capitulo-03

download capitulo-03

of 16

description

suelo de conservacion

Transcript of capitulo-03

  • 34

    El suelo de conservacin del DF representa ms de la mitad de la superficie territorial de la Entidad y es un aporte a la biodi-versidad de flora y fauna indispensable para la sustentabilidad, adems de brindar los servicios ambientales para la Ciudad de Mxico.

    CAPTULO 3SUELO DE CONSERVACINY BIODIVERSIDAD

    Servicios AmbientalesRecarga del acufero de la Ciudadde MxicoFijacin de gases efecto invernadero

    Reservorio de biodiversidad

    Regulacin del clima

    Retencin de agua y suelo

    Produccin agropecuaria y rural

    Posibildad de recreacin, valoresescnicos y culturales

    SUELO DECONSERVACIN87,291 ha.59%del territorio del DF

    Suelo de Conservacin y Biodiversidad

    De continuar la prdida del suelo de conservacin, es factible que se ponga en riesgo la sustentabilidad de la ciudad, pues pudiera disminuir la produccin de recursos y servicios ecosis-tmicos, se podra afectar aun ms la capacidad de recarga del acufero y aumentara la contaminacin ambiental y los efectos del cambio climtico.

    Por ello su preservacin y vigilancia es una de nuestras priorida-des, en coordinacin con otras dependencias como la Secretara de Seguridad Pblica, la Procuradura Ambiental y del Ordena-miento Territorial, la Secretara de Gobierno, la Procuradura General de Justicia del Distrito Federal y delegaciones polticas hemos realizado acciones de vigilancia terrestre y area de las zonas ambientalmente importantes.

  • 35

    3.1 Operativos de recuperacin de suelo de conservacin

    Como medidas para contener, mitigar y/o compensar el deterioro ambiental, se han efectuado acciones coordinadas de vigilancia terrestre y area que a la fecha han permitido la recuperacin de 206 hectreas que son sujetas a restauracin ambiental.

    Destacan los operativos realizados en las Delegacion Tlalpan, en donde con acciones contundentes realizadas en la zona co-nocida como Zorros-Solidaridad/Parque Ecolgico de la Ciudad de Mxico, se logr la recuperacin de 163 hectreas de Suelo de Conservacin (SC) y reas Naturales Protegidas (ANP). Se desmantelaron 713 construcciones habitacionales ilegales y se remitieron a 5 personas al Ministerio Pblico.

    En estos operativos que se realizaron los das los das 9,14 y 21 de mayo 2013, participaron 6,130 funcionarios y trabaja-dores, en un esfuerzo coordinado de manera conjunta con la Secretaria de Seguridad Pblica, Comisin de Recursos Natura-les, Secretaria de Gobierno y Secretaria de Obras, y la Fiscala para Delitos Ambientales de la PGJDF.

    Estos operativos que buscan salvaguardar los servicios ambien-tales de la importante zona boscosa de Milpa Alta, contaron con la participacin de las Secretaras de Gobierno, Seguridad Pblica y Obras y Servicios; la Procuradura General de Justicia del Distrito Federal y la Delegacin Milpa Alta.

    Para la regeneracin ambiental de estas zonas se iniciaron tra-bajos de restauracin ecolgica por la alteracin provocada por las construcciones irregulares. Los trabajos consistieron en el retiro de materiales de construccin, de desechos slidos, me-joramiento del suelo, revegetacin de la zona afectada y res-guardo permanente de la zona, mediante mdulos de vigilancia.Se retiraron 44 postes de luz y se finaliz el retiro de los cami-nos de concreto del rea Natural Protegida Parque Ecolgico de la Ciudad de Mxico y Ejido de San Andrs Totoltepec.

    De la misma forma, se iniciaron los trabajos de restauracin en las reas afectadas por tala clandestina en la Delegacin Milpa Alta, por medio de trabajos de reforestacin en 503 ha, con 355 mil rboles, para recuperar la cubierta forestal que fue alterada.

    Atendiendo las denuncias ciudadanas referentes a la explotacin desmedida de los recursos naturales en la regin de Milpa Alta se realizaron operativos en los poblados de Santa Ana Tlacoten-co, San Pablo Oztotepec y San Salvador Cuahutenco, asegurando ms de 1900 metros cbicos de madera dentro de 26 sitios de transformacin y almacenamiento ilegales.

  • 36

    Por otra parte se han realizado 566 visitas de inspeccin en Suelo de Conservacin, derivadas de la atencin a denuncias ciudadanas y gubernamentales determinando con ello la clausu-ra de 467 construcciones irregulares.

    De manera sistemtica se realizaron 1069 recorridos de vigi-lancia preventiva por las 9 delegaciones con SC y ANP; 20 so-brevuelos apoyados por el grupo Cndores de la Secretara de Seguridad Pblica del Distrito Federal, as como 11 Retenes ins-talados de manera aleatoria en sitios estratgicos para inhibir el depsito de tierra, cascajo y residuos de la construccin.

    3.2 Red Telemtica para el Monitoreo y Vigilancia

    El SC tiene una superficie de 87,296.80 hectreas (ha), en el ao 2000 los asentamientos humanos irregulares (AHI) ocupa-ban el 2.2% del SC, en ao 2006 ocupaban 3.10% y para ao 2010 la ocupacin era de 3.17%. Lo cual indica una tendencia en aumento, de ah la importancia de su cuidado y vigilancia.

