Capitalismo y Socialismo

20
Introducción Capitalismo es un término propio de la economía cuyo empleo se extendió al debate político y social. Designa al agente económico que posee o controla los medios de producir riqueza. Esta manera de definir específicamente al capital varía de forma entre la economía clásica (liberalismo económico), el marxismo (para el cual el capital industrial es una forma histórica que adquieren los medios de producción) y las corrientes económicas posteriores (economía neoclásica). Con la definición del capitalismo como un modo de producción (para el materialismo histórico o marxismo), capitalista vino a ser la clase social, identificada con la burguesía industrial, cuyos intereses económicos se oponen a los de la clase de los proletarios, que se ven forzados a venderles su fuerza de trabajo (es decir, hacerse explotar) para sobrevivir. Previamente, un economista liberal clásico como David Ricardo, había argumentado cómo la economía de mercado producía una divergencia de intereses entre los propietarios de tierras (perceptores de rentas crecientes) y los de capital (cuya tasa de interés declina), que se encuentran necesariamente en desventaja frente a aquellos; aparte de la manifiestamente peor situación de los trabajadores, sometidos a la denominada ley de bronce de los salarios. La Ley de Bronce de los Salarios (o Ley de Hierro de los Sueldos) es una teoría económica que han propuesto muchos economistas clásicos entre los siglos XVIII y XIX. En esta teoría se afirma que los salarios reales tienen tendencia de forma natural hacia un nivel mínimo que es el que corresponde con las necesidades mínimas de subsistencia de los trabajadores. Según esta teoría, cualquier incremento por encima del nivel

description

DIFERENCIA ENTRE CAPITALISMO Y SOCIALISMO

Transcript of Capitalismo y Socialismo

Page 1: Capitalismo y Socialismo

IntroducciónCapitalismo es un término propio de la economía cuyo empleo se extendió al debate político y social.Designa al agente económico que posee o controla los medios de producir riqueza. Esta manera de definir específicamente al capital varía de forma entre la economía clásica (liberalismo económico), el marxismo (para el cual el capital industrial es una forma histórica que adquieren los medios de producción) y las corrientes económicas posteriores (economía neoclásica).Con la definición del capitalismo como un modo de producción (para el materialismo histórico o marxismo), capitalista vino a ser la clase social, identificada con la burguesía industrial, cuyos intereses económicos se oponen a los de la clase de los proletarios, que se ven forzados a venderles su fuerza de trabajo (es decir, hacerse explotar) para sobrevivir.Previamente, un economista liberal clásico como David Ricardo, había argumentado cómo la economía de mercado producía una divergencia de intereses entre los propietarios de tierras (perceptores de rentas crecientes) y los de capital (cuya tasa de interés declina), que se encuentran necesariamente en desventaja frente a aquellos; aparte de la manifiestamente peor situación de los trabajadores, sometidos a la denominada ley de bronce de los salarios.La Ley de Bronce de los Salarios (o Ley de Hierro de los Sueldos) es una teoría económica que han propuesto muchos economistas clásicos entre los siglos XVIII y XIX. En esta teoría se afirma que los salarios reales tienen tendencia de forma natural hacia un nivel mínimo que es el que corresponde con las necesidades mínimas de subsistencia de los trabajadores.Según esta teoría, cualquier incremento por encima del nivel de subsistencia en las necesidades mínimas provoca que las familias tengan un mayor número de hijos e incremento de población, por tanto un aumento de la competencia para tener un empleo y los salarios se reducirán nuevamente al mínimo.Es de difícil definición la figura del empresario, que no necesariamente coincide con los propietarios del capital (que puede habérselo dado en préstamo al propietario de una empresa individual o formado una sociedad en la que los socios capitalistas -en su caso, accionistas- participan de los beneficios en función de las acciones que posean, mientras que la empresa es dirigida por ejecutivos), lo que implica una diferencia de consideración de la remuneración que recibe cada uno de ellos (interés para el capital, beneficio para el empresario individual, dividendos para los accionistas, las muy diferentes formas de remunerar a la función ejecutiva de los directivos de las empresas, etc.), así como de su justificación (el riesgo, el disfrute de un monopolio temporal o ventaja competitiva -el poder de la escasez-, la necesidad de incentivar la creatividad empresarial, etc.).El primer uso de la palabra capitalista (capitalist en inglés) parece deberse a Arthur Young en su obra de 1792 Travels 1787–89; undertaken with a view of ascertaining the cultivation, of the kingdom of France, que se refería con ese término a aquel que posee capital. Fue acuñado con mayor precisión por Karl Marx en Das Kapital, para referirse al poseedor del capital que busca su valorización.

