Capitalización de las empresas y los estados

29
CAPITALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS Y LOS ESTADOS 1. INTRODUCCION Por la profundidad de la reforma y por sus efectos sobre la economía, desde el año 1994 la Capitalización de las empresas públicas ha formado parte integral de casi todas las discusiones en materia económica que se desarrollan en Bolivia. Esta reforma pasó de ser una idea de difícil entendimiento para la población en general, a una realidad concreta con importantes empresas internacionales al mando de las empresas públicas/capitalizadas, compromisos de inversión y fundamentales cambios en las políticas de dichas empresas. Motivos de índole económica, pero sobre todo político, ha propiciado que se discuta mucho sobre las desventajas y ventajas de la capitalización, sin embrago, en la mayoría de los casos los temas de ataque y defensa de este proceso han estado entremezclados y confundidos entre sí. Para el país en su conjunto el tema primordial para evaluar la reforma a las empresas del Estado debe incluir un análisis de los costos y los beneficios de la capitalización. Una valoración de los impactos sociales y económicos del proceso a corto y largo plazo. La capitalización se contrapone a todos aquellos criterios que poner en relación con la privatización, que es un 1

Transcript of Capitalización de las empresas y los estados

Page 1: Capitalización de las empresas y los estados

CAPITALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS Y LOS ESTADOS

1. INTRODUCCION

Por la profundidad de la reforma y por sus efectos sobre la economía, desde el

año 1994 la Capitalización de las empresas públicas ha formado parte integral de

casi todas las discusiones en materia económica que se desarrollan en Bolivia.

Esta reforma pasó de ser una idea de difícil entendimiento para la población en

general, a una realidad concreta con importantes empresas internacionales al

mando de las empresas públicas/capitalizadas, compromisos de inversión y

fundamentales cambios en las políticas de dichas empresas.

Motivos de índole económica, pero sobre todo político, ha propiciado que se

discuta mucho sobre las desventajas y ventajas de la capitalización, sin embrago,

en la mayoría de los casos los temas de ataque y defensa de este proceso han

estado entremezclados y confundidos entre sí.

Para el país en su conjunto el tema primordial para evaluar la reforma a las

empresas del Estado debe incluir un análisis de los costos y los beneficios de la

capitalización. Una valoración de los impactos sociales y económicos del proceso

a corto y largo plazo.

La capitalización se contrapone a todos aquellos criterios que poner en relación

con la privatización, que es un procedimiento en el que el Estado vende sus

empresas consideradas estratégicas donde de la noche a la mañana un capital

gigantesco emergente de la venta de las empresas estatales y que ese monto de

dinero sea despilfarrado en gasto social no sostenible en un lapso muy corto,

produciéndose entonces un efecto devastador para la nación boliviana deshacerse

de empresas monopolizadas fundamentales que tenía un determinado control

sobre las reservas y políticas nacionales. BOLIVIA a intentado realizar procesos

de privatización de empresas estatales, entre el periodo gubernativo 1989-1993,

mismo que genero profundas insatisfacciones ciudadanas, y gran participación de

la corrupción de los gobernantes.

1

Page 2: Capitalización de las empresas y los estados

La capitalización es la asociación de esfuerzos: por un lado capitales extranjeros,

frescos, y basándose en inversiones planificadas y en búsqueda de rentabilidad

dentro de este proceso se determina que los ciudadanos se han convertido en

actores del proceso por primera vez en la historia boliviana al ser considerados

accionistas de las empresas capitalizadas.

2. ANTECEDENTES

Las discusiones sobre la secuencia de reformas en los países con desequilibrios

macroeconómicos y en recesión involucran algunas etapas (Blanchard y otros

1992)1. La primera, debe permitir que los precios den las señales apropiadas para

determinar los bienes y servicios que deberían ser producidos. Esto requiere

estabilización macroeconómica y liberalización de precios. En segundo lugar, las

empresas y trabajadores deben tener incentivos y los medios necesarios para

responder a las señales. Esto requiere un sistema de leyes, una estructura de

propiedad y control de las empresas existentes, y el establecimiento de mercados

financieros y laborales que permitan que las nuevas firmas encuentren los fondos

y trabajadores necesarios para desarrollar sus actividades. Poner en

funcionamiento las leyes requeridas e instituciones, toma necesariamente tiempo.

De los tres principales episodios de estabilización (estabilización europea de los

1920s, estabilización post guerra de los finales de 1940s y la estabilización de los

1980s), ha surgido un amplio consenso en términos del programa de reformas

requerido y está basado en dos elementos básicos. El primero supone que la

condición necesaria para la estabilidad es la eliminación del déficit fiscal del

Gobierno. Sin este paso, la necesidad para la creación de dinero permanece y la

inflación será solamente una cuestión de tiempo. Una vez que se elimina el déficit

fiscal, el crecimiento monetario cae rápidamente. El segundo muestra que a pesar

de que el equilibrio fiscal pueda ser conseguido a través de la reducción de gastos

o el incremento de ingresos gubernamentales, la eliminación de subsidios debe

1 BIERSTEKER, T.J. 1978. Distortion or development contending perspectives on the multinational corporation. Cambridge, Mass.: MIT Press.