    Para inhibir el crecimiento de los AHI, estamos desarrollado una Red Telemtica para el Monitoreo y Vigilancia del Suelo de Conservacin que permita una mayor presencia de la autoridad en las zonas rurales y una reaccin ms rpida ante la comisin

    3.3 Asentamientos Humanos Irregulares (AHI)

    Aproximadamente 3,000 hectreas (ha) se encuentran ocupadas por asentamientos humanos irregulares. Solucionar esta proble-mtica demanda conjuntar acciones integrales que evite la pr-dida continua del suelo de conservacin. En los primeros meses de 2013 se trabaj con las delegaciones Tlalpan, Tlhuac y Milpa Alta, para determinar la poltica de regulacin, regularizacin, reubicacin o recuperacin de espacios ocupados, misma que se aplicar a partir de 2014.

    Estamos realizando la actualizacin de Inventario 2012. La ta-bla muestra los resultados de los inventarios 2010 y 2011.

    de delitos ambientales.Trabajamos con el Centro de Alta Seguridad C4I4 de la SSP, para el desarrollo del proyecto. En una primera etapa se instalarn las primeras 98 cmaras de videovigilancia, en sitios crticos de zonas urbanas, periurbanas y rurales.

    Con esto se garantiza la vigilancia continua, las 24 horas del da, permitiendo una reaccin ms rpida ante la comisin de delitos ambientales como el depsito clandestino de cascajo, invasin del suelo de conservacin, tala furtiva de rboles y pronta respuesta en caso de conatos de incendio.

    Actualizacin Inventario de Asentamientos Humanos Irregulares

    Delegacin No. de AHI Superficie en 2010 (ha) Superficie en 2011 (ha) Incremento (ha)

    lvaro Obregn 14 18.256 26.57 8.32

    Cuajimalpa de Morelos 68 255.973 261.83 5.86

    Gustavo A. Madero 15 27.614 29.87 2.26

    Iztapalapa 36 23.748 24.54 0.80

    La Magdalena Contreras 16 24.264 27.35 3.09

    Milpa Alta 122 403.055 419.43 16.38

    Tlhuac 93 410.963 436.10 25.14

    Tlalpan 186 979.9 1,016.65 36.75

    Xochimilco 309 571.207 625.51 54.31

    Total 858 2,714.98 2,867.86 152.88

  • 37

    Durante el primer trimestre del 2013, realizamos un diagnstico sobre potenciales riesgos ambientales que pudieran poner en peligro a los pobladores de los AHI. Para ello se analizaron cinco variables: pendiente, precipitacin, erosin total, textura del suelo e hipsometra.

    Los resultados indican que aproximadamente 221 AHI (854.121 ha) se localizan en zonas con grado alto de riesgo, donde la delegacin Tlhuac cuenta con el mayor nmero de hectreas con caractersticas de riesgo. Este diagnstico fue validado por la Secretara de Proteccin Civil.

    Para atender esta problemtica trabajamos con la SEDUVI, PAOT y la UNAM, en el desarrollo de una estrategia que permi-ta, con fundamento legal, cientfico y tcnico, determinar la consolidacin, grado de riesgo y afectacin ambiental de los asentamientos humanos irregulares. Con base en esta estrate-gia se promovern alternativas jurdicamente slidas y tcni-camente viables con la finalidad de determinar las polticas de tratamientos de los AHI y con ello evitar la continua prdida del suelo de conservacin.

    Adems, de manera coordinada con la Direccin General de Regularizacin Territorial de la Secretara de Gobierno, par-ticipamos en el Programa de Regularizacin Territorial. Este programa tiene como objetivo desarrollar polticas y normas para la gestin territorial en el suelo de conservacin, que garanticen el control de los AHI, as como la calidad de vida de los ya establecidos, con criterios de igualdad de gnero y la proteccin de las zonas de conservacin, regularizando los inmuebles de origen privado en colonias populares, a fin de coadyuvar a la consolidacin del patrimonio familiar.

    3.4 Programa de Ordenamiento Territorial

    El Programa tiene como objetivo conservar los servicios am-bientales que provee el suelo de conservacin mediante la re-gulacin de los usos de suelo y de las actividades productivas. Entre los principales servicios ambientales que otorga el suelo de conservacin destacan:

    recarga de acuferos, el 41 % del agua que se consume en el DF proviene del acufero con un volumen promedio anual de 151 millones de metros cbicos;

    reduccin de la contaminacin, el volumen de carbono total almacenado se estima en 8,5 millones de toneladas;

    reservorio de biodiversidad, las especies localizadas en el suelo de conservacin del DF representan el 11 % de la riqueza biolgica nacional y el 2% mundial;

    regulacin del clima, la cubierta vegetal absorbe una can-tidad de radiacin solar, en el ltimo siglo la temperatura en la Ciudad aumento en 4C;

    estabilizacin de suelos y retencin de agua, la cubierta vegetal disminuye los procesos de erosin; 6) recreacin y conservacin de valores culturales.

    El ordenamiento territorial es una de las estrategias para preser-var el suelo de conservacin, habindose conjuntado en un solo instrumento normativo, los ordenamientos urbano y ecolgico. Con SEDUVI y SEFIN trabajamos para presentar una sola visin del ordenamiento del territorio, estrategia que permite contar con un enfoque ms integral y efectivo sobre el desarrollo sus-tentable del mismo y que habr de servir como fundamento para la planeacin territorial de la entidad en el futuro.Para ello, en el segundo semestre de 2013, iniciaron los trabajos de homologacin cartogrfica contando as con una sola base de informacin, para posteriormente trabajar en la homologacin cartogrfica. Con ello el Gobierno del Distrito Federal se enfo-car en crear una sola visin del ordenamiento del territorio.

