóbal, para 1595, Don Martín Yupanqui era propietario de las tierras de Llaullipata, ubicadas en la margen izquierda del camino real del Inka de Cusco a Chacan. Estas tierras el siglo XVIII, se convertieron en hacienda.

En 1802, Don Mariano Gamboa vecino del comercio de la ciudad, compró la hacienda de Llaullipata de Doña Asencia Cornejo en 2000 pesos. Cuando el comprador se prestaba a tomar posesión de la hacienda aparecieron Ana Suta, su marido y demás indios e indias quienes fueron a hacer alboroto, alegando que la posesión era ilegal y que ellos tenían instrumentos para defenderla.

Doña Ana Suta, pedía que dichas tierras fueran restituidas a la comunidad de los cuatros ayllus de la Parroquia de Señor San Cristóbal. Pero que finalmente, Doña Ana Suta, tuvo que retirar su acción interpuesta señalando:

“.....y ya que como mujer de ningunas reflexiones y si llevado de la seducción vehemente de Don Pablo Alcarraz me vi persuadida a iniciar la causa habiéndome ofrecido y rogado los gastos indispensables del sequito della aparentando papeles justificativos a la propiedad de las preindicadas tierras...” Con estas palabras el problema concluyó y las tierras de los cuatro ayllus de la parroquia de

San Cristóbal, se perdieron para siempre.

Entre 1830 - 1840, se dio una segunda epidemia en el departamento del Cusco y con ella la población indígena fue la más afectada. Todo parece indicar los ayllus desaparecieron. Paradójicamente el decreto de Bolívar, de 1824, liquidaba la propiedad comunal otorgando la libre la venta de tierras comunales por parte de los indígenas.

Al compás de estos dos fenómenos, la epidemia y la liberalización de la propiedad comunal, aparecieron en la parroquia de San Cristóbal una cantidad considerable de haciendas. Para 1862 la relación de haciendas era la siguiente:

Cuadro Nro 5 Propiedades y Haciendas de la Parroquia de San Cristóbal 1689 1862

Estancias o casas Macaña Cauri Hacienda de Colcampata Estancia o casas de Vaillunca Hacienda de Pucro Estancia o Casas de Yaullacanchi Hacienda de Fortaleza

Page 21: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

D.H o n o ra t o Pe ra lta

H d a H uilc ap a ta U na leg ua c ua d r a d a

1 0 00 s o les

6 0 s o le s

D.R a m o n G a zt a ña g a

H d a. P a u ca rp a ta M e dia leg ua c ua d r a d a

1 0 00 s o les

6 0 so le s a nu ales

D. J osé M a r ia Z ea

H d a. Tam bo m a c ha y U na m illa c ua d r a d a

8 0 0 so le s 5 0 so le s a nu ales

Ju l ia n a G a ra te H d a. H u ayllarc o cv ha 3 le g ua s c ua d r a d a s

2 0 00 s o les

1 5 0 so le s a nu ales

Ju a n Ch a c o n G a rci a

H d a. Puc a ra y Y a na g uaylla

U na m illa c ua d r a d a

1 2 00 s o les

8 0 s o le s

Sa ntia g o Sa la s H d a. P uc ro 20 to po s 2 0 00 s o les

1 6 0 so le s a nu al

S . Sa n A n to n io A b a d

H d a. L la ul lip a ta 40 to p os y 1 le gu a 2

4 0 00 s o les

1 2 0 so le s

Inco la za M o n te s H d a. F or ta le za 50 to po s ,1 leg ua 2 5 0 00 s o les

3 0 0 so le s

Vic e n te G a rm e n d ia

Te rre no C h a c ha co m a yo c

15 to po s 1 4 00 s o les

8 0 s o le s

M a n u e l B . G o n za les

Te rre ns C o lla m pa ta G ra nd e

8 top o s 8 0 0 so le s 4 0 s o le s

N ic o la s La zo H d a. C ho c o p a ta 24 to po s 3 0 00 s o les

1 5 0 so le s

Estancia o casas de Tambo Machay Hacienda de Llaullipata Estancia o casas de Paucarpata Hacienda de Tambomachay Hacienda de Pucara Hacienda de Huayllarccocha Hacienda de Qqueser Hacienda de Paucarpata Hacienda de Huilcapata

Cuadro Nro 6 Matricula de las Contribuciones del Distrito de San Cristóbal 1887

Page 22: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

Del Barrio de Toqocachi a la Parroquia de San Blas. El barrio de Toqocachi era reconocido como un barrio grandísimo, en su jurisdicción

albergaba varias Huacas que formaban parte de los seq’es de Chinchaysuyu y Antisuyu. Todo parece indicar que la línea o sendero que pasaba por la actual iglesia de San Blas, era denominada Tococachi, la cual además de ser el camino real al Antisuyu era él limite entre el Chinchaysuyu y el Antisuyu.

