CAPITULO 1

31
1. Normas de Dibujo 1.1 Introducción. 1.2 Normas para dibujo ISO, ASME/ANSI y NOM. 1.3 Tamaños de Hojas. 1.4 Tipos de Líneas. 1.5 Rotulación. 1.6 Escalas. 1.7 Información en un plano de Fabricación. 1.8 Información en un plano de Ensamble. Dibujo en Ingeniería. Enero-Junio 2015 Dr. Juan Fco. Reveles Arredondo 20/ENE/2015

description

nlknk

Transcript of CAPITULO 1

  • 1. Normas de Dibujo1.1 Introduccin. 1.2 Normas para dibujo ISO, ASME/ANSI y NOM.1.3 Tamaos de Hojas.1.4 Tipos de Lneas.1.5 Rotulacin.1.6 Escalas.1.7 Informacin en un plano de Fabricacin.1.8 Informacin en un plano de Ensamble.

    Dibujo en Ingeniera. Enero-Junio 2015 Dr. Juan Fco. Reveles Arredondo

    20/ENE/2015

  • UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras

    1. Normas de Dibujo

    1.1 Introduccin.1.2 Normas para dibujo ISO, ANSI y NOM.1.3 Tamaos de Hojas.

    1.3.1 Tamaos de hojas (Norma ISO).1.3.2 Tamaos de hojas (Norma ANSI).1.3.3 Mrgenes.1.3.4 Cuadro de ttulo.

    1.4 Tipos de Lneas.1.4.1 Alfabeto de lneas.

    1.5 Rotulacin.1.6 Escalas.1.7 Informacin en un plano de Fabricacin.1.8 Informacin en un plano de Ensamble.

    1.8.1 Tipos de planos de ensamble.1.8.2 Lista de componentes.

    01

  • UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras

    02

    1.1 Introduccin.

    Desde la antigedad, la gente se a valido de dibujos para comunicar y expresar ideascon el fin de que estas no sean olvidadas. La representacin grfica es el acto deexpresar ideas por medio de lneas y marcas sobre una superficie, por lo tanto, undibujo es la representacin grfica de un objeto.

    El dibujo tiene diferentes vertientes de las cuales destacan el dibujo artstico y eldibujo tcnico. El dibujo artstico tiene que ver con la expresin de ideas reales oimaginarias de naturaleza cultural. Y el dibujo tcnico tiene que ver con la expresinde ideas tcnicas; este se gua por normas fijas y preestablecidas para poder describirde forma exacta y clara, dimensiones, formas, caractersticas y la construccin de loque se quiere reproducir.

    El dibujo tcnico se clasifica en: Mecnico, Arquitectnico, Elctrico, Electrnico,Geolgico, Topogrfico y Urbanstico.

    Dibujo mecnico: Es el tipo de dibujo tcnico que se emplea en la representacin depiezas y partes de mquinas.

  • UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras

    03

    1.2 Normas para dibujo ISO, ASME/ANSI y NOM.

    Norma: Regla o conjunto de reglas que hay que seguir para llevar a cabo una accin.

    La organizacin hoy conocida como ISO se fund en 1926 con el nombre de ISA (InternationalStandardizing Associations) pero interrumpi sus actividades en 1942 a causa de la 2 GuerraMundial. En 1946 se reorganiz pero ahora con el nombre de ISO (International Organization ofStandardization). La ISO es una organizacin sin nimo de lucro que supervisa el desarrollo denormas para productos, servicios, procesos y sistemas. Uno de sus comits (ISO TCIO) se formcon el fin de abordar el tema del dibujo tcnico. Su objetivo era formular un conjunto de normaspara el dibujo que fueran aceptadas universalmente.

    El Instituto Nacional Estadounidense de Estndares ANSI (American National Standards Institute)es el representante en Estados Unidos de la ISO. La Sociedad Americana de Ingenieros MecnicosASME (American Society of Mechanical Engineers), constituye el concejo rector que establece lasnormas para dibujo en Estados Unidos a travs de su comit ASME Y14.5. Los miembros de estecomit tambin son parte del subcomit ISO TCIO.

  • UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras

    05

    1.2 Normas para dibujo ISO, ASME/ANSI y NOM (cont.).

  • UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras

    06Sistema Mtrico (ISO) Sistema Americano (ANSI)

    1.3 Tamaos de hojas.

  • UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras

    1.3.1 Tamaos de hojas (Norma ISO).

    07Sistema Internacional (ISO)

    Los tamaos de los pliegos para dibujo enmilmetros estn basados en el tamao A0con un rea de 1 m2 y una proporcin largopor ancho de 1: 2.