2

Page 3: Capitalización de las empresas y los estados

ser considerada con bastante prioridad. Este argumento no tiene una base lógica

tan sólida como el primero. Ciertamente tiene sentido eliminar las distorsiones

creadas por el uso de los precios de las empresas públicas como instrumentos

ineficientes contra la inflación, pero esta no es una condición necesaria para

estabilizar. Sin embargo, la eliminación del subsidio es requerida para el

crecimiento sostenido y, en este sentido, en la estabilización puede ser el mejor

momento para implementar tales cambios que son políticamente sensibles, porque

afectan a diversos grupos de interés2.

Por otro lado, la liberalización de precios paso a paso y parcial es incompatible

con la apertura de la economía, al permitir una especulación destructiva contra la

estructura de precios del país, la cual difiere de aquella del resto del mundo.

3. CONCEPTO

Capitalización.- Es la operación que consiste en invertir o prestar un capital,

produciéndonos intereses durante el tiempo que dura la inversión o el préstamo.

Proceso mediante el cual los intereses que se van causando periódicamente se

suman al capital anterior. Es el proceso de agregar a un capital, los intereses

simples de los periodos de uso del dinero, entre la fecha en que se formó ese

capital y la fecha elegida para agregar intereses. Frecuencia de capitalización de

interés.

5. DEFINICIÓN

Capitalización.- Proceso matemático para estimar el valor de una propiedad

usando una tasa apropiada de retorno en la inversión y los ingresos operativos

netos anuales esperados a ser producidos por la propiedad. La fórmula es valor

igual a la renta anual dividido por tasa de capitalización.

2 Existe mucho menos concordancia en los detalles de los programas de reformas, principalmente con respecto a la necesidad de enclaves nominales y políticas de ingresos.

3

Page 4: Capitalización de las empresas y los estados

6. CARACTERÍSTICAS

Las características de la capitalización en Bolivia, mediante un análisis

comparativo de este proceso con el desenvolvimiento de las empresas

multinacionales en diversos países poco desarrollados. El proceso de

capitalización, mostrando aspectos de su implementación, regulación y

perspectivas. También se presenta brevemente la reforma de pensiones, proceso

que se relaciona directamente con la capitalización de las empresas públicas3. En

la siguiente sección, se compara la capitalización con otros procesos destinados a

la atracción de capitales y tecnología en los países del tercer mundo,

considerando aspectos tales como la transferencia de tecnología, la selección y

adaptación de las tecnologías, el "trade off" entre la utilización intensiva de capital

o mano de obra, el impacto en la concentración nacional de las empresas, los

encadenamientos hacia atrás o "backward linkages", las relaciones entre

empresas multinacionales y gobiernos locales, así como entre firmas extranjeras y

nacionales, y la situación fiscal de los gobiernos. Finalmente, se observan las

principales conclusiones e implicaciones del trabajo.

6.1. PROCESO DE CAPITALIZACIÓN

El Proceso de Capitalización

Otro enfoque de análisis de la capitalización se centra en el proceso de

capitalización como tal: los procesos de licitación, las prioridades sectoriales

preexistentes, los costos administrativos del proceso, la reglamentación, las

obligaciones contractuales, y la ingeniería para la constitución de empresas

capitalizadas. Se critican/apoyan detalles de los procesos de licitación y de los

procesos de inversión fijados por la capitalización. Pero cuando se analiza el

proceso, se observa que fue un proceso transparente y bien conducido. Ningún

3 BOLIVIA. MINISTERIO DE CAPITALIZACION. 1994. Monitoreo de la Capitalización. La Paz, Bolivia. v. 1

4

Page 5: Capitalización de las empresas y los estados

participante de los procesos ha cuestionado la transparencia del mismo y quienes

han revisado los documentos, tampoco han podido demostrar la existencia de

irregularidades.

Este tipo de análisis podría ser muy interesante para algún otro país que quisiera

embarcarse en un proceso similar para aprender de experiencias. Sin embargo, no

es relevante en el análisis costo-beneficio económico/social de la reforma. Estos

costos forman parte del flujo de caja del Proyecto con reforma, y deben ser

incorporados en el flujo como gastos a su valor de ejecución. Los potenciales

ahorros que se podrían haber dado con otras maneras de administración del

proceso no son relevantes ya que son costos hundidos.

La ley establece que los trabajadores de las empresas capitalizadas participen en

dicho proceso mediante la compra de acciones a plazos, por un monto no superior

al de sus beneficios sociales. Así se ha permitido que los trabajadores compren

acciones en el valor de libros y se transformen en socios de la empresa.

