Capital Humano

28
CAPITAL HUMANO: Relación entre salario, empleo y formación Realizado por: Marco Collado Córdoba Grupo: B

description

Análisis sobre el capital humano en España actualizado a 2012

Transcript of Capital Humano

Page 1: Capital Humano

CAPITAL HUMANO: Relación entre salario, empleo y formación

Realizado por: Marco Collado Córdoba

Grupo: B

Page 2: Capital Humano

1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... 2

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. .................................................................................... 3

3. EL CAPITAL HUMANO EN EL MARCO TEÓRICO ....................................................... 5

3.1 IMPORTANCIA DEL CAPITAL HUMANO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO. .......................................... 5

3.1.1 Modelos de crecimiento endógeno con capital humano ............................................. 8

3.1.2 Escuela neoclásica. ....................................................................................................... 9

3.2 INFLUENCIA DEL CAPITAL HUMANO EN OTRAS VARIABLES .............................................................. 10

3.2.1 Capital humano y desempleo. .................................................................................... 10

3.2.2 Capital humano y productividad. ............................................................................... 11

4. ANALISIS DE ESPAÑA ........................................................................................ 166

5. COMPARACION DE ESPAÑA, REINO UNIDO Y ALEMANIA ..................................... 21

6. CONCLUSIÓN, RESUMEN, OPINIÓN. .................................................................... 26

7. BIBLIOGRAFÍA.

Page 3: Capital Humano

2

EL CAPITAL HUMANO

1. INTRODUCCIÓN:

El objetivo de este trabajo es ofrecer un análisis actualizado del capital

humano y la importancia que tiene el incremento de su calidad para el desarrollo de

la sociedad.

Se comenzará viendo una revisión bibliográfica, es decir, la visión de distintos

autores sobre el tema. Se tratarán autores como Schultz, Becker o Mencer .

Después se examinará el marco teórico del capital humano, su influencia en

distintas variables como el crecimiento económico, la productividad y el desempleo.

Se realizará un análisis de la situación del capital humano en España y su

influencia en distintas variables y se finalizará haciendo una comparativa con otros dos

países europeos como son Alemania y Reino Unido.

Page 4: Capital Humano

3

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:

Son varios autores los que podemos destacar como padres de la “Economía de

la Educación”, ya que fueron los primeros y estudiaron el capital humano en todos sus

aspectos. Se pueden destacar nombres como Schultz, Becker o Mencer. No hay

unanimidad acerca de cuál fue el primero en asentar las bases del capital humano,

según Selva Sevilla el primero en acuñar el término fue Schultz (Se seguirá el orden

según la autora).

Uno de los primeros en estudiar el tema fue Schultz el cual utiliza el concepto

de “la inversión en capital humano para explicar las diferencias de productividad y de

salarios existentes entre los individuos, así como algunos otros fenómenos

macroeconómicos que no se explicaban convenientemente sin la consideración del

capital humano”1. Una de las contribuciones de Schultz a esta teoría fue la inversión en

capital humano, lo que le permitió resolver algunas de las incógnitas acerca del capital

humano. Planteó la posibilidad de calcular la magnitud de la inversión en capital

humano a través del gasto efectuado en educación. Esto resultó de una gran dificultad

por lo que propuso realizar el cálculo de la inversión en capital humano a través de su

rendimiento.

Becker define el capital humano como el conjunto de las capacidades

productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o

específicos. En su estudio lo que analizó fue la influencia de la inversión en capital

humano en variables como ingresos, el paro y el crecimiento económico. Becker

estudia distintas formas de invertir en capital humano, esto es, la formación en el

trabajo y la escolarización. El instrumento que utiliza para el estudio de la información

es el análisis de los tipos de rendimiento de las inversiones educativas: tipo de

rendimiento privado y tipo de rendimiento social.

Por otro lado Mencer trata de calcular los tipos de rendimiento de la educación

y la varianza en la distribución de los ingresos explicada por la educación.