Page 2: Capitalismo y Socialismo

Capitalista, es por tanto, el inversor (por ejemplo capitalista de riesgo es aquel que invierte el capital sabiendo de la existencia de algún riesgo en la inversión que realizara).Ser capitalista en este sentido originario no implica necesariamente ser partidario del sistema económico y social denominado capitalismo; mientras que posteriormente capitalista ha pasado a ser utilizado como epíteto que designa al defensor de la ideología del libre mercado. Un epíteto (del griego epitet, ‘agregado’) es un adjetivo o participio, que resalta las características intrínsecas de un sustantivo (el frío en la nieve, el calor en el fuego, la humedad en el agua, etc.). Son muy frecuentes acompañando nombres de divinidades, reyes o personajes históricos, tales como, Alejandro «Magno», Alfonso X «el Sabio»

Capitalismo• Es la economía basada en la propiedad privada de los factores de producción, en la que las empresas y los individuos persiguen la obtención de un beneficio.

• Es el sistema económico fundado en la propiedad privada y la libertad económica como relación económica básica de producción. El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital.

• Individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre con el propósito de beneficiarse. La distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados por el libre mercado.

Es de notable importancia aprender acerca de la economía capitalista, sus características, elementos, y tipos, además de comprender acerca de lo que es economía de mercado, y cuál es la relación de la economía con otras ciencias.En la actualidad es imprescindible conocer cada uno de los asuntos relacionados con la economía, ya que esta nos afecta en todas las áreas de la vida, tal como se estudiará durante el desarrollo del tema.

¿Como surge el capitalismo?El capitalismo surge cuando los derechos de propiedad se establecen de forma definitiva de tal forma que los propietarios puedan disponer de sus recursos, principalmente la tierra, de la mejor forma.Esta transformación se presenta en la parte suroriental de Inglaterra a comienzos del siglo

Page 3: Capitalismo y Socialismo

XV cuando los señores feudales pasan de un sistema donde la tierra era explotada por sus siervos sin que ellos fuesen los dueños y con pocos incentivos para incrementar su productividad a un sistema de arriendo, donde la renta dependía de las condiciones del mercado generadas por la competencia entre arrendatarios actuales y potenciales por obtener dichas tierras. Dado que ahora las ganancias eran la base sobre la cual se calculaba el pago de la renta al dueño de la tierra, tanto los arrendadores como los arrendatarios tenían un interés en aplicar nuevas técnica agrícolas que aumentaran al productividad, lo cual en muchos casos genero una expansión en el área cultivada y una reducción en la mano de obra.Debido a la reducción en el empleo rural, muchas personas se vieron obligadas a migrar a las ciudades donde se empleaban en las incipientes fábricas, muchas veces con salarios bajos y jornadas de más de 12 horas. Sin embargo, la mayor producción agrícola generada por la aplicación de nuevas tecnologías permitió que los precios de los alimentos se redujeran y en general el salario real aumentara, es decir, aún aquellos que ganaban un salario bajo podían comprar más bienes. También esta nueva clase obrera demandaba bienes básicos de consumo masivo y menos calidad lo cual genero un auge en la industria y abrió nuevas industrias que satisfacían esta demanda.

CapitalismoEl capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental es un orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos).En el capitalismo, los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre dentro de la división del trabajo, con el propósito necesario del beneficio monetario para la obtención de recursos en función de cualquier orden de fines dentro del marco de una cooperación mediatizada por el mercado.Propiedad privada e iniciativa empresarial quienes invierten, crean o adquieren capital permanecen como legítimos propietarios (capitalistas) durante del proceso de producción; la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida económica.