En el siglo XVI, de acuerdo a los documentos de compra y venta de solares, en este barrio o asiento fue fundada la Parroquia San Blas de Tococachi, con los ayllus Capac y Hatun ayllu, de Pachacuti y de Topa Ynga Yupangui. En el contorno de la plazoleta funcionó por primera vez el Convento de San Francisco y luego el Beaterio de las Nazarenas.

“...ay en la jurisdicción de esta parrochia cinco beaterios recogimiento de mujeres, dos de ellos son españoles, uno de Nuestra Señora del Carmen donde ay dies y ocho mujeres, que esta en la mesma plazuela de la parrochia, otro de S. Phelipe Neri en que ay catorce, estas cuidan de los niños huérfanos que exponen, no tienen renta alguna, y solo se sustentan de su trabajo, y limosna. Los tres son de indias dos de ellos sujetos a la Compañía de Jesús en cada uno de ellos ay dies y seis indias, el otro sujeto a la recolección de Nuestro padre de San Francisco en que avra veinte, tampoco tienen renta y se sustentan de su trabajo y limosna. Esta parroquichia linda por delante con la Catedral por un lado con San Cristóbal y por el otro con Parroquia de San Sebastián y por otro con el pueblo de Pisac, no tiene anexo ninguna...”14

a. Barrios y Calles de la Parroquia de San Blas

• El Barrio de MunaisInka. Era un barrio muy importante, que estaba dentro de la jurisdicción de la parroquia de San Blas, de acuerdo a la información de la compra y venta de solares se ha podido ubicar que dentro de la jurisdicción de MunaisInka, había otros asientos como Chiguampata, Chiripaccha y quizás Totorapaqcha.

• El Barrio de Rimacpampa. El barrio de la plaza de Rimacpampa, en el periodo colonial estaba compartido en dos jurisdicciones entre la parroquia Matriz y la parroquia de San Blas. Según la distribución de los seq’es corresponde, al segundo Seq’e de Collasuyu, que era la primera Huaca, aquí se hacían fiestas después de la cosecha de maíz.

A la llegada de los españoles, parece que este lugar se convirtió en una chacra que correspondió a la propiedad de Diego Gil. La extensión de la plaza al parecer fue reducida a una pequeña plaza por donde salía el camino real hacia el Collasuyo.

• Dentro de la parroquia de San Blas y en sus respectivos barrios se ubicaron las siguientes calles: Calle de Tullumayo, Calle de Recoleta, Calle de Pantac, Calle de Collavinos o Collacalle, Plazuela de Limacpampa Grande, Calle de Arcopunco, Calle de Pomapaccha, Calle de Chihuampata, Calle de la Amargura, Calle de Monai sencca, Calle del Alabado, Calle de las siete ventanas, Cuesta de San Blas, Calle del Carmen, Plazuela de San Blas (Beaterio de San Blas), Calle de Tandapata, Calle de Patabamba, Calle de Soyttoccato, Calle de Ccurcupata, Calle Ccanchipata, Calle de Choquechaca.

b. Reducción de Ayllus en La Parroquia de San Blas

En la Parroquia de San Blas, se redujeron dos ayllus de mucha importancia, estos fueron Hatun ayllu Inkacona, constituido por los descendientes del Inka Pachacuti, cuyos representantes fueron: Don Diego Tupayache hijo de Don Diego Cayo Ynga y de Doña Beatriz Coya y Don Juan Quispe Cusi Ynga, principales de la parroquia de San Blas.

El otro ayllu importante fue Capac Ayllu, representado por Don Gabriel Tupa Yupanqui, nieto de Don Felipe Tupa Yupanqui.

14 Villanueva Horacio. Cuzco 1689: documentos economía y sociedad en el sur andino. CBC. 1982: 233

Page 23: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

En el siglo XVIII, se reconocen los siguientes ayllus: Collana y Urin Qosqo. Donde, para 1768, se reconocen un total de 157 personas de las cuales, 16 indios nobles, 61 originarios con tierras, 80 forasteros sin tierras.

c. Venta de Tierras de Ayllus a Españoles y el origen de la Hacienda Calera

Todo parece indicar que el origen de las tierras de Calera, estuvo en la venta otorgada en 1585 por Don Diego Tupayachi, hijo legitimo de don Diego Cayo Ynga y de Doña Beatriz Cayo, descendientes de Pachacuti, a favor de Juan Salas y Valdez de 20 topos de tierras en Pactabamba, Tunos y Cusicancha, y que estaban ubicadas en los altos de la Parroquia de San Blas, en el camino real de la Provincia de los Andes junto al cerro que lo llamaban Amaro.