    Cada uno de los pliegos ms pequeostiene un rea que es la mitad del rea delanterior pero manteniendo la mismaproporcin.

    TAMAO DE LOS PLANOS EN MILIMETROS

    A0 841 x 1189

    A1 594 x 841

    A2 420 x 594

    A3 297 x 420

    A4 210 x 297

  • UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras

    1.3.2 Tamaos de hojas (Norma ANSI).

    08

    Los planos para dibujo en pulgadas estnbasados en las dimensiones de losmembretes comerciales, 8.5x11 in, y en lasde los rollos estndar de papel de 34 y 44 inde ancho.

    TAMAO DE LOS PLANOS EN PULGADAS

    E 34 x 44

    D 22 x 34

    C 17 x 22

    B 11 x 17

    A 8.5 x 11Sistema Americano (ANSI)

  • UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras

    1.3.3 Mrgenes.

    09

    Para el sistema ISO (milmetros), sedeja un margen de 10 mm para todoslos tamaos. Si es necesarioencuadernar se dejan 20 mm para ellado de encuadernacin.

    Para el sistema ANSI (pulgadas),depende del tamao de la hoja. Paralos tamaos A y B se deja in paralos mrgenes, para C se deja 3/8 in ypara D y E se deja in. Si esnecesario encuadernar se deja 1 inpara todos los tamaos.

  • UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras

    1.3.3 Mrgenes (cont.).

    10

  • UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras

    1.3.4 Cuadro de ttulo.

    11

    El cuadro para el ttulo se localiza en la esquina inferior derecha delmargen. La distribucin, tamao y contenido de este cuadro sonopcionales, pero debe contener los siguientes cuatro puntos:

    1. Nombre de la empresa o de la institucin.2. Nombre de la pieza.3. Nmero del plano.4. Escala.

    Ejemplo de cuadro de ttulo.

  • UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras

    12

    Cuadro de ttulo usado en el curso (unidades en mm)

    1.3.4 Cuadro de ttulo (cont.).

    La altura de las letras para el nombre de la universidad, nombre de la piezay nmero de plano es de 6 mm (0.24 in). El resto de las letras del cajetnson de 2.5 mm (0.10 in).

  • UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras

    1.4 Tipos de lneas.

    13

    Si el dibujo es a lpiz o a tinta, la lnea gruesa puede estar entre 0.50a 0.80 mm y la lnea delgada de 0.30 a 0.50 mm.

    Para el dibujo en CAD se pueden usar cualquiera de estos espesores0.18, 0.25, 0.3, 0.35, 0.5, 0.6, 0.7, 1, 1.4 y 2. Cualquiera que seelija, la lnea delgada es la mitad de la gruesa.

    Para planos en hoja A o A4 se acostumbra usar una lnea gruesa de0.35 mm y una delgada de 0.18 mm. Para tamaos ms grandes dehoja se acostumbra 0.6 mm para las lneas gruesas y 0.3 mm paralas delgadas.

  • UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras

    1.4.1 Alfabeto de lneas.

    14

    TIPO DE LINEA EJEMPLO USO AUTOCAD

    Lnea continua gruesa

    Lnea HIDDEN delgada

    Lnea CENTER delgada

    Barra de comandos Dimension

    La lnea visible se usa para indicar todos los bordes visibles de un objeto.

    Se usa para mostrar superficies, bordes o esquinas de un objeto que estn ocultas a la vista.

    Mostrar el eje central de crculos y cilindros.

    Indicar el centro de un arreglo de crculos.

    Mostrar el camino de movimiento en un mecanismo

    Se usan para indicar las dimensiones de un objeto.

  • UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras

    1.4.1 Alfabeto de lneas (cont.).

    15

    TIPO DE LINEA EJEMPLO USO AUTOCAD

    Lnea de centro (CENTER) delgada con lneas gruesas cortas a los lados.

    Comando LINE.

    Lnea gruesa hecha con el comando SKETCH.

    Comando HATCH.

    Barra de comandos Dimension con el comando MLEADER.

    Se usa en vistas parciales depiezas simtricas. Solo se aplcaen vistas frontales.

    Las lneas de ruptura se usancuando se desea acortar lavista de una pieza larga.

    En una vista de seccin indicanla superficie que se imagina asido cortada.

    Indican la parte del dibujo a laque hace referencia una nota.

  • UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras

    1.4.1 Alfabeto de lneas (cont.).

    16

    TIPO DE LINEA EJEMPLO USO AUTOCAD

    Lnea Phantom delgada Indican distintas posiciones de una pieza en movimiento. Indica tambin detalles

    repetidos contiguos.

    Lnea CENTER gruesaLas lneas cadena se usan paraindicar que una zona osuperficie recibir tratamientoo consideraciones extra.

  • UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras

    1.4.1 Alfabeto de lneas (cont.).

    17

    TIPO DE LINEA EJEMPLO USO AUTOCAD

    Lnea Phantom gruesa con flechas gruesas a los lados.

    Lnea DASHEDX2 gruesa con flechas gruesas a los lados.

    La lnea de plano de la vista se usa para indicar la direccin de la mirada cuando se usa una vista parcial.

    LNEA DE PLANO DE LA VISTA

    Lnea Phantom gruesa con flechas gruesas a los lados.

    Lnea DASHEDX2 gruesa con flechas gruesas a los lados.

    Indican dnde se realiz un corte imaginario.

  • UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras

    18

  • UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras

    1.5 Rotulacin.

    19

    Se permiten tanto las letras verticales como inclinadas pero solohabr de usarse un estilo en todo el dibujo. La pendiente preferidapara letras inclinadas es 2 a 5, es decir, aproximadamente 68 conla horizontal.

    Para todos los rtulos del dibujo se deben usar letrasmaysculas, excepto nomenclatura de equipo o marcas querequieran letras minsculas. Los tipos de letra que son aceptadosen los dibujos de ingeniera son Arial, Century Gothic, SansSerif ofuentes similares.

    En AutoCAD los textos se insertan con los comandos MTEXT DTEXT, la diferencia es que MTEXT proporciona ms opciones.

  • UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras

    1.5 Rotulacin (cont.).

    20

    ALTURAS PROPUESTAS PARA ROTULADO

    NORMA

    USO ANSI ISO

    TITULO DEL DIBUJO, NMERO DEL PLANO YNOMBRE DE LA EMPRESA U ORGANIZACINEN EL CUADRO DEL TTULO

    0.24 6

    LETRAS DE ZONA , NMERO DE BORDE,LETRAS PARA SECCIN, SUBTITULOS PARAVISTAS ESPECIALES

    0.24 6

    DIMENCIONES, TOLERANCIAS, LMITES,TABLAS, CORRECIONES, NOTAS, YCUALQUIER OTRO TIPO DE LETRAREQUERIDA

    0.12 3

    LETRAS EN EL CAJETIN 0.10 2.5

  • UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras

    1.6 Escalas.

    21

    Cuando se dibuja un objeto con sus dimensiones reales se dice que est a escalanatural o escala 1:1. Sin embargo, muchos objetos son muy grandes o muypequeos para representarse en escala natural.

    La escala a la que una parte se dibuja se representa en forma de ecuacin. Porejemplo, en un dibujo mtrico con escala 1:5 (se lee 1 es a 5) el nmero de laizquierda representa la medida en el plano y el nmero de la derecha la relacin conla medida real, es decir, que 1 mm del dibujo equivale a 5 mm del tamao real.

    Las escalas de reduccin tienen la forma 1:X y las escalas de ampliacin X:1. Comoprimera aproximacin para encontrar una escala para el dibujo se usa:

    =

    Por ejemplo, si la dimensin mxima de un objeto es de 450 mm y se desea ajustar aun espacio aproximado de 100 mm; ESCALA = 100/450=2/9=1/4.5 pero como sedebe elegir un nmero entero, se puede usar 1:5 1:4.

  • UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras

    1.6 Escalas (cont.).

    22

    SISTEMA METRICO

    AMPLIADA NATURAL REDUCIDA

    1000:1 1:1 1:2

    500:1 1:5

    200:1 1:10

    100:1 1:20

    50:1 1:50

    20:1 1:100

    10:1 1:200

    5:1 1:500

    2:1 1:1000

    SISTEMA INGLES

    DIBUJOS CON DIMENCIONES DECIMALES

    DIBUJOS CON DIMENCIONES

    FRACCIONARIAS

    10:1 8:1

    5:1 4:1

    2:1 2:1

    1:1 1:1

    1:2 1:2

    1:5 1:4

    1:10 1:8

    1:20 1:16

    ETC. ETC.

    Escalas mtricas: Se recomiendan los mltiplos y divisores de 2 y 5 para la escala.

    Escalas divididas en pulgadas: Las escalas decimales divididas en pulgadas utilizan mltiplos o divisores de 10, 20, 30, 40,,80.En las escalas fraccionarias divididas en pulgadas, se utilizan los mltiplos o divisores de 2, 4, 8 y 16.

  • UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras

    03

    1.7 Planos de taller.

    Los planos que representa cada una de las piezas de la mquina sedenomina plano de fabricacin o de detalle.

    Los planos que representan la mquina en conjunto son llamados planos deensamble o de montaje.