La ley también transfiere las acciones del Estado en cada empresa en beneficio de

los ciudadanos bolivianos residentes en el país y que al 31 de diciembre de 1995

hubiesen alcanzado la mayoría de edad4

La transferencia se haría a través de fondos de pensiones de capitalización para

que los administrasen empresas seleccionadas inicialmente mediante licitación

pública internacional. Mientras se daba este paso, las acciones de los ciudadanos

bolivianos estarían bajo la custodia de un fideicomisario. Se estableció, además,

legalmente, que las deudas de las empresas capitalizables serían transferidas al

Tesoro General de la Nación y sus servicios, serían cubiertos por el presupuesto

nacional boliviano.

En resumen, el capital de las SEM capitalizadas, estaría constituido legalmente

por tres tipos de acciones:

4 La Capitalización cinco años después

5

Page 6: Capitalización de las empresas y los estados

1) acciones de los ciudadanos bolivianos, administradas por los fondos de

pensiones

2) acciones de los trabajadores, administradas por el fondo de capitalización

común

3) acciones de los inversionistas = 50% de la suma de uno5

Ley del Sistema de Regulación Sectorial (Ley No. 1600 de 28-10-94). Allí se crea

una institución reguladora autónoma, denominada Sistema de Regulación

Sectorial (SIRESE), dividida en una superintendencia general y superintendencias

sectoriales para regular las actividades de los sectores capitalizables:

hidrocarburos, electricidad, telecomunicaciones, transportes y agua.

A la Superintendencia de Hidrocarburos del SIRESE, en particular, se le asignaron

unas pocas funciones reguladoras, relacionadas con la aplicación de las leyes

(como instancia administrativa), protección al consumidor y regulación del

transporte de hidrocarburos en el mercado interno (otorgamiento y revocación de

concesiones de transporte y aprobación de tarifas).para completar el marco

regulatorio de la capitalización de YPFB, se reformó la ley de hidrocarburos6.

Si bien la capitalización se inició en 1995, los efectos sobre el PIB recién pueden

evaluar a partir de 1996. De acuerdo al cumplimiento de compromisos de inversión

de las empresas capitalizadas, se observa que impacto en el PIB en 1996 fue de

0.88% "lo. En 1997, en la medida en que la inversión de las empresas

capitalizadas aumentó, la contribución al crecimiento del PIB también subió,

habiendo llegado a 1.78% "lo. Durante 1998 el impacto (fue de 1.68% "lo. A partir

de 1999, de manera simultánea a la disminución gradual de la inversión, la

contribución al crecimiento también tendió a reducirse y aporte al crecimiento fue

menor en cerca de 43 % en relación a 1998. En ' año 2000, la contribución al

crecimiento fue de 0.39 % en relaciona a la economía nacional.7

5 La Capitalización cinco años después6 La Capitalización de YPFB en el Proceso de Transformación de Bolivia en Distribuidor de Gas Natural para el Mercosur7 Privatización y capitalización

6

Page 7: Capitalización de las empresas y los estados

Veamos ahora los aportes que realizaron entre 1996-2000 las empresas que

conformaban ENDE, es decir las tres generadoras, la transportadora de

electricidad y ENDE residual que ahora se encarga de los sistemas aislados

(como los de Tarija y trinidad YPFB es responsable de la mayor cantidad de

transferencias de las empresas públicas al Estado. Las transferencias netas

realizada por YPFB entre 1993 y 1996 alcanzaron a 1.480 millones de dólares.

Esto se debe a que el Poder Ejecutivo estableció que el 65% de los ingresos de

YPFB debían ser entregados al Tesoro General de la Nación8.

Bolivia ha disminuido considerablemente su tasa de inflación, estabilizado sus

finanzas públicas y administrado razonablemente su economía del lado de la

oferta. El trabajo básico fue realizado y ahora se espera por la recuperación y

crecimiento económico. La experiencia de Bolivia no es única; de hecho, la parte

más difícil de la estabilización es conseguir la transición al crecimiento. Esto

ocurrió al final de la hiperinflación europea en los años 1920s y en el caso de Chile

en los años más recientes.

7. CLASES

7.1. CAPITALIZACIÓN COMPUESTA

Operación financiera cuyo objeto es la sustitución de un capital por otro

equivalente con vencimiento posterior mediante la aplicación de la ley financiera

de capitalización compuesta.

7.1.2. DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN

El capital final (montante) (Cn) se va formando por la acumulación al capital inicial

(C0) de los intereses que periódicamente se van generando y que, en este caso,

8 Decreto Supremo 21060, de 29 de agosto de 1985. La Capitalización cinco años después

7

Page 8: Capitalización de las empresas y los estados

se van acumulando al mismo durante el tiempo que dure la operación (n),

pudiéndose disponer de ellos al final junto con el capital inicialmente invertido.