A estas tierras estaban anexadas una parte de las tierras de Patallacta, ubicadas junto al camino que va al valle de Pisac y a la Provincia de los Andes. En esta misma dirección se encontraban las tierras de Pactabamba que también estaban junto a dichos caminos.

En 1595, Luis Ramires de Vargas, visitador de tierras midió las tierras “Guacapongo Chuquiguacra, Ucuca, Curcurchaca Pucyupampa, Matiguasi, Tambomachay y Corimarca”, que fueron propiedad de Doña Maria Álvarez de Contreras, quien las había adquirido de Doña Juana Marca Chimbo Coya. Estas tierras estaban encima de la parroquia de San Blas, que tenia por lindero por la parte superior las punas y pastos y por la parte de abajo a la parroquia de San Blas y con unas tierras nombradas Tallanahuasi y por otra lado colindaba con el Camino Real de los Andes y por un callejón por donde baja el agua de la puna y hacia la Fortaleza con tierras de Don Luis Palomino.

Estas tierras constaban de 25 fanegadas de tierras15; también formaban parte de ella, las tierras conocidas como Cusillupaccha, conocida también como Totorapaqcha o Ampatu Suchuna y otras tierras que serían difíciles ubicarlas en la actualidad debido a la toponimia antigua. Hacia finales del siglo XVII, la hacienda Calera estaba en manos de Don Cristóbal de la Coba, hijo de Martín de la Coba y de Maria Suares. Don Cristóbal, en su testamento declara y pide ser enterrado en la iglesia de la Parroquia de San Cristóbal.

“ Yten declaro por mis bienes una Calera y su Curtiduría y tierras de sembrar cebada y otras legumbres con su casas rancherías corrales y hornos de coser cal que están en los altos de la fortaleza, las cuales tienen 1370 pesos de principal, (1870 debe de dice pesos) los 1570 pesos a favor del Hospital del Señor San Bartolomé de esta ciudad y los 800 pesos restantes de principal al padre Fray Juan Sanches Caballero religioso del orden de Nuestro Señora de las Mercedes y los corridos los tengo pagados. Cuzco 4 de agosto de 1691”16 La hacienda Calera, es muy probable, que a comienzos del siglo XVIII, haya pasado a la

propiedad de los Jesuitas porque en 1769 Don Pedro Pascual Vázquez, Administrador General, Director y Privativo de las Temporalidades, ocupadas por el Colegio de la Compañía de Jesús, otorgaban en arrendamiento a Juan de Rojas estos terrenos en 120 pesos al año17.

Como evidencia de la descripción, se presenta un plano (pagina siguiente) de la hacienda de Calera, que fue propiedad de la Compañía de Jesús y que después de su expulsión en 1767, los jueces de temporalidades mandaron elaborar planos con Don Ramón Arrichaga y Calvo de todas las haciendas afectadas por ser propiedad de los jesuitas.

15 ARC. Colegio Ciencias. Leg. 09. 1581-1768. 35 cuadernos. C. 8. con 38 folios, 1665. Títulos Provisiones Ynstrumentos y de mas autos pertenecientes a las tierras de Amaro Cancha, La Calera enzima de la Parroquia de San Blas. 16 ADC. Colegio Ciencias. Leg. 51. 1691-1877. Con 52 cuadernos. C.1. 1691. Testamento de Cristóbal de la Coba dueño que fue de la Calera y hoy de su majestad. 17 ARC. Pedro Joseph Gamarra. Prot. 174. 1768. f. 123. Arrendamiento de Hacienda. Calera

Page 24: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

Plano Antiguo de la Hacienda La Calera, antigua propiedad

Page 25: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

Cuadro Nro 7 Registro de Posesión de Tierras y Solares en la Parroquia de San Blas

F e c h a N o m b r e d e l P o s e e d o r

N o m b r e d e l a s T i e r r a s

L i n d e r o s y c a m i n o s U b i c a c i ó n d e l D o c u m e n t o

- 1 5 6 9 D o n A l o n s o S o t a Y n g a

V i t c u c h a c a P o r l a p a r t e d e a rr i b a c a m i n o a O c c h u l lo

A D C . A n t o n io S á n c h e z , P r o t 1 8 , 1 5 6 9

1 1 - 1 0 - 1 5 8 2 J u a n P é r e z M o n a t a ñ e s

C h in g a y a p o C o l in d a c o n e l c a m i n o r e a l a S a l in a s

A D C . A n t o n io S á n c h e z , p r o t . 1 9 , 1 5 7 0 - 1 5 7 1 , f . 8 0 8

