Capitalismo monopólico

15
Instituto de Profesores “Artigas”, 2012 Capitalismo monopólico o Imperialismo Para poder comprender el desarrollo y los por qué de la Primera Guerra Mundial es imprescindible estudiar el desarrollo del capitalismo monopólico o conocido más frecuentemente como Imperialismo. En este trabajo abordaremos las características generales del mismo así como las diferentes posturas de acuerdo al término. El capitalismo monopólico: Con respecto al término imperialismo se incorporó al vocabulario político y periodístico, afirma Hobsbawm 1 , durante la década de 1890 en el curso de los debates que se desarrollaron sobre la conquista colonial. Además, fue entonces cuando adquirió la dimensión económica. Por ello, carecen de valor las referencias a las formas antiguas de expansión política y militar en que se basa el término. Los emperadores y los imperios eran instituciones antiguas, pero el imperialismo era un fenómeno totalmente nuevo. El término (que no aparece en los escritos de Marx) se incorporó a la política británica a partir de 1870. En la década de 1890, fue cuando se generalizó. 1 HOBSBAWM, E. “La era del imperio 1877 - 1914”. Editorial Crítica. Buenos Aires. 1998 1

description

Ficha de Capitalismo monopólico

Transcript of Capitalismo monopólico

Page 1: Capitalismo monopólico

Instituto de Profesores “Artigas”, 2012

Capitalismo monopólico o

Imperialismo

Para poder comprender el desarrollo y los por qué de la Primera Guerra Mundial

es imprescindible estudiar el desarrollo del capitalismo monopólico o conocido más

frecuentemente como Imperialismo. En este trabajo abordaremos las características

generales del mismo así como las diferentes posturas de acuerdo al término.

El capitalismo monopólico:

Con respecto al término imperialismo se incorporó al vocabulario político y

periodístico, afirma Hobsbawm1, durante la década de 1890 en el curso de los debates que se

desarrollaron sobre la conquista colonial. Además, fue entonces cuando adquirió la

dimensión económica. Por ello, carecen de valor las referencias a las formas antiguas de

expansión política y militar en que se basa el término. Los emperadores y los imperios eran

instituciones antiguas, pero el imperialismo era un fenómeno totalmente nuevo. El término

(que no aparece en los escritos de Marx) se incorporó a la política británica a partir de 1870.

En la década de 1890, fue cuando se generalizó.

Según Fieldhouse2 básicamente las teorías explicativas del Imperialismo se pueden

dividir en dos grandes categorías, según donde busquen la explicación de por qué la

expansión europea.

La primera y más amplia categoría se puede llamar “euro-céntrica”, porque las

nuevas tendencias del imperialismo se explican fundamentalmente en función de la situación,

las actitudes y las necesidades de los estados de Europa. Dentro de esta tendencia se

encuentran las explicaciones económicas y no económicas.

En marcado contraste con todas estas explicaciones euro-céntricas del nuevo

imperialismo, se puede plantear el mismo problema desde fuera de Europa para buscar

respuestas en aquellas zonas del mundo en que se estaban adquiriendo las posesiones. Parte

de la idea de que la anexión colonial surgía por lo común de situaciones relativamente

1 HOBSBAWM, E. “La era del imperio 1877 - 1914”. Editorial Crítica. Buenos Aires. 1998

2 FIELDHOUSE, D. K. “Economía e imperio: la expansión de Europa 1830 - 1914”. Siglo veintiuno editores.

España. 1977

1

Page 2: Capitalismo monopólico

Instituto de Profesores “Artigas”, 2012

localizadas que podían ser paralelas en varios sitios pero que también podían ser únicas. Estas

situaciones podían ser de índole diferente.

La visión de Hobson 3

El término imperialismo está muy relacionado con otros términos: nacionalismo,

colonialismo e internacionalismo. Estos sin embargo son “igualmente escurridizos,

igualmente tornadizos”.

Este periodo se caracteriza por resurgimientos nacionalistas, dado su organización

en su mayoría en estados nacionales o federaciones de estados. Es preciso destacar que como

plantea Maurice Crouzet4 “Europa ha llegado a ser en el siglo XIX una sociedad de Estados

que descansa sobre el principio nacional”.

No se trata de colonialismo pues no hay un sector importante de la sociedad

europea que se haya trasladado allí con sus costumbres y leyes, sino por lo general

constituyen una minoría, que ejerce el poder político y económico sobre una mayoría de

pueblos extraños y subyugados.

La novedad del imperialismo político reciente reside en su adopción por diversas naciones.