Page 4: Capitalismo y Socialismo

El capital y el trabajo son los elementos de producción y creación de riqueza. La titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial y de tenencia y uso de la tierra basado en la propiedad privada. Los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.Contrato libre, ganancias y movilidad social. Es importante comprender lo que se entiende por propiedad privada en el capitalismo ya que existen múltiples opiniones, a pesar de que este es uno de los principios básicos del capitalismo: otorga influencia económica a quienes detectan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el capital), dando lugar a una relación voluntaria de funciones y de mando entre el empleador y el empleado.Libre mercado, empresas y competencia El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué debe ser denominado libre mercado o libre empresa. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas u organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan.Crecimiento económico Teóricos y políticos han enfatizado la habilidad del capitalismo para promover el crecimiento económico, tal como se mide por el Producto Interno Bruto (PIB), utilización de la capacidad instalada o calidad de vida. Este argumento fue central, por ejemplo, en la propuesta de Adam Smith de dejar que el libre mercado controle los niveles de producción y de precio, y distribuya los recursos.Organizaciones por interés individual : Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el empleador, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y producción de los recursos; los empleados, quienes venden su trabajo (el salario) a su empleador; y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción y/o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan en función a la calidad del producto o la cantidad de su precio.Liberalismo y rol del Estado: La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se considera sus padres fundadores a John Locke, Juan de Mariana y Adam Smith.

Page 5: Capitalismo y Socialismo

Elementos de la economía capitalistaEl sistema capitalista puede caracterizarse por tres series de elementos: jurídicos, técnicos, psicológicos.1. Elementos jurídicos: Desde este punto de vista el sistema capitalista reposa en el principio de la apropiación privada de los medios de producción. Estos medios son detentados por hombres que, por lo general, solo dirigen las empresas y que no realizan las tareas de ejecución reservadas a subordinados asalariados. Hay una separación entre la propiedad de los medios de producción y el trabajo de ejecución. Esto implica que el valor del producto de la empresa no le corresponde en su totalidad al productor, ya que tiene que repartirse entre los diferentes colaboradores en la obra de producción, como precio de sus servicios, en forma de salario para los obreros, de interés para los prestamistas, de ganancia para el empresario. Todas las rentas se determinan por el nivel de los precios obtenidos por los productos en el mercado.2. Elementos técnicos: En este aspecto la economía capitalista se caracteriza por métodos de producción muy perfeccionados y muy progresistas. Los bienes de capital sirven para dotar de una mayor eficacia al trabajo humano (máquinas, herramientas y también el dinero que permite adquirirlos). Esto implica una sustitución de la herramienta accionada por la mano del hombre, por la máquina movida por una fuerza exterior, y una división del trabajo muy extendida. En el sistema capitalista aparecen las sociedades colectivas y sociedad anónima por acciones, esta última es la más importante en la economía moderna, ya que conduce a una verdadera separación entre la propiedad y la gestión.3. Elementos psicológicos: El objetivo principal que dirige a la economía capitalista es la búsqueda de ganancia. La intención del productor es lograr la mayor ganancia monetaria posible, por lo cual solo se satisfacen las necesidades "solventes", es decir, aquellas por las que se puede pagar, teniendo en cuenta que se las satisface no en su orden de urgencia, sino en su orden de rentabilidad. Los productores presentan sus productos en el mercado donde los consumidores expresan sus deseos.

Tipos de economía

1. Economía de libre mercado: Quiere decir que todos tenemos derecho a participar libremente en el mercado, por ejemplo las empresas privadas son las que más predominan en el mercado, lo cual es lo contrario de las públicas que trabajan para el estado. Es ahí en el mercado donde se genera la ley de la oferta y la demanda, así como dice el termino francés laissez faire que significa dejad hacer, dejad pasar que se refiere a el libre mercado.

2. Economía mixta o social en el mercado: En la economía mixta intervienen las empresas públicas

Page 6: Capitalismo y Socialismo

y privadas pues se toma en cuenta lo que las empresas privadas generan a sí mismas y al mercado y lo que las empresas publicas generan al estado, que no solo generan al estado sino también resuelven cualquier tipo de inconveniente en el mercado pero eso si, como se mencionó antes no aporta a dicho mercado.