2 1 - 3 - 1 5 8 5 D o n D i e g o T u p a y a c h i h i j o d e D o n D i e g o C a y o Y n g a

P a c t a b a m b a , T o n o y C a s a c a n c h a

C o l in d a p o r u n l a d o c o n e l C a m i n o R e a l a l o s A n d e s

5 - 1 1 - 1 5 9 4 M a r ia Á lv a r e z d e C o n t r e r a s

G u a c a p o n g o , C h u q u i g u a r a , C u r c u c h a , M a t i a g u a s i T a m b o m a c h a y , C o r i m a r c a , 2 5 f a n e g a d a s

C o l in d a p o r la p a r t e d e a b a j o c o n e l C a m i n o R e a l d e lo s A n d e s

A D C . C C . L e g . 8 , 1 5 8 2 - 1 8 6 4

1 5 9 4 C o n v e n t o d e S a n t o D o m in g o

A m a r o c a n c h a y C a le r a

Y e n d o d e e s t a c iu d a d p o r e l c a m in o d e r e a l P i s a c

A D C . C C . L e g . 8 , 1 5 8 2 - 1 8 6 4

2 8 - 1 1 - 1 5 9 4 D o ñ a A n a C h o q u i R im a y O c l l o d e s c e n d i e n t e d e P a c h a c u t i

A m a r o M a r c a y C a m i n o a C o r i m a r c a

A D C . C C . L e g . 8 , 1 5 8 2 - 1 8 6 4

1 9 - 1 1 - 1 5 9 4 C o n v e n t o d e S a n A g u s t ín

A s i e n t o q u e L l a m a n L la c a l la c a

P o r u n l a d o c o l in d a c o n e l c a m i n o r e a l d e S a n S e b a s t iá n y p o r o t r o e l c a m in o v ie j o q u e e r a d e l y n g a q u e v a a T a r a y y P is a c

A D C . B e n e f ic e n c ia U n , 3 0 1 7 3 6 , f . 2 4

1 5 9 9 D o ñ a M a g d a l e n a M a m a H u a c o

R a u ra c p a m p a , T a r a i b a m b a

C o l in d a c o n é l r ió V i l c a n o t a , C h im b o p a t a y H a u y ll a p a t a y c o r r e h a s t a e l c a m i n o d o n d e s e d iv i d e p a r a l o s A n d e s , C a l c a y C o y a

1 5 - 1 1 - 1 6 4 6 F r a n c is c o d e R o s a s

P a t a ll a c t a c o n s u h o r n o d e h a c e r c a l, 4 0 t o p o s

C o l in d a c o n l o s d o s c a m i n o s r e a le s a l V a l le d e P is a c y P r o v in c i a d e l o s A n d e s

A D C . C C . L e g . 8 , 1 5 8 2 - 1 8 6 4

2 2 - 1 1 - 1 6 5 2 D o ñ a L u is a d e l P o z o

T ie r r a s d e O c c h u l lo

Q u e c o li n d a c o n la c a lz a d a q u e v a d e e l la a la d ic h a r e c o le c c i ó n y c o n e l c a m i n o q u e v a a la s S a li n a s d e S a n S e b a s t i á n

L ib r o s d e b e n e f ic e n c i a . L e g . 4 . 1 5 9 6 , f . 4 4

Page 26: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

Cuadro Nro 8 Nombres de Propiedades y Haciendas de la Parroquia de San Blas 1689 1862

Ayllu Collana Hacienda de Lucrepata Ayllu Urincozco Hacienda de Monjaspata Ayllu Hatun Ayllo Inkacona Hacienda de San Borja Ayllu Capac Hacienda de Riobamba Obraje que se dice Carrazco Hacienda de Riobamba Chico Estancia Manturano Hacienda de Lirpuypaccha Estancia Pucarani Hacienda de Cuatro Torres Estancia Calera Hacienda de Guanchac Hay 37 alfalfares y Chacarillas de diferentes personas Hacienda de Arcopuncu Hacienda de Arcopuncu Chico Hacienda Madirne Hacienda de Concepción de Miraflores Hacienda de San Isidro de Buena vista Hacienda de Carapuncu Hacienda de Buena Vista Baja Hacienda de Buena Vista Alta Hacienda de Perayoc Hacienda de Pacchayoc Hacienda de Ucchullo Colegio de Recoleta Beaterio de Recoletas Hacienda de Retiro Hacienda de Saguan de Cielo Hacienda de Calera Hacienda de Socorro Hacienda de Chillcapucyo Parcialidad de Yuncaypata

Page 27: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

Cuadro Nro 9 Matricula de Contribuciones del Distrito de San Blas, Ramo del Predio Rustico 1887.