7.1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA OPERACIÓN

Los intereses son productivos, lo que significa que:

A medida que se generan se acumulan al capital inicial para producir nuevos

intereses en los períodos siguientes.

Los intereses de cualquier período siempre los genera el capital existente al inicio

de dicho período.

7.2. CAPITALIZACIÓN SIMPLE

La capitalización simple es un tipo de capitalización de recursos financieros que se

caracteriza porque la variación que sufre el capital no es acumulativa. Los

intereses que se generan en cada periodo no se agregan al capital para el cálculo

de los nuevos intereses del siguiente periodo, aspecto que la diferencia de la

capitalización compuesta. De esta manera los intereses generados en cada uno

de los periodos serán iguales.

Se dice también que la capitalización constituye un medio de financiamiento para

las empresas, mediante la inyección de capital para poder desarrollar sus

proyectos. Al respecto hay dos opciones que tienen las empresas:

El financiamiento propio

El financiamiento externo. En donde nuevamente se encuentra con dos

opciones.

o Recurrir al mercado crediticio, y por tanto solicitar un préstamo de

consumo a un banco (sin perjuicio del costo de oportunidad)

8

Page 9: Capitalización de las empresas y los estados

o Dirigirse al mercado de capitales, es decir, emitir valores (seas

acciones o bonos, o sea, títulos de crédito o títulos de deuda),

mediante la emisión de tales valores que se venderán en el mercado,

la empresa está capitalizando.

Para las sociedades anónimas también existe como medio de capitalización la

opción de capitalizar las utilidades. Se consultará a la junta de accionistas si

prefiere que sus dividendos sean pagados o sean aportados al capital de la

sociedad.

La ley de capitalización simple se utiliza generalmente para operaciones a corto

plazo es decir menores a un año. Para plazos superiores se suele utilizar la

capitalización compuesta. Esto se debe a que en periodos inferiores a un año la

capitalización simple produce más intereses que la capitalización compuesta,

aunque en periodos superiores al año la situación es la contraria.

8. MARCO DE ANÁLISIS

Si bien la capitalización ha formado parte de casi todas las discusiones en materia

económica en el país, los temas de análisis, ataque y defensa de este proceso,

han estado entremezclados y confundidos entre si; se contrastan temas de

pensamiento económico respecto a la función del Estado con resultados

específicos de la reforma, se mezclan materias de impacto social/económico con

detalles administrativos del proceso de capitalización9. En este sentido, es crucial

fijar un marco de análisis concreto que se centre en una perspectiva de evaluación

del impacto social y económico de la capitalización.

Para fijar claramente el marco de la evaluación, el presente capítulo analiza

brevemente y diferencia claramente entre: a) la discusión filosófica sobre las

ventajas y desventajas de eliminar el rol estatal en la producción de bienes y

9 ANTELO, E.; JEMIO, L.C., “Quince Años de Reformas Estructurales en Bolivia: Sus Impactos sobre Inversión, Crecimiento y Equidad”, Edit. SOIPA, La Paz – Bolivia, 2000

9

Page 10: Capitalización de las empresas y los estados

servicios, b) el proceso de capitalización como tal, y c) los impactos económicos y

sociales, beneficios y costos para el país en el corto y largo plazo, provenientes de

la capitalización.

9. FUNDAMENTOS DE LA CAPITALIZACIÓN

La literatura académica en general indica que los países con desequilibrios

macroeconómicos y bajos niveles de crecimiento deben efectuar ajustes

económicos en etapas cronológicas. La primera etapa consiste en adecuar la

economía para que el mercado determine los precios y éstos den las señales

apropiadas para determinar qué bienes y servicios deben ser producidos, y

establecer un equilibrio macroeconómico que dé estabilidad al sistema.

La segunda etapa consiste en dotar al sistema económico de condiciones para

que pueda desarrollarse. Entre los requisitos más importantes se encuentra el

ofrecer a las empresas y a los individuos, incentivos para la generación de

riqueza. Estos incentivos consisten en un sistema legal eficiente, que dé seguridad

sobre la propiedad y las reglas de juego, un sistema de regulación transparente

donde los derechos de las empresas, consumidores, y Estado estén claramente

establecidos y sean protegidos, y dé una política que mejore el mercado financiero

y laboral.

La primera etapa fue comenzada en Bolivia en 1986 con la nueva política

económica, desde entonces ha disminuido la tasa de inflación, se han templado y

estabilizado las finanzas del Estado y se ha avanzado de forma remarcable hacia

una economía de libre mercado10.

Para lograr avanzar hacia la segunda etapa, se requería primero reducir el rol del

Estado como proveedor de servicios básicos, productor y principal empleador,

permitiendo una mayor participación del sector privado. Esta participación

comprendía un flujo de capitales y tecnología a las empresas del Estado.

