Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

24
Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco El País Vasco es conocido internacionalmente por la pujanza de su movimiento cooperativo. Habla- mos de las raíces culturales de cada comunidad, de donde se fundamentan las tradiciones cívicas, las normas de reciprocidad y las redes de compromiso social, la confianza, las actitudes y valores compartidos que ayudan a las personas a trascender el conflicto y la competitividad para construir relaciones de cooperación y ayuda mutua en formas de acción colectiva. Son el caldo de cultivo ne- cesario para que surjan verdaderos cooperativistas. A continuación, presentaremos las caracterís- ticas propias del cooperativismo y sus aportaciones al capital social, con especial incidencia en la experiencia desarrollada en el País Vasco. Las cooperativas están basadas en los valores de la au- toayuda, la autorresponsabilidad, la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad. Siguiendo la tradición de sus fundadores, los socios cooperativos hacen suyos los valores éticos de la honesti- dad, la transparencia, la responsabilidad y la vocación social. Éstos son los principios y valores que inspiran a los verdaderos cooperativistas, y en los que encontramos claras referencias a elementos de capital social: actitudes y valores compartidos, participación y solidaridad —tanto al interior como al exterior del grupo—, cooperación y ayuda mutua, acción en común, compromiso con la comuni- dad, responsabilidad social. Euskadi nazioartean bere kooperatiba-mugimenduaren indarragatik ezagutzen da. Komunitate bakoi- tzaren kultura-erroez hitz egiten ari gara, eta hortik datoz gizartearen ohiturak, elkarrekikotasun-arauak eta konpromiso sozialeko sareak, konfiantza, jarrerak eta balio banatuak, pertsonei gatazka eta lehiakor- tasuna gainditzen laguntzen dietenak elkarrekiko laguntza eta lankidetzako erlazioak ekintza kolektiboan eraikitzeko. Benetako kooperatibistak sortzeko beharrezko haztegia dira. Jarraian kooperatibismoaren berezko ezaugarriak eta gizarte kapitalari egiten dizkion ekarpenak azalduko ditugu, arreta berezia jarriz Euskadiko esperientzian. Kooperatibak autolaguntzako, autoerantzukizuneko, demokraziako, berdinta- suneko, ekitateko eta elkartasuneko balioetan oinarritzen dira. Horiek dira benetako kooperatibistak ins- piratzen dituzten printzipio eta balioak eta horietan aurkitzen ditugu gizarte kapitaleko elementuen erre- ferentzia argiak: banatutako jarrera eta balioak, parte-hartzea eta elkartasuna —hala taldearen barnean nola kanpoan—, elkarrekiko lankidetza eta laguntza, baterako ekintza, komunitatearekiko konpromisoa, erantzukizun soziala. The Basque Country is internationally known for the strength of its cooperative movement. We are talking about the cultural roots of each community. From which live; the civic traditions, the norms of reciprocity the social commitment webs, the confidence and the shared attitudes and values that help people to reach the conflict and the competitivity, in order to make up relations of co-operation and mutual help under the shape of collective action. These are the necessary culture medium in order real specialists in co-operatives can spout up. Then, we will present the proper characteristics of cooperativism and its contributions to the social capital, with special incident to the developed experiment in the Basque Country. The cooperatives are based on the values of self-help, self- responsibility, democracy, equality, equity and solidarity. Following the tradition of their founders, the co-operative members make the ethical values of honesty, transparency, responsibility and social vocation theirs. These are the principles and values that inspire real specialist in co-operatives, and the ones in which we encounter clear references to elements of social capital:, shared attitudes and values, participation and solidarity-inside and out of the group as well- co-operation, mutual help, common action, engagement with the community, and social responsibility. 306 Ekonomiaz N. o 59, 2. o Cuatrimestre, 2005.

Transcript of Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

Page 1: Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

El País Vasco es conocido internacionalmente por la pujanza de su movimiento cooperativo. Habla-mos de las raíces culturales de cada comunidad, de donde se fundamentan las tradiciones cívicas,las normas de reciprocidad y las redes de compromiso social, la confianza, las actitudes y valorescompartidos que ayudan a las personas a trascender el conflicto y la competitividad para construirrelaciones de cooperación y ayuda mutua en formas de acción colectiva. Son el caldo de cultivo ne-cesario para que surjan verdaderos cooperativistas. A continuación, presentaremos las caracterís-ticas propias del cooperativismo y sus aportaciones al capital social, con especial incidencia en laexperiencia desarrollada en el País Vasco. Las cooperativas están basadas en los valores de la au-toayuda, la autorresponsabilidad, la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad. Siguiendola tradición de sus fundadores, los socios cooperativos hacen suyos los valores éticos de la honesti-dad, la transparencia, la responsabilidad y la vocación social. Éstos son los principios y valores queinspiran a los verdaderos cooperativistas, y en los que encontramos claras referencias a elementosde capital social: actitudes y valores compartidos, participación y solidaridad —tanto al interior comoal exterior del grupo—, cooperación y ayuda mutua, acción en común, compromiso con la comuni-dad, responsabilidad social.

Euskadi nazioartean bere kooperatiba-mugimenduaren indarragatik ezagutzen da. Komunitate bakoi-tzaren kultura-erroez hitz egiten ari gara, eta hortik datoz gizartearen ohiturak, elkarrekikotasun-arauaketa konpromiso sozialeko sareak, konfiantza, jarrerak eta balio banatuak, pertsonei gatazka eta lehiakor-tasuna gainditzen laguntzen dietenak elkarrekiko laguntza eta lankidetzako erlazioak ekintza kolektiboaneraikitzeko. Benetako kooperatibistak sortzeko beharrezko haztegia dira. Jarraian kooperatibismoarenberezko ezaugarriak eta gizarte kapitalari egiten dizkion ekarpenak azalduko ditugu, arreta berezia jarrizEuskadiko esperientzian. Kooperatibak autolaguntzako, autoerantzukizuneko, demokraziako, berdinta-suneko, ekitateko eta elkartasuneko balioetan oinarritzen dira. Horiek dira benetako kooperatibistak ins-piratzen dituzten printzipio eta balioak eta horietan aurkitzen ditugu gizarte kapitaleko elementuen erre-ferentzia argiak: banatutako jarrera eta balioak, parte-hartzea eta elkartasuna —hala taldearen barneannola kanpoan—, elkarrekiko lankidetza eta laguntza, baterako ekintza, komunitatearekiko konpromisoa,erantzukizun soziala.

The Basque Country is internationally known for the strength of its cooperative movement. We aretalking about the cultural roots of each community. From which live; the civic traditions, the norms ofreciprocity the social commitment webs, the confidence and the shared attitudes and values thathelp people to reach the conflict and the competitivity, in order to make up relations of co-operationand mutual help under the shape of collective action. These are the necessary culture medium inorder real specialists in co-operatives can spout up. Then, we will present the proper characteristicsof cooperativism and its contributions to the social capital, with special incident to the developedexperiment in the Basque Country. The cooperatives are based on the values of self-help, self-responsibility, democracy, equality, equity and solidarity. Following the tradition of their founders, theco-operative members make the ethical values of honesty, transparency, responsibility and socialvocation theirs. These are the principles and values that inspire real specialist in co-operatives, andthe ones in which we encounter clear references to elements of social capital:, shared attitudes andvalues, participation and solidarity-inside and out of the group as well- co-operation, mutual help,common action, engagement with the community, and social responsibility.

306

Ekonomiaz N.o 59, 2.o Cuatrimestre, 2005.

0 Ekonomiaz 59 7/4/06 17:03 Página 306

Page 2: Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

Aitziber Mugarra ElorriagaUniversidad de Deusto

ÍNDICE

1. Introducción2. Claves para entender la fórmula cooperativa3. Contribución del capital social al nacimiento de cooperativistas4. Contribución del cooperativismo al capital socialReferencias bibliográficas

Palabras clave: capital social y cooperativa, innovación, cooperativismo vasco

N.º de clasificación JEL: A13,O31, R11, J54

307

Ekonomiaz N.o 59, 2.o Cuatrimestre, 2005.

1. INTRODUCCIÓN

En el mundo cooperativo la expresión«capital social» ha sido habitualmente utili-zada para referirnos a las participacionessociales en el capital de la cooperativa, conun punto de vista fundamentalmente finan-ciero. Solo en los últimos años empieza aoírse hablar de capital social con una nuevaacepción, relacionada con la confianza y laexistencia de redes de apoyo entre los indi-viduos y los grupos en la sociedad. Ahorabien, que no se haya empezado a utilizar eltérmino hasta épocas recientes no debe lle-var a confusiones, pues —como veremos—las aportaciones del movimiento coopera-tivo al desarrollo del capital social se ini-cian desde las primeras experiencias coo-perativas. Sin ánimo de retroceder más enel tiempo, ya existen elementos positivosal respecto en la cooperativa de los Pro-bos Pioneros de Rochdale1, cuna interna-

cionalmente aceptada del cooperativismomoderno.

El concepto de capital social ha sidopopularizado en los inicios de los años 90gracias a las aportaciones iniciales de Ja-mes Coleman2 y Pierre Bourdieu3, conti-

1 Veáse: http://archive.co-op.ac.uk/pioneers.htm

2 Es reconocido como el primer autor en profun-dizar en el análisis sobre el papel del capital socialen la generación del capital humano. Véase COLE-MAN, J.S. (1988): «Social Capital in the Creation ofHuman Capital» en American Journal of Sociologyn.o 94 (suplemento) 95-S120; COLEMAN, J.S. (1990):Foundations of Social Theory, The Belknap Press ofHarvard University Press, Cambridge, Mass; COLE-MAN, J.S. (1994): «Social capital in the creation ofhuman capital» en American Journal of Sociology;COLEMAN, J.S. (1999): «Social Capital in the creationof human capital», en Social Capital: A MultifacetedPerspective, editado por DASGUPTA, P. & SERAGELDIN, I.,The International Bank of Reconstruction and Deve-lopment & The World Bank, Washington D.C.

3 Quien ya en 1983 amplía la noción de capitalmás allá de su acepción económica que enfatiza losintercambios materiales, para incluir otras formas decapital «inmaterial» y «no económico», con especialénfasis en el capital cultural y simbólico. VéaseBOURDIEU, P. (1983): «Forms of capital» en J.C. RI-CHARDS (ed.): Handbook of Theory and Research for

0 Ekonomiaz 59 7/4/06 17:03 Página 307

Page 3: Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

nuadas por autores como Robert D. Put-nam4, John Durston5, Nan Lin6, BernardoKliksberg7 y otros. Estos y otros autores

proponen variadas definiciones de eseconcepto, aún discutidas, pero en lasque podemos observar una serie de ele-mentos comunes a los que cada autor damayor o menor importancia.

Coleman —autor clásico de la formula-ción del concepto— presenta el términopara referirse a aquellos recursos de losindividuos que emergen de sus lazos so-ciales, mientras que Bourdieu subraya laimportancia de las redes, al definirlocomo suma de recursos, bien sean realeso virtuales, que corresponden a un indivi-duo o grupo debido a la existencia deuna red estable de relaciones más o me-nos institucionalizadas de conocimiento yreconocimiento mutuo. También Lin des-taca la perspectiva de redes, al definir elcapital social como aquellos recursosarraigados en redes sociales a los queunos actores acceden y los usan para ac-ciones.

Putnam es el autor más recurrido enesta materia y en su libro Making demo-cracy work ya define el capital socialcomo aquel conjunto de característicasde la organización social, tales como laconfianza, las normas y las redes, quepueden mejorar la eficiencia de la socie-dad al favorecer las acciones coordina-das entre sus miembros. Son habitualessus referencias a las redes sociales y alas normas de reciprocidad y confianza

Aitziber Mugarra Elorriaga

the Sociology of Education, Greenwood Press, NewYork; BOURDIEU, P. & WACQUANT, L. (1992): Invitationto Reflexive Sociology, University of Chicago Press,Chicago; BOURDIEU, P. (2000): «Las formas del capi-tal. Capital Económico, capital cultural y capital so-cial», en BOURDIEU, P.: Poder, derecho y clases so-ciales, Desclée, Barcelona.