N o m b re d e l P r o p ie t a r io

N o m b re d e H a c ie n d a C a n t id a d d e T ie r r a s

V a lo r d e la H a c ie n d a

P r o d u c c ió n a n u a l

D . C ip r ia n o B a r r a Q u in ta C o l la c a lle 2 5 to p o s 8 0 0 0 s o le s 4 0 0 s o le s F a u s t in a Q u is p e H d a . H u a n c h a c 1 0 to p o s 2 0 0 0 s o le s 1 2 0 s o le s M a n u e l A . G a m a r r a H d a . T t io 1 0 0 to p o s 1 4 ,0 0 0 s o le s 2 0 0 s o le s M a r ia n o V a r g a s T e r r e n o s Q u i l la p a y 4 to p o s 8 0 0 s o le s 4 0 s o le s C o le g io C ie n c ia s H d a . S a n B o r ja 4 0 to p o s 6 0 0 0 s o le s 2 4 0 s o le s J o s e fin a d e l C a s t i l lo H d a . L i rp u y p a c c h a 6 0 to p o s 1 2 0 0 s o le s 3 5 2 s o le s G u i l le rm o M a r r a n il lo H d a . H u a n c h a c 1 0 0 to p o s 1 4 0 0 0 s o le s 4 0 0 s o le s In c o la z a L a z o H d a . C u a t ro T o r re s 1 5 to p o s 2 2 0 0 s o le s 1 2 8 s o le s M a n u e la B e r r io H d a . C h a c h a c o m a y o c 4 0 to p o s 6 0 0 0 s o le s 1 6 0 s o le s F e d e r ic o D e lg a d o H d a . A r c o p u n c o 3 0 to p o s 6 0 0 0 s o le s 2 0 0 s o le s M a n u e la C e n te n o H d a . S . J u a n d e P e ñ a lv a 3 0 to p o s 8 0 0 0 s o le s 1 5 0 s o le s M a r ia n o S a n ta n d e r H d a .M a d ie r n e 6 to p o s 8 0 0 s o le s 5 0 s o le s J u a n d e D o lm o s H d a . C a rn a v a ln iy o c 6 0 to p o s 1 2 0 0 0 s o le s 3 2 0 s o le s P e d r o B e ja r H d a . L a m b r a n n iy o c 1 5 to p o s 3 0 0 s o le s 2 0 0 s o le s

B e rn a r d o P a c h e c o H d a R e t i ro 5 to p o s 5 0 0 0 s o le s 2 0 0 s o le s N a r c is o P in e lo H d a . P u c ro p a m p a 6 to p o s 8 0 0 s o le s 5 0 s o le s M a n u e l B e r r io H d a P e r a y o c 6 0 to p o s 8 0 0 0 s o le s 1 6 0 s o le s S a n t ia g o P a lo m in o H d a P a c c h a y o c 2 5 to p o s 4 0 0 0 s o le s 8 0 s o le s F . d e la S a n ta C a te d r a l

T a b lo n 5 to p o s 6 0 0 s o le s 5 0 s o le s

T e re s a P e r ie r a H d a . B . V is ta Q u i l la p u n c o 2 0 to p o s 4 0 0 0 s o le s 1 5 0 s o le s M a r ia n o V a r g a s H d a U c c h u l lo 3 0 to p o s 1 5 0 0 0 s o le s 4 8 0 s o le s C . S a n to D o m in g o H d a Y u r a c p u n c o 2 0 to p o s 3 0 0 0 s o le s 8 0 s o le s J e r ó n im o P a c h e c o H d a . S a g u a n d e l C ie lo 1 6 to p o s 4 8 0 0 s o le s 2 0 0 s o le s N a z a re n a s d e l C u z c o H d a L u c r e p a ta 2 0 to p o s 6 0 0 0 s o le s 1 1 2 s o le s L u is C a lv o H d a T o to ra p a c c h a 1 5 to p o s 1 5 0 0 s o le s 8 0 p e s o s M a n u e l B e r r io H d a S o c o r r o 2 0 to p o s 2 0 0 0 s o le s 1 0 0 s o le s N ic o lá s C a l la ñ a u p a H d a C a le r a 3 0 to p o s 3 0 0 0 s o le s 2 0 0 s o le s G e r tr u d is M e r c a d o H d a C h i lc a p u y o M i l la 2 1 5 0 0 s o le s 6 0 s o le s M a r ia O r ig u e la F In k a C o r im a r c a , S e q u e ra c a y ½ le g u a 2 3 0 0 0 s o le s 1 2 0 s o le s

Page 28: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

1.5.1.4 El PAS Visto por los Cronistas

Es conocido que el valle de Cusco estuvo habitado desde hace muchos años atrás, incluida la zona de Saqsaywaman, pero aún no esta establecido definitivamente cuando comenzó la construcción, de tan maravillosos restos arqueológicos específicamente de las plataformas y muros ciclópeos. Sin embargo en el Parque Arqueológico de Saqsaywaman fueron realizadas muchas trabajos de investigación, excavaciones y conservación, durante varios años en el anterior y presente siglo, encontrando estos estudios innumerables evidencias correspondientes al Periodo Inka, pero también de culturas como la K’illki, además de otras manifestaciones Pre Inkas.