1 Selva Sevilla. Carmen. El capital humano y su contribución al crecimiento económico. 2 ed.

Page 5: Capital Humano

4

Como segunda generación de autores que recuperan el estudio de la inversión

en capital humano se puede destacar a Berg (1970) el cual nos presenta la teoría de la

selección. En la que se considera la educación como un mecanismo de selección, es

decir, podemos hablar de una inflación educativa. Esto lo que quiere decir es que el

empresario exige a sus empleados niveles educativos cada vez mayores para cubrir sus

puestos de trabajo, aunque esto no reporte ningún aumento en la productividad. Lo

que viene a decir esta teoría es que la educación actúa como una especie de filtro,

para distinguir a los más capaces. La teoría de la selección presenta dos versiones:

La versión débil sostiene que la educación solo sirve para que los

empresarios la utilicen como mecanismo de selección de sus trabajadores.

Lo que la versión débil no tiene en cuenta es lo que ocurre con la relación

educación-ingresos durante el resto de la vida laboral de los trabajadores.

La versión fuerte afirma que la educación se limita a identificar a los

alumnos que tienen algunos atributos de personalidad preexistentes, pero

no los desarrolla de modo alguno

Otra de las teorías que presenta esta segunda generación de autores es la

teoría de la competencia por lo puestos de trabajo o también conocida como teoría de

la cola. Se puede decir que es una especie de continuación de la anterior. La idea

básica es que los empresarios clasifican a los posibles trabajadores en función de sus

costes potenciales de adiestramiento.

Esta teoría de cola como la teoría anterior está enfocada por el lado de la oferta

mientras que la teoría de capital humano está enfocada hacia la oferta.

Page 6: Capital Humano

5

3. EL CAPITAL HUMANO EN EL MARCO TEÓRICO

Como se ha visto en la revisión bibliográfica, la idea de capital humano ha

estado presente desde siempre en el pensamiento económico, aunque el término

capital humano no es utilizado como tal hasta la década de los años sesenta, cuando

Schultz le da nombre y contenido a dicho concepto, dando origen así a la “Economía de

la Educación”. Es a partir de entonces cuando surgen las primeras formulaciones

teóricas de la inversión en capital humano.

Los primeros economistas abordan el estudio de los efectos de la educación

desde una perspectiva metodológica individual, es decir, estudian la contribución de la

formación a la productividad individual del trabajador, mientras que es alrededor de

1960 es cuando se empieza a estudiar su efecto sobre el crecimiento económico.

El principal argumento de esta teoría es que la educación incrementa la

productividad de los trabajadores, lo que revierte, a su vez, en mayores

remuneraciones salariales. Se plantea, por tanto, la existencia de una relación causal

directa entre educación, productividad y salarios que, trasladada al ámbito

macroeconómico, se traduce en crecimiento económico.

3.1 Importancia del Capital Humano en el Crecimiento Económico.

El análisis de la contribución del capital humano al crecimiento económico es

uno de los vínculos más interesantes del que se pueden extraer útiles

recomendaciones de política económica.

El crecimiento económico permite aumentar la producción de bienes y servicios

y, por ende, el bienestar general de la sociedad. La inversión en capital humano

supone una mejora en la calidad del factor trabajo que puede contribuir al crecimiento

económico. El éxito que ha tenido el estudio de la conexión capital humano-

crecimiento económico se debe, entre otras razones, a la multiplicidad de mecanismos

Page 7: Capital Humano

6

por los cuales la inversión en capital humano conduce al crecimiento de la

productividad, mecanismos a los que se refiere a continuación siguiendo a Serrano, L

(1998):

- La inversión en capital humano lleva consigo una mejora en la calidad del

factor trabajo que provoca, en definitiva, que el trabajo sea más productivo y que, por

consiguiente, utilizando el mismo número de trabajadores o de horas trabajadas, se

consiga mayor cantidad del bien o servicio final.

-Algunos teóricos del crecimiento plantean que el anterior mecanismo oculta

algunos aspectos de la conexión entre educación y productividad, proponiendo otro

enfoque en el que se sitúan al progreso técnico como nexo entre el capital humano y

el crecimiento. Según estos autores, la inversión en capital humano proporciona una

formación a los trabajadores que amplían enormemente su flexibilidad y capacidad

para adaptarse a las innovaciones tecnológicas. Además, el capital humano contribuye

al progreso técnico, favoreciendo tanto la generación y/o desarrollo de nuevas

tecnologías como la imitación.