4 PUTNAM, R.D. (1993): Making Democracy Work.Civic traditions in modern Italy. Princeton UniversityPress, Chichester, New Jersey; PUTNAM, R.D. (1993):«The Prosperous Community: Social Capital and Pu-blic Life» en The American Prospect, n.o 13, pp.35-42;PUTNAM, R.D. (Leonardi, R. & Nanetti, R.Y.) (1994):Para hacer que la democracia funcione. La expe-riencia italiana en descentralización administrativa.Galac, Caracas; PUTNAM, R.D. (1995): «Bowling Alo-ne: America’s Declining Social Capital» en Journal ofDemocracy n.o 6:1, Enero, 65-78. http://muse.jhu.edu/demo/journal_of_democracy/v006/putnam.html; PUT-NAM, R.D. (2000): Bowling Alone: The Collapse andthe Revival of American Community, Simon andSchuster, New York; PUTNAM, R.D. (ed.) (2002): De-mocracies in Flux: The Evolution of Social Capital inContemporary Society, Oxford University Press,New York; PUTNAM, R.D. (2002): Solo en la bolera.Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, Barcelo-na; PUTNAM, R.D. (ed.) (2003): El declive del capitalsocial. Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores,Barcelona.

5 Trabajando en el ámbito latinoamericano. Véa-se: DURSTON, J. (1999): «Construyendo Capital So-cial Comunitario», Revista de la CEPAL, n.o 69, di-ciembre; DURSTON, J. (2000): Qué es el capital socialcomunitario. Comisión Económica para América La-tina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, Seriepolíticas sociales, n.o 38, julio; DURSTON, J. (2001):«Parte del problema, parte de la solución: el capi-tal social en la superación de la pobreza en Améri-ca Latina y el Caribe», Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago deChile.

6 Profesor de la Duke University. Véase: LIN, N.(2001): Social Capital: A Theory of Social Structureand Action. Cambridge University Press, New York;LIN, N. (2001): «Building a Network Theory of SocialCapital» en Social Capital. Theory and Research,coordinado por LIN, N.; COOK, K. & BURT; R.S. Aldinede Gruyter, Hawthorn, New York.

7 Véase: KLIKSBERG, B. (2000): Capital social ycultura: Claves olvidadas del desarrollo, Banco In-teramericano de Desarrollo (BID) & Instituto para laIntegración de América Latina y el Caribe (INTAL),Buenos Aires; KLIKSBERG, B. & TOMASSINI, L. (comps.)(2000): Capital social y cultura: claves estratégicas

para el desarrollo, Fondo de Cultura Económica &BID & Universidad de Maryland & Fundación FelipeHerrera, México; KLIKSBERG, B. (2001): El Capital So-cial. Dimensión Olvidada del Desarrollo, Universi-dad Metropolitana, Editorial Panapo, Caracas; KLIKS-BERG, B. (2002): Hacia una Economía con RostroHumano, Universidad del Zulia-OPSU-Fondo de Cul-tura Económica, Maracaibo; KLIKSBERG, B. (2002):Desigualdade na América latina. O debate adiado,UNESCO, Cortez Editora, 3.a Edición, Sao Paulo.

0 Ekonomiaz 59 7/4/06 17:03 Página 308

Page 4: Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

asociadas a ellas. Precisamente la confian-za es un componente considerado clave enel capital social. Putnam presenta la con-fianza como un «lubricante» necesario parala cooperación, entendiendo que cuantomayor es el grado de confianza dentro deuna comunidad, mayor será la probabilidadde cooperación entre sus miembros. Pero,a la vez, la cooperación refuerza la confian-za, en un proceso de retroalimentación. Yesta retroalimentación hace mucho tiempoque fue detectada por el movimiento coo-perativo —como veremos más adelante—al presentar la especificidad cooperativa,sus principios y valores.

Haciéndose eco de Putnam, pero su-brayando el factor confianza —hasta elpunto de titular así uno de sus libros másfamosos— en la ecuación, Francis Fuku-yama8 sitúa la confianza como una medi-da del capital social, que emerge cuandouna determinada comunidad comparteuna serie de valores morales.

En esta misma línea, la Comisión Eco-nómica para América Latina y el Caribe(CEPAL)9 ha entendido el concepto de

capital social como el conjunto de nor-mas, instituciones y organizaciones quepromueven la confianza y la cooperaciónentre las personas, las comunidades y lasociedad en su conjunto. También elBanco Mundial10 se refiere a institucio-nes, relaciones y normas, pero enfatizaque el capital social no es el resultadode la mera suma de dichas institucionessino que se refiere al «pegamento» quelos une. Insistiendo en el papel del capi-tal social en el desarrollo, Portilla11 lo de-fine como «aquellas normas y redes dela organización social que permiten lacreación y reproducción de relacionesde cooperación, reciprocidad y solidari-dad entre grupos sociales, con conse-cuencias concretas en la obtención ymejora de las condiciones de vida deesos grupos». En los ámbitos involucra-dos en las teorías y estrategias para eldesarrollo es patente el interés desperta-do por estas aproximaciones, en la me-dida en que se reconoce que las capaci-dades existentes en una sociedad parala resolución de conflictos, el impulso deconsensos, la concertación entre Estadoy sector privado, etc… son variables degran influencia en el éxito de los progra-mas de desarrollo. Como ejemplo deeste reconocimiento podemos mencio-nar al Premio Nobel de economía y ex-

Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

8 Véase: FUKUYAMA, F. (1992): The End of Historyand the Last Man, Free Press, New York; FUKUYAMA, F.(1992): El fin de la Historia y el último hombre, Ed.Planeta, Barcelona; FUKUYAMA, F. (1995): Trust: TheSocial Virtues and the Creation of Prosperity, FreePress, New York; FUKUYAMA, F. (1996): Confianza,Editorial Atlántida, Buenos Aires; FUKUYAMA, F.(1998): La confianza, Ediciones B, Barcelona; FUKU-YAMA, F. (1999): The Great Disruption. Human natureand the reconstitution of social order, Profile Books,London; FUKUYAMA, F. (2000): La gran ruptura, Edi-ciones B, Barcelona; FUKUYAMA, F. (2003): «Capitalsocial y Desarrollo: la agenda venidera», en CapitalSocial y Reducción de la pobreza en América Latinay el Caribe, Atria, R. & Siles, M. (comps), NacionesUnidas, CEPAL, Santiago de Chile.

9 Véase: CEPAL (Comisión Económica para Amé-rica Latina y el Caribe) (2001): Capital social y re-ducción de la pobreza: en busca de un nuevo para-digma, Santiago de Chile.

10 «Social capital refers to the institutions, rela-tionships, and norms that shape the quality andquantity of a society’s social interactions… Socialcapital is not just the sum of the institutions whichunderpin a society - it is the glue that holds them to-gether.» (THE WORLD BANK (1999): «What is SocialCapital?» en PovertyNet http://www.worldbank.org/poverty/scapital/whatsc.htm). Véase también: www.worldbank.org/poverty/spanish/scapital/index.htm

11 Véase: PORTILLA RODRÍGUEZ, M. (1997): «Socialcapital in developing societies: reconsidering thelinks between civil agency, economy and the Statein the development process» en Working Paper Se-ries, n.o 248, Institute of Social Studies, La Haya.

309

0 Ekonomiaz 59 7/4/06 17:03 Página 309

Page 5: Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

miembro del Banco Mundial Joseph E.Stiglitz12.

Es así como debemos interpretar laelección del término «capital» para des-cribir este concepto: El Banco Mundial,en una clasificación bastante extendida,distingue cuatro formas básicas de capi-tal: el natural, constituido por la dotaciónde recursos naturales con que cuenta unpaís; el construido, generado por el serhumano, que incluye infraestructura, bie-nes de capital, capital financiero, comer-cial, etc.; el capital humano, determinadopor los grados de nutrición, salud y educa-ción de la población; y, por último, el capi-tal social. Con ello se refuerza la idea deque, al igual que las primeras tres formas,el capital social también es productivo,haciendo posible alcanzar ciertos finesimposibles si no existiera.

Esta idea ya era planteada por Cole-man cuando señalaba en 1990, a modode ejemplo, el caso de las comunidadesagrícolas, en las que el capital socialpermite a cada agricultor colaborar conel resto para realizar su trabajo (hace re-ferencia a las tareas de recogida delheno) utilizando además menos capitalfísico. Es curiosa la elección del ejemplopor parte de Coleman; la experiencia hademostrado cómo la población rural hadescubierto los beneficios de la coope-ración, y estos procesos están en el ori-gen de muchas de las experiencias decooperativismo agrario que se han desa-rrollado hasta nuestros días, bien sea

cooperativizando las compras de insu-mos, las inversiones en maquinaria agríco-la o bien en los procesos de comerciali-zación de la producción —aumentando elpoder de negociación— de manera quemejoren las condiciones de cada uno delos socios.

Este capital social, al igual que ocurrecon los otros tres tipos de capital, es acu-mulable y de ahí el empleo de «reserva»o «stock» de capital social existente enuna determinada sociedad13. Pero, alcontrario que ocurre con el capital físico,su uso no reduce sino que aumenta el ni-vel de reservas. Es, por tanto, un «recur-so moral» —en terminología de Albert O.Hirschman— cuya oferta se incrementaráen la medida en que se emplee y se ago-tará si no se usa.

Dentro del propio capital social, seestá extendiendo una nueva clasificaciónde acuerdo a las redes de relaciones quese dan en la comunidad. Distingue entreaquellas que se dan en el interior de ungrupo o comunidad —denominadas eninglés bonding social capital—, de aque-llas que se establecen entre grupos o co-munidades similares —denominadas eninglés bridging social capital— y, por últi-mo, de aquellas redes de relaciones ex-ternas —denominadas en inglés linkingsocial capital—. El movimiento cooperati-vo reconoce que las cooperativas secrean para dar servicio a sus socios y enese sentido refuerzan el capital socialbonding, pero con un compromiso claro

Aitziber Mugarra Elorriaga

12 Veáse: STIGLITZ, J.E. (1998): Toward a New pa-radigm for Development: Strategies, Policies andprocesses, en su intervención en 1998 PrebischLecture en UNTAD, Ginebra, 19 de octubre de1998; STIGLITZ, J.E. (2002): «El malestar en la globali-zación», Taurus, Buenos Aires.

13 Por ejemplo, Fukuyama ilustra su importanciapara explicar cómo la sociedad estadounidense tie-ne todavía una vida asociativa dinámica con una ex-tensa red de organizaciones voluntarias, a pesar deque la desconfianza y el individualismo hoy en bogatienden a aislar a los individuos. Veáse: FUKUYAMA, F.(1995): Trust: The Social Virtues and the Creation ofProsperity. Free Press, New York.

0 Ekonomiaz 59 7/4/06 17:03 Página 310

Page 6: Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

por la intercooperación con otras coope-rativas —más cercano al bridging— y sinolvidar la solidaridad más allá del movi-miento cooperativo —linking—.

Aunque los estudios de aplicación delas teorías de capital social a las coope-rativas no son todavía tan frecuentescomo lo son sus aplicaciones en otro tipode organizaciones como, por ejemplo, lasasociaciones, debemos destacar, por lomenos, una clara referencia realizada porPutnam. En su libro Making DemocracyWork, afirma que el capital social se ge-nera allí donde se establecen relacioneshorizontales, y menciona como ejemplosdiversas redes que él bautiza de «com-promiso cívico»: asociaciones de vecinos,sociedades corales, clubes deportivos, …y es en ese listado donde aparecen yapor primera vez las cooperativas14. Talreconocimiento surge desde la experien-cia. Ese libro es el resultado de un estu-dio sobre los procesos democráticos enla Italia moderna, en el que demostrabaque el éxito democrático en el norte deItalia —con regiones como Emilia-Romag-na y la Toscana—, frente al fracaso en elsur —donde se sitúan Calabria y Sicilia—,podía ser explicado mediante la variable«densidad de capital social». Putnammide esta variable a través del grado deconfianza existente entre los actores so-ciales de una sociedad, las normas decomportamiento cívico practicadas, y elnivel asociat ivo que la caracteriza,como evidencias de la riqueza y fortale-za del tejido social interno de dicha so-ciedad. Reconoce que la existencia dealtos niveles de asociacionismo indicaque es una sociedad con capacidades

para actuar cooperativamente, armar re-des, concertaciones o de creación desinergías de todo orden en su interior. Endefinitiva, se trata de un indicador quemide la capacidad de la sociedad para eldesarrollo endógeno. Esta idea de asumirla tarea del desarrollo «en las propiasmanos» es un pilar del cooperativismo. Yno olvidemos que la región de Emilia-Ro-magna —al igual que ocurre con el PaísVasco— es conocida internacionalmentepor la pujanza de su movimiento coope-rativo.