3. Economía socialista: esta economía o sistema económico consiste en que el estado es dueño de casi todas las compañías de una sociedad(llámese país, pueblo, isla, etc.), con el fin de buscar que haya igualdad económica en dicha sociedad, lo cual elimina las clases sociales.

4. Economía planificada: La economía planificada la maneja el estado pues interviene mucho en algunas industrias, pero cualquier decisión o cambio que genere algún error afectara siempre a la sociedad.capitalistasTal como fue mencionado anteriormente no todos los sistemas capitalistas son idénticos y existen diferencias entre los diferentes sistemas capitalistas, según la relación entre los mercados, el estado y la organización social. Dentro de los sistemas clasificados como capitalistas, pueden encontrarse dos tendencias que en cierto modo son contrapuestas:El capitalismo desregulado o de laissez-faire donde los mercados tienden a ser utilizados para cualquier aspecto con una regulación estatal mínima o inexistente sobre los mecanismos de mercado.El capitalismo de estado y las economías mixtas son diferentes sistemas capitalistas en que el estado puede llegar a tener una influencia notable en la economía global o más frecuentemente en algunos sectores estratégicos. En algunos de estos sistemas si bien el estado no está a cargo directo de la producción, dicta regulaciones con diversos objetivos:• Corregir los efectos de posibles fallos de mercado.• Lograr cierto bienestar social adicional al margen de los mecanismos de mercado.• Proteger los recursos naturales y buscar una forma de explotación sostenible de los mismos.• Financiar un sistema defensa nacional y de seguridad pública que permita desarrollar pacíficamente la actividad económica capitalista.En términos políticos informales se considera que los sistemas capitalistas son opuestos a los sistemas de inspiración socialista. Presuntamente los sistemas socialistas difieren de los sistemas capitalistas en varias maneras: propiedad pública de los medios de producción, los recursos monetarios obtenidos mediante la producción pueden ser utilizados con fines sociales no relacionados con la inversión o la obtención de beneficios. En muchos sistemas históricos de inspiración socialista muchas decisiones importantes de producción fueron directamente planificadas por el estado lo cual dio lugar a sistemas de economía planificada.Tampoco pueden considerarse sistemas capitalistas muchos sistemas socioeconómicos de la antigüedad y la edad media, ya que en ellos tenía un papel destacado la mano de obra forzada (como en el feudalismo) o directamente la mano de obra esclava (presente en la antigüedad, la edad moderno e incluso perduró inicialmente en las sociedades capitalistas). Tampoco existía en muchos de esos sistemas movilidad social, al tratarse de sociedades estamentarias; ni la producción estaba orientada o racionalizada a la obtención de beneficio económico o a crear sistemas de acumulación capitalista, sino que otros objetivos socialmente deseables para una parte de la sociedad podían tener mayor peso en las decisiones de producción y la actividad económica Diferencias

Page 7: Capitalismo y Socialismo

El capitalismo se diferencia del feudalismoPor la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud) en el feudalismo.

El Capitalismo se diferencia del socialismoMayormente por la predominancia de la propiedad privada, en contraste con la propiedad social de los elementos de producción. En el capitalismo el mecanismo de precios se utiliza como supuesta señal que asigna recursos Economía capitalistaLa economía capitalista o de mercado es aquella que basa su desarrollo en la libre empresa, la producción como medio o sistema para generar utilidades individuales o de negocio, la inversión privada que ve incentivado su esfuerzo en el ánimo de lucro, la libre competencia, y el juego de la oferta y la demanda que se encargaría de equilibrarse en el largo plazo. La economía capitalista cree que el capital y su rendimiento es suficiente incentivo para que crezca y se desarrollen las sociedades, al ser libres de encontrar y utilizar las oportunidades que se presentan.

Economía de mercadoPor economía de mercado se entiende la organización y asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda en una situación de competencia imperfecta, lo que requiere una determinada participación del Estado para corregir y/o mejorar los efectos negativos de externalidades y fallos del mercado y para garantizar un acceso general mínimo a ciertos bienes y servicios, etc.Relación de Economía con otras cienciasEconomía – Derecho: La actividad económica funciona dentro de las condiciones impuestas por el hombre, la más importante de estas condiciones es la ley que gobierna la propiedad. En un país democrático la mayor parte de la propiedad PÁGINA 13DE 26

es privada; un sistema de mercados competitivos y la iniciativa privada es la base de su estructura. La ley que gobierna la formación y conducta de las empresas es la segunda; la de contratos es la tercera.