10 ANTELO, E.; JEMIO, L.C., “Quince Años de Reformas Estructurales en Bolivia: Sus Impactos sobre Inversión, Crecimiento y Equidad”, Edit. SOIPA, La Paz – Bolivia, 2000

10

Page 11: Capitalización de las empresas y los estados

Hasta entonces, los procesos de privatización habían tenido mucha repercusión

en países industrializados y en países en desarrollo, la privatización, en sus

diversas formas era considerada como una solución a los problemas estructurales

y una manera de lograr los ajustes necesarios al sistema económico.

Empero, las experiencias en procesos de privatización en países industrializados

como Inglaterra y en un elevado número de países en desarrollo como Argentina,

Perú y Brasil, habían demostrado que si bien se había logrado captar capitales y

tecnología extranjera, los recursos obtenidos eran gastados de forma rápida e

ineficiente, en políticas gubernamentales asistencialistas y discriminatorias.

Tomando en cuenta estas experiencias, se incluye en el plan de gobierno (Plan de

Todos) una idea que pretendía el aumento de capital de cada una de las

principales empresas estatales (YPFB, ENDE, ENTEL, LAB, ENFE y VINTO) con

aporte de capitales internacionales, manteniendo intacta la propiedad estatal que

luego es transferida en forma igualitaria a los ciudadanos bolivianos.

Los antecedentes de la capitalización, contenidos en el Plan sufren cambios en su

transición de la teoría a la práctica. Sin embargo, sus objetivos centrales se

mantuvieron: (i) relevamiento del Estado en su rol de productor de bienes y

servicios, (ii) eliminación de cargas deficitarias provenientes de empresas mal

controladas y administradas, (iii) atracción de capital fresco hacia estas empresas,

con la implantación de un enfoque gerencial de administración y de tecnología de

punta11.

En este contexto, la capitalización fue planteada como un instrumento para

promover la inversión, crecer en el mercado nacional e internacional y atender el

bienestar del pueblo mejorando sus condiciones de vida, constituyéndose en el

cimiento para edificar la transformación económica, brindando capitales

extranjeros y nueva tecnología. Representaba una solución tangible a la carencia

de infraestructura, reconociendo que para el establecimiento de una industria

competitiva y altamente eficiente es primordial la inversión.

11 ANTELO, E.; JEMIO, L.C., “Quince Años de Reformas Estructurales en Bolivia: Sus Impactos sobre Inversión, Crecimiento y Equidad”, Edit. SOIPA, La Paz – Bolivia, 2000

11

Page 12: Capitalización de las empresas y los estados

La capitalización también reconoce que la globalización económica obliga a las

industrias a ser competitivas no sólo en sus mercados domésticos sino también a

escala regional, apoyadas en una infraestructura competitiva de transporte,

comunicaciones y abastecimiento energético.

10. MARCO LEGISLATIVO

Ley de Capitalización No. 1544 de 21-03-94. A través de esta Ley, el Estado

boliviano se comprometió a:

1) determinar el valor de mercado de la empresa pública en cuestión (activos +

derechos -pasivos);

2) aportarlo a una nueva “sociedad de economía mixta” (SEM) para integrar su

capital (acciones del Estado);

3) permitir que los trabajadores de la empresa pública suscribieran acciones de la

SEM, hasta el monto de sus respectivos beneficios sociales (acciones de los

trabajadores);

4) incrementar el capital de la SEM, ofreciendo acciones nuevas a inversionistas

privados a través de licitación pública internacional (acciones de inversionistas

privados)12.

Ley del Sistema de Regulación Sectorial (Ley No. 1600 de 28-10-94). Allí se crea

una institución reguladora autónoma, denominada Sistema de Regulación

Sectorial (SIRESE), dividida en una superintendencia general y superintendencias

sectoriales para regular las actividades de los sectores capitalizables:

hidrocarburos, electricidad, telecomunicaciones, transportes y agua.

11. IMPACTOS DE LA CAPITALIZACIÓN APORTES.-

12 La Capitalización de YPFB en el Proceso de Transformación de Bolivia en Distribuidor de Gas Natural para el Mercosur

12

Page 13: Capitalización de las empresas y los estados

Los aportes de las empresas generadoras (Corani, Valle Hermoso y Guaracachi)

al Estado por concepto impositivo fueron de 37,9 millones de dólares; las

transferencias realizadas por la transportadora de electricidad (TDE! fueron de 6,8

millones de dólares y las realizadas por ENDE residual alcanzaron a 14,6 millones

de dólares.

Después de la capitalización, YPFB residual aportó al Estado 798 millones de

dólares entre 1997-2000 por el impuesto específico a los hidrocarburos, por el

impuesto al valor agregado y por regalías.