En definitiva, estamos hablando de lasraíces culturales de cada comunidad, dedonde se fundamentan las tradiciones cí-vicas, las normas de reciprocidad y lasredes de compromiso social, la confian-za, las actitudes y valores compartidos,que ayudan a las personas a trascenderel conflicto y la competitividad, para cons-truir relaciones de cooperación y ayudamutua en formas de acción colectiva. Sonel caldo de cultivo necesario para quesurjan verdaderos cooperativistas. A con-tinuación presentaremos las caracterís-ticas propias del cooperativismo y susaportaciones al capital social, con espe-cial incidencia en la experiencia desarro-llada en el País Vasco.

2. CLAVES PARA ENTENDER LA FÓRMULA COOPERATIVA

Para entender la experiencia cooperati-va en el País Vasco, debemos presentarpreviamente la especificidad cooperativa.El movimiento cooperativo internacionaldefine sus principios cooperativos con undoble objetivo práctico: Por una parte,definir su espíritu cooperativo, es decir,su peculiaridad frente a otras opciones

Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

14 PUTNAM, R.D. (1993): Making Democracy Work.Princeton University Press, New Jersey, p. 173.

311

0 Ekonomiaz 59 7/4/06 17:03 Página 311

Page 7: Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

empresariales, a través de unos princi-pios, necesariamente congruentes entresí y que conforman un todo coherente enel que los diferentes principios se entrela-zan y apoyan mutuamente. Por otra parte,busca establecer criterios con los cualesdesenmascarar las falsas cooperativas15,aquellas que se presentan bajo la deno-minación de cooperativa sin serlo, con elúnico objetivo de aprovecharse de deter-minados privilegios —fiscales, financie-ros... según sea el caso— destinadosexclusivamente a éstas. No debemos ol-vidar que una cooperativa no lo es auto-máticamente por el hecho de constituirsebajo la fórmula cooperativa, sino por estarintegrada por verdaderos cooperativistas.

Remitiéndonos a los orígenes, el coo-perativismo moderno —tal y como lo en-tendemos actualmente— nace en el siglodiecinueve y en el entorno europeo. Sunacimiento es coetáneo al de otros dosfenómenos, como son el movimientoobrero y el sindicalismo por un lado, y elsocialismo por otro. Estos dos fenómenos,junto al cooperativismo —de marcado ca-rácter mutualista en aquellos tiempos—,surgen como reacción al capitalismo y alos excesos de la primera revolución in-dustrial. Tales excesos provocaron unasituación insostenible para un importantecolectivo de gente, campesinos y obre-

ros, que se ven imposibilitados para sa-tisfacer sus mínimas necesidades econó-micas. Por ello, los obreros encontraronsu fuerza en la asociación.

En este contexto aparecen las prime-ras experiencias cooperativas modernas,pero la más emblemática es, sin duda, lade los Probos Pioneros de Rochdale16.Fueron ellos quienes establecieron en1844 una serie de reglas de acción quehan inspirado claramente los principioscooperativos que actualmente conocemos.La experiencia llevada adelante por losPioneros de Rochdale tuvo en general unconsiderable éxito, tanto social como eco-nómico, aunque no exento de dificultades y

Aitziber Mugarra Elorriaga

15 Al respecto, por ejemplo, existen experiencias enel cooperativismo de trabajo asociado en las que lafórmula cooperativa es utilizada instrumentalmente pordeterminadas empresas con el ánimo de eludir loscompromisos laborales con sus trabajadores, forzán-dolos a que constituyan una cooperativa en la quepuedan endurecer las condiciones de precios y cos-tos. Y también en el cooperativismo de vivienda, don-de determinados promotores constituyen cooperativaspara poder acceder a determinados solares o determi-nadas condiciones ventajosas, pero en las que los so-cios son meros «comparsas» y en las que lo que pri-ma es el interés crematístico del promotor inmobiliario.

16 Para saber más, véase: COLE, J. (1983): Yester-day’s Rochdale, Hendon Publications, Nelson, Lan-cashire (77.03 (410) «18/19» C 62 j); COUCHMAN, P.& DELBRIDGE, J. (1991): The Rochdale Pioneers: ahistorical simulation, SCIP-MESP, s.l. (334.0:37 C 83 p);ELSÄSSER, M. (1982): Die Rochdaler pioniere: religiö-se einflüsse in ihrer bedentung für die entstehungder Rochdaler pioniergenossenschaft von 1844,Duncker & Humblot, Berlin (334.02 (410) «18» El 7 m);HOLYOAKE, G.J. (1973): Historia de los pioneros deRochdale, AECOOP-Aragón, Zaragoza (334.02(410) «18» H 74 g); HOLYOAKE, G.J. (1989): Historiade los pioneros de Rochdale, INTERCOOP Ed.Coop. Ltda, Buenos Aires (334.02 (41) «18» H 74 g);HOLYOAKE, G.J. (1997): Self-help by the people: thehistory of the Rochdale pioneers: 1844-1892, SwanSonnenchein, London (334.02 (4810) «18» H 74 g);HOLYOAKE, G.J. (2000): Os 28 teceläoes de Rochda-le, WS, Porto Alegre (334.02 (410) «18» H 74 g);ROCHDALE SOCIETY OF EQUITABLE PIONEERS (1844): Lawsand objects of the Rochdale Society of EquitablePioneers: enrolled according to the Acts, 10th, Geor-ge IV, and 4th and 5th, William IV, Jesse Hall (print.),Rochdale (334.02 (410) «1844» R 56); ROPER, R.S.(1993): The Co-op Chapel of Rochdale: an investi-gation of the original co-operative pioneers of 1844and their religious sentiments: a contribution to the150th anniversary of the co-operative movementin Rochdale, Robert Stephenson Roper, Rochdale(334.02 (410) «18» R 71 r); THOMPSON, D.J. (1995):Weavers of dreams: founders of the modern coopera-tive movement: especially printed in honor of the 150thanniversary of the founding of the modern cooperativemovement in Rochdale, University of California, Centerfor Cooperatives, Davis (334.02 (410) «18/19» T 43 d).

0 Ekonomiaz 59 7/4/06 17:03 Página 312

Page 8: Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

contratiempos. Ese éxito motivó el queotras cooperativas tomaran como modelosus estatutos y forma de funcionamiento, loque condujo a que los principios cooperati-vos que animaban dichos estatutos y formade funcionamiento se extendiesen a otrascooperativas. Y fueron seguidas en el tiem-po por las reflexiones de determinadospensadores que dieron forma e interpreta-ron el sentido de las experiencias realiza-das, en un proceso esencialmente inducti-vo. Por eso, son denominados también«Principios de Rochdale». Y por eso tam-bién, son propensos a revisiones y reformu-laciones a la luz de nuevas experiencias.

Como resultado de dicho proceso in-ductivo, la Alianza Cooperativa Interna-cional17 ha presentado en 1995 su últimadefinición revisada de sus siete princi-pios, a la que ha bautizado como Decla-ración de la Alianza Cooperativa Interna-cional sobre la Identidad Cooperativa18.Por primera vez, presenta una definiciónformal del concepto de cooperativa:

«Una cooperativa es una asociación au-tónoma de personas que se han unido deforma voluntaria para satisfacer sus necesi-dades y aspiraciones económicas, sociales

y culturales en común mediante una em-presa de propiedad conjunta y de gestióndemocrática.»

Y también una enumeración explícitade los valores que dan coherencia y enlos que se basan los principios cooperati-vos: «Las cooperativas están basadas enlos valores de la autoayuda, la autorres-ponsabilidad, la democracia, la igualdad,la equidad y la solidaridad. Siguiendo latradición de sus fundadores, los socioscooperativos hacen suyos los valores éti-cos de la honestidad, la transparencia, laresponsabilidad y la vocación sociales».

Estos son los principios y valores queinspiran a los verdaderos cooperativistas,y en los que encontramos claras referen-cias a elementos de capital social: actitu-des y valores compartidos, participacióny solidaridad —tanto al interior como alexterior del grupo—, cooperación y ayu-da mutua, acción en común, compromisocon la comunidad, responsabilidad so-cial... Ciertamente, estos valores y princi-pios cooperativos se deducen de unaconcepción de la persona y la sociedad.Y sobre todo, en sus inicios tuvo un altocomponente de reacción contra la mise-ria, bebiendo de las fuentes de inspira-ción cristiana y socialista19.

Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

17 Fundada en 1985 en Londres, se define a símisma como una asociación internacional formadapor organizaciones cooperativas, buscando conver-tirse en el representante universal de las organizacio-nes cooperativas de cualquier tipo, siempre y cuandoéstas observen en su funcionamiento práctico losprincipios cooperativos. Véase: http://www.coop.org

18 Esta declaración fue adoptada en el Congreso yAsamblea General de 1995 de la Alianza CooperativaInternacional, celebrados en Manchester para con-memorar el centenario de la Alianza. Recomendadaal Congreso por el Consejo de ACI, la Declaraciónfue el producto de un largo proceso de consultasque implicó a miles de cooperativistas de todo elmundo. El proceso fue presidido por Ian MacPhersonde Canadá, que preparó varios borradores de la De-claración de Identidad y su Informe en un esfuerzopor entender el estado y las necesidades del movi-miento cooperativo a finales del siglo veinte.

19 Para más detalles, véase por ejemplo: ARANZA-DI TELLERÍA, D. (1976): Cooperativismo industrialcomo sistema, empresa y experiencia, Universidad deDeusto, Bilbao (334.7 Ar 1 d); ARANZADI TELLERÍA, D.(1992): El arte de ser empresario hoy: Hombres ymujeres ante el reto de crear y dirigir empresasy cooperativas en el umbral del siglo XXI, Universi-dad de Deusto, Bilbao (658.3-052.2 Ar 1 d); INSTITUT

DES ETUDES COOPERATIVES (Colloque, 3.o, 1966, Liège)(1967): Les principes cooperatifs: hier, aujourd’hui,demain, Editions de l’Institut des Etudes Cooperati-ves, Paris (334.0 (061) P 91); LASERRE, G. (1967);LASSERRE, G. (1972): El cooperativismo, Oikos-Tau,Vilassar de Mar (334.1 L 25 g); LASSERRE, G. (1980):El hombre cooperativo, INTERCOOP Ed. Coop.Ltda, Buenos Aires (334.01 L 25 g).

313

0 Ekonomiaz 59 7/4/06 17:03 Página 313

Page 9: Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

Aitziber Mugarra Elorriaga

Cuadro n.o 1

Principios Cooperativos

«1. Primer Principio: Adhesión Voluntaria y Abierta: Las cooperativas son organizacio-nes voluntarias, abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios y dis-puestas a aceptar las responsabilidades de ser socio, sin discriminación social, políti-ca, religiosa, racial o de sexo.

2. Segundo Principio: Gestión Democrática por parte de los Socios: Las cooperativasson organizaciones gestionadas democráticamente por los socios, los cuales partici-pan activamente en la fijación de sus políticas y en la toma de decisiones. Los hombresy mujeres elegidos para representar y gestionar las cooperativas son responsablesante los socios. En las cooperativas de primer grado, los socios tienen iguales dere-chos de voto (un socio, un voto), y las cooperativas de otros grados están también or-ganizadas de forma democrática.

3. Tercer Principio: Participación Económica de los Socios: Los socios contribuyen equi-tativamente al capital de sus cooperativas y lo gestionan de forma democrática. Por lomenos parte de ese capital normalmente es propiedad común de la cooperativa. Nor-malmente, los socios reciben una compensación, si la hay, limitada sobre el capital en-tregado como condición para ser socio. Los socios asignan los excedentes para todoso alguno de los siguientes fines: el desarrollo de su cooperativa, posiblemente median-te el establecimiento de reservas, parte de las cuales por lo menos serían indivisibles;el beneficio de los socios en proporción a sus operaciones con la cooperativa; y el apo-yo de otras actividades aprobadas por los socios.