    La SEDEMA particip verificando que los inmuebles a regulari-zar cumplan con la normatividad en materia de uso de suelo. Durante el primer semestre de 2013, se emitieron 11 opiniones tcnicas en beneficio de los habitantes de 19 colonias del DF.

    ZONAS CON GRADOS ALTOS DE AMENAZAS (HA)

    Cuajimalpa de Morelos

    Xochimilco

    Tlalpan Milpa Alta

    Tlhuac

    192 94

    152

    261

    97

  • 38

    3.5 reas Naturales Protegidas

    Distribucin de las reas Naturales Protegidas en el Suelo de Conservacin del Distrito Federal.Fuente: DGCORENA, 2013.

    Suelo de Conservacin

    La Armella

    Sierra de Guadalupe

    El Tepeyac

    Cerro de la Estrella

    Sierra de Santa Catarina

    Milpa Alta

    San Miguel Topilejo

    San Miguel Ajusco

    Cumbres del Ajusco

    San Nicols Totolapan

    Parque Ecolgico de laCiudad de MxicoEcoguardas

    Bosque de Tlalpan

    Fuentes Brotantes de Tlalpan/Los EncinosMiguel Hidalgo yCostillaDesierto de los Leones

    San Bernab Ocotepec

  • 39

    A travs del Sistema Local de reas Naturales Protegidas, que supervisa el manejo de 23 reas Naturales Protegidas (ANP) y un rea Comunitaria de Conservacin Ecolgica, trabajamos en la preservacin de la biodiversidad y de los servicios ambien-tales que generan ests reas representativas de los distintos elementos que conforman la biodiversidad local de la Cuenca del Valle de Mxico, que en su conjunto abarcan una superficie de 26,047 hectreas, que representan 29.84 %, del Suelo de Conservacin del Distrito Federal.

    Se han instalado dos Consejos Asesores, que apoyan y asesoran en el manejo y administracin de las ANP Sierra de Santa Ca-tarina y Ecoguardas. Adems, se est trabajando en el proce-so de establecimiento de los Consejos Asesores de las ANP La Loma, San Bernab Ocotepec, San Miguel Topilejo, Parque Nacional Desierto de los Leones Sierra de Guadalupe, Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco e Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla.

    En coordinacin con SEMARNAT iniciamos la revisin y actua-lizacin del proceso de transferencia de los Parques Naciona-les Cumbres del Ajusco, El Tepeyac, Lomas de Padierna, Fuentes Brotantes de Tlalpan y Cerro de la Estrella, para constituirlos como ANP de competencia del Gobierno del Dis-trito Federal.

    Se trabaja la actualizacin del Programa de Manejo del ANP Desierto de los Leones, para contar con un instrumento de planificacin y normativo para su administracin, acorde a su situacin actual, por lo que se trabaja en la elaboracin de una propuesta para instalar su Consejo Asesor.

    3.6 Programa de Retribucin por la Conservacin de Servicios Ambientales en Reservas Ecolgicas Comunitarias y reas Comunitarias de Conservacin Ecolgica

    Para garantizar la generacin de servicios ambientales en zo-nas bien conservadas y alto valor ambiental, se tienen inscritas 13,502 hectreas en esquemas de Retribucin por la Conserva-cin de Servicios Ambientales.

    Bajo este programa se otorgan apoyos para la operacin de bri-gadas comunitarias para la proteccin, conservacin y restaura-cin de los ecosistemas naturales, por un monto de $498,500.00 por brigada autorizada, as como $400.00 por hectrea inscrita,

    Adems se otorga un incentivo anual de $400.00 por hectrea inscrita, por la conservacin de los ecosistemas, previa veri-ficacin de las acciones realizadas en el ao y del estado de conservacin de la superficie inscrita.

    Con estos apoyos se beneficia a los poseedores de los recursos naturales, promoviendo la participacin de estos en el manejo de sus tierras. Actualmente se encuentran bajo este esquema seis ncleos agrarios: San Miguel Topilejo, San Andrs To-toltepec, San Nicols Totolapan, Santiago Tepalcatlalpan, Milpa Alta y San Bernab Ocotepec, que reciben anualmen-te, en su conjunto, 19.5 millones de pesos por retribucin por la conservacin de servicios ambientales.

    Para dar transparencia y claridad en la mecnica para la partici-pacin en los apoyos que se otorgan, se realiz la actualizacin de las Reglas de Operacin del Programa de Retribucin por la Conservacin de Servicios Ambientales. Se elabor y opera un programa de capacitacin para la profesionalizacin de las 16 brigadas comunitarias y se dise una estrategia de difusin del Programa de Retribucin.

    Para finales de este ao se va contar con la publicacin en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del Acuerdo para formalizar las reas Comunitarias de Conservacin Ecolgica de Santiago Tepalcatlalpan y San Andrs Totoltepec, con lo que se forma-lizaran todas las reas participantes.

    para la ejecucin de proyectos de inversin en la conservacin ambiental, que incluye el equipamiento de brigadas de vigilan-cia de recursos naturales y ejecucin de obras y prcticas de conservacin de suelo, agua, flora y fauna. As como un apoyo por un monto anual de $130,000.00 para el pago de un Coordi-nador Tcnico.