-El capital humano también tendría un efecto indirecto sobre el crecimiento,

impulsando la acumulación de otros factores productivos, como el capital físico, al

hacerlos más productivos. Las economías menos desarrolladas tienen una baja

dotación de capital humano y capital físico por trabajador. La escasa formación de

trabajadores afecta negativamente a la productividad del capital físico, con lo que los

flujos de inversión que buscan la máxima rentabilidad posible no se dirigen hacia estas

economías. Así vemos cómo el capital humano aumenta la rentabilidad del capital

físico, y provoca, por tanto, la atracción de la inversión en capital físico y el crecimiento

económico.

-El capital humano también puede afectar al crecimiento influyendo sobre otras

variables determinantes del mismo, como la tasa de natalidad. Esta idea se encuentra

ya presente en Malthus (1798). Las fases de expansión generarían un aumento de la

natalidad y una disminución de la mortalidad.

Page 8: Capital Humano

7

Los rasgos específicos del capital humano que explican algunos resultados de

los estudios de convergencia económica son:

- La inseparabilidad física de su propietario. El capital humano es poco móvil

debido a la inseparabilidad física de su propietario, con lo que la movilidad del capital

humano dependerá de la movilidad de los trabajadores.

-La intervención pública en el suministro de la educación. Una de las formas

que tiene el individuo de invertir en su capital humano es a través de la educación

formal, siendo este tipo de educación en el que interviene el sector público a través de

la política educativa. Con ella el Estado pretende incrementar la oferta pública de

educación, financiarla públicamente y establecer un nivel educativo mínimo

obligatorio, entre otros objetivos. Es lo que persigue a través de la intervención estatal,

impulsar la acumulación de capital humano por parte de los individuos, haciéndolo en

mayor medida en las regiones más pobres.

-Su relación con la capacidad para innovar e imitar tecnologías. El efecto catch-

up o acercamiento tecnológico tiene que ver con la posibilidad que tienen las

economías pobres, que no tienen capacidad para innovar, de imitar las nuevas

tecnologías desarrolladas por la economías más adelantadas. Las economías pobres

podrán copiar y aprovecharse de esa copia siempre que dispongan de una dotación de

capital humano que les permita adoptar esas nuevas tecnologías y adaptarlas a sus

propias necesidades. De esta forma, las economías pobres estarán, en principio, en

mejores condiciones para crecer, tecnológica y económicamente, de forma más rápida

que las ricas. Por este motivo se producirá un fenómeno de convergencia tecnológica,

primero, y de convergencia económica, después. Queda constatado, por tanto, cómo

la dotación de capital humano de las economías pobres influye positivamente sobre el

proceso de convergencia económica a través del acercamiento tecnológico.

3.1.1 Modelos de crecimiento endógeno con capital humano

Page 9: Capital Humano

8

La característica principal de los modelos de crecimiento endógeno es que el

aumento de la productividad de los factores se entiende como un proceso económico

que responde a las fuerzas de mercado. La tasa de crecimiento de la renta per cápita

en el largo plazo depende de factores como la tasa de inversión en capital humano o

en I+D. En estos modelos, las distintas políticas gubernamentales pueden incidir en los

incentivos que determinan que las economías ahorren más o menos, o que dediquen

una mayor producción de los recursos a innovar, pudiendo influir así, en la tasa de

crecimiento de la renta per cápita de largo plazo en la economía.

Son estos modelos de crecimiento endógeno los que comienzan a otorgar al

capital humano un papel fundamental en el crecimiento de la producción en el largo

plazo. Lucas (1988) y Romer (1990) desarrollan sendos modelos de crecimiento

endógeno con distintos supuestos sobre la interrelación entre capital humano y

crecimiento.

Lucas incluye explícitamente el capital humano como uno de los factores en la

producción, y como cualquier otro factor, la inversión en capital humano, por parte de

los individuos, viene determinada por los costes (tanto directos como de oportunidad)

y los beneficios pecuniarios futuros que se derivan de un mayor nivel de capital

humano. Lucas supone que el capital humano puede crecer indefinidamente, “la

acumulación de capital humano es una actividad social, cuyo stock se pasa de unas

generaciones las siguientes, y en consecuencia, cada nueva generación acumula capital

humano a partir de un nivel cada vez mayor”.2

Estas decisiones serán óptimas y, por tanto, no serán necesarias políticas que

mejoren el bienestar de los individuos, si los beneficios “privados” de la inversión en

capital humano son iguales a los beneficios “sociales”. Sin embargo, éstos no siempre

son iguales debido a la existencia de diferentes tipos de efectos externos.

