Capitalizacion

8
Jesús Pulini C.I. 23.592.110 INGENIERIA ECONÒMICA Capitalización

Transcript of Capitalizacion

Page 1: Capitalizacion

Jesús Pulini C.I. 23.592.110

INGENIERIA ECONÒMICA Capitalización

Page 2: Capitalizacion

Capitalización  La operación que consiste en

invertir o prestar un capital, produciéndonos intereses durante el tiempo que dura la inversión o el préstamo, se llama Capitalización. Por el contrario, la operación que consiste en devolver un capital que nos han prestado con los correspondientes intereses se llama Amortización.

Page 3: Capitalizacion

Tipos de capitalización

Capitalización

La capitalización simple: es un tipo de capitalización de recursos financieros que se caracteriza porque la variación que sufre el capital no es acumulativa. Los intereses que se generan en cada periodo no se agregan al capital para el cálculo de los nuevos intereses del siguiente periodo. De esta manera los intereses generados en cada uno de los periodos serán iguales

La capitalización compuesta: se caracterizan porque los intereses, a medida que se van generando pasan a formar parte del capital de partida, se van acumulando, y producen a su vez intereses en períodos siguientes (son productivos). De esta forma los intereses generados en cada período se calculan sobre capitales distintos, cada vez mayores ya que incorporan los intereses de períodos anteriores.

Page 4: Capitalizacion

Capitalización Capitalización compuesta

Designamos con C1 al capital inicial. El segundo capital C2 se obtiene sumando los intereses al primer capital: C2 = C1 + I1. En el segundo periodo los intereses producidos I2 son mayores por ser mayor el capital C2. Para el tercer periodo el capital es C3 = C2 +I2. Y así sucesivamente. Designamos con Ck al capital en el periodo k e Ik el interés producido en ese periodo. Se tiene Ck = Ck-1+Ik-1. Pero como Ik = Ck.i, entonces Ck=Ck-. (1+i).Si la inversión dura t periodos, los sucesivos capitales se obtienen multiplicando siempre por el mismo número (1+i) y forman una progresión geométrica cuyo primer término es el capital inicial C1 y cuya razón es r = (1+i). El capital final es el término de orden t+1 de la progresión: F=Ct+1. Utilizando la fórmula para calcular los términos de una progresión geométrica obtenemos: F=C1.(1+i)t.

Page 5: Capitalizacion

capitaliCapitalización Diferencias entre capital simple y

capital compuesto

La diferencia entre la capitalización simple y la compuesta radica en que en la simple sólo genera intereses el capital inicial, mientras que en la compuesta se considera que los intereses que va generando el capital inicial, ellos mismos van generando nuevos intereses.

La capitalización simple sólo se utiliza en operaciones a corto plazo (menos de 1 año), mientras que la capitalización compuesta se utiliza tanto en operaciones a corto plazo, como a largo plazo.

Page 6: Capitalizacion

Taza de capitalización

Capitalización

La tasa de capitalización o más conocida como CAP (capitalization rate) es el cociente que se obtiene dividiendo el ingreso neto producido entre el valor de la propiedad. Es un factor muy práctico para conocer el valor estimado de una propiedad en un instante dado.

Page 7: Capitalizacion

Tasa nominal y tasa efectiva

Capitalización

Tasa de interés nominal: es el interés que capitaliza más de una vez al año. Se trata de un valor de referencia utilizado en las operaciones financieras que suele ser fijado por las autoridades para regular los préstamos y depósitos. La tasa nominal es igual a la tasa de interés por periodo multiplicada por el número de periodos.

Tasa de interés efectiva: Es cuando el interés se capitaliza en forma semestral, trimestral o mensual, la cantidad efectivamente pagada o ganada es mayor que si se compone en forma anual. Señala la tasa a la que efectivamente está colocado el capital. Como la capitalización del interés se produce una cierta cantidad de veces al año, se obtiene una tasa efectiva mayor que la nominal

Page 8: Capitalizacion

Tasa de interés nominal

Capitalización

Hay tres tipos de riesgo que el prestatario debe compensar en el préstamo:

•El riesgo sistemático incluye la posibilidad de que el tomador de préstamo no pueda devolverlo a tiempo según las condiciones inicialmente acordadas.•El riesgo regulatorio incluye la posibilidad de que alguna reforma impositiva o legal obligue a pagar al prestamista alguna cantidad diferente que la inicialmente prevista.•El tercer tipo de riesgo, el riesgo inflacionario, tiene en cuenta que el dinero devuelto puede no tener tanto poder de compra como el original, ya que si los precios han subido se podrán comprar menos cosas con la misma cantidad de dinero