  • 40

    3.7 Programa de Fondos de Apoyo para la Conservacin y Restauracin de los Ecosistemas a Travs de la Participacin Social (PROFACE)

    Para preservar, conservar y restaurar los ecosistemas naturales, en un esquema de participacin social por medio del Programa Fondos de Apoyo para la Conservacin y Restauracin de los Ecosistemas a Travs de la Participacin Social (PROFACE), y sus dos subprogramas: APASO (Apoyo para la Participacin Social en Acciones para la Conservacin y Restauracin de los Ecosis-temas) y FOCORE (Fondos para la Conservacin y Restauracin de Ecosistemas), coordinamos apoyos a grupos de trabajo para la realizacin de acciones y equipamiento para la prevencin, control y combate de incendios forestales, para saneamiento del bosque, as como para el establecimiento de la reforestacin y reconversin productiva, lo cual ayudara a la restauracin y conservacin de los hbitats; y se apoyan con estos recursos la construccin e implementacin de obras y prcticas para la conservacin de suelo y agua.

    3.8 Reforestacin Rural y Reconversin Productiva

    Un trabajo importante de esta Secretara es la restauracin de reas degradadas por incendios forestales, construcciones irre-gulares, plagas, tala clandestina u otros factores que alteren la cubierta forestal.

    Para las reforestaciones de este ao se cont con 30 especies de rboles, entre diversas especies de pinos y latifoliadas, y dos de frutales (tejocote y capuln) adaptadas a las condiciones del Valle de Mxico. Este ao, nuestra jornada de reforestacin se realiz con la plantacin de 1.8 millones de rboles, as como el cultivo y mantenimiento a 800,000 rboles y la reconversin productiva de 40 ha.

    Meta de Reforestacin Rural 2013

    *No se incluyen 573,740 rboles que se utilizan para Reconversin Productiva en plantaciones forestales comerciales y en barreras vivas, con lo que se completan los 1.8 millones de rboles.

    Delegacin Ncleo Agrario Meta*

    Sup. Ha Planta

    lvaro Obregn Comunidad Santa Rosa Xochiac 45.00 37,666

    Cuajimalpa de Morelos Comunidad San Lorenzo Acopilco 51.63 25,493

    Magdalena ContrerasComunidad Magdalena Atlitico 102.12 41,719

    Comunidad San Bernab Ocotepec 8.00 4,000

    Ejido San Nicols Totolapan 43.75 33,750

    Total Magdalena Contreras 153.87 79,469

    Milpa AltaComunidad San Bartolom Xicomulco 3.44 3,500

    Comunidad San Pablo Oztotepec 88.48 101,199

    Comunidad San Pedro Atocpan 36.31 21,000

    Comunidad San Salvador Cuauhtenco 107.15 114,443

    Comunidad Santa Ana Tlacotenco 237.64 89,357

    Comunidad Villa Milpa Alta 8.70 8,786

    Ejido San Antonio Tecmitl 13.07 11,715

    Ejido San Francisco Tecoxpa 8.32 5,000

    Total Milpa Alta 503.11 355,000

    En el perodo de diciembre de 2012 a junio de 2013, se autori-zaron en la modalidad de FOCORE 48 proyectos, por un monto de $11029,076.02. En la modalidad APASO se autorizaron 651 pro-yectos, por $46531,538.74, en beneficio de productores rurales y poseedores de tierras en las nueve delegaciones con Suelo de Conservacin.

  • 41

    *No se incluyen 573,740 rboles que se utilizan para Reconversin Productiva en plantaciones forestales comerciales y en barreras vivas, con lo que se completan los 1.8 millones de rboles.