El modelo de Romer tiene como determinante fundamental del proceso de

crecimiento el progreso tecnológico. El crecimiento en el modelo propuesto por este

autor se produce como consecuencia del progreso tecnológico que se produce a su vez

2 Sara de la Rica y Amaia Iza. Capital humano, productividad y crecimiento: teorías constantes.

Page 10: Capital Humano

9

por las decisiones de inversión levadas a cabo por agentes maximizadores de

beneficios.

El concepto de capital humano utilizado por este autor es más restringido que

el utilizado por Lucas. Se entiende aquí por capital humano los años de educación y

experiencia acumulados por el individuo.

Romer diferencia entre el conocimiento que muere con el individuo y que tiene

características propias de un bien privado, del conocimiento que permanece en la

sociedad, como por ejemplo, un teorema, una patente, cualquier descubrimiento

científico, y que tiene características de bien público. Solamente el primer tipo de

conocimiento es “capital humano”, mientras que el conocimiento que puede crecer

indefinidamente, se trata del bien “información” o “conocimiento útil”.

La tasa de crecimiento de la renta per cápita de largo plazo va a depender, en

última instancia, del nivel de capital humano de la economía. Cuanto mayor sea el

nivel de capital humano, mayor será la proporción que se dedique a innovar y, por

tanto, mayor será la tasa de progreso técnico en una economía, que en el largo plazo,

es el único factor que determina la tasa de crecimiento de la renta per cápita.

Nuevamente, las políticas dirigidas a aumentar los incentivos a innovar, como

pueden ser un aumento en la productividad en el sector I+D o un aumento en el nivel

de capital humano medio de la economía, influirán en la tasa de progreso técnico y, en

consecuencia, en la tasa de crecimiento de la renta per cápita de largo plazo de la

economía.

3.1.2 Escuela neoclásica.

La teoría neoclásica propone el método de rendimientos y el análisis de

correlaciones, derivados ambos de la teoría del capital humano, y el enfoque de la

contabilidad del crecimiento, basado en el modelo de Sollow. Posteriormente.

Coincidiendo con el desarrollo de los modelos de crecimiento endógeno, aparecen los

modernos modelos econométricos que, unido a la aparición de nuevas y mejores bases

Page 11: Capital Humano

10

de datos, permiten realizar análisis más sofisticados de los efectos del capital humano

sobre el crecimiento económico.

El método de rendimientos fue utilizado, por primera vez, por Schultz a principios de

los años sesenta. A partir de los cálculos de la tasa interna de rendimiento, propuestos

por la teoría del capital humano, y dado un stock de capital humano incorporado en

los trabajadores, éste método trata de introducir el rendimiento del capital humano

como un factor productivo más en la función de producción.

Los análisis de correlaciones consisten simplemente en determinar si existe algún

grado de relación entre educación y el crecimiento económico. Una aproximación a

ambas variables se realiza a partir de distintos indicadores que, en el caso de la

educación, pueden ser la tasa de escolarización o el gasto en educación, y en el del

crecimiento económico, pueden ser la tasa de crecimiento del producto o de la renta

per cápita.

3.2 Influencia del capital humano en otras variables

3.2.1 Capital humano y desempleo.

Se va a analizar a continuación si el episodio de desempleo persistente de los

últimos años nos dice algo respecto a la demanda de trabajadores con diferentes

niveles de educación. En los últimos años se observa un cambio tecnológico en los

países desarrollados que ha llevado a requerir un mayor número de personas más

capacitadas. Esto se ha traducido en un aumento en los salarios relativos de quienes

están más educados, lo que ha conducido a una profundización de la brecha salarial

entre quienes tienen un grado universitario y quienes no. Esto tiene como

contrapartida una disminución en la demanda de personas con poca educación. Este

cambio tecnológico estaría detrás del deterioro de la distribución del ingreso que se ha

observado en las últimas décadas en varios países desarrollados. Al mismo tiempo,

Page 12: Capital Humano

11

dicho cambio se refleja en transformaciones en la estructura del empleo y el

desempleo.