4. Cuarto Principio: Autonomía e Independencia: Las cooperativas son organizacionesautónomas de autoayuda, gestionadas por sus socios. Si firman acuerdos con otras or-ganizaciones, incluidos los gobiernos, o si consiguen capital de fuentes externas, lo ha-cen en términos que aseguren el control democrático por parte de sus socios y man-tengan su autonomía cooperativa.

5. Quinto Principio: Educación, Formación e Información: Las cooperativas proporcio-nan educación y formación a los socios, a los representantes elegidos, a los directivosy a los empleados para que puedan contribuir de forma eficaz al desarrollo de sus coo-perativas. Informan al gran público, especialmente a los jóvenes y a los líderes de opi-nión, de la naturaleza y beneficios de la cooperación.

6. Sexto Principio: Cooperación entre Cooperativas: Las cooperativas sirven a sus so-cios lo más eficazmente posible y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando con-juntamente mediante estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

7. Séptimo Principio: Interés por la Comunidad: Las cooperativas trabajan para conse-guir el desarrollo sostenible de sus comunidades mediante políticas aprobadas por sussocios.»

Fuente: ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (1995): «Declaración de la Alianza Cooperativa Inter-nacional sobre la Identidad Cooperativa», en Anuario de Estudios Cooperativos 1995,pp. 73-75.

0 Ekonomiaz 59 7/4/06 17:03 Página 314

Page 10: Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

Si analizamos la evolución del coope-rativismo moderno, observamos una cla-ra preponderancia de las cooperativasde consumo20, sobre otras formas comoel cooperativismo agrario y, sobre todo, elcooperativismo de trabajo industrial. Estaes precisamente una de las caracterís-ticas que, por contraste, más llama laatención del cooperativismo vasco: sualta presencia en el mundo industrial.

3. CONTRIBUCIÓN DEL CAPITALSOCIAL AL NACIMIENTO DECOOPERATIVISTAS

En la introducción ya señalamos cómolos principales autores reconocen que elcapital social favorece la cooperación.Analicemos ahora la influencia del capitalsocial en la creación de experiencias coo-perativas en el País Vasco. La primera ad-vertencia que ha de hacerse es que, sibien es conocido internacionalmente gra-cias a la experiencia de Mondragón Corpo-ración Cooperativa, han existido y existencooperativas vascas fuera de la corpo-ración.

Echando un rápido vistazo a la histo-ria, son varios los autores que encuen-tran señales de una larga tradición en elPaís Vasco a la hora de realizar activida-des económicas en régimen de coope-ración. Se suelen mencionar, por ejem-plo, los trabajos vecinales (conocidoscomo «hauzo lan») y las labores agríco-las (denominadas «lorra») realizados en

común, las propias cofradías de pesca-dores o el aprovechamiento organizadode tierras comunales, entre otras expe-riencias. Se mencionan también la exis-tencia de redes nacionalistas-cristianas ysocialistas que promovían la constituciónde cooperativas. Una de las más conoci-das de este segundo grupo fue, sin duda,la cooperativa Alfa21, ubicada en Eibar.

La conexión entre las cooperativas ylas redes sociales se puede observar enlas cooperativas de consumo, que de-sempeñaban en los años cincuenta unalabor social fundamental, muy vinculadasal entorno familiar de sus socios: «Sepuede afirmar que fueron una prolonga-ción del propio hogar y “la cope”, nombregenérico que las identificaba, se transfor-mó en ese lugar de encuentro al que seacudía para adquirir los productos deconsumo necesarios y convivir con el res-to de la vecindad»22.

Son varios los investigadores que hanestudiado el caso vasco en busca de lasclaves del éxito de sus cooperativas, enespecial en el caso de la actual Mondra-gón Corporación Cooperativa. Algunoshan identificado el factor étnico como unrasgo positivo para la creación de coo-perativas, pero otros matizan esta afirma-ción señalando que «la verdadera distin-

Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

20 No olvidemos que Rochdale empezó siendouna tienda cooperativa y que han sido habitualmen-te las cooperativas de consumo las más extendidasy más influyentes en la Alianza Cooperativa Interna-cional.

21 Alfa, Sociedad Anónima Cooperativa Mercantily de Producción de Armas de Fuego, se fundó en1920 como consecuencia de una larga huelga du-rante la cual los trabajadores sindicados reunieronlos recursos de que disponían para crear su propiaorganización productora de armas de fuego. Másadelante pasó a fabricar máquinas de coser y sigueexistiendo aún, aunque en forma de sociedad decapital participada por sus trabajadores.

22 ROUSSEL, C. & ALBÓNIGA, N. (1994): Historia delas cooperativas de consumo vascas, Federaciónde Cooperativas de Consumo de Euskadi, Vitoria-Gasteiz (334.6 (460.15) (091) H 66) p. 51.

315

0 Ekonomiaz 59 7/4/06 17:03 Página 315

Page 11: Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

ción es entre los que se han integrado asu comunidad y los que no lo hanhecho»23. Por tanto, se remiten a la exis-tencia de ese tipo de relaciones entre losindividuos que crean una red.

Algunos estudiosos destacan factoresfundamentalmente políticos y culturalespropios del País Vasco como variablesexplicativas de este éxito cooperativo.Así, se refieren a la imagen propia de losvascos como «gente de palabra» y traba-jadores serios, lo que es caldo de culti-vo24 para la confianza en las relacionesestablecidas.

También se reconoce la importancia dela amenaza exterior como factor de cohe-sión, y a ese respecto encontramos entrelos investigadores referencias a la hambru-na y las dificultades económicas tras laguerra civil, junto a la represión franquistacomo fuerza unificadora y fortalecedoradel consenso entre los vascos, convirtien-do las cooperativas en el único reductodonde, con ciertas limitaciones de cara a laimagen pública, se podía poner en prácti-ca la democracia en tiempos de dictadura.

No falta tampoco quien apunta una va-riable explicativa en términos geográfi-cos, al referirse a la orografía del PaísVasco, máxime en la zona del Alto Deba.Recordemos que se trata de estrechosy pronunciados valles, alejados de losgrandes canales de comunicación25, en

los cuales no se recomendaría ubicar ac-tividades industriales en ningún manualde gestión empresarial serio. Pero diver-sas investigaciones vienen a demostrar,que existe una tendencia general a ubi-car precisamente en poblaciones másbien pequeñas y de ámbito rural aquellasempresas cuya propiedad está en manosde sus trabajadores. También en los estu-dios de capital social se ha detectado elámbito rural como uno de sus potencia-dores, frente al ámbito urbano con varia-das redes de referencia por las que optary en las que el anonimato de la ciudadcontribuye a debilitar la cohesión y facili-tar el individualismo y la soledad.

Asimismo, debemos incluir en la fórmu-la un liderazgo que trasciende al propiolíder fundador y lo sobrevive. Es el casode Don José María Arizmendiarrieta, un lí-der empresarial atípico, en primer lugarpor su formación (teología y sociología) yademás por su profesión (cura durantegran parte de su vida en la parroquia deMondragón) pero cuyo papel como dina-mizador de la puesta en marcha de la ex-periencia Mondragón no es discutido pornadie hoy en día. Y ese líder tenía muyclaro el papel de la cooperativa comoelemento de cambio26 y de desarrollo co-munitario. Cultivó, no sólo entre los jóve-nes del municipio sino también de otrascomarcas cercanas, el compromiso cris-tiano con un alto componente social, queéstos volcaron en sus cooperativas. Y es

Aitziber Mugarra Elorriaga

23 BRADLEY, K. & GELB, A. (1985): Cooperativas enmarcha: el caso Mondragón, Ariel, Barcelona (334.8(460.154) B 78 k) p. 103.

24 Algunos mencionan explícitamente las cuadri-llas de «txikiteros» como grupos de referencia delos vascos, incluso identificándolos como verdade-ros sindicatos de crédito a pequeña escala con po-der de recaudación colectiva de fondos.

25 Aún hoy, éste sigue siendo un problema cuyasolución llevan años reclamando los habitantes delAlto Deba.

26 Jose María Ormaechea, uno de los fundadoresde Ulgor, recoge una consigna de la época, tras laguerra civil, en Mondragón: «Los hijos de los peo-nes deben ser peones; los de los ingenieros seráningenieros.» (ORMAECHEA, J.M. (2003): Didáctica deuna experiencia empresarial: El cooperativismo deMondragón. Otalora, Aretxabaleta (334.8 (460.154)Or 5 j (Est. Vascos)), p. 36).

0 Ekonomiaz 59 7/4/06 17:03 Página 316

Page 12: Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

esa fuerte implicación de los socios en laempresa cooperativa lo que se ha diag-nosticado en los últimos años como unade las mayores ventajas competitivas27

de éstas en el mercado28. Y este compro-miso no sólo se limita a sus miembros,sino que han gozado del apoyo de am-plios sectores del País Vasco. Así lo se-ñalan en la propia Caja Laboral Popularcuando reconocen la importancia de eseapoyo popular, sobre todo en los prime-ros tiempos de su existencia, materializa-do en el depósito de sus ahorros en CajaLaboral Popular, quien a su vez los cana-liza hacia la inversión cooperativa.

La especificidad más conocida deMondragón como movimiento cooperati-vo reside en que demuestra con los he-chos que las cooperativas industrialesno son una quimera y que, presentándo-se al mundo como un conjunto coordina-do29, pueden competir en los mercados

plantando cara a las principales empre-sas de capital. Por ello es tomado comomodelo de cooperativismo de trabajoasociado en el sector industrial30. Y esacaracterística se extiende a todas suscooperativas, incluso a aquellas deconsumo, de educación o de crédito,abriendo la condición de socio no sóloa los socios de consumo sino también alos trabajadores.

A la hora de explicar el porqué de laaparición del cooperativismo en activida-des industriales, no debemos olvidar queMondragón ya contaba con un historialindustrial31. Y es allí donde se instaló en1906 la Unión Cerrajera, empresa quedesarrolló un papel importante en la zonay que fue —no por casualidad— el primerlugar de trabajo para algunos de los fun-dadores de las primeras cooperativas deMCC en aquellos años sesenta y en parteel detonante que los motivó a fundarlas.Esa tradición industrial permitió a las coo-perativas disponer de mano de obra al-tamente especializada32 que, junto a laexistencia de un ambiente social favora-ble a la idea de participación de la clasetrabajadora en la gestión empresarial,han sido y son considerados factores ex-ternos explicativos del éxito de Mondra-gón33 como experiencia cooperativa.

Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

27 Recomendamos consultar los trabajos de Dio-nisio Aranzadi al respecto. A modo de ejemplo, heaquí algunas de sus afirmaciones: «Todos recono-cen que el activo más importante son la personasen la organización. Pero no basta con tener gentebuena. Es imprescindible que se identifiquen con laempresa; más aún, que se impliquen profundamen-te en ella. Sin esta profunda implicación todas lastécnicas modernas sobre gestión son soluciones acorto plazo. No basta el mero cumplimiento. Condi-ción indispensable del triunfo es la entrega entu-siasta de su personal.»

28 Hoy en día los tiempos han cambiado y esamilitancia parece haberse diluído, sobre todo en lasnuevas generaciones. Hay voces dentro del propiomovimiento cooperativista de Mondragón que aler-tan al respecto, y recuerdan que las propias coope-rativas deben —más allá de los procedimientos for-males— también preocuparse de «plantar y hacercrecer» ese sentimiento e implicación cooperativistaen toda su base social, con el mismo grado de im-portancia con el que desarrollan las habilidadesprofesionales de sus miembros.

29 Hasta el punto de que para algunos Mon-dragón es una única cooperativa, cuando agrupaya más de cien cooperativas en su seno. Véa-se: http://www.mcc.es

30 Aunque agrupa también actividades del sectorprimario, construcción y servicios, y ha iniciado unamplio programa para diversificar las actividadesdesarrolladas en su seno.

31 Hasta el punto de que ya encontramos re-ferencias a las «ferrerías» de Mondragón en la EdadMedia.

32 Por ejemplo, la cooperativa Arrasate —funda-da en junio de 1957, cofundadora de Caja LaboralPopular y hoy conocida como Fagor Arrasate— sededicaba al troquelaje, actividad industrial que re-quiere gran pericia.