Con el imperialismo “las naciones fuerzan los límites de la asimilación natural y

sin violencia, y transforman la saludable y estimulante rivalidad de los diversos tipos

nacionales en una lucha a muerte de imperios en competencia”.

Dado afirma Hobson, que el imperialismo británico exigió enormes costos sin tener

grandes beneficios, a la hora de plantearse el porqué, nos dice que “la única respuesta posible

es que los intereses económicos del conjunto de la nación están subordinados a los que

ciertos grupos privados”.

El imperialismo ha sido un mal negocio para la nación británica, pero ha resultado

rentable para ciertas clases sociales y para ciertos grupos industriales y financieros del país.

Los armadores de barcos de guerra y transporte, los fabricantes de cañones, fusiles,

municiones, etc., se enriquecieron con la empresa británica. Además los grandes fabricantes

3 HOBSON, J. A. “Estudio del imperialismo”. 4 CROUZET, M. “Historia general de las civilizaciones. El siglo XIX: el apogeo de la expansión europea

(1815-1914)” Ed. Barcelona, 1982.

2

Page 3: Capitalismo monopólico

Instituto de Profesores “Artigas”, 2012

de mercancías que venden a los nuevos mercados se enriquecieron. El ejército y los

funcionarios públicos también fueron beneficiados.

El imperio británico ofreció una especie de canalizador para todas las

profesiones liberales, militares y civiles, para el ejército, la diplomacia, la Iglesia, la

abogacía, la enseñanza y la ingeniería, con lo que se resuelve la saturación del mercado

nacional. No podemos obviar como plantean Guillermo Foladori y Gustavo Melazzi5 la

actuación del Estado depende del sector dominante en la sociedad, y se orienta en

términos generales a garantizar el proceso de acumulación o desarrollo económico. El

Estado establece las condiciones económicas y sociales de este proceso, y adopta las

medidas necesarias para que no sea cuestionado; legitima y garantiza la apropiación del

excedente económico por sectores distintos a quienes lo producen; impulsa la política

económica de coyuntura; en fin establece toda una serie de complejas, variadas y, en

ocasiones encontradas medidas en el marco de la acumulación.

Fue muy favorable para las inversiones. Trataron de colocar una gran parte de su

capital fuera de los límites de su propia área política, en países extranjeros o en colonias, y de

percibir una renta cada vez mayor por esta inversión. El dinero entrante por los beneficios de

las inversiones fue mucho más grande que el del comercio de importación y exportación.

Los financistas se beneficiaron haciendo empréstitos, los constructores de buques y

las compañías navieras percibiendo subvenciones y los fabricantes de armamentos y otros

útiles imperialistas realizando diversos contratos.

El imperialismo puede verse como una lucha por la conquista de mercados de

inversión rentables:

“Los representantes de estas fuerzas pronuncian bellas frases, hablan de su deseo de

ampliar el área de la civilización, de crear un buen sistema de gobierno, de propagar el

cristianismo, de acabar con la esclavitud y de elevar el nivel de las razas inferiores. Algunos

de los hombres de negocios que así se expresan puede que deseen sinceramente, aunque por

lo general de forma difusa, convertir en realidad esas bellas palabras; pero se dedican

primariamente a los negocios, y saben bien la utilidad que tienen los sentimientos más

altruistas para realizar sus objetivos”.

5 FOLADORI, G., MELAZZI, G. “Economía de la sociedad capitalista” Ediciones de la Banda oriental.

Montevideo, 1988.

3

Page 4: Capitalismo monopólico

Instituto de Profesores “Artigas”, 2012

Ha quedado demostrado afirma Hobson, que las ultimas anexiones de países

tropicales hechas por Gran Bretaña a un precio altísimo no han proporcionado más que

mercados pobres e inseguros y que el volumen del comercio con nuestras posesiones

coloniales se mantienen prácticamente estacionario, y que las operaciones mercantiles más

beneficiosas y progresivas las realizaciones con las naciones industriales rivales.

Hobson cita las celebres palabras de los defensores de la política imperialista:

“Necesitamos ineludiblemente mercados para nuestra creciente producción industrial,

necesitamos nuevas salidas para invertir nuestros sobrantes de capital y las energías del

excedente intrépido de nuestra población. Esa expansión es una necesidad vital para una

nación con la grande y creciente capacidad de producción (…) cada vez es mayor el número

de británicos que necesitan de alimentos y materias primas de tierras extranjeras. Para

comprar y pagar estas cosas tenemos que vender nuestras mercancías fuera. Los nuevos

mercados puede que no fueran grandes pero brindaban una útil salida al superávit de

nuestras industrias (…) El imperialismo resulta una necesidad.” Está más que claro que el

imperialismo es resultado del crecimiento de un capital que no podía emplearse en su país y

necesitaba mercados extranjeros para sus inversiones y mercadería.

