Capital Social

download Capital Social

of 5

description

educativo

Transcript of Capital Social

CAPITAL SOCIALEn aos anteriores se han realizado numerosos trabajos acerca del capital social y cada vez se incrementa su importancia como un factor que contribuye a explicar las diferencias en el desarrollo de diferentes comunidades, incluso el Banco Mundial, que anteriormente sigui y promovi un enfoque marcadamente neoliberal, reconoce ahora el capital social como una herramienta til para la reduccin de la pobreza pero es preocupante que se pueda reducir el concepto a tems desagregados, estticos de forma que no se conozca solamente cunto existe de l, sino como se distribuye y utiliza. (Daz-Albertini, 2008)

Al referirnos al capital social como un elemento importante en el desarrollo de los sectores urbano perifricos estudiados en este trabajo, es necesario partir de la definicin de Coleman quien sostuvo que consiste en recursos insertos en la estructura de las relaciones sociales y estos recursos no son necesaria y nicamente econmicos, sino de tipo personal, de actitudes, de servicios, de colaboracin. Putnam explic estos primeros conceptos indicando que al igual que otras formas de capital, el capital social es productivo y hace posible el logro de ciertos fines que seran inalcanzables en su ausencia. Con esto se alude a la posibilidad de crear un entorno de colaboracin mutua entre los habitantes de una comunidad, contexto en el cual cada uno de sus miembros aporta sus capacidades y recursos en beneficio de todos y en el cual existe reciprocidad. Se define entonces como un entorno de colaboracin en el cual todos tienen intereses, pero estos son compatibles, es decir, lo individual no afecta a lo comunitario sino que se complementa.

Para Bordieu (1990) el capital social est constituido por la totalidad de recursos potenciales o actuales asociados a la posesin de una red duradera de relaciones ms o menos institucionalizadas, de la totalidad de recursos originados por la pertenencia al grupo. Para la construccin del modelo terico de esta ponencia asumimos tambin la definicin de John Durston (2004) cuando expresa que el capital social es el crdito que ha acumulado una persona en la forma de reciprocidad difusa que puede reclamar en momentos de necesidad, a otras personas para las cuales ha realizado, en forma directa o indirecta, servicios o favores en cualquier momento en el pasado. Es la medida de la confianza entre las personas, es la credibilidad que ha creado a travs del tiempo, es la memoria de los servicios prestados a los vecinos y que va creando en las personas del entorno la confianza de una similitud de intereses comunes y la posibilidad de unirse para lograrlos.

La concepcin que asumimos en esta ponencia considera que las relaciones deben ser de reciprocidad y confianza, creando la densidad y caractersticas del tejido social; son esas relaciones entre las personas que se conocen y creen en ellas y en la naturaleza de los lazos que los unen con otros, pero esto no quiere decir que se tiene un enfoque ingenuo de las relaciones; la confianza y apoyo mutuo deben estar ligados a intereses que siendo particulares, son de tal naturaleza que se transforman en colectivos como en el caso de la seguridad, convivencia pacfica, falta de empleos, servicios bsicos insatisfechos, mejoramiento del sector. Lo que define al capital social (Arriagada, Miranda y Pavez, 2004), es que es relacional y tiene que ver con las conexiones y redes entre las personas y grupos inmersos en la estructura social. De esta forma de entender el capital social se originan polticas de fortalecimiento real de la asociatividad, la participacin ciudadana y la colaboracin recproca en iniciativas de inters comn.

En apego a esa lnea, Putnam indica que el capital social se refiere a las caractersticas de organizacin social, tales como la confianza, las normas y redes, que pueden mejorar la eficiencia de la sociedad mediante la facilitacin de las acciones coordinadas.CuellarSaavedra y BolvarEspinoza (2011) explican que existe una discusin sobre la terminologa utilizada al tratar sobre el capital social porque cuando se investiga sobre las relaciones entre los miembros de una comunidad se traducen en preguntas sobre la existencia de (o pertenenciaa y formas de participacin en) asociaciones, organizaciones y/o grupos, formales o informales.

Estas consideraciones suelen interpretarse en el sentido de que entre los miembros de la comunidad habr sentimientos de solidaridad y normas y relaciones de reciprocidad que pueden facilitar la cooperacin y, por consiguiente, el logro de metas individuales o colectivas- que de otra manera sera difcilo imposible realizar (Coleman, 1988). En consecuencia, mientras ms cohesionada o integrada sea una comunidad, mayor capital social tendr. Por tanto, ser ms fcil emprender acciones colectivas o cooperativas (porejemplo, mingas que en la regin sierra se realizan y en la costa, son casi inexistentes; trabajo de padres para mejorar la alimentacin de sus hijos, etc.) en comparacincon otras comunidades con menor capital social (menor cohesin o integracin).