Esta transformación en la estructura del empleo y desempleo hacia una mayor

ocupación de personas con alta educación, a la vez de un mayor censo de individuos

con baja preparación, refuerza una estructura de tasas de empleo y desempleo que es

observada hace mucho tiempo. Esta es, que la tasa de empleo es mayor para los

trabajadores más educados, en tanto que la de desempleo, en general, es menor para

ellos.

En su trabajo “Diferences in the Analysis of Unemployment in More and Less

Developed Economies”, George Johnson (2001) postula que es posible que la

característica más consistente de la estructura del desempleo de los países

desarrollados sea la relación negativa que existe entre nivel de educación y tasa de

desempleo (a más educación, menos desempleo).

Esta relación también es observada por Jürgen Weller en “Modernización

Económica y Empleo en América Latina”, CEPAL (2001). De los siete países estudiados

en dicho trabajo, en cinco de ellos es clara la tendencia de aumento de la demanda

laboral en favor de las personas con mayor nivel educativo (Bolivia, Brasil, Chile,

Colombia y Perú), con la excepción de Argentina y Costa Rica.

3.2.2 Capital humano y productividad.

Los individuos difieren tanto en las capacidades heredadas como en las

adquiridas, pero sólo estas últimas se supone que difieren claramente entre países y

períodos de tiempo. El análisis de capital humano trata con las capacidades adquiridas

que se desarrollan a través de decisiones individuales en aspectos como la educación

tanto formal como informal, así como la posterior formación en el mercado de trabajo.

Puede considerarse a Gary Becker como el precursor de un análisis formal y riguroso

de las decisiones individuales de adquisición de capital humano. La verdadera

Page 13: Capital Humano

12

aportación de este autor consistió en formalizarla idea que Schultz propuso, que

consistía en asumir, desde una perspectiva neoclásica, que el capital humano que cada

individuo acumula es el resultado de una decisión de la optimización individual, en la

que cada individuo tiene en cuenta los costes y beneficios que dicha acumulación

reporta. Los costes agrupan tanto los costes directos de la inversión como los costes de

oportunidad por dedicar el tiempo a invertir en capital humano en lugar de dedicarlo a

trabajar. Los beneficios son los aumentos salariales futuros derivados del aumento de

productividad que el individuo experimenta al poseer mayor capital humano. Esta

manera de entender el comportamiento individual con respecto a la decisión de

acumulación de capital humano constituye la base sobre la que se desarrolla el modelo

desarrollado por Gary Becker.

El desarrollo teórico del modelo de capital humano, junto a la cada vez mayor

disponibilidad tanto de ordenadores como de datos individualizados dio lugar a que,

especialmente en EE.UU., la década de los setenta fuera muy prolífica en análisis

empíricos sobre la inversión en capital humano que tenían su base teórica en el

trabajo de Gary Becker (1964).

Sin embargo, al mismo tiempo que se multiplicaban los trabajos empíricos que

utilizaban el marco teórico del modelo de capital humano, fueron surgiendo críticas a

diversos aspectos de esta teoría. Entre ellos, y sin apartarse de la visión neoclásica, se

encuentran Michel Spence (1973), Rothschild y Stiglitz (1976) y K. Arrow (1973),

quienes disienten de la teoría del capital humano por creer que la educación, como

forma de inversión de capital humano, en sí misma no aumenta la productividad

individual, sino que únicamente la revela. Estos autores proponen teorías alternativas

a la teoría del capital humano, teorías que se agrupan bajo los denominados modelos

de señalización, criba o selección y filtro.

No han sido éstos los únicos autores que han planteado líneas de pensamiento

alternativas al modelo de capital humano. Otras corrientes de pensamiento, como la

escuela institucionalista, liderada por Michel Piore (1979) pone en entredicho el propio

paradigma neoclásico en el que se enmarca el modelo de capital humano. Los

representantes de esta escuela consideran necesario abandonar el aparato teórico de

Page 14: Capital Humano

13

la escuela neoclásica debido a que consideran que no recoge adecuadamente las

interdependencias e instituciones existentes en el mercado de trabajo. Otra corriente

de pensamiento alternativa que no se debe olvidar mencionar es la teoría marxista,

quien pone de relieve que la relación social es el aspecto fundamental que se debe

analizar para comprender el proceso de trabajo en lugar de la decisión individual, que

es el punto de partida del modelo de capital humano.