La expansión del capitalismo en occidente:

Para Eric Hobsbawm El desarrollo de los medios de transporte y de comunicación

llevo a que incluso las zonas más alejadas se incorporaran a la economía mundial. No

podemos olvidar como afirma el citado autor que “el acontecimiento más importante en el

siglo XIX es la creación de una economía global.”

Por otro lado, fue influyente el hecho de que el desarrollo tecnológico dependía de

materias que por diferentes razones no tenían en sus territorios por ejemplo caucho (Congo,

Amazonas, Malaya), o petróleo (Oriente medio), estaño (Asia), cobre, diamantes, oro, etc.

Además fue otro incentivo el aumento del consumo de masas en los países

europeos que llevo al aumento del mercado de productos alimenticios, por ejemplo de té

(India, Ceylán), café (Brasil), cacao, otros frutos tropicales, etc.

Otro de los factores fundamentales fue la presión del capital para encontrar

inversiones más favorables que las que se podían realizar en el interior del país. Sin embargo,

es necesario introducir el matiz, ya que gran parte de esas inversiones se dirigían a las

4

Page 5: Capitalismo monopólico

Instituto de Profesores “Artigas”, 2012

colonias en rápida expansión y por lo general de población blanca, que pronto serian

territorios virtualmente independientes (Canadá, Australia, etc.)

También ha sido muy aceptada la teoría de la necesidad de nuevos mercados. Fue

determinante que las economías desarrolladas sufrieran este crecimiento en el mismo

momento y que buscaran la salida en el reparto de los territorios del tercer mundo.

Otra motivación se encuentra en el caso de Gran Bretaña, en el interés de controlar

el acceso a diferentes regiones terrestres y marítimas que se consideraban vitales para los

intereses comerciales y marítimos, o que con el desarrollo de los barcos a vapor podían

convertirse en puertos de aprovisionamiento.

La adquisición de colonias pronto se convirtió en un símbolo de status. Muchos

investigadores sostuvieron que el Imperialismo se basa en aspectos estratégicos. Sin embargo

no se pueden dejar de lado los aspectos económicos del imperialismo que fomentaron la

expansión. “La pretensión de explicar el nuevo imperialismo desde una óptica no económica

es tan poco realista como el intento de explicar la aparición de los partidos obreros sin tener

en cuenta para nada los factores económicos”.

El imperialismo estimuló a las masas, y en especial a los elementos

potencialmente descontentos, a identificarse con el estado y con la nación imperial, dando

así, de forma inconsciente justificación y legitimidad al sistema social y político

representado por ese estado. De todas formas, no se puede negar que la idea de superioridad y

de dominio sobre un mundo poblado por gentes de piel oscura en remotos lugares tenia

arraigo.

Como plantea Crouzet, “empujada por la constante necesidad de nuevos

mercados, la burguesía6 invade el mundo entero”. Para la explotación del mercado mundial

la burguesía da a la producción y consumo de todos los países un carácter cosmopolita. Por el

rápido perfeccionamiento de los instrumentos de producción y de los medios de

comunicación “lleva hasta las naciones más bárbaras la corriente de la civilización”.

El capitalismo monopólico y la competencia por la hegemonía

6 “Por burguesía se comprende a la clase de los capitalistas modernos, propietarios de los medios de

producción social, que emplean el trabajo asalariados” (F. Engels): MARX, K, ENGELS, F. “Manifiesto del

Partido comunista” Ediciones en lenguas extranjeras. Moscú.

5

Page 6: Capitalismo monopólico

Instituto de Profesores “Artigas”, 2012

Afirma Fieldhouse que quizá hasta 1815 el aspecto estrictamente político del

imperialismo había sido casi continuamente significativo, ya que habían buscado bases desde

donde atacar a los rivales extranjeros o que dominaban importantes rutas marítimas. Pero

con posterioridad de 1815 afirma que las condiciones eran diferentes, las potencias

importantes con colonias ultramarinas, estuvieron en buenas relaciones, rara vez las colonias

fueron causa de malestar político.

Los sucesos estaban limitados aun a cuestiones continentales, los asuntos

regionales quedaban fuera de la órbita de las relaciones políticas europeas. Más allá de que

las potencias prestaban auxilio a sus súbditos en otras partes del mundo este se limitaba en un

primer momento a tratados y acuerdos de policía.

Parafraseando a Crouzet7 la hegemonía que Europa ejerce sobre el resto del mundo

en 1913 no se funda solamente en la fuerza militar, en su marina de guerra y en su red de

bases navales, en la superioridad de sus armamentos y en el número de sus ejércitos, sino que

descansa en una superioridad material y técnica que ha hecho de ella “la fábrica del mundo”.