    Al conjunto de planos de fabricacin y planos de ensamble se les conocecomo planos de taller.

    Planos de fabricacin+

    Planos de ensamblePlanos de taller

  • UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras

    1.7 Informacin en un plano de Fabricacin.

    23

    Un plano de fabricacin debe proporcionar informacin completa para laconstruccin de la pieza. Esta informacin puede clasificarse bajo tresrubros: descripcin de la forma, descripcin del tamao yespecificaciones.

    a) Descripcin de la forma. Este trmino se refiere a la seleccin ynmero de vistas para mostrar o describir la forma de la pieza usandoproyeccin ortogrfica. Pueden agregarse vistas transversales, auxiliaresy detalles empleados con objeto de brindar una imagen ms clara de lapieza.

    b) Descripcin del tamao. Se agregan al dibujo las dimensiones queprecisan el tamao y la localizacin de las caractersticas de la forma.

    c) Especificaciones. Este trmino se refiere a las notas generales,materiales, tratamiento trmico, acabados, tolerancias generales ynmero de piezas requerido. Esta informacin se localiza en o cerca delcuadro de ttulo.

  • UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras

    24

    Ejemplo de plano de fabricacin.

  • UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras

    1.8 Informacin en un plano de ensamble.

    25

    Todas las mquinas y mecanismos se componen de varias partes. Un dibujo quemuestra al producto en su estado final se llama Plano de Ensamble. Las practicascomunes para hacer un plano de ensamble son:

    1) Seccionado. El ensamble puede ser seccionado.2) Vistas. La vista principal, que por lo regular esta en seccin completa, debe

    mostrarse en la forma ms conveniente de modo que permita observar la mayorade las piezas individuales y sus posiciones. Las vistas adicionales se pueden usarpara mostrar piezas faltantes.

    3) Lneas ocultas. Las lneas ocultas se deben omitir en un dibujo de ensamblepara no sobrecargar el dibujo.

    4) Dimensionamiento. Es posible indicar medidas generales de la mquina comoun todo.

    5) Identificacin de las piezas. Las piezas se identifican por medio de nmeros yse enlistan en la lista de componentes. Estos nmeros se deben hacer al menosde 4.76 mm (3/16 plg) de alto y encerrados en crculos de al menos 9.52 mm(3/8 plg) de dimetro. Los centros de los crculos se sitan a no menos de 19.05mm (3/4 plg) de la lnea de dibujo ms cercana. Si hay varios crculos cercanos sebusca alinearlos.

  • UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras

    1.8.1 Tipos de planos de ensamble.

    26

    Existen tres tipos de planos de ensamble:

    Dibujo de ensamble explotado. Estos dibujos de ensamble se usancuando se desea indicar la forma en como se deben ensamblar las piezas.Por lo regular van dirigidos a personas con pocos conocimientos en lalectura de planos de ingeniera. Se usan principalmente en instructivos dehgalo usted mismo.

    Dibujo de ensamble detallado. Se usan para ensambles sencillos, conpocas piezas o cuando la forma no es intrincada y se puede deducir laforma de ensamblarlo. Se pueden dibujar vistas ortogrficas del ensambleindicando medidas generales, cortes y vistas de detalle.

    Dibujo de subensamble. Es el dibujo de ensamble de un grupo de piezasrelacionadas que forman una unidad en una mquina ms complicada.

  • UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras

    1.8.2 Lista de componentes.

    27

    En los planos de ensamble, adems del cuadrode ttulo, se debe agregar una lista decomponentes. Esta lista se coloca justamenteencima del cuadro de ttulo. La lista contiene elnmero de la pieza, nombre o componente,nmero de plano o descripcin, material,cantidad de piezas requeridas, etc.

    Se aconseja enlistar primero las piezasfabricadas y luego las comerciales. Enseguida semuestra un ejemplo.

    Lista de componentes usada en elcurso (dimensiones en mm). La alturade las letras es de 3 mm.

  • UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras

    28Ejemplo de plano de ensamble explotado

  • UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras

    29Ejemplo de plano de ensamble Detallado

  • UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras

    29

    UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de IngenierasUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de IngenierasUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de IngenierasUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de IngenierasUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de IngenierasUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de IngenierasUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de IngenierasUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de IngenierasUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de IngenierasUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de IngenierasUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de IngenierasUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de IngenierasUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de IngenierasUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de IngenierasUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de IngenierasUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de IngenierasUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de IngenierasUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de IngenierasUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de IngenierasUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de IngenierasUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de IngenierasUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de IngenierasUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de IngenierasUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de IngenierasUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de IngenierasUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de IngenierasUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de IngenierasUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de IngenierasUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de IngenierasUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.Divisin de Ingenieras