    Tlhuac Ejido San Andrs Mixquic 5.78 5,830

    Ejido San Juan Ixtayopan 9 4,170

    Ejido San Niclas Tetelco 16.50 5,000

    Total Tlhuac 26.58 15,000

    Tlalpan Comunidad San Miguel Topilejo 547.78 245,035

    Comunidad San Miguel y Santo Tomas Ajusco 385.66 223,905

    Ejido Magdalena Petlacalco 37.23 20,025

    Ejido San Andrs Totoltepec 0.87 600

    Ejido San Miguel Topilejo 19.77 7,995

    Total Tlalpan 991.31 497,560

    Xochimilco Comunidad San Andrs Ahuayucan 6.52 6,812

    Comunidad San Francisco Tlanepantla 9.75 9,195

    Comunidad San Mateo Xalpa 7.28 6,522

    Comunidad Santa Cecilia Tepetlapa 14.53 14,635

    Comunidad Santiago Tepalcatlalpan 23.84 21,176

    Comunidad Santiago Tulyehualco 7.54 10,315

    Ejido San Gregorio Atlapulco 2.40 2,340

    Ejido Santa Cruz Xochitepec 2.34 1,875

    Ejido Santiago Tulyehualco 3.76 7,200

    Humedales de Xochimilco 5.00 5,000

    Pueblo San Luis Tlaxialtemalco 0.45 460

    Pueblo Santa Cruz Acalpixca 6.07 8,170

    Total Xochimilco 89.48 93,700

    Sierra de Guadalupe, Gustavo A. Madero

    Cuautepec 79.66 47,550

    P.N. Tepeyac 3.66 2,450

    Total Sierra de Guadalupe 83.32 50,000

    Sierra de Santa Catarina, Iztapalapa y Tlhuac

    Santa Catarina Yecahuizotl 34.46 29,000

    ANP Bosque de Tlalpan Bosque de Tlalpan 0.70 1,000

    Parque Ecolgico de la Ciudad de Mxico, Tlalpan

    Parque Ecolgico de la Ciudad de Mxico 13.45 8,000

    P. N. Desierto de los Leones, Cuajimlapa de Morelos y

    lvaro Obregn

    Parque Nacional Desierto de los Leones 48.39 34,372

    T O T A L 2,041.30 1,226,260

    Delegacin Ncleo Agrario Meta*

    Sup. Ha Planta

  • 42

    Adicionalmente, se realizaron acciones de reconversin produc-tiva, con lo que se busca volver al uso forestal a terrenos que actualmente se dedican a la produccin agrcola con cultivos anuales y poder as restablecer la cubierta vegetal permanente. Se desarrollaron trabajos de mantenimiento a las plantaciones establecidas en aos anteriores, para ofrecerle a la planta mejo-res condiciones para su establecimiento y desarrollo, por medio de podas de formacin, levantamiento de fustes y cajeteo.

    En el vivero forestal de San Luis Tlaxialtemalco, en Xochimilco, se producen especies nativas del Valle de Mxico, ya que cuenta con el paquete tecnolgico para la produccin de 43 especies de rboles, arbustos y frutales. Para contar con planta para la reforestacin 2014, se inici la produccin y mantenimiento de 1.2 millones de rboles. Adicionalmente, se suscribir un convenio con la Comisin Nacional Forestal para la produccin de 300 mil plantas, adems se tienen plticas con la misma institucin, para producir 5 millones de planta como parte del Programa Cutzamala 2014.

    Para prevenir y reducir la incidencia de plagas y enfermedades y sus efectos negativos, a nivel econmico, ecolgico y social, en las reas forestales del Suelo de Conservacin, se realiza el monitoreo permanente de las 87,294 ha, para la deteccin oportuna de cualquier brote de plagas o enfermedades que afec-ten las masas forestales.

    Para atender la presencia de plagas en las zonas chinamperas, se realiz la Campaa Contra el Gusano de Bolsa (Malacosoma incurvum var. aztecum), en la que se trataron 33,951 ahuejotes, y se retiraron ms de 38,383 bolsas y colectaron 14,130 masas de huevecillos. Adems se podaron 1,863 rboles de ahuejote infectados por la planta parsita de murdago (Cladocolea lo-niceroides).

    3.9 Programa de Proteccin de las Razas de Maz del Altiplano Mexicano para el Distrito Federal

    Con la finalidad de proteger la diversidad gentica del maz en el Distrito Federal, se cuenta con un Laboratorio de Diagnstico Molecular, ubicado en el Vivero de San Lus Tlaxialtemalco, para brindar el servicio de anlisis para la deteccin de maz gen-ticamente modificado, proyecto desarrollado como parte de un convenio de colaboracin con la Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico.

    El Distrito Federal es la nica entidad federativa que cuenta con un programa propio de monitoreo para detectar maz transgni-co. Para finales de este ao concluiremos el anlisis y entrega de resultados de 330 muestras de maz, entregadas por igual nmero de productores de maz del suelo de conservacin.

  • 43

    3.10 Restauracin de la Zona Lacustre de Xochimilco y Tlhuac

    Como parte del Proyecto de Restauracin de la Zona Lacustre y Chinampera de Xochimilco y Tlhuac (3ra Etapa), se invertirn 27.3 millones de pesos, en apego a los Lineamientos para la Ejecucin de Proyectos Financiados con recursos asignados al Programa de Fortalecimiento Ambiental de las Entidades Fede-rativas, derivado del Anexo 30 del Presupuesto de Egresos de la Federacin para el ejercicio Fiscal 2013.

    Entre las acciones que se van a desarrollar, se incluyen: lim-pieza, desazolve y reapertura de canales, zanjas y apantles, estacado y reforzamiento de taludes, reforestacin, control de especies ajenas al ecosistema (carpa y tilapia), retiro de cascajo y saneamiento forestal.

    Los trabajos van impactar un rea de 7,500 ha de la zona lacus-tre de las delegaciones de Tlhuac y Xochimilco.

    3.11 Programa de Prevencin y Combate de Incendios Forestales

    Los incendios forestales son uno de los factores ms importan-tes que afectan la estructura, funcionamiento y dinmica de los ecosistemas terrestres. En el Suelo de Conservacin, se registran un promedio anual de 2,217 eventos relacionados con el fuego en reas forestales.

    Para reducir el efecto negativo de estos, el Gobierno de la Ciu-dad opera el Programa de Prevencin y Combate de Incendios Forestales, cuyo objetivo es proteger y conservar los recursos naturales con tres rubros de accin:

    Prevencin Fsica, en la que se ejecutan prcticas que permitan reducir la presencia de material vegetal com-bustible y la continuidad del fuego, por medio de que-mas prescritas, chaponeos, brechas corta fuego y lneas negras;

    Prevencin Cultural, donde se imparten plticas de sensi-bilizacin sobre los daos del fuego en el bosque y pre-vencin dirigido a productores rurales y pblico en gene-ral, as como cursos de capacitacin a brigadistas; y

    Combate de Incendios Forestales, que se lleva a cabo du-rante el primer semestre de cada ao, en la poca de estiaje.