33 Caja Laboral Popular (1979): Nuestra experien-cia cooperativa, Caja Laboral Popular / Lan Kide Au-rrezkia, Mondragón (334.8 (460.154) N 89) p. 72.

317

0 Ekonomiaz 59 7/4/06 17:03 Página 317

Page 13: Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

En definitiva, las cooperativas de tra-bajo asociado agrupan a trabajadoresque proponen fundamentalmente el ejer-cicio en común de actividades económi-cas de manera estable, modificando lasrelaciones clásicas de las empresas ysustituyendo el sistema de salariado porla asociación. Ahora bien, el intento ini-cial de la experiencia de Mondragón fuecrear unas empresas que, además deresponder a las exigencias de la econo-mía moderna, fueran acordes con ladoctrina social de la Iglesia. Al principio,no se tiene clara la fórmula jurídica perosí lo que querían conseguir con ella. Yencuentran en la solución cooperativa elcauce jurídico34 más adecuado para unareestructuración social de la empresa35.Por eso insisten en hablar de «experienciacooperativa». Y esa experiencia se basaen unas fuentes que pueden interpre-tarse claramente en términos de capitalsocial.

4. CONTRIBUCIÓN DELCOOPERATIVISMO AL CAPITAL SOCIAL

Hoy en día se reconoce el papel delas cooperativas como agentes de desa-rrollo, en la medida en que colabora enla tarea de organizar los agentes econó-micos para generar crecimiento y desa-rrollo. Así lo reconoce la propia Unión

Europea: «El establecimiento y funcio-namiento de redes, la interacción socialy las relaciones económicas crean capi-tal social, y éste, al favorecer la confian-za y las relaciones duraderas, constituyeun factor fundamental para la competiti-vidad y el desarrollo económico sosteni-ble. Como asociaciones de personasy/o empresas y como organizacioneseconómicas de naturaleza equitativa ydemocrática, las cooperativas repre-sentan un instrumento muy adecuadopara la creación del necesario capitalsocial»36. Veamos algunos ejemplos decreación de redes dentro del cooperati-vismo vasco en los últimos cincuentaaños.

En 1956 cinco jóvenes establecen enMondragón la cooperativa Ulgor, dedica-da en sus comienzos a la fabricación deestufas y cocinas de petróleo. Sin embar-go, Ulgor no es un caso aislado: tambiénFuncor, Arrasate y Cooperativa de Con-sumo San José surgen en la misma zonaen los últimos años de la década de loscincuenta al calor del círculo creado porDon Jose María Arizmendiarrieta. Todasellas comparten una serie de problemascomunes, referidos a carencias tanto desoporte de seguridad social como de me-dios técnicos, económicos y financieros37.Para resolverlos, ya en 1959 constituyenCaja Laboral Popular, Sociedad Coope-rativa de Crédito, la primera experienciade intercooperación dentro de una largatrayectoria que llega hasta nuestros díasen la conocida como Mondragón Corpo-ración Cooperativa.

Aitziber Mugarra Elorriaga

34 Así lo señala Jesús Larrañaga, uno de los fun-dadores: «Del mosaico jurídico opcionable, la coo-perativa era la única figura que daba primacía al tra-bajo. Y sin más, a por ella.» («Ulgor, S. Coop.: En lanueva frontera», en TU-Lankide, enero 1980).

35 Véase: ARANZADI TELLERÍA, D. (1986): «Originali-dad del cooperativismo industrial vasco», en Anua-rio de Estudios Cooperativos 1985, pp.13-29.

36 Véase DOCUMENTO DE CONSULTA: Las cooperati-vas en la Europa de las empresas, Comisión de lasComunidades Europeas, Bruselas, 7/XII/2001.

37 No olvidemos que son empresas creadas porperitos industriales.

0 Ekonomiaz 59 7/4/06 17:03 Página 318

Page 14: Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

Toda su historia señala una evoluciónen las formas de redes entre cooperativas,que varían en la medida en que cambianlas circunstancias a las que deben hacerfrente, pero que son aplicaciones —másallá de los aspectos meramente repre-sentativos— del principio de intercoope-ración. Algunos hitos de esta evolución—que ellos denominan «caminar en soli-dario y no en solitario»38— son la crea-ción de nuevas cooperativas y la trans-formación de otras empresas a la formacooperativa en torno a Caja Laboral, enlo que se ha conocido como Grupo Coo-perativo Asociado a Caja Laboral, en laque hay que destacar el papel realizadopor su División Empresarial en la mejorade la calidad de gestión de las coopera-tivas. Luego fueron apareciendo diver-sas entidades de cobertura39, como La-gun-Aro Mutua de Provisión Social(creada en 1967) e Ikerlan (Centro de In-vestigaciones Tecnológicas creado diezaños más tarde), entre otras. La propiacreación de Eroski en 1969 es el resul-tado de la fusión de nueve cooperativasde consumo ya existentes, para poderasí superar la atomización e ineficaciadel cooperativismo de consumo de laépoca.

Así fueron apareciendo los grupos coo-perativos, el primero de los cuales ya secreó en 1964 con el Complejo IndustrialCooperativo Ularco40. Combinaban dos ti-pos de estructura: Por un lado, los llamados

grupos comarcales41 (que partiendo deuna localización geográfica común y aten-diendo a un equilibrio socioeconómico dela zona, establecen políticas de personalcomún y crean servicios comunes). Porotro lado, los grupos sectoriales, que bus-can una convergencia comercial y tecno-lógica de las cooperativas pertenecientesal mismo sector42. Estos grupos —sobretodo los comarcales— respondieron a lacrisis de los años ochenta con iniciativastan novedosas y comprometidas como lareubicación de trabajadores excedentesde una cooperativa en otra, dando unaestabilidad al empleo que fue objeto uná-nime de envidia. Y así atenuaron las con-secuencias de esa grave crisis en su en-torno. Recordemos que los estudios decapital social señalan que las situacionesde penuria y pobreza pueden excluir a de-terminados individuos que se encuentranen peores condiciones en las redes socia-les a las que pertenecen. En ese sentido,las cooperativas colaboraron a mantenerfuertes a esas redes ante la adversidad.Hoy en día y por exigencias de mercadopredominan los grupos sectoriales en laestructura del complejo cooperativo43.

Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

38 CAJA LABORAL POPULAR (1979): Nuestra expe-riencia cooperativa, Caja Laboral Popular / LanKide Aurrezkia, Mondragón (334.8 (460.154) N 89)p. 39.

39 Definidas como cooperativas, fruto de la aso-ciación de cooperativas de base.

40 Actualmente conocido como Grupo Fagor,constituido por Ulgor, Arrasate, Copreci y Comet—hoy Ederlan—.

41 En los años ochenta: Grupo Fagor en el AltoDeba, Grupo Goilan en el Goierri, Grupo Orbide enla zona de Orio y Bidasoa, Grupo Learko en la co-marca de Lea-Artibai, Grupo Nerbión en torno a Bil-bao, Grupo Urkide en torno al Urola, Grupo Indarkoen torno a Gernika, Grupo Eibarko en el Bajo Deba,Grupo Urcoa en torno a Vitoria, Grupo Ulma en Oña-ti, Grupo Goikoa en Navarra y Grupo Mugalde entreRentería e Irun.

42 En los años ochenta: Grupo Erein de coopera-tivas agrarias y Grupo Debako en el sector de má-quina-herramienta.

43 En la actualidad —aunque es una estructuraen evolución— se diferencian tres grandes grupos enMCC: el grupo financiero, el grupo de distribución yel gran grupo industrial, donde a su vez existen va-rios subgrupos, focalizados en automoción, compo-nentes, construcción, equipamiento industrial, ho-gar, ingeniería y bienes de equipo y, por último,máquina-herramienta.

319

0 Ekonomiaz 59 7/4/06 17:03 Página 319

Page 15: Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

Esta interconexión entre cooperativasno se limita a las experiencias realizadasdentro de MCC, sino que desde los añosochenta en un proceso de evolución lascooperativas de diverso tipo han ido cons-tituyendo sus federaciones44 respectivas,que hoy se agrupan en la Confederaciónde Cooperativas de Euskadi. Y en ese en-torno se crean iniciativas comunes, comoOinarri Sociedad de Garantía Recíproca ola más reciente Elkarlan Sociedad Coope-rativa para la promoción de nuevos pro-yectos cooperativos.

Volviendo a Mondragón CorporaciónCooperativa, en su I Congreso Coopera-tivo celebrado en 1987, se dedicaron adefinir y actualizar los principios básicosde lo que ellos denominan su Experien-cia Cooperativa. Para esa tarea se basa-ron, por un lado, en los Principios Coope-rativos tal y como estaban definidos porla Alianza Cooperativa Internacional,pero se inspiraron también en su expe-riencia acumulada tras más de treintaaños de práctica empresarial cooperati-va. De esta revisión y actualización sur-gieron los 10 principios reflejados en elcuadro n.o 2.

Más adelante, en su III Congreso Coo-perativo celebrado en 1991 establecieronla Misión, en la que se pueden distinguircinco elementos básicos (cuadro n.o 3).

Hemos señalado ya ejemplos de expe-riencias de intercooperación en las coo-perativas vascas, pero debemos desta-car también experiencias de solidaridad ycompromiso con la comunidad, que sinduda refuerzan la reserva de capital so-cial de ésta. Ya desde sus principios, lascooperativas han adquirido el compromi-so de hacer partícipes a otros, más alládel círculo de socios, de los éxitos y ven-tajas como resultado de la acción común.Así, podemos mencionar todas las plas-maciones del principio de puertas abiertasque permiten que otros puedan adherirsey participar en el proyecto cooperativo.Ciertamente, en las cooperativas de tra-bajo asociado este principio está mediati-zado por la posibilidad de ofrecer unpuesto de trabajo, pero desde mucho an-tes de que se pusiese de moda hablar deresponsabilidad social de las empresasen la creación de empleo, las cooperati-vas ya defendían tal compromiso en mu-chos foros empresariales vascos, conmanifiesta oposición a la idea por partede los representantes patronales. E inclusoen situaciones en las que las circunstan-cias de mercado no han permitido garanti-zar un empleo indefinido, se han experi-mentado fórmulas para permitir acceder alos derechos y deberes de los socios aaquellos que ocupan puestos laboralesde caracter temporal en un nuevo ejem-plo de innovación.

Con respecto al empleo, ciertamenteno todo el empleo cooperativo es de tanalta calidad como se desearía, pero sereconoce que —comparativamente conotras fórmulas empresariales— suelen sermejores empleadoras. Si bien hoy estánrepartidas por todo el País Vasco, es aúnpatente la mayor concentración coopera-tiva en la comarca del Alto Deba. En una

Aitziber Mugarra Elorriaga

44 Ya existe la Federación de Cooperativas deTrabajo Asociado de Euskadi —la más fuerte de to-das ellas y en la que participan cooperativas tantode dentro como de fuera de MCC—, la Federación deCooperativas Agrarias de Euskadi, la Federaciónde Cooperativas de Crédito de Euskadi, la Federa-ción de Cooperativas de Consumo de Euskadi, laFederación de Cooperativas de Transportistas deEuskadi, la Federación de Cooperativas de Ense-ñanza de Euskadi, quedando todavía pendiente laconstitución de la Federación correspondiente alcooperativismo de vivienda.

0 Ekonomiaz 59 7/4/06 17:03 Página 320

Page 16: Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

321

Cuadro n.o 2

Principios básicos de la Experiencia Cooperativa de Mondragón

«1. Libre adhesión: La Experiencia Cooperativa de Mondragón se declara abierta a todos loshombres y las mujeres que acepten estos Principios Básicos y acrediten idoneidad profesio-nal para los puestos de trabajo que pudieran existir. No existirá, por tanto, para la adscrip-ción a la Experiencia, discriminación alguna por motivos religiosos, políticos, étnicos, o desexo. Sólamente será exigible el respeto a los postulados de su constitución interna. La libreadhesión constituirá el principio orientador de la actuación y relación interpersonal en el de-sarrollo cooperativo.