Las transferencias netas de ENDE al Estado fueron de 24 millones de dólares en

el período 1990-1994, mientras que las empresas capitalizadas y ENDE residual

transfirieron un total de 59 millones de dólares en el período 1996-2000. Esto

muestra que la capitalización de ENDE ha favorecido el flujo de ingresos del

Estado en 35 millones de dólares adicionales.

Para determinar si la capitalización ha tenido o no un impacto positivo en los

ingresos del Estado, en este capítulo se contrastan las transferencias que

realizaban las empresas públicas al Estado antes de la capitalización (1991 1995)

Y las transferencias que realizaron las empresas equivalentes a las públicas

después de esta reforma 11996-2000).

Empresa Nacional de Electricidad

Las transferencias que ENDE (empresa pública) recibió y otorgó al Estado en el

período 1990 a 1994 fueron las siguientes: Recibió transferencias de capital de

1,18 millones de dólares13 (no recibió transferencias corrientes en este periodo),

pero, por otro lado, transfirió al sector público un total de 25,2 millones de dólares.

Es decir, ENDE transfería una mayor cantidad de recursos al Estado de los que

13 ENDE fue capitalizada el 29 de junio de 1995, por lo que no se toman en cuenta los aportes del año 1995, ni para la empresa pública, ni para la empresa capitalizada.

13

Page 14: Capitalización de las empresas y los estados

recibía de éste. Entonces, en el período analizado, las transferencias netas de

ENDE a favor del Estado fueron de 24 millones de dólares14.

Del total de transferencias que ENDE realizó al Estado, e199% fue por pago de

impuestos, distribuidos de la siguiente forma: el lVA representó e/52%, y otros

impuestos (vehículos e inmuebles) el 21%.

Lloyd Aéreo Boliviano

En el período 1991-1995, el LAB no recibió aportes del Estado; por el contrario,

éste aportó en impuestos 21,34 millones de dólares, de los cuales el principal fue

el Impuesto al Valor Agregado (lVA que representó el 61,5% (13,13 millones de

dólares.

Después de la capitalización, el LAB ha transferido al Estado 20,54 millones de

dólares, monto inferior en 0,81 millones de dólares al logrado por el Estado en el

período anterior PERO como consecuencias de la administración esta empresa

hoy por hoy se encuentra en una situación critica

Empresa Nacional de Ferrocarriles

Durante el período 1991-1995, ENFE recibió aportes del Estado por 83,43

millones de dólares, y transfirió a éste 67,44 millones de dólares. Esto implica que

la empresa estatal de ferrocarriles sustrajo recursos del Estado por

aproximadamente 16 millones de dólares en cinco años15

14 Entendemos por transferencias netas a la diferencia entre: las transferencias de la empresa al Estado y las transferencias del Estado a la empresa.15 Unidad de Programación Fiscal del Ministerio de Hacienda. Dos sierestadistico 1990-2000 Vo. VII.

14

Page 15: Capitalización de las empresas y los estados

En el periodo 1996-2000, en cambio, la Empresa Ferroviaria Oriental ha

transferido al Estado 26,25 millones de dólares por impuestos, y la Empresa

Ferroviaria Andina lo ha hecho por 9,26 millones de dólares. A su vez, ENFE

residual aportó al Estado 6,79 millones de dólares, pero recibió del Estado 24,82

millones; es decir, le costó al Estado 18,04 millones de dólares en cinco años.

La transferencia neta de FCO, FCA y ENFE residual al Estado, en el período

1996-2000, fue entonces de 17,48 millones de dólares.

En conclusión, la capitalización de ENFE tuvo dos efectos positivos: primero,

incrementó los ingresos del Estado con recursos de libre disponibilidad, y

segundo, evitó que aumentaran las obligaciones del fisco respecto de los

Ferrocarriles.16

Hoy en día, los inversionistas ven que en Bolivia están determinadas por que

existe incertidumbre y riesgo17, Las empresas dudan si recuperarán sus

inversiones o perderán su dinero. Más aún, no saben si les cambiarán los

contratos o les expropiarán en cualquier momento.

(En el marco de la capitalización, las inversiones en 1997 fueron de $us 854

millones; en 1998, de 1.026 millones; en 1999, de 1.010 millones; en el 2000, de

832 millones; en el 2001, de 877 y en el 2002, de 999 millones. En cambio, en el

2006 bajaron a 312 millones).

Bolivia se dedica más a la política que a la economía. Aunque todo indica que no

será así, sugirió el gobierno de Evo Morales debe establecer políticas públicas y

reglas claras para atraer y ejecutar inversiones que beneficiarían al país18.