  • 44

    Durante el periodo del 5 de diciembre de 2012 al 30 de junio de 2013, se combatieron 1,188 siniestros en el Suelo Conservacin, que afectaron una superficie de 2,809.32 ha, para un promedio de 2.36 ha por evento; aunado a ello, se registraron 1,008 in-cendios incipientes (conatos), con una afectacin de 488,550 m2 (48.85 ha), mientras que en las reas limtrofes con los Estados de Mxico y Morelos, se atendieron 55 conflagraciones con una afectacin de 349.29 ha, para un promedio de 6.35 ha, por incendio; as tambin, se apoy para contener 26 conatos con un rea daada de 14,550 m2 (1.45 ha).

    Con base en las estadsticas emitidas por la Gerencia de Pro-teccin Contra Incendios Forestales de la Comisin Nacional Forestal (CONAFOR), el Distrito Federal es la entidad que posee el menor registro de superficie afectada por incendios, con un promedio de 2.36 ha/evento, que contrasta con el promedio nacional de 38.23 hectreas.

    Con relacin al tiempo de duracin de los incendios, nuestra en-tidad registra el menor tiempo de duracin por incendio, con 2 horas 21 minutos; mientras que en el resto del pas el promedio es de 13 horas y 32 minutos.

  • 45

    Para evitar la propagacin de los incendios forestales, se im-plementaron trabajos de prevencin fsica como son: chaponeo en 598 ha; limpieza de 148 km y apertura de 3 km de brechas cortafuego; acondicionamiento de 20 km de caminos; quemas controladas en 72 ha; lneas negras en 15 km; poda de 20,520 rboles y cajeteo de 1,200 rboles; as como recoleccin de 5 m de basura.

    En prevencin cultural se impartieron 27 plticas a 1,918 perso-nas; 5 talleres para reforzar los conocimiento del combate de los incendios forestales con 529 participantes; 4 cursos de nivel b-sico, con la participacin de 102 combatientes; 4 exposiciones -una en el Zcalo de la ciudad y 3 en las estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro-, con una afluencia aproximada de 174,616 asistentes. Se particip en dos Ferias Ambientales en el Bosque de San Juan de Aragn y en el Bosque de Nativitas, con la participacin de 625 asistentes.

    3.12 Biodiversidad

    El Suelo de Conservacin de la Cuenca del Valle de Mxico alber-ga una importante diversidad de flora y fauna. Algunos estudios sugieren que la biodiversidad existente es equivalente al 2% de la riqueza biolgica mundial y el 11% de la riqueza biolgica nacional. Si bien no existe un consenso claro, se estima que pueden existir entre 3,000 y 5,000 especies.

    Aproximadamente 50% del suelo de conservacin presenta n-dices altos de concentracin de especies. Estos territorios se localizan principalmente en la zona de bosques y barrancas de las delegaciones Cuajimalpa de Morelos, Alvaro Obregn y La Magdalena Contreras, asimismo, en las partes altas, con presen-cia de bosque, en las delegaciones Tlalpan y Milpa Alta.

    En este sentido, los Zoolgicos de la Ciudad de Mxico juegan un papel primordial en la preservacin de especies endmicas del Valle de Mxico. Destaca el hecho de que en el Zoolgico de Chapultepec ha iniciado un programa interinstitucional para instalar la primera colonia en cautiverio a nivel mundial del gorrin serrano y reforzar los esfuerzos de conservacin en el sitio de distribucin natural de esta especie endmica en grave peligro de extincin.

  • 46

    Actualmente, se estima una poblacin de no ms de 1,200 ejemplares en un rea de distribucin de solo 12 kilmetros cuadrados.

    Este programa cooperativo entre la Conabio, Tierra de Aves AC y la SEDEMA, tiene como objetivo principal incrementar el n-meros poblacion de esta especie a travs de su reproduccin en cautiverio, para su posterior reintroduccin en reas naturales de distribucin geogrfica, en vida silvestre, los esfuerzos se dirigirn a proteger su hbitat natural y brindar oportunidades para mejorar el nivel de vida de la poblacin humana.

    Adicionalmente, los Zoolgicos de Chapultepec, San Juan de Aragn y Los Coyotes, constituyen importantes centros para promover la sensibilizacin y participacin ciudadana en la temtica ambiental, adems de promover una cultura para el cuidado y proteccin ecolgica, buscando as mejorar las re-laciones sostenibles entre los seres humanos y la naturaleza.

    A travs de diferentes estrategias educativas, ms de 8 millones de personas que visitan los Zoolgicos de la Ciudad de Mxico cada ao, tienen la oportunidad de obtener informacin sobre la diversidad biolgica existente, los factores responsables de la disminucin de sus poblaciones y hbitat, as como de los esfuerzos que est realizando la Ciudad de Mxico para proteger su biodiversidad.

    Uno de sus principales objetivos de estos espacios es ser centros de conservacin integral de la biodiversidad. Muestra de ello es el papel fundamental en los esfuerzos binacionales de recupe-racin del lobo mexicano, considerado como la subespecie del lobo gris en mayor riesgo de extincin a nivel mundial, y que se encuentra clasificado como en peligro de extincin por la Norma 059 SEMARNAT 2010 y el Acta de Especies en Peligro de Extin-cin de los Estados Unidos desde el ao de 1973.