Economía – Psicología: La forma en que los hombres reaccionan a las condiciones cambiantes, las dificultades y las oportunidades, afectaran sus decisiones económicas. Los hombres a menudo actúan impulsivamente, quizá contra sus propios intereses, o con un espíritu público quizá igualmente opuesto a sus propios intereses personales, los hombres actúan para satisfacer ciertos objetivos con preferencia a otros, es decir, que poseen una "escala de preferencias" que gobierna sus elecciones.Economía – Matemáticas, Estadísticas: La economía se interesa por las cantidades, o mejor, por sus cambios en el margen. El lenguaje y las técnicas de la matemática avanzada son de gran utilidad para el razonamiento deductivo, aunque su empleo en economía pueda obligar a algún economista a sacrificar la claridad en áreas de la elegancia, e ir demasiado lejos al hacer suposiciones que, aunque ciertas sobre el papel, son irrelevantes a fines prácticos.Economía – Política, Sociología y Ética: La política es la ciencia que estudia las relaciones entre los ciudadanos y el estado.La sociología es la ciencia que estudia los grupos de la sociedad humana. La ética es la ciencia de la naturaleza moral de carácter y comportamiento humano. La economía es una ciencia behaviorista (del comportamiento), y no una ciencia normativa. La

Page 8: Capitalismo y Socialismo

esencia de la economía reside en la explicación del fenómeno del valor. Esto corresponde a la sociología, la política, o la ética. Políticamente o moralmente puede ser deseable que todos los hombres estén plenamente ocupados. Estos son juicios de valor que se ocupa únicamente por las causas y repercusiones del sobre-empleo o el sub.-empleo.Economía – Historia: La economía como estudio de la humanidad en el aspecto de la vida comercial tiene su contrapartida en la historia económica que describe el desarrollo de la agricultura, de la industria, los transportes, la banca, etc.Este enfoque de los estudios explica, por ejemplo, los inventos de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, no como un desarrollo técnico sino sobre sus efectos sobre la oferta y demanda de los factores de producción que entraron en su fabricación y la oferta y demanda de bienes y servicios a que dieron lugar.Economía – Tecnología: Relaciona al hombre con su medio físico, tanto el mundo natural como las modificaciones llevadas a cabo por los científicos. La explotación de los inventos en los dos últimos siglos ha transformado las relaciones económicas, y así, por ejemplo, la revolución de los transportes "ha aniquilado las distancias"; al reducir los costes, ha hecho posible el cambio de la producción de pequeñas unidades a la producción en gran escala, que resulta mucho más económica debido a que se puede explotar las economías de escala. La característica clave de una decisión económica reside en que implica una elección sobre la base de la comparación del coste y del beneficio. Aunque los criterios económicos normalmente predominan Características del capitalismoA lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el Capitalismo tuvo una serie de características básicas mencionadas a continuación:

a) Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados básicamente al consumo.b) La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los mercados.c) Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para la producción; los consumidores pueden gastar como mejor les parezca sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se ven obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategiaEn términos más descriptivos, los sistemas capitalistas son sistemas socioeconómicos donde los activos de capital están básicamente en manos privadas y son controlados por agentes o personas privadas. El trabajo es proporcionado mediante el ofrecimiento de salarios monetarios y la aceptación libre por parte de los empleados. La actividad económica frecuentemente está organizada para obtener un beneficio neto que permita a las personas propietarias que controlan los medios de producción incrementar su capital. Los bienes y servicios producidos son además distribuidos mediante mecanismos de mercado. Si bien todos los puede ser considerado como propiamente capitalista. Entre los sistemas capitalistas, existentes presentan un mayor o menor grado de intervención estatal y se alejan por diversas razones del modelo de mercado idealmente competitivo, razón por la cual se definen conceptos como la competitividad o el índice de libertad económica, para caracterizar hasta qué punto difieren unos sistemas capitalistas de otros

Page 9: Capitalismo y Socialismo

¿Qué beneficios aporta ésta economía?La economía capitalista aporta los beneficios de generación de competencia entre las personas y empresas, lo cual favorece el desarrollo y permite el crecimiento. La economía capitalista encuentra el incentivo de búsqueda de la excelencia y el mejoramiento continuo, que le permitirá diferenciarse, ser mejor que los demás, ganar el favor de los clientes, y obtener mayores utilidades.