Así, podemos citar entre otros estudiosos y trabajos efectuados los que tuvieron mayor relevancia desde los cronistas hasta viajeros a finales del siglo XX:

• Sarmiento de Gamboa que en su crónica "Historia de los Incas" Capítulo LIII. • El Jesuita Diego Gonzáles de Holguín, en su diccionario quechua. • El Inka Garcilaso de la Vega en “Los Comentarios Reales”. • Cieza de León P. en su obra "Crónica del Perú" en 1553 II parte Capítulo LI sobre la

construcción de Saqsaywaman. • Diego Esquivel y Navia, en su obra "Noticias Cronológicas de la Gran Ciudad del Cuzco". • Martín de Murúa, en su obra "Historia de los Incas Reyes del Perú". • E. George Squier en su libro “Un Viaje por Tierras Incaicas” Crónicas de una Expedición

Arqueológica (1863-1865). • John Rowe quien realizo excavaciones en Saqsaywaman. • Middendorf E.W (1985), realiza un comentario interesante sobre los gobernantes que

intervinieron en la construcción de Saqsaywaman sobre la base de las crónicas españolas. • Santiago Astete Chocano, Quechuólogo Cusqueño. • Víctor Angles Vargas, Historiador Cusqueño en su libro Historia del Cusco - Época Inca.

1.6. FODA

El análisis FODA nos permite tener una visión del interno y externo de los diferentes aspectos que se incorporan en este Plan Maestro del PAS.

El análisis del interno esta expresado por aquellas variables que podemos controlarlas (Fortalezas y Debilidades) y que se refieren al interior del PAS como unidad de investigación; por su parte del análisis del externo estará expresado en las Oportunidades y Amenazas que son aquellos factores externos que podemos aprovechar o nos pueden perjudicar en el logro de la visión que queremos lograr.

Bases del Torreón de Muyuqmarka

Page 29: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

Tema ANALISIS DEL INTERNO ANALISIS DEL EXTERNO FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Patrimonio Arqueológico

- El PAS es Patrimonio Arqueológico e Histórico de gran valor para la humanidad, posee más de 200 sitios arqueológicos

- Expresión de un proceso Histórico que devienen de Epoca pre Inka.

- Santuario y cabeza de la capital Inka

- Posee una Arquitectura Ciclópea única en el Mundo.

- El patrimonio arqueológico e histórico del PAS constituye un producto Turístico

- Existen recursos humanos con experiencia en preservación, recuperación del patrimonio arqueológico.

- Invasión, destrucción y poco interés por conservar el patrimonio.

- Deficiente control de patrimonio arqueológico.

- Ausente manejo integral. - Desarticulación física de la

Ciudad Inka. - Gran cantidad de su

patrimonio cultural deteriorado por huaqueo, intemperismo, labores agropecuarias, especies forestales exóticas entre otros.

- Destrucción masiva de centros ceremoniales por turismo místico distorsionado.

- Falta un estudio integral del patrimonio Arqueológico e Histórico.

- Existe legislación favorable para la conservación del patrimonio cultural.

- Existen proyectos de Investigación y puesta en valor del Patrimonio Arqueológico e Histórico.

- El INC es la Institución especializada, encargada de la protección y conservación del patrimonio arqueológico

- Proceso de expropiación a favor del patrimonio arqueológico.

- Crecimiento urbano descontrolado de la ciudad.

- Existe una falta de conocimiento de la población en general sobre el valor del patrimonio cultural.

- La actividad turística no planificada destruye el patrimonio arqueológico e histórico del PAS

- Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación – Ley Nº 28296 no esta reglamentada.

2.-Patrimonio Natural

- Paisaje natural que contextualiza al paisaje cultural.

- Existe gran cantidad de recurso hídrico.

- Existen experiencias sobre manejo y conservación de suelos.

- Existe variedad de plantas nativas.

- Existen zonas naturales no degradas por preservar.

-

- Mal uso de recursos hídricos y suelos en la actividad agropecuaria.

- No hay manejo integral de desechos sólidos y líquidos.

- Cursos de agua alterados, contaminación y erosión.