Respecto de los tipos de capital social, Durston (2003) identifica seis formas de capital social: Capital social individual: contratos didicos y redes egocentradas, horizontales o verticales.Capital social grupal: funcionar como equipo.Capital social comunitario: suma de redes e institucionalidad formal e informal.Capital social de puente: alianzas entre micro localidades y entre organizaciones de base: las federaciones de comits barrialesCapital social societal: institucionalidad pblica sin corrupcin

Si bien es cierto existen las instituciones que, en teora deberan promover la confianza y cooperacinen y entre las comunidades tales como los Gobiernos autnomos descentralizados provincial, cantonal, parroquial y muchas delegaciones ministeriales y de otra ndole, tambin es cierto que su visin es exgena, desde los enfoques y conceptos externos y hasta de inters particular de las personas de esas instituciones, porque de las experiencias que se conocen en Latinoamrica y en nuestro pas, es poco o nada lo que se ha realizado eneste sentido, ya que las relaciones entre entidades y ciudadanos se han enmarcado en lo que Durston denomina clientelismo pasivo: paternalista, tecnocrtico, burocrtico y/o partidista que transforma el capital social en receptividad pasiva de productos y crea dependencia.

El clientelismo en sus diversas y variadas manifestaciones es a menudo la forma principal de participacin de las comunidades y barrios pobres en el gobierno, en el mundo real. El dilogo patrn-cliente es, en muchos territorios municipales, "el lenguaje de la interfaz" entre Estado y sectores populares (Miranda y Monz, 2003). En estos acuerdos en el mundo poltico, la reciprocidad asimtrica es acompaada por discursos de vnculos solidarios y de amistad, pero sus trminos suelen ser negociados duramente y hasta escritos y firmados.

Es cierto que muchos niegan este fenmeno pero la investigacin realizada lo identifica a travs de las respuestas obtenidas con los instrumentos que se aplicaron. Como seala Durston (2003) por considerarse un fenmeno antidemocrtico, el clientelismo poltico es un tema tab, prohibido de ser tratado explcitamente en las evaluaciones oficiales de programas de superacin de la pobreza. Pero existen formas de clientelismo que son caractersticas de los sistemas democrticos electivos. Aunque distan de lo ideal, no pueden ser ignorados o solo condenados, sino que deben ser analizados e intervenidos(p.8)

Las formas especficas de clientelismo identificadas a nivel territorial municipal son:a) Clientelismo Autoritario: exige obediencia total de sus clientes; puede darse en enclaves micro-regionales an en democracia.b) Clientelismo paternalista pasivo: aunque no reprime a los clientes, premia la pasividad y el cumplimiento de instrucciones. Subtipos:Burocrtico, Tecnocrtico, Partidario.

El enfoque de la generacin de capacidades entiende que la superacin de la pobreza pasa por las personas, adquiriendo importancia temas tales como expansin de competencias personales y comunicacionales, visualizacin de nuevas posibilidades de crecimiento personal, y autoestima. Plantea que es necesario afectar la trama de interacciones o vnculos que interrelacionan las personas entre s, intervenir para modificar estas relaciones requiere trabajar y modificar actitudes, disposiciones y esquemas mentales de los sectores pobres y los "no pobres".

En este trabajo se estudia el capital social como un elemento de su cohesin social entendida no como una red institucional y jurdica que solo en apariencia trata por igual a todos los ciudadanos sino que se la ha definido por los autores como el estado de las relaciones entre los habitantes de los colectivos urbanos que propicia el desarrollo de propuestas propias, originales, pertinentes a su realidad local porque parten de una adecuada identificacin de necesidades, en un consenso colectivo.

La acumulacin de credibilidad solo es posible si las personas demuestran confiabilidad, si presentan propuestas crebles a la comunidad, si muestran que su inters primordial es el desarrollo de la comunidad a la que representan pero por otra parte, los ciudadanos no parecen dispuestos a integrarse en un organismo barrial, probablemente porque, como en el caso estudiado, ha existido corrupcin, escasa capacidad de gestin, bajo liderazgo y desconfianza generalizada de los habitantes. Sobre este aspecto, Jimnez y Mujica (2003) sealan que el primer rasgo caracterstico que sobresale de la cultura latinoamericana son los bajos niveles de confianza interpersonal.