En 1914 la situación era diferente, implicaba “no un dominio mundial de los

anglosajones, con un margen estrecho, sino un nuevo equilibrio, basado en la coexistencia

de distintos imperios, todo ellos bien fuertes” Inglaterra ya no era la Reina imperial pronto

las demás potencias harían sentir su poder en el escenario internacional.

Afirma Hobson que “casi todos los meses se producen tensiones diplomáticas

entre las naciones que tienen intereses en África o China, y como los antagonismos

nacionales son de índole principalmente comercial, son aun más peligrosos, porque la

política de los gobiernos, está claramente mediatizada por camarillas de financieros”. Esas

rivalidades llevan cada vez más a la carrera armamentista entre los imperios, y a aumentar los

gastos en esa industria.

“Los efectos políticos reales y necesarios del nuevo imperialismo (…) pueden

resumirse en: una constante amenaza contra la paz, porque continuamente suscita la

tentación de nuevas agresiones contra territorios ocupados por razas inferiores, y porque

enzarza a nuestro nación [Gran Bretaña] en conflictos con otras en las que existen

ambiciones imperiales rivales”.

7 CROUZET, M. “Historia general de las civilizaciones. Historia contemporánea”.

6

Page 7: Capitalismo monopólico

Instituto de Profesores “Artigas”, 2012

Siguiendo con Hobsbawm este afirma: “desde 1815 no había habido una guerra en

la que estuvieran implicadas todas las potencias europeas. Desde 1871, ninguna potencia

había ordenado que sus ejércitos que atacaran otra potencia. Las grandes potencias elegían

a sus presas éntrelos débiles.”

Los Balcanes eran calificados como el “Polvorín de Europa” y ciertamente, allí fue

donde estallo la explosión global del 1914. Pero la “cuestión oriental” era un tema familiar en

la agenda de la diplomacia internacional, y si bien es cierto que había dado lugar a una

constante sucesión de crisis internacionales durante un siglo, nunca había llegado a

descontrolarse por completo.

En 1880 Friedrich Engels analizo los posibilidades de una guerra mundial,

mientras que el filosofo Nietzsche la creciente militarización de Europa y predijo el estallido

de una guerra que “diría sí al bárbaro, incluso animal salvaje que hay centro de nosotros”. En

la década de 1890 la preocupación sobre la guerra era lo bastante fuerte como para inducir a

la celebración de una serie de congresos mundiales de paz.

A partir de 1900 la guerra se acerco notablemente y hacia 1910 todo el mundo era

consciente de su inminencia. “Así pues, para la mayor parte de los países occidentales y

durante la mayor parte del periodo transcurrido entre 1871 y 1914, la guerra europea era un

recuerdo histórico o un ejercicio teórico para un futuro indeterminado”.

Mientras que solo algunos civiles comprendían el carácter catastrófico de la guerra

futura, los gobiernos, ajenos a ello, se lanzaron con todo entusiasmo a la carrera de equiparse

con el armamento cuya novedad tecnológica les permitiera situarse a la cabeza.

Hobsbawm afirma que los quince años transcurridos entre 1899 y 1914 fueron la

belle époque, no solo porque fueron prósperos, sino también porque los gobernantes de la

mayor parte de los países occidentales se preocupaban por el futuro pero no les aterraba el

presente. Pero había extensas zonas del mundo donde la situación era muy diferente.

Siguiendo con Hobsbawm este afirma: “desde 1815 no había habido una guerra en la

que estuvieran implicadas todas las potencias europeas. Desde 1871, ninguna potencia había

ordenado que sus ejércitos que atacaran otra potencia. Las grandes potencias elegían a sus presas

éntrelos débiles.”

7

Page 8: Capitalismo monopólico

Instituto de Profesores “Artigas”, 2012

Los Balcanes eran calificados como el “Polvorín de Europa” y ciertamente, allí fue

donde estallo la explosión global del 1914. Pero la “cuestión oriental” era un tema familiar en

la agenda de la diplomacia internacional, y si bien es cierto que había dado lugar a una

constante sucesión de crisis internacionales durante un siglo, nunca había llegado a

descontrolarse por completo.

En 1880 Friedrich Engels analizo los posibilidades de una guerra mundial,

mientras que el filosofo Nietzsche la creciente militarización de Europa y predijo el estallido

de una guerra que “diría sí al bárbaro, incluso animal salvaje que hay centro de nosotros”. En

la década de 1890 la preocupación sobre la guerra era lo bastante fuerte como para inducir a

la celebración de una serie de congresos mundiales de paz.