- Contaminación de los recursos hídricos, flora y fauna por el uso de insecticidas en los cultivos.

- Descontrolada explotación minera (extracción de piedra).

- Incendios forestales.

- Existe una mayor conciencia por la necesidad de reforestación.

- Aplicación de las normas medio ambientales para la protección de los recursos naturales.

- Existen especies nativas de flora y fauna por estudiar e investigar.

- La población es conciente de que el PAS es el pulmón de la ciudad

- Obras de saneamiento de instituciones públicas y privadas sin planificación.

- Existen zonas de riesgo que por la actividad natural (sismos, vientos lluvias, etc.) pueden generar desastres en general.

- Falta de conciencia ambiental de la ciudadanía en general.

- Existen leyes sobre medio ambiente que no se cumplen.

3.Sociedad y Cultura

- Conservación de mitos y creencias en ciertos sectores del PAS.

- Reconocimiento de los

- Falta de identidad cultural - Baja autoestima de la población - Alienación de la población con

pérdida de tradiciones y

- Interés por el fortalecimiento agrícola de parte de instituciones privadas.

- La ciudadanía esta dispuesta a

- Tipologías arquitectónicas de la ciudad llevadas al campo.

- La explosión demográfica a generado el desplazamiento poblacional invadiendo

Page 30: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

pobladores del PAS de estar en un lugar culturalmente importante.

- Generación de cultura viva.

costumbres. - La población desconoce la

importancia histórica cultural del PAS.

- El crecimiento poblacional conlleva a una mayor demanda de tierras cultivables y necesidades de vivienda.

- Pérdida de la utilización tecnológica tradicional

- Tendencia al cambio de vivienda, ubicándose cerca de los servicios.

- Los ingresos generados en las zonas rurales es solo para el auto sostenimiento.

participar en la conservación y preservación del PAS.

- Entidades que promocionan la micro empresas.

el área rural. - La ciudadanía en general desconoce la

importancia histórica y cultural. - Perdida de identidad con el Parque

Arqueológico Saqsaywaman por considerar como producto turístico.

4.Ocupación Antrópica Contemporánea

- Conciencia de los pobladores del PAS de estar asentados en zonas arqueológicas.

- Mayor y mejor presencia institucional corporativa.

- Cobertura de servicios básicos.

- Debilidad institucional para preservar el PAS.

- Ocupación territorial no planificada.

- La zona sur con presencia asentamientos en el PAS es desordenada y contaminada.

- Carencia de normativa especial para las zonas invadidas.

- Creciente construcción de edificación para viviendas en el PAS.

- Paisaje disturbado no acorde con el sitio arqueológico.

- Mejorar el paisaje natural. - Formular reglamentos y planes

específicos. - Recuperar estructuras pre

hispánicas que vinculan PAS – Ciudad Histórica.

- Invasión territorial y depredación cultural por las asociaciones pro vivienda.

- Desconocimiento de límites del PAS por necesidad de vivienda.

- Empresas de transporte local que llegan al PAS.

- El apoyo de la Municipalidad frente al manejo de obras viales dentro del PAS.

5.-Turismo y Recreación

- El PAS es un producto turístico de gran potencial.

- Paisaje natural y cultural para el desarrollo del turismo y recreo.

- Gran cantidad de sitios Arqueológicos, más de 200 sitios arqueológicos por conocer.

- Existencia de Circuitos

- Muchos sitios culturales que no forman parte de los circuitos turísticos.

- Falta información arqueológica. - Actividades de venta ambulatoria

de artesanías bebidas. - Actividades turísticas no

planificadas como turismo de aventura, bicicleta motocicleta turismo esotérico, escalada en

- Posibilidad de diversificar el turismo.

- Los asentamientos rurales pueden beneficiarse de la actividad turística.

- Posibilidad de desarrollar eventos culturales masivos reglamentados.

- Se puede desarrollar el turismo y recreo turismo vivencial.

- Comportamiento irresponsable de empresas turísticas en el PAS.

- Falta reglamentar y planificar la actividad turística en el PAS.

- Hay superposesión de ingerencias sobre el PAS.

- Crecimiento descontrolado de la actividad turística.

Page 31: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

turísticos. roca. - La actividad turística genera empleo.

- El turismo conlleva el desarrollo de otras actividades.

6.-Tenencia y posesión de predios e inmuebles

- Existencia de zonas arqueológicas promueve la recuperación de áreas a favor del PAS.

- Delimitación oficial del PAS

- La propiedad del Estado es mínima en el PAS.

- Existencia de hitos que confunden la delimitación del PAS.

- Falta cartografía actualizada. - Falta reglamentos y normas

efectivas para manejo propiedad dentro del PAS.

- Asentamientos instalados sin planificar.