2. Organización democrática: La Experiencia Cooperativa de Mondragón proclama la igual-dad básica de los socios trabajadores en lo que respecta a sus derechos a ser, poseer y co-nocer, lo que implica la aceptación de una organización democrática de la empresa, con-cretada en: • La soberanía de la Asamblea General, compuesta por la totalidad de lossocios, que se ejercita según la práctica de «una persona, un voto». • La elección democrá-tica de los órganos de gobierno y, en concreto, del Consejo Rector, responsable de su ges-tión ante la Asamblea General. • La colaboración con los órganos directivos designadospara gestionar la sociedad, que gozarán de las atribuciones suficientes para desarrollar efi-cazmente su función en beneficio común.

3. Soberanía del Trabajo: La Experiencia Cooperativa de Mondragón considera que elTrabajo es el principal factor transformador de la naturaleza, de la sociedad, y del propioser humano y, por consiguiente: • Renuncia a la contratación sistemática de trabajadoresasalariados. • Adjudica al trabajo plena soberanía en la organización de la empresa coo-perativa. • Considera al trabajador acreedor esencial en la distribución de la riqueza pro-ducida. • Manifiesta su voluntad de ampliar las opciones de trabajo a todos los miembrosde la sociedad.

4. Carácter instrumental y subordinado del Capital: La Experiencia Cooperativa de Mondra-gón considera al factor Capital como un instrumento, subordinado al Trabajo, necesario parael desarrollo empresarial, y acreedor por tanto: • A una remuneración: —Justa, en relación alos esfuerzos que implica su ahorro; —Adecuada, para propiciar la adscripción de los recur-sos necesarios; —Limitada en su cuantía, mediante la correspondiente regulación; —No di-rectamente vinculada a los resultados obtenidos. • A una disponibilidad subordinada a lacontinuidad y desarrollo de la cooperativa, que no implica una real aplicación del principiode libre adhesión.

5. Participación en la gestión: La Experiencia Cooperativa de Mondragón estima que el ca-rácter democrático de la Cooperativa no se agota en su vertiente societaria, sino que implicaun desarrollo progresivo de la autogestión y consecuentemente de la participación de lossocios en el ámbito de la gestión empresarial, lo que, a su vez, requiere: • El desarrollo delos mecanismos y cauces de participación adecuados. • La transparencia informativa en re-lación a la evolución de las variables básicas de gestión de la Cooperativa. • La práctica demétodos de consulta y negociación con los socios trabajadores y sus representantes socia-les en las decisiones económicas, organizativas y laborales que les conciernen o afecten.• La aplicación sistemática de planes de formación social y profesional de los socios. • Elestablecimiento de la promoción interna como vía básica para la cobertura de los puestoscon mayor responsabilidad profesional.

...

0 Ekonomiaz 59 7/4/06 17:03 Página 321

Page 17: Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

Aitziber Mugarra Elorriaga

...Cuadro n.o 2 (continuación)

Principios básicos de la Experiencia Cooperativa de Mondragón

6. Solidaridad retributiva: La Experiencia Cooperativa de Mondragón proclama la retribución sufi-ciente y solidaria como un principio básico de su gestión, expresada en los términos de: • Sufi-ciente, acorde con las posibilidades reales de la Cooperativa. • Solidaria, en los siguientes ámbi-tos concretos: —Interno. Materializado, entre otros aspectos, en la existencia de un intervalosolidario de retribuciones al trabajo; —Externo. Materializado en el criterio de que la remunera-ción media interna sea equivalente a la de los trabajadores asalariados de su entorno social, sal-vo manifiesta insuficiencia de la política salarial en el mismo.

7. Intercooperación: La Experiencia Cooperativa de Mondragón considera que, como aplicaciónconcreta de solidaridad y requisito de eficacia empresarial, el principio de Intercooperación debemanifestarse: • Entre Cooperativas individualmente consideradas, a través de la constitución deAgrupaciones tendentes a la creación de un régimen sociolaboral homogéneo, incluida la recon-versión común de Resultados, la regulación de transferencia de socios trabajadores y la búsque-da de las sinergias potenciales derivadas de la dimensión conjunta. • Entre Agrupaciones, me-diante la constitución y gestión democrática en beneficio común, de entidades y órganos desupraestructura. • Entre la Experiencia Cooperativa de Mondragón y demás organizaciones coo-perativas vascas, con el fin de potenciar el Movimiento Cooperativo Vasco. • Con otros movi-mientos cooperativos del Estado, Europeos y del resto del mundo, realizando acuerdos y estable-ciendo órganos conjuntos dirigidos a propiciar el desarrollo común.

8. Transformación social: La Experiencia Cooperativa de Mondragón manifiesta su voluntad detransformación social solidaria con la de otros pueblos, a través de su actuación en el marcode Euskal Herria en un proceso de expansión que colabore a su reconstrucción económica y so-cial y a la edificación de una sociedad vasca más libre, justa y solidaria, mediante: • La reinver-sión de una proporción mayoritaria de los Excedentes Netos obtenidos, destinando una propor-ción significativa a los Fondos de carácter comunitario, que permita la creación de nuevospuestos de trabajo en régimen cooperativo. • El apoyo a iniciativas de desarrollo comunitario,mediante la aplicación del Fondo de Obras Sociales. • Una política de Seguridad Social coheren-te con el sistema cooperativo, basado en la solidaridad y responsabilidad. • La cooperación conotras instituciones vascas de carácter económico y social, y especialmente las promovidas por laclase trabajadora vasca. • La colaboración en la revitalización del euskera como lengua nacionaly, en general, de los elementos característicos de la cultura vasca.

9. Carácter universal: La Experiencia Cooperativa de Mondragón, como expresión de su voca-ción universal, proclama su solidaridad con todos los que laboran por la democracia económicaen el ámbito de la «Economía Social», haciendo suyos los objetivos de Paz, Justicia y Desarrollo,propios del Cooperativismo Internacional.

10. Educación: La Experiencia Cooperativa de Mondragón manifiesta que para promover la im-plantación de los anteriores Principios es fundamental la dedicación de suficientes recursos hu-manos y económicos a la Educación, en sus diversas vertientes: • Cooperativa, del conjunto delos socios y en especial de los elegidos para los órganos sociales. • Profesional, en especialde los socios designados para los órganos directivos. • En general, de la juventud, propiciandoel surgimiento de hombres y mujeres cooperadores, capaces de consolidar y desarrollar la Expe-riencia en el futuro.»

Fuente: GRUPO COOPERATIVO MONDRAGÓN (1987): «Principios Básicos de la Experiencia Cooperativa deMondragón», en TU Lankide. n.o 307, pp.12-13).

0 Ekonomiaz 59 7/4/06 17:03 Página 322

Page 18: Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

investigación doctoral45 recientemente pre-sentada, Imanol Pradales estudia las dife-rentes estructuras de empleo en tres zo-nas del País Vasco, una de las cuales esprecisamente el Alto Deba. Y observaque es una zona en la que en general sepuede hablar de pleno empleo entre elcolectivo masculino y entre las mujeresde más de cuarenta y cinco años. Y en laque la inestabilidad laboral desciendeacusadamente a partir de los treinta ycinco años, fenómeno que el autor rela-ciona con el movimiento cooperativo.

También destaca el alto grado de de-sarrollo de los sectores de alta tecnología

en la comarca, «entre los que el AltoDeba ocupa al 28,4% de sus ocupados,15,5 puntos por encima de la media vas-ca», lo que es una muestra más de la im-portancia concedida a la innovacióncomo apuesta para garantizar el futuroempresarial de las actividades cooperati-vas. Y no sólo debemos destacar la inno-vación en cuanto a tecnología. Parececlaro que las cooperativas en el País Vas-co tienen mayor conciencia con respectoa innovaciones en gestión, por ejemplo,con una presencia destacada entre lasempresas premiadas por sus avances encalidad total y excelencia según el mode-lo EFQM. Así —datos de Euskalit—, delas 65 empresas vascas premiadas yacon una Q de plata en su European Qua-lity Award, más de la mitad (38) son coo-perativas, y de las 15 Q de oros concedi-das, casi otro tanto (7) lo han sido acooperativas. En cuanto a las empresas

Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

45 Véase: PRADALES, I. (2005): Transformación delTrabajo y Zonas de Empleo. Un enfoque comparadopara el estudio de la estructura social del empleo enla CAPV. Tesis doctoral defendida en la Universidadde Deusto.

323

Cuadro n.o 3

Elementos básicos de la Misión de MCC

1. Organización interna: métodos democráticos para la elección de los órganos de go-bierno y decisión.

2. Distribución de los bienes materiales y sociales generados en beneficio solidario desus socios y de la comunidad.

3. Enfoque de la acción desde una perspectiva competitiva, generando y ordenandolos recursos humanos y financieros al buen fin de un desarrollo progresivo y armónico.

4. Fomento de la innovación y la investigación y creación de empleo cooperativo, al-canzando el liderazgo en los sectores definidos como de interés preferente.

5. Facilitar la promoción humana y profesional de los socios trabajadores, a los que sepropiciará el bienestar económico y la calidad de vida y de trabajo consonantes con elejercicio de la solidaridad y el desarrollo empresarial equilibrado a largo plazo.

Fuente: CANCELO, A. (1997): «El estilo de gestión a aplicar en una cooperativa», en Anuario de Es-tudios cooperativos 1996, pp.).

0 Ekonomiaz 59 7/4/06 17:03 Página 323

Page 19: Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

finalistas, de las 5 empresas premiadas,3 son cooperativas. No debemos olvidarque el control de calidad de sus produc-tos y la transparencia de sus estados fi-nancieros son indicadores de la contribu-ción de la empresa a la generación deconfianza y, por lo tanto, a la creación decapital social.

Volviendo a los indicadores macroeco-nómicos sobre la aportación de las coo-perativas al bienestar y a la reserva decapital social en sus comunidades, ade-más del empleo debemos hablar de ladistribución de la renta. Fijándonos enla renta per cápita por comarcas en elPaís Vasco, observamos que al Alto Debale corresponde en 200046 un índice de130 —sobre la media de la ComunidadAutónoma fijada en 100— y si nos fijamossolo en el municipio de Mondragón as-ciende a 125. No toda esa diferencia es,ciertamente, debida al movimiento coo-perativo pero los expertos no ignoran lainfluencia de éste. En un estudio más de-tallado realizado por la Gipuzkoa DonostiaKutxa sobre las comarcas guipuzcoanas,se observa además que la distribución dela renta es más alta y equitativa en el AltoDeba que en otra comarcas, lo que vienea contradecir ciertas opiniones que acu-san al cooperativismo de socializar la po-breza. Ciertamente, contribuye a atenuarlas diferencias entre los más ricos y máspobres, pero elevando la media comar-cal, no rebajándola. Y en ello tienen unpapel clave las prácticas solidarias de re-parto como, por ejemplo, las menores di-ferencias en los intervalos retributivosdentro de la propia cooperativa, en com-paración con otras empresas de capitalesdedicadas al mismo sector productivo.

Hemos señalado algunos ejemplos deprácticas acordes con los principios depuertas abiertas, de intercooperación, deprimacía del Trabajo, como fuentes decontribución cooperativa a la generaciónde capital social en sus entornos sociales.No debemos olvidar tampoco el principiode educación, de gran tradición coopera-tiva. Arizmendiarrieta ya creó en 1948 laLiga de Educación y Cultura, germen dela Eskola Politeknikoa y de la actual Mon-dragon Unibertsitatea (MU), que ha con-tribuido a que se destaque en los análisisel buen ajuste entre sistema formativo ysistema productivo en la comarca, con al-tos niveles de consumo de educaciónprofesional y universitaria de tipo técni-co47. Y en esa interconexión entre educa-ción y trabajo, debemos también hacerreferencia a la experiencia de AlecoopSociedad Cooperativa, creada ya en 1966y que desde entonces ofrece a los estu-diantes poder combinar el estudio y eltrabajo a media jornada, pero en calidadde miembros de pleno derecho de la coo-perativa. Además de mejorar su adiestra-miento profesional, Alecoop ha contribui-do sin duda a socializar las prácticasparticipativas entre esos estudiantes paraconvertirlos tanto en profesionales comoen verdaderos cooperativistas, sin loscuales las cooperativas no tienen futuro amedio/largo plazo.