A partir de 1900 la guerra se acerco notablemente y hacia 1910 todo el mundo era

consciente de su inminencia. “Así pues, para la mayor parte de los países occidentales y

durante la mayor parte del periodo transcurrido entre 1871 y 1914, la guerra europea era un

recuerdo histórico o un ejercicio teórico para un futuro indeterminado”.

Ciertamente, afirma Hobsbawm, las potencias no eran ni mucho menos pacifistas

y desde luego nada pacifistas. Se preparaban para una guerra europea, aunque sus ministros

de relaciones internaciones intentaran evitarlo.

Incluso Alemania, cuyo jefe instaba a un ataque preventivo contra Francia mientras

su aliada Rusia estaba inmovilizada por la guerra, mas tarde por la derrota, y luego por la

revolución de 1904- 05, solo utilizó la oportunidad de oro que se le presentaba como

consecuencia de la debilidad, y el aislamiento momentáneos de Francia, para plantear sus

afanes imperialistas sobre Marruecos, tema por el que nadie iba a comenzar un conflicto

importante. Durante la crisis final de 1914, Austria sabia que se arriesgaba a que estallara un

conflicto mundial al amenazar a Serbia, y Alemania con se decisión de apoyar a su aliada, lo

mismo.

Sin embargo, como afirma Hobsbawm: “… en el verano de1914, a diferencia de

lo que había ocurrido en otras crisis anteriores, la paz fue rechazada por todas las

potencias, incluso por los británicos, de quienes los alemanes esperaban que

permanecieran neutrales…”

Gradualmente, Europa se encontró dividida en dos bloques opuestos de grandes

potencias. Alemania unificada, estaba en el bloque contrario a Francia que había

8

Page 9: Capitalismo monopólico

Instituto de Profesores “Artigas”, 2012

perdido territorios (Lorena, Alsacia). Además era de preverse una alianza ente

Alemania y Austria – Hungría, que Bismarck había forjado desde 1866.

Austria luego de la ocupación de Bosnia – Herzegovina en 1878, estaba

enfrentada con Rusia. Y era lógico entonces, que Rusia y Francia se arrimaran como lo

hicieron 1891.

Francia y Reino unido habían tenido relaciones tensas. Por ejemplo respecto a

Egipto, que ambos países ambicionaban, pero que fue ocupado por Gran Bretaña al

igual que el canal del Suez, financiado por los franceses. Durante la crisis de Fashoda de

1898, las tropas coloniales británicas se enfrentaron a los francesas en el traspaís de

Sudan.

Rusia y Gran Bretaña también habían sido adversarios constantes en el ámbito

balcánico y mediterráneo de la llamado cuestión oriental y en las zonas mal definidas

de Asia central y occidental que se extendían entre la India y los territorios del zar:

Afganistán, Irán y las regiones que miraban al golfo pérsico.

Lo que llevo al bloque anglo – franco – ruso, comenzó con el “entendimiento

cordial” anglo – francés de 1904, que era un esencia un acuerdo imperialista mediante el

cual los franceses renunciaban a sus pretensiones en Egipto a cambio de que los

británicos apoyaran sus intereses en Marruecos, victima en la que también se había

fijado Alemania.

La rivalidad entre Gran Bretaña y Alemania fue fundamental. El Reino Unido

quería mantener el statu quo mientras que Alemania quería cambiarlo a su favor.

“Las crisis internacionales y las crisis internas se conjugaron en los mismos años anteriores a

1914. Rusia, amenazada de nuevo por la revolución social; Austria con el peligro de

desintegración de un imperio múltiple que ya no podía ser controlado políticamente, incluso

Alemania, polarizada y tal vez amenazada por el inmovilismo como consecuencia de sus

divisiones políticas. Incluso Francia, donde toda la población se mostraba renuente a pagar

impuestos y, por tanto, a encontrar el dinero necesario para un rearme masivo.”

9

Page 10: Capitalismo monopólico

Instituto de Profesores “Artigas”, 2012

Mientras que solo algunos civiles comprendían el carácter catastrófico de la guerra

futura, los gobiernos, ajenos a ello, se lanzaron con todo entusiasmo a la carrera de equiparse

con el armamento cuya novedad tecnológica les permitiera situarse a la cabeza. Los

gobiernos que representaban a las grandes industrias comprendían que quien triunfara

obtendría grandes beneficios económicos, no veían a la guerra como una catástrofe como

muchas de las organizaciones obreras que se manifestaron en contra de la escalada conflictiva

sino que la veían como una gran inversión que podía beneficiarles considerablemente.

10