¿Qué variables maneja la economía capitalista?Las variables que hacen parte de la economía capitalista se relacionan por supuesto con los indicadores de desempeño y obtención de resultados, utilidades, beneficios económicos, productividad, rentabilidad, eficiencia, eficacia, entre otros. La economía capitalista persigue incrementar el capital y por ello se nutre de variables que le permitan hacer seguimiento a los resultados que se van obteniendo.

ConclusiónCapitalismo es aquella que basa su desarrollo en la libre empresa, la producción como medio o sistema para generar utilidades individuales o de negocio, la inversión privada que ve incentivado su esfuerzo en el ánimo de lucro, la libre competencia, y el juego de la oferta y la demanda que se encargaría de equilibrarse en el largo plazo. La economía capitalista cree que el capital y su rendimiento es suficiente incentivo para que crezca y se desarrollen las sociedades, al ser libres de encontrar y utilizar las oportunidades que se presentan.Manejar conceptos acerca del capitalismo es fundamental ya que, como futuros profesionales debemos conocer acerca de esta economía en que se basa con el trabajo culminado damos como aprendido dicho tema

Previo Página

Page 10: Capitalismo y Socialismo

El socialismo puede definirse como aquel conjunto de teorías y acciones políticas que velan por un sistema político y económico en el que prima la socialización de la producción, así como también, el control estatal de la economía, ya sea en forma total o parcial.Originalmente, el socialismo pretendía instaurar una sociedad carente de clases sociales, sin embargo, con el correr de los años, esa intención se ha ido modificando hasta lograr centrarse más bien en las reformas sociales posibles de realizar en el contexto del capitalismo actual. Debido a esto, el socialismo adopta muchas definiciones dependiendo del contexto, tanto físico como temporal, en el cual se desarrolla.Este movimiento encuentra su origen en la Revolución Francesa, y se desarrolla principalmente gracias a los planteamientos de François Noel Babeuf. El socialismo como concepto comenzó a utilizarse con mayor fuerza durante los primeros años del siglo XIX y fue difundido por los intelectuales radicales, quienes daban cuenta de los verdaderos efectos sociales de la Revolución Industrial.Muchos han sido los que se han opuesto al desarrollo del capitalismo, incluso desde sus comienzos, y lo han hecho por motivos bastante diversos, algunos por razones éticas y otros por asuntos prácticos. Entre ellos, el inglés Robert Owen y los franceses Charles Fournier y el conde de Saint–Simon, quienes consideraban que el capitalismo se configuraba como una forma de explotación y denigración de los trabajadores, convirtiéndolos en verdaderas máquinas de producción, ayudando a que los ricos que se hicieran cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres. Si bien el capitalismo inicialmente produjo efectos con dramáticas consecuencias sociales, con el tiempo, las regulaciones y las nuevas teorías de la administración y la producción se comenzaron a notar notables beneficios en la calidad de vida de los trabajadores frente a otros sistemas políticos y económicos, lo que ha llevado a una reformulación del socialismo original.El socialismo obtiene muchos de sus ideales básicos a partir de la fuerte influencia que recibió del liberalismo, con el que compartía la idea de abolir los privilegios propios de la aristocracia y el progreso. No obstante, se oponía al liberalismo en cuanto este otorgaba un importantísimo valor a los logros individuales y los derechos privados, aún cuando estos se consiguieran olvidando ciertos aspectos del bienestar social.