Siendo la participación un indicadorfundamental del capital social, también loes de la salud de las propias cooperati-vas: participación efectiva y no meramen-te formal en la toma de decisiones, en el

Aitziber Mugarra Elorriaga

46 Últimos datos disponibles en Eustat.

47 Véase de nuevo: PRADALES, I. (2005): Transfor-mación del Trabajo y Zonas de Empleo. Un enfoquecomparado para el estudio de la estructura socialdel empleo en la CAPV. Tesis doctoral defendida enla Universidad de Deusto.

0 Ekonomiaz 59 7/4/06 17:03 Página 324

Page 20: Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

49 MCC (2994): Memoria de sostenibilidad 2003,en http://www.mondragon.mcc.es/esp/quienessomos/sostenibilidad.pdf

325

capital, en la información y en los resulta-dos, como desarrollo en el mundo empre-sarial del principio de democracia. Ya loseñala Aranzadi al afirmar que «se re-quiere que los cooperativistas y sus diri-gentes hagan descender dicha partici-pación a los niveles inferiores no sólo dela democracia societaria, sino tambiéndel quehacer empresarial».

La responsabilidad social ha sido unapreocupación de las cooperativas desdesus inicios, y se muestra por medio demuchas de sus prácticas, algunas deellas ya mencionadas anteriormente. Enese área debemos mencionar los Fondosde Educación y Obras Sociales que lascooperativas constituyen —MCC lo habautizado como Fondo de Educación yPromoción Intercooperativa (FEPI)48— yson un requisito legal específico coopera-tivo que obliga a repartir un porcentaje(10%) de los beneficios obtenidos paradestinarlos básicamente hacia objetivoseducativos, de formación y culturales. Ycomo muestra de la importancia concedi-

da a las custiones sociales, MCC publicaen su revista TU Lankide desde hace añossu Balance Social anual, en el que recogesus contribuciones, más allá de sus as-pectos puramente económico-financieros.Recientemente, ha presentado por primeravez su Memoria de sostenibilidad49 en laque detalla sus aportaciones económicas,sociales y medioambientales.

Para finalizar, hemos presentado unaserie de aportaciones del cooperativis-mo que pueden ser claramente interpre-tables en términos de capital social, re-flejando el fortalecimiento de las normasde reciprocidad y confianza, de compro-miso con la comunidad, los valores mo-rales compartidos, la ayuda mutua… Noson todas y no siempre son tan extendi-das y compartidas como se quisiera.Pero el mérito del movimiento cooperati-vo y específicamente de MCC, estribaen no tener miedo de innovar, de ensa-yar nuevas ideas en la búsqueda de res-puestas adecuadas a los nuevos retosque se van planteando día a día.

48 No es el único fondo de ese tipo en MCC. Tie-nen también el denominado Fondo Central de Inter-cooperación (FCI).

0 Ekonomiaz 59 7/4/06 17:03 Página 325

Page 21: Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

Sobre capital social

BOURDIEU, P. (1983): «Forms of capital» en J.C. RI-CHARDS (ed.): Handbook of Theory and Re-search for the Sociology of Education, Green-wood Press, New York.

BOURDIEU, P. (2000): «Las formas del capital. Ca-pital Económico, capital cultural y capital so-cial», en Bourdieu, P. Poder, derecho y clasessociales, Desclée, Barcelona.

CEPAL (COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA

Y EL CARIBE) (2001): Capital social y reducciónde la pobreza: en busca de un nuevo paradig-ma, Santiago de Chile.

COLEMAN, J.S. (1988): «Social Capital in the Crea-tion of Human Capital» en American Journal ofSociology n.o 94 (suplemento) 95-S120.

COLEMAN, J.S. (1990) Foundations of SocialTheory, Belknap Press of Harvard UniversityPress, Cambridge, Mass.

COLEMAN, J.S. (1994): «Social capital in the crea-tion of human capital» en American Journal ofSociology.

COLEMAN, J. (1999): «Social Capital in the crea-tion of human capital», en Social Capital: AMultifaceted Perspective, editado por Dasgup-ta, P. & Serageldin, I., The International Bank ofReconstruction and Development & The WorldBank, Washington D.C., pp. 13-40.

COHEN, D. & PRUSAK, L. (2001): In Good Company.How social capital makes organizations work,Harvard Business School Press, Boston, Mass.

DURSTON, J. (1999): «Construyendo Capital SocialComunitario», Revista de la CEPAL, n.o 69, di-ciembre.

DURSTON, J. (1999): Construyendo capital social co-munitario. Una experiencia de empoderamientorural en Guatemala. Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (CEPAL), Santiagode Chile, Serie políticas sociales, n.o 30, abril.(LC/L.1177)

DURSTON, J. (2000): Qué es el capital social comu-nitario. Comisión Económica para América Lati-na y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, Seriepolíticas sociales, n.o 38, julio. (LC/L.1400-P).

DURSTON, J. (2001): «Parte del problema, partede la solución: el capital social en la supera-ción de la pobreza en América Latina y el Cari-be», Comisión Económica para América Latinay el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile.

FUKUYAMA, F. (1992): The End of History and theLast Man, Free Press, New York.

FUKUYAMA, F. (1992): El fin de la Historia y el últi-mo hombre, Ed. Planeta, Barcelona.

FUKUYAMA, F. (1995): Trust: The Social Virtues andthe Creation of Prosperity, Free Press, New York.

FUKUYAMA, F. (1998): La confianza, Ediciones B,Barcelona.

FUKUYAMA, F. (1999): The Great Disruption. Hu-man nature and the reconstitution of social or-der, Profile Books, London.

FUKUYAMA, F. (2000): La gran ruptura, Ediciones B,Barcelona.

FUKUYAMA, F. (2003): «Capital social y Desarrollo:la agenda venidera» en Capital Social y Re-ducción de la pobreza en América Latina y elCaribe, Atria, R. & Siles, M. (comps), NacionesUnidas, CEPAL, Santiago de Chile.

KLIKSBERG, B. (2000): Capital social y cultura: Cla-ves olvidadas del desarrollo, Banco Interameri-cano de Desarrollo (BID) & Instituto para la Inte-gración de América Latina y el Caribe (INTAL),Buenos Aires.

KLIKSBERG, B. & TOMASSINI, L. (comps.) (2000): Ca-pital social y cultura: claves estratégicas parael desarrollo, Fondo de Cultura Económica &BID & Universidad de Maryland & FundaciónFelipe Herrera, México.

KLIKSBERG, B. (2001): El Capital Social. DimensiónOlvidada del Desarrollo, Universidad Metropo-litana, Editorial Panapo, Caracas.

KLIKSBERG, B. (2002): Hacia una Economía conRostro Humano, Universidad del Zulia-OPSU-Fondo de Cultura Económica, Maracaibo.

KLIKSBERG, B. (2002): Desigualdade na Américalatina. O debate adiado, UNESCO, Cortez Edi-tora, 3.a Edición, Sao Paulo.

LIN, N. (2001): Social Capital: A Theory of SocialStructure and Action. Cambridge UniversityPress, New York.

LIN, N. (2001): «Building a Network Theory of So-cial Capital» en Social Capital. Theory and Re-search, coordinado por Lin, N.; Cook, K. & Burt;R.S. Aldine de Gruyter, Hawthorn, New York.

PORTES, A. & LANDOLT, P. (1996): «The Downside ofSocial Capital», The American Prospect, n.o 2.

PORTES, A. (1999): «Capital Social: Sus orígenesy aplicaciones en la sociología moderna» enJ. CARPIO & I. NOVACOVSKY (comps.): De Igual aIgual. El desafío del Estado ante los nuevosproblemas sociales, Fondo de Cultura Econó-mica, Buenos Aires.

Aitziber Mugarra Elorriaga

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

0 Ekonomiaz 59 20/4/06 10:45 Página 326

Page 22: Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

PORTES, A. & LANDOLT, P. (2000): «Social capital:promise and pitfalls of its role in development»,Journal of Latin American Studies, vol. 32,Cambridge University Press.

PORTILLA RODRÍGUEZ, M. (1997): «Social capital indeveloping societies: reconsidering the linksbetween civil agency, economy and the State inthe development process» en Working Paper Se-ries, n.o 248, Institute of Social Studies, La Haya.

PUTNAM, R.D. (1993): Making Democracy Work.Civic traditions in modern Italy. Princeton Uni-versity Press, Chichester, New Jersey.

PUTNAM, R.D. (1993): «The Prosperous Commu-nity: Social Capital and Public Life» en TheAmerican Prospect, n.o 13, pp.35-42.

PUTNAM, R.D. (Leonardi, R. & Nanetti, R.Y.) (1994):Para hacer que la democracia funcione. La ex-periencia italiana en descentralización admi-nistrativa. Galac, Caracas.

PUTNAM, R.D. (1995): «Bowling Alone: America’sDeclining Social Capital» en Journal of Demo-cracy n.o 6:1, Enero, 65-78. http://muse.jhu.edu/demo/journal_of_democracy/v006/putnam.html

PUTNAM, R.D. (2000): Bowling Alone: The Collap-se and the Revival of American Community, Si-mon and Schuster, New York.

PUTNAM, R.D. (ed.) (2002): Democracies in Flux:The Evolution of Social Capital in ContemporarySociety, Oxford University Press, New York.

PUTNAM, R.D. (2002): Solo en la bolera. GalaxiaGutenberg, Círculo de Lectores, Barcelona.

PUTNAM, R.D. (ed.) (2003): El declive del capitalsocial. Galaxia Gutenberg, Círculo de Lecto-res, Barcelona.

THE WORLD BANK (1999): «What is Social Capi-tal?» en PovertyNet http://www.worldbank.org/poverty/scapital/whatsc.htm)

Sobre cooperativismo vasco50

IRIZAR SAINZ, A. & KAREAGA IRAZABALBEITIA, A.(2003): Arrasate: Kooperatiba baten ibilbidea /Trayectoria de una cooperativa. Fagor ArrasateKoop. Elk., Arrasate (334.7(460.154) Ir 4 a (Est.Vascos)).

ORMAECHEA, J.M. (2003): Didáctica de una expe-riencia empresarial: El cooperativismo de Mon-dragón. Otalora, Aretxabaleta (334.8 (460.154)Or 5 j (Est. Vascos)).

GIZABIDEA FUNDAZIOA (2002): Ekintzaile: on JoseMaria Arizmendiarrieta: prentsa, adierazi etaegin, Gizabidea Fundazioa, Aretzabaleta (334.0(460.15) Ariz. Ek 3 (Est. Vascos)).

ITÇAINA, X. (2002): «Catholicisme, économie identitai-re et affinités électives: les coopératives basquescomme groupements volontaires utopiques» enSocial Compass, Revue internationale de sociolo-gie religieuse, vol.49 (3), pp. 393-411.

FERNÁNDEZ, J.R. (2001): La experiencia cooperati-va de Mondragón / Mondragon esperientziakooperatiboa / The Mondragon co-operativeexperience: 1956-2000, Mondragón Corpora-ción Cooperativa (MCC), Mondragón (334.8(460.154) «19» F 39 j).

CHENEY, George (1999): Values at work: employe-es participation meets market pressure at Mon-dragon, Cornell University Press, Ithaca, NY(334.8 (460.154) C 38 g).

EGIDO MORENO, M.J. (1999): Cooperativas de crédi-to en la Comunidad Autónoma del País Vasco yNavarra: retos de futuro / Kreditu kooperativakEuskal Autonomia Erkidegoan eta Nafarroan:etorkizunerako erronkak, GEZKI, Donostia-SanSebastián (334.3 (460.15) Eg 4 m).

KASMIR, S. (1999): El mito de Mondragón: coope-rativas, política y clase trabajadora en una ciu-dad del País Vasco, Txalaparta, Tafalla (334.8(460.154) K 15 s (Est. Vascos)).

TRINCADO NAVAJAS, I. (1999): Defensa del consu-midor: aportación de las cooperativas de con-sumo, Federación de Cooperativas de Consu-mo de Euskadi, Vitoria-Gasteiz (334.6(460.15)T 83 i (Est. Vasc.)).