Bolivia no se hubiera parado en cuanto a las inversiones, en estos momentos se

estarían exportando 32 millones de metros cúbicos a la Argentina, Uruguay, Chile

y adicionalmente al Brasil, lo que significaría recibir 2.999 millones de dólares. La

16 Fuente: INE. Actualidad Estadística. económicas de las empresas CAPITALIZADAS Septiembre de 2000. Documento elaborado por el senador Raúl Lema P. La Capitalización en Bolivia.17 según Beatriz Muriel, panelista del foro y docente de Maestrías para el Desarrollo (MpD) de la Universidad Católica18 Fuente: Editorial del periódico La Razón, La Paz, 01 Julio 2008.

15

Page 16: Capitalización de las empresas y los estados

producción sería de 72 millones de metros cúbicos diarios, mientras que la actual

es de 40 millones.19

Diagnostico Post- capitalización.-

El Estado Post-Capitalización Con la capitalización –y su sustento fundamental en

la regulación- un nuevo modelo de Estado inauguró el siglo XXI. Abre la nueva

época en que otrora empresas estatales eran absurdos modelos de una soberanía

de lo imposible, y se liberan fuerzas de un capitalismo privado revolucionado

evolucionado, productivo y de efectos multiplicadores. Caso YPFB La

capitalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB es

paradigmática. Resulta ser la operación estrella de todo el proceso de inyección

de capitales a la economía nacional.

Inicialmente antes del proceso pesé, el Estado definió por vez primera en la

historia una verdadera política de Estado en materia de hidrocarburos: un triángulo

energético que tomó en consideración una legislación de hidrocarburos, las

exportaciones de gas y la capitalización del sector. La expectativa fue enorme:

casi 40 empresas y holdings internacionales se presentaron al proceso de

selección de socios estratégicos para las unidades de exploración, transporte,

comercialización y explotación de YPFB. Previamente se constituyeron tres

empresas con acciones estatales y privadas: la empresa Petrolera Andina SAM,

capitalizada por el socio estratégico liderado por el consorcio YPF Argentina-Perez

Companc-PlusPetrol con un aporte de 265 millones de dólares, superando en casi

200 veces el valor en libros económicos registrados por Esa Entidad de esa

unidad de exploración y producción de YPFB20 que hoy por hoy con la

nacionalización de esta empresa.

12. CONCLUSIONES

19 El ex ministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos Roca, en un informe proporcionado a La Razón20 Boris Gómez zuzqueda economista Boliviano Reconocido a nivel internacional

16

Page 17: Capitalización de las empresas y los estados

La capitalización, actualmente en implementación en Bolivia, responde a un

proceso de atracción de inversiones que se está realizando, cada vez con mayor

énfasis, en los países en vías de desarrollo. Este tipo de requerimiento de capital

externo representa una mejor alternativa que el tradicional endeudamiento

externo, significando además la posibilidad de atraer tecnología, "know-how"21 y

técnicas administrativas y empresariales de punta. Siendo que las necesidades de

inversión en Bolivia son muy grandes y los niveles de endeudamiento elevados,

este proceso responde al paradigma económico actualmente vigente en el país y

en el mundo.

Complementariamente a los mayores niveles de inversión y tecnología que se

puedan atraer, las externalidades positivas expandidas a otras empresas

relacionadas, serían también provechosas para alcanzar mayores niveles de

crecimiento.

Para poder analizar algunos aspectos de su funcionamiento, es importante

considerar la experiencia internacional de otros procesos de emplazamientos de

empresas multinacionales en países en vía de desarrollo.

Con relación al aspecto tecnológico, se señaló que las empresas capitalizadoras

tenderán a ser más intensivas en capital que en mano de obra, debido al mayor

relacionamiento de las mismas con los mercados de capital internacionales, a los

vínculos establecidos con empresas de países desarrollados, y al tipo de

tecnología de las empresas en proceso de capitalización. Se concluyó que, se

podría esperar transferencia de tecnología, pero sin embargo se debía alcanzar un

nivel de educación de la población para poder absorberla.

En el tema de la concentración industrial, se notó que la conclusión dependerá en

gran medida de los resultados que presenten las empresas capitalizadas. En el

caso que las empresas sean ineficientes al plazo del contrato monopólico, el

ingreso de empresas competidoras sería inmediato, pero si las empresas fueran

21 El Know-How (del inglés saber-cómo) o Conocimiento Fundamental es una forma de transferencia de tecnología. Es una expresión anglosajona utilizada en los últimos tiempos en el comercio internacional para denominar los conocimientos preexistentes no siempre académicos, que incluyen: técnicas, información secreta, teorías e incluso datos privados (como clientes o proveedores).

17

Page 18: Capitalización de las empresas y los estados

eficientes, el ingreso de nuevas empresas sería más difícil. La Ley del Sistema de

Regulación Sectorial (SIRESE), tendrá un papel fundamental en la reglamentación

de este tema.

Otro de los efectos esperados de la Capitalización es la generación de

externalidades positivas hacia otros sectores de la economía, debido a la

introducción de "know-how" y nuevas técnicas administrativas y gerenciales, las

cuales podrían ser reproducidas por las empresas nacionales, de manera a

adaptarse al nuevo entorno económico.