Socialismo

El valor de uso de un bien que está determinado por sus condiciones naturales, es la aptitud que posee un objeto para satisfacer una necesidad.Una economía planificada es aquella en que se prescinde de un mercado para la asignación de recursos. Hay varios modelos de planificación del que surge el consenso entre los factores económicos a través de la socialización de los medios de producción en un entorno descentralizado y de participación activa de los productores (planificación colectiva o comunitaria) y ciudadanos hasta la organizada por una entidad central en la que se coordina toda la economía de la región (planificación centralizada).En la teoría marxista, el socialismo es una de las fases que lleva al establecimiento del comunismo, según la teoría del materialismo histórico, sustituye al capitalismo para llevar al comunismo.El socialismo se define como un modo de producción donde el criterio para la producción económica es el Valor de uso, y se basa directamente en la Producción para el uso coordinado a través de la Planificación económica, donde la Ley del valor ya no dirige

Page 11: Capitalismo y Socialismo

a la actividad económica y monetaria, por ende las relaciones en forma de Valor de cambio, Ganancia, Interéses y el Trabajo Asalariado ya no funcionan.1 Los ingresos se distribuyen de acuerdo a la Contribución individual de cada uno. Las relaciones sociales del socialismo se caracterizan por que la clase obrera tiene el control de los Medios de producción y de los medios de subsistencia a través de empresas cooperativas, de propiedad pública y auto gestionadas, por lo que el Excedente Social repercute en la clase obrera o a la sociedad en conjunto.2Aunque Karl Marx y Friedrich Engels escribieron muy poco sobre el socialismo y no dieron ningún detalle sobre cómo podría organizarse,3 los numerosos economistas neoclásicos y marxistas utilizaron la teoría de Marx como base para desarrollar sus propios modelos y propuestas de sistemas Económicos Socialistas.

SocialismoEn la teoría marxista, el socialismo es un sistema político transitorio entre la revolución de los trabajadores y el comunismo. Hoy en día, el socialismo es visto como un sistema separado del comunismo. En el socialismo, los medios de producción (fábricas, hospitales y bancos por ejemplo) son propiedad del estado. Como en el capitalismo, se les paga a los trabajadores por el trabajo que desempeñan. Sin embargo, a diferencia del capitalismo, los trabajadores están provistos con todos los recursos que necesitan como el cuidado de la salud, el transporte y la educación.

El marxismo se alejaba de los postulados teóricos, reformistas, idealistas y supuestamente irrealizables del socialismo utópico.La Revolución de 1848 constituyó un momento clave en el desarrollo de esta nueva corriente socialista pues, una vez frustrada, el marxismo reemplazó al socialismo utópico como corriente ideológica obrerista dominante, erigiéndose en motor y referente de buena parte de los movimientos revolucionarios de la segunda mitad del siglo XIX y XX. Fue precisamente en 1848 cuando se publicó el "Manifiesto comunista”, la obra más conocida del marxismo.Las ideas marxistas no conforman un bloque unitario, pues los escritos de Marx han ido completándose con el tiempo y han sido objeto de notables revisiones.El socialismo científico o marxismo presenta influencias de corrientes anteriores, destacando las que proceden de la filosofía alemana hegeliana (materialismo dialéctico), la del ideario de revolucionarios como Babeuf y la de activistas obreros como Blanqui.OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las ventajas y desventajas del sistema capitalista y del sistema socialista.Analizar qué sistema económico es más beneficioso para un país.Determinar que factores permiten que cada sistema sea posible.Establecer diferencias entre el sistema capitalista y el sistema socialista.CONCLUSIONES

Page 12: Capitalismo y Socialismo

Las relaciones de producción capitalista se han cimentado en la propiedad privada de los medios de trabajo, las máquinas, fábricas, ciencia, tecnología, etc., y ha dividido a la población cada vez más en dos grandes clases: los asalariados que carecen de propiedad y solo poseen su fuerza de trabajo para vivir, la cual venden para ello a cambio de un salario, y los capitalistas, propietarios del capital, dinero que se usa para invertir y generar más ganancias.Cuando las contradicciones de un sistema de producción se agudizan y existen demasiadas tensiones, se da lugar a una revolución social, mediante la cual se destruye un determinado modo de producción. Este proceso revolucionario se objetiva como un proceso de lucha de clases, pues el cambio de un sistema de producción a otro es inevitable hasta que el hombre alcance su realización y libertad, lo cual sucederá en una sociedad comunista.