ARRIETA ALBERDI, L.; BARANDIARÁN, M.; MUJIKA, A. &RODRÍGUEZ RANZ, J.A. (1998): El movimiento coo-perativo en Euskadi: 1884-1936, FundaciónSabino Arana / Sabino Arana Kultur Elkargoa,Bilbao (334.0 (460.15) M 87 (Est. Vasc.))

LARRAÑAGA LIZARRALDE, J. (1998): El cooperativis-mo de Mondragón: interioridades de una uto-pía, Ttarttalo, San Sebastián (334.8 (460.154)«19» L 24 j).

CELAYA ULIBARRI, A. (1997): Kooperatibak EuskalHerrian, Udako Euskal Unibertsitatea (UEU), Bil-bao (334.02:34 (460.15) C 29 a (Est. Vascos)).

MCLEOD, G. (1997): From Mondragon to America:experiments in community economic develop-ment, University College of Cape Breton Press,Sidney, Nueva Escocia (334.8 (460.154) M 13g (Est.Vasc.)).

Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

50 Recogemos en este apartado una selecciónamplia de libros sobre el cooperativismo vasco y laexperiencia de Mondragón, ordenados no alfabéti-camente sino cronológicamente —de los más re-cientes a los más antiguos—. Todos ellos están dispo-nibles en la Biblioteca de la Universidad de Deusto,dentro de su apartado especializado en cooperativis-mo y economía social. Para facilitar su localización,señalamos también su signatura.

327

0 Ekonomiaz 59 7/4/06 17:03 Página 327

Page 23: Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

ORMAECHEA URIBEECHEBARRIA, J.M. (1997): Orígenesy claves del cooperativismo de Mondragón,Caja Laboral/ Euskadiko Kutxa, Mondragón(334.8 (460.154) «19» Or 5 j (Est. Vascos)).

CANCELO ALONSO, A. (1996): El estilo de gestión aaplicar en una cooperativa, Universidad deDeusto, Bilbao (334.02:658 C 18 a).

FERNÁNDEZ, J.R. (1996): Mondragón: Cuarenta añosde historia cooperativa / Berrogei urteko koope-ratiba historia / Forty years of cooperative history,Mondragón Corporación Cooperativa (MCC),Mondragón (334.8 (460.154) «19» F 39 j).

KASMIR, S. (1996): The myth of Mondragon; coo-peratives, politics and working-class life in aBasque town, State University of New YorkPress, Albany (NY) (334.8 (460.154) K 15 s(Est. Vascos)).

VAZQUEZ, A. (1995): Hobekuntza: la sorprendentevía de Maier hacia la competitividad total, Díazde Santos, Madrid (334.8 (460.154) V 43 a).

LEIBAR GURIDI, J. & AZKARATE INTXAURRONDO, J.M.(1994): 1943-1993: historia de Eskola Politekni-koa José M.a Arizmendiarrieta, Caja Laboral /Euskadiko Kutxa, Mondragón (378.543 (460.154)L 44 j (Est. Vascos)).

OLEAGA, R. (coord.) (1994): 25 años de consume-rismo / 25 urte kontsumerismoan, Cooperativade Consumo Eroski, Elorrio (334.6 (460.15)«19» Ol 2 r (Est. Vascos)).

ROUSSEL, C. & ALBÓNIGA, N. (1994): Historia de lascooperativas de consumo vascas, Federaciónde Cooperativas de Consumo de Euskadi, Vi-toria-Gasteiz (334.6 (460.15) (091) H 66).

LEIBAR, J. & ORMAECHEA URIBEECHEBARRIA, J.M.(1993?): D. José María Arizmendiarrieta y suscolaboradores, Otalora, Aretxabaleta (92 Ariz-mendiarrieta L 44 j (Est. Vascos)).

CLAMP, C.A. (1992): Managing cooperation atMondragon, University Microfilms International(UMI), Ann Arbor (334.8 (460.154) C 48 c).

GREENWOOD, D.J. & GONZÁLEZ SANTOS, J.L. (eds.)(1992): Industrial democracy as process: parti-cipatory action research in the Fagor Coopera-tive Group of Mondragón, Van Gorcum, Assen(334.8 (460.154) In 2).

MILBRATH, R.S. (1992): Institutional development andcapital accumulation in a complex of basque wor-ker co-operatives, University Microfilms Internatio-nal (UMI), Ann Arbor (334.8 (460.154) M 66 r).

MORRISON, R. (1991): We build the road as we tra-vel, New Society, Philadelphia (334.8 (460.154)M 86 r (Est. Vascos)).

ORMAECHEA URIBEECHEBARRIA, J.M. (1991): La ex-periencia cooperativa de Mondragón, Grupo

Cooperativo Mondragón, Mondragón (334.8(460.154) Or 5 j).

THOMAS, H. (1991): Mondragon: un análisis eco-nómico, Ministerio de Trabajo y Seguridad So-cial, Madrid (334.8 (460.154) T 43 h).

COOPERATIVISMO (1990): Cooperativismo agrarioen la montaña alavesa, Escuela de Campo enla Montaña Alavesa, Santa Cruz de Campezo,Alava (334.4 (466.3) (061) C 74).

ECONOMÍA (1990): La economía social: otra formade vida para el País Vasco, Administración dela Comunidad Autónoma del País Vasco, De-partamento de Trabajo y Seguridad Social, Bil-bao (334 (466) Ec 7).

GREENWOOD, D.J. & GONZÁLEZ SANTOS, J.L. (1990):Culturas de Fagor: estudio antropológico delas cooperativas de Mondragón, Txertoa, Do-nostia-San Sebastián (334.8 (466.2) G 81 d).

WHYTE, W.F. & WHYTE, K.K. (1989): Mondragón:más que una utopía, Txertoa, Donostia-San Se-bastián (334.8 (466.2) W 61 w).

WHYTE, W.F. & WHYTE, K.K. (1988): Making Mon-dragon: the growth and dynamics of the workerco-operative complex, ILR Press, Ithaca, NY(334.8 (466.2) W 61 w).

WIENER, H. & OAKESHOTT, R. (1987): Worker-ow-ners: Mondragón revisited: a new report on thegroup of co-operatives in the Basque provin-ces of Spain, Anglo-German Foundation for theStudy of Industrial Society, London (334.8 (466.2)W 62 h).

GORROÑO AREITIO-AURTENA, I.; OCHOTECO AGUIRRE, P.& VEZINA, M. (1986): L’expérience coopérative deMondragon, Ecole des Hautes Etudes Commer-ciales (HEC), Centre de Gestion des Coopérati-ves, Montréal, Québec (334.7 (061) C 64).

AXWORTHY, C.S. (1985): Worker co-operatives inMondragon, the U.K. and France: some reflec-tions, Centre for the Study of Co-operatives,University of Saskatchewan, Saskatoon (334.8(460.154) Ax 9 c).

BRADLEY, K. & GELB, A. (1985): Cooperativas enmarcha: el caso Mondragón, Ariel, Barcelona(334.8 (460.154) B 78 k).

GUTIERREZ-MÁRQUEZ, A. (1985): The creation of in-dustrial cooperatives in the Basque Country: acase study, s.e., s.l. (334.8 (460.154 Mondra-gón) 043 G 96 a).

ORNELAS-NAVARRO, J.C. (1985): Producer coopera-tives and schooling, the case of Mondragon,Spain, University Microfilms International (UMI),Ann Arbor (334.8 (460.154) Or 6 j (Est. Vascos)).

ARIZMENDIARRIETA, J.M. (1984): La empresa para elhombre, Caja Laboral Popular / Lan Kide Au-

Aitziber Mugarra Elorriaga

0 Ekonomiaz 59 7/4/06 17:03 Página 328

Page 24: Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

rrezkia, Mondragón (334.01 (081) Ar 4 j (Est.Vascos)).

THOMAS, H. & LOGAN, C. (1984): Economia dell’au-togestione: uno studio analítico dell’esperienzadi Mondragon, Edizioni Lavoro, Roma (334.8(460.154) T 43 h (Est. Vascos)).

ARCO ALVAREZ, J.L. del (1983): El complejo coo-perativo de Mondragón, Asociación de Estu-dios Cooperativos (AECOOP), Madrid (334.8(460.154) Ar 1 j).

THOMAS, H. (1983): Mondragon: an economicanalysis, George Allen & Unwin Ltd., London(334.8 (460.154) T 43 h).

MONDRAGON (1982): Mondragon co-operatives:myth or model?, Co-operatives Research Unit(CRU), Open University, Milton Keynes (334.8(460.154) M 76 (Est. Vascos)).

SAIVE, M.A. (1982): Le financement et l’organisa-tion des coopératives industrielles: l’exemplede Mondragon, Centre International de Re-cherches et d’Information sur l’Economie Publi-que, Sociale et Coopérative (CIRIEC), Liège(334.8 (460.154) Sai 9 m).

LARRAÑAGA, J. (1981): Don José María Arizmen-diarrieta y la experiencia cooperativa de Mon-dragón, Caja Laboral Popular / Lan Kide Au-rrezkia, Mondragón (334.0 (460.15) Ariz. L 24 j(Est. Vascos)).

SERVY, P. (1981): Les coopératives de Mondragón:une importante réussite industrielle en PaysBasque Espagnol, Société Inter-Professions Ser-vice, Bayonne (334.8 (460.154) Ser 9 p).

URIBE-ECHEBARRIA, A. (1981): ¿Burocracia o parti-cipación?: un ensayo sobre organización y lascooperativas de Mondragón, s.e., Bilbao (334.8(460.154) Ur 3 a (Est. Vascos)).

CAJA LABORAL POPULAR (1980): Grupos comarcalesy convenios sectoriales: delimitación de sus ca-racterísticas, relaciones y distribución, Caja La-boral Popular / Lan Kide Aurrezkia, Mondragón(334.8 (460.154) G 87 (Est. Vasc.)).

CAJA LABORAL POPULAR (1979): Nuestra experienciacooperativa, Caja Laboral Popular / Lan KideAurrezkia, Mondragón (334.8 (460.154) N 89).

ARANZADI, D. (1976): Cooperativismo industrialcomo sistema, empresa y experiencia, Univer-sidad de Deusto, Bilbao (334.7 Ar 1 d).

CAJA LABORAL POPULAR (1975): Caja Laboral Popular:una labor de todos / Lan Kide Aurrezkia: denokelkar lanean, Caja Laboral Popular / Lan Kide Au-rrezkia, Mondragón (334.8 (460.154) C 13 (Est.Vascos)).

GORROÑO AREITIO-AURTENA, I. (1975): Experienciacooperativa en el País Vasco, Leopoldo Zuga-za, Durango (334.8 (460.152) G 66 i).

PÉREZ DE CALLEJA, A. (1975): The group of coope-ratives at Mondragon in the Spanish BasqueCountry, Caja Laboral Popular / Lan Kide Au-rrezkia, Mondragón (334.8 (460.154) P 45 a).

SOLDEVILLA GARCÍA, E. (1973): Desarrollo de las em-presas cooperativas de Vizcaya, OrganizaciónSindical de Vizcaya, Bilbao (334.02 (460.152)Sol 4 e).

GARCÍA MUÑOZ, Q. (1970): Les coopératives indus-trielles de Mondragon, Les Editions Ouvrières,Paris (334.8 (460.154) G 22 q (Est. Vascos)).

ULGOR (1966): 10 años de Ulgor, SCI, Ulgor,Mondragón (334.8 (460.154) «19» Ul 3 (Est.Vasc)).

CAJA LABORAL POPULAR (s.a.): Guía básica del so-cio trabajador / Bazkide langilearen oinarrizkogidaliburua, Caja Laboral Popular / Lan KideAurrezkia, Mondragón (334.8 (460.154) (036)G 92 (Est. Vascos)).

ELORZA, J.R. (s.a.): Cooperativismo de 2.o grado:la experiencia de Mondragón, s.e., s.l. (334.08(466.2) (041) El 6 j).

MAULEÓN GÓMEZ, J.R. (s.a.): El cooperativismoagrario de Vizcaya, Universidad Comercial deDeusto, Asociación de Licenciados en CienciasEconómicas, Bilbao (334.4 (466.1) (041) M 49 j).

Capital social y cooperativas: la experiencia en el País Vasco

329

0 Ekonomiaz 59 7/4/06 17:03 Página 329