    Mediante la reproduccin en cautiverio, ampliacin de la base gentica y generacin de informacin cientfica, en el Zoolgico de San Juan de Aragn se registr el nacimiento de cuatro cras de lobo mexicano.

    Estas cras pertenecientes al linaje de McBride contribuyeron significativamente a la base gentica y demogrfica de esta subespecie. Es importante mencionar que desde la recepcin de las primeras parejas en el Zoolgico de San Juan de Aragn (1987), en el Zoolgico de Chapultepec (1988) y en el Zoolgico Los Coyotes (2001), la Direccin General de Zoolgicos y Vida Silvestre, ha registrado 35 partos y el nacimiento de un total de 143 cras.

    Durante este ao, especialistas de la Direccin General de Zoo-lgicos y Vida Silvestre obtuvieron y procesaron un total de 33 muestras de material reproductivo de machos y hembras gen-ticamente valiosos, incrementando el banco nacional de germo-plasma del lobo mexicano, resguardado en el Zoolgico de

    Gorrin Serrano (Xenospiza baileyi) Perro Mapache o Tanuki (Nyctereutes procyonoides)

  • 47

    Chapultepec desde hace ya ms de una dcada. Este banco de germoplasma cuenta actualmente con un total de 109 muestras de semen provenientes de 29 machos y 57 ovocitos de 9 hem-bras de lobo mexicano.

    Como un hecho sin precedentes a nivel mundial se concret la colaboracin con la Repblica Popular China en materia del Panda Gigante. En el pasado mes de marzo, el Zoolgico de Chapultepec recibi el material reproductivo del ejemplar macho Lin Nan, Studbook # 298 proveniente de la Reserva de Bifen-gxia, Provincia de Sichuan, con el objeto de dar continuidad a los esfuerzos internacionales para la conservacin de esta espe-cie en grave peligro de extincin.

    Mediante el Acuerdo de Cooperacin entre la Secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de Mxico, el Centro de Reproduc-cin y Conservacin de Panda Gigante de Bifenxia y el Zool-gico de Beijing de la Repblica Popular China, se formaliz la cooperacin para llevar a cabo la inseminacin artificial de la hembra Xin Xin existente en el Zoolgico de Chapultepec en el ao 2014.

    Este programa ha sido sumamente exitoso ya que registr el primer nacimiento de un ejemplar de Panda Gigante fuera de China y durante los ltimos 37 aos, se han producido un total de ocho cras, alcanzando la etapa adulta cinco de ellas.

    Durante este ao se inici un programa de recaudacin de fon-dos para los Zoolgicos de la Ciudad de Mxico, consistente en la adopcin simblica por parte de empresas del sector privado de 25 especies de fauna silvestre existentes en los Zoolgicos de Chapultepec, San Juan de Aragn y los Coyotes.

    A travs del mismo, las empresas fortalecen su imagen a travs de sus programas de responsabilidad ambiental y social y los Zoolgicos de la Ciudad de Mxico, obtienen recursos financie-ros para el cumplimiento de sus objetivos, fortalecimiento de su infraestructura y continuidad de la profesionalizacin de su personal.

    Lobo Mexicano(Canis lupus baileyi)

    Panda Gigante(Ailuropoda melanoleuca)

  • 48

    Con la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente (PRO-FEPA) se firm un Convenio de Coordinacin para llevar a cabo diversas acciones de inters mutuo en materia de vigilancia am-biental, educacin, capacitacin y conservacin de especies de vida silvestre.

    Este convenio ha permitido lograr un esquema ms eficiente de proteccin y conservacin de los recursos naturales, mediante el diagnstico de ilcitos e infracciones ambientales, la identifica-cin y monitoreo de zonas crticas y la promocin de esquemas de vigilancia comunitaria, participando cada parte en el mbito de sus respectivas competencias, a travs de la Direccin Ejecu-tiva de Vigilancia Ambiental de la SEDEMA.

    La Ciudad de Mxico a travs de la Secretaria del Medio Am-biente participa en el Programa Accin Local para la Biodiver-sidad (LAB) coordinado por el ICLEI- Gobiernos Locales por

    la Sustentabilidad, mediante la firma del Convenio Durban. Se participa activamente en el Comit Asesor de Ciudades y Biodi-versidad, que tiene como objetivo principal el brindar asesora al Programa de Accin Local para la Biodiversidad del ICLEI y el segundo, es el Comit Global de Ciudades y Biodiversidad del Convenio de Diversidad Biolgica, el cual promueve iniciativas de conservacin y uso sustentable de la biodiversidad en go-biernos subnacionales y ciudades. En ambos Comits, la Ciudad

    de Mxico participa activamente junto con ciudades como Mon-treal, Nagoya, Bonn, Jerusaln, Joondalup, Curitiba, Sao Paulo, Edmonton y Ciudad de Cabo, entre otras. Participamos como ponentes en la Quinta Cumbre del Cambio Climtico y Biodiversidad en Lagos, Nigeria; el Primer Simpo-sium Internacional de Peregrinaciones verdes en Jerusaln, Is-rael; la Cuarta Reunin del Plan de Accin de Gobiernos Sub-nacionales y Autoridades Locales en Montreal y la Conferencia 2013 de Ciudades Biodiversas en Joondalup, Australia.

    Por otra parte, con la Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) formalizamos un convenio especfico de coordinacin para llevar a cabo acciones de edu-cacin ambiental, difusin y capacitacin para la conservacin y proteccin de la biodiversidad en los Zoolgicos de la Ciudad de Mxico.