Se observó que no existe un patrón de comportamiento para la relación entre

empresas extranjeras y locales y que éste depende de varios aspectos, como el

marco regulatorio jurídico legal del país donde se instala la empresa extranjera, el

grado de desarrollo del país huésped y su realidad económica, el nivel de

tecnología de las empresas locales y extranjeras, el grado de institucionalización

del país huésped, la orientación productora de la empresa extranjera (mercados

externos internos), el país de origen la empresa extranjera, y el tipo de empresa

en cuestión.

Es también importante considerar el problema de las incertidumbres

institucionales, las cuales pueden desincentivar a los inversionistas, o bien

disminuir las posibilidades de transferencia de tecnología y "know-how", debido a

que la falta de reglas claras del juego significa un aumento de la incertidumbre y

no permite que los agentes tomen decisiones en un contexto de menor

inseguridad.

El nuevo rol que podría jugar Bolivia en la distribución de energía, así como de

nexo físico entre los diferentes países de la región, permitiría también un mayor

relacionamiento de las empresas capitalizadas con aquellas de los países vecinos,

a partir de importantes proyectos en las áreas de hidrocarburos, electricidad,

caminos y telecomunicaciones. Los efectos de tales vínculos serían beneficiosos

para el país, debido al proceso de convergencia de tecnología que se podría llevar

a cabo.

18

Page 19: Capitalización de las empresas y los estados

Finalmente, con respecto a las negociaciones entre empresas capitalizadoras y

Gobierno, las empresas extranjeras se encuentran en una situación de ventaja, lo

que se refleja en beneficios que los Gobiernos otorgan a las empresas extranjeras.

Sin embargo, algunos estudios muestran que dichos favores son interpretados

como señales de la mala situación de los países huéspedes, ya que por lo general

las empresas, para establecerse en un país toman en cuenta principalmente la

situación económica, política y social. En la capitalización existe una metodología

clara para la selección del socio capitalizador, resultado del apoyo de los bancos

de inversión, quienes facilitaron los contactos con los potenciales inversionistas,

discutieron la propuesta y elaboración de la estrategia de capitalización.

13. BIBLIOGRAFIA

BIERSTEKER, T.J. 1978. Distortion or development? contending perspectives on

the multinational corporation. Cambridge, Mass.: MIT Press.

BOLIVIA. MINISTERIO DE CAPITALIZACION. 1994. Monitoreo de la

Capitalización. La Paz, Bolivia. v. 1 1995.

BORNSCHIER V. 1980. "Multinational corporations and economic growth: A cross-

national test of the decapitalization thesis". Journal of Development Economics

7:191-210.

CHEN, E.K.Y. 1983. "Multinational corporations, technology and employment".

London: Macmillan.

DE SOTO, H. 1992. "Las nuevas reglas del juego". Fundes y Editorial La Oveja

Negra. 1992.

19

Page 20: Capitalización de las empresas y los estados

GACETA OFICIAL DE BOLIVIA. 1994. "Ley 1544 de Capitalización". Gaceta n.

1824 (marzo).

ANTELO, E.; JEMIO, L.C., “Quince Años de Reformas Estructurales en Bolivia:

Sus Impactos sobre Inversión, Crecimiento y Equidad”, Edit. SOIPA, La Paz –

Bolivia, 2000

BARJA D., G.; Inversión y Productividad en la Industria Boliviana de

Telecomunicaciones Serie “Reformas Económicas” – Naciones Unidas – Santiago

de Chile, 1999

COSSIO M., F.; “El Transporte Aéreo No Regulado en Bolivia”, Superintendencia

De Transportes, La Paz - Bolivia, Sept., 2001

COSSIO M., F.; “El Transporte Automotor de Pasajeros de Larga Distancia en

Bolivia”, Superintendencia de Transportes, La Paz - Bolivia, 2001

COSSIO M., F.; Industry Sector Analysis, Telecommunications Sector in Bolivia,

Embajada Americana en Bolivia, Junio 1999, La Paz Bolivia.

FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS PRIVADOS DE COCHABAMBA, Seminario

“Efectos y Perspectivas de la Capitalización Concesionamiento y Privatización’’,

Cochabamba, diciembre de 2000.

HURTADO G., Ensayos sobre la Capitalización de Telecomunicaciones, La Paz,

Agosto 2000.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), Boletines Estadísticos, La Paz –

Bolivia, 2001.

LA PORTA, LOPEZ-DE-SILANES; “Corporate Ownership Around the World”,

Nro.6625, National Bureau of Economic Research, 1998

MINISTERIO DE CAPITALIZACIÓN , Monitor de la Capitalización, 30 de Octubre

1994

OSSIO, J.C., Estudio de la Capitalización en Bolivia, La Paz, Sept. 2000.

20