- Apoyo de la ciudadanía con mas de 90,000 firmas para la iniciativa legislativa.

- Sanear a favor del Estado el sistema de tenencia y propiedad

- La expropiación permitirá recuperar zonas arqueológicas.

- Desconocimiento de la legislación sobre patrimonio de parte de instituciones privadas y públicas.

- Falta planificación y normativa sobre tenencia de tierras.

- Leyes que amparan la propiedad privada afectan el patrimonio arqueológico.

- Presencia de traficantes de terrenos dentro del PAS.

- Promover estudios e iniciativas legislativas para determinar la propiedad de las comunidades..

7. Gestión en intervención en el PAS

- Existencia de la delimitación oficializada por la Resolución Directoral 517- 82 ED.

- Existe organización del área administrativa.

- Organizaciones internacionales protegen el PAS.

- Deficiente recaudación de los recursos que genera el PAS.

- Negligencia Institucional para el control de las actividades y ocupación en el PAS.

- Falta una concepción integral para manejo del PAS.

- Gestión sesgada a un enfoque arqueológico y turístico.

- Falta una unidad de gestión especializada.

- Una optima gestión captara mayor recurso económico para el PAS.

- Promover una gestión recuperando el valor sagrado PAS.

- Promover gestión participativa para la sostenibilidad del PAS.

- Buscar posicionamiento del PAS y el Plan Maestro a nivel internacional.

- La superposición de ingerencias institucionales y la participación de organizaciones públicas y ONGs que actúan en forma descoordinada con el INC.

8. Normatividad - Existencia Legal por RD 517 - 82 ED.

- Existencia de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación – Ley Nº 28296

- Capacidad técnica Institucional para reglamentar los usos del PAS.

- No existe reglamentación especifica del PAS

- Respaldo institucional nacional de una normatividad para el PAS

- Iniciativa legislativa de expropiación a favor del PAS.

- Formulación de planes específicos para asentamientos humanos con normativas especiales.

- Desconocimiento de la ciudadanía de la existencia legal del PAS

- Las instituciones públicas desconocen las leyes de protección al patrimonio cultural.

- Legislación que promueva actividades que agreden la monumentalidad al PAS

- No-existencia de reglamentación de la Ley Nº 28296.

Page 32: CAPITULO 1

INC Plan Maestro - Parque Arqueológico de Saqsaywaman __________________________________________________________________________________________________

9. Educación, sensibilización y difusión

- Capacitación técnica Institucional.

- Existe un programa de difusión de actividades de conservación que realiza el INC.

- El INC tiene vinculación directa con el Ministerio Educación.

- Existencia de convenio Inter institucional entre INC- Universidad

- No existen módulos de sensibilización y difusión sobre el PAS

- Existen investigaciones puestas en valor que no son difundidos

- Falta de sensibilización en los asentamientos humanos del PAS para la conservación de los restos arqueológicos.

- Desconocimiento de la riqueza histórica y cultural del PAS.

- No existe una base de datos organizada de los estudios investigación y proyectos ejecutados en el PAS.

- Falta de difusión de la delimitación oficial del PAS.

- Educar para fomentar comités de defensa y difusión del patrimonio en comunidades y asentamientos.

- Que se difunda su real propósito de la expropiación.

- La población desea capacitarse y sensibilizarse sobre el PAS.

- Desconocimiento de la significación histórica, arqueológica, cultural y ambiental del PAS.

- Que se difunda información distorsionada sobre el tema de la expropiación por aprovechamiento político.

- No existe una educación de respeto al patrimonio.

10. Infraestructura y servicios

- Existencia de infraestructura colonial que puede ser revitalizada para beneficio del PAS.

- Existencia a las rutas ancestrales del Qhapaq Ñan y secundaria.

- Existencia de vías que permite un fácil acceso al PAS.

- Existencia de una organización de controlar y resguardar el PAS.

- No existen estudios de usos de suelo para emplazamiento de infraestructuras.

- Carretera al Valle Sagrado como factor de depredación y contaminación.

- Falta infraestructura para accesibilidad y parqueo en el entorno del PAS.

- No existen puntos de control especializado para recursos naturales.

- Las rutas existentes no tienen su señalización correspondiente en el PAS.

- No existe infraestructura para el desarrollo de la actividad turística

- Dotar de recurso humano profesional en la vigilancia con conocimiento de idiomas.

- Definir y habilitar nuevas rutas turísticas.

- Implementar centro de interpretación.

- Creación de museos de sitio. - Dotar de infraestructura de

servicios para protección y resguardo guardar del patrimonio general del PAS.

- Implementación e Infraestructura que altera la monumentalidad del parque y su entorno paisajístico.