    Parte de esta iniciativa permiti que los Zoolgicos de Chapulte-pec, San Juan de Aragn y Los Coyotes exhibieran la exposicin De Sangre Fra y Piel Desnuda, la cual representa la primera a nivel nacional sobre la amplia diversidad de especies de ranas que existe en nuestro pas. Esta exhibicin est integrada por fotografas de ms de 111 especies de ranas existentes en nues-tro pas.

    Como ejemplo destacado de cooperacin internacional para promover la conservacin de la diversidad biolgica, los Zool-gicos de Chapultepec y de Higashiyama, intercambiaron ejem-plares de especies silvestres. La Ciudad de Mxico don a la Ciudad de Nagoya como muestra de amistad, 10 ejemplares del Conejo de los Volcanes, especie endmica al Valle de Mxico y en peligro de extincin. Por su parte, la Ciudad de Nagoya, don a nuestra ciudad una pareja de perros mapaches, una pareja de salamandras nebulosas y una pareja de canguros rojos.

    A travs de este convenio participamos en el Programa Accin Local para la Biodiversidad, el cual tiene como objetivo el pro-mover que los gobiernos locales desarrollen prcticas de manejo eficientes para la conservacin de su biodiversidad, en reco-nocimiento de su enorme potencial, para contribuir de manera local a conservar el bien comn global de los ecosistemas y la biodiversidad, hacia un desarrollo sustentable.

    La Ciudad de Mxico mostr una activa participacin en el Co-mit Asesor Global de Ciudades y Biodiversidad durante el ao

  • 49

    2013. Este comit, integrado por las Ciudades de Curitiba, Bra-sil; Bonn, Alemania; Montreal, Canad; Montpelier, Francia; Hyderabad, India y Ciudad de Mxico, tiene como objetivo el promover la participacin activa de los gobiernos subnacionales o autoridades locales en la conservacin de la biodiversidad.

    La SEDEMA firm un convenio con la CONABIO para la elabora-cin del proyecto El Diagnstico y Diseo de la Estrategia del Distrito Federal para la Conservacin y Uso Sustentable de la Bio-diversidad, el cual tiene como objetivo generar un documento que rena y analice datos biolgicos, econmicos y so ciales que en su conjunto puedan constituir el marco de evaluacin para el desarrollo subsecuente del Reporte de Biodiversidad y la Estrategia sobre la Biodiversidad del D.F.

    A partir de febrero del 2010, la DGZVS comenz la elaboracin del Estudio de Estado, el cual es un documento homlogo a la publicacin La Diversidad Biolgica de Mxico: Estudio de Pas coordinado por CONABIO (1998), que describe de forma general la biodiversidad del D.F. abordando aspectos fsicos, biolgicos, ambientales, sociales y polticos que estn directamente rela-cionados con la conservacin de la riqueza natural en la escala de nuestra entidad, y resaltando el valor ambiental, cultural, econmico y social de la diversidad biolgica.

    Actualmente esta primera etapa del proyecto, est por concluir-se y lleva un 85.7% de adelanto. El desarrollo de esta primera etapa del proyecto, ha sido una ardua tarea, que ha permiti-do la interrelacin con organismos gubernamentales locales, no gubernamentales y acadmicos. El proyecto cuenta con la participacin de ms de 60 autores de diferentes dependencias nacionales como son: Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), Universidad Autnoma de Mxico (UAM), Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico (UACM), Centro de Estudios Jurdicos y Ambientales (CEJA), CONABIO, DGZVS, entre otros, coordinados por 13 acadmicos especialistas.

    Esta integracin de expertos ha tenido como resultado la re-copilacin de informacin sumamente valiosa para establecer el Diagnostico de la biodiversidad de la ciudad de Mxico. Al trmino de este documento se abrir paso a la elaboracin del proyecto que constituyen la Estrategia y el Plan de Accin para la conservacin de la Biodiversidad del Distrito Federal, misma que ser desarrollada en el ao 2014.

    Compartiendo experiencias

    La Ciudad de Mxico, a travs de la Secretaria del Medio Ambien-te participa en el Programa Accin Local para la Biodiversidad (LAB) coordinado por el ICLEI- Gobiernos Locales por la Susten-tabilidad, mediante la firma del Convenio Durban. Se participa activamente en el Comit Asesor de Ciudades y Biodiversidad, que tiene como objetivo principal el brindar asesora al Programa de Accin Local para la Biodiversidad del ICLEI y el segundo, es el Comit Global de Ciudades y Biodiversidad, del Convenio de Diversidad Biolgica, el cual promueve iniciativas de conservacin y uso sustentable de la biodiversidad en gobiernos subnacionales y ciudades. En ambos Comits, la Ciudad de Mxico participa activamente junto con ciudades como Montreal, Nagoya, Bonn, Jerusaln, Joondalup, Curitiba, Sao Paulo, Edmonton y Ciudad de Cabo, entre otras. Participamos como ponentes en la Quinta Cumbre del Cambio Climtico y Biodiversidad en Lagos, Nigeria; el Primer Simposium Internacional de Peregrinaciones verdes en Jerusaln, Israel; la Cuarta Reunin del Plan de Accin de Gobiernos Subnacionales y Autoridades Locales en Montreal y la Conferencia 2013 de Ciuda-des Biodiversas en Joondalup, Australia.

    Exposicin Ciudad Verde, Ciudad Viva