Desde su propio inicio, la teoría de capital humano relaciona de una manera

directa la inversión de capital humano con un aumento de la productividad individual

derivado de un aumento en los conocimientos del individuo.

Desde una óptica neoclásica en la que se considera que cada individuo recibe

como salario su productividad marginal, y partiendo del hecho estilizado de que

mayores niveles educativos están positivamente relacionados con incrementos

salariales, Gary Becker plantea un modelo de demanda de educación y de formación

post-escolar a partir de una análisis de coste-beneficios. La educación, así como la

formación post-escolar son considerados como bienes de inversión que tienen unos

costes, tanto directos como de oportunidad, y como contrapartida unos rendimientos

futuros en forma de incrementos salariales. El comportamiento optimizador de los

individuos les lleva a elegir aquel nivel de inversión en capital humano en el que el

valor presente de los rendimientos futuros iguale al valor presente de los costes. La

inversión óptima en educación, así como en formación post-escolar diferirá de unos

individuos a otros debido a que la tasa subjetiva de descuento de los individuos difiere.

El modelo de señalización.

Este modelo fue desarrollado inicialmente por Spence (1973). Parte del

supuesto de que el empresario no conoce con certeza la productividad del trabajador

que va a contratar, y el conocimiento de dicha productividad le resulta costoso. Si bien

el empresario contratante no conoce con certeza la productividad individual, sí

observa un conjunto de características individuales relacionadas positivamente con la

productividad que van a ser en último término los determinantes del salario de dichos

trabajadores. Dentro de estas características de los individuos, algunas son constantes

Page 15: Capital Humano

14

en el tiempo, y otras pueden ser alteradas por el propio individuo, como la educación.

Estas últimas son las que el empresario utilizará como señal de productividad en el

mercado de trabajo. En concreto el empresario entiende que un alto nivel educativo

señaliza de alguna manera una alta productividad del trabajado. Por otra parte, los

potenciales trabajadores deben decidir qué señales deben emitir, es decir, qué nivel

educativo elegir, teniendo en cuenta que la emisión de señales es costosa para ellos.

Si bien el modelos de Spence supone que la educación no aumenta la

productividad individual, sino que únicamente la revela, en las extensiones a su

modelo básico contempla la posibilidad de que la educación no sea totalmente

improductiva.

Modelos de criba o selección.

Modelos desarrollados por Rotchschild y Stiglitz (1976). Supone que los

trabajadores poseen información sobre su capacidad que la empresa desconoce. Se

supone que existen dos tipos de trabajadores: aquellos con alta capacidad y aquellos

con baja capacidad. Las empresas ofrecen al trabajador un determinado número de

contratos en los que se especifica el salario y la educación requerida. En este mercado

que se supone competitivo y con los dos tipos de trabajadores descritos pueden existir

a priori dos tipos de equilibrios: un equilibrio agrupador, en el que ambos tipos de

trabajadores escogen el mismo tipo de educación, y un equilibrio separador, en el cual

trabajadores de diferente capacidad escogen niveles de educación diferentes. Estos

autores demuestran que, bajo ciertos supuestos, no puede existir un equilibrio

agrupador, y en consecuencia, de existir in equilibrio, este tendría que ser separador.

Puede suceder que los individuos más capaces tengan que sobre educarse para

diferenciarse de los menos capaces.

La educación en este modelo se entiende como una señal y no como una

inversión en capital humano cuya finalidad principal es el incremento en

productividad.

El modelo de filtro.

Page 16: Capital Humano

15

Arrow (1973) propone un modelo en el cual, al igual que en los modelos

anteriores, en un contexto de información asimétrica, la educación, y más

concretamente la educación superior, actúa como un filtro que clasifica a los

individuos pero sin aportarles necesariamente ninguna característica que aumente su

productividad.

Arrow argumenta que la universidad puede tener una función informativa, pero

que no tiene por qué ser socialmente valiosa debido a que no es necesario que

aumente la productividad de los individuos. El autor destaca así la discrepancia entre la

demanda social de educación y demanda privada y analiza diversos casos en los que la

educación universitaria puede tener o no un valor social.

Page 17: Capital Humano

16

Evolución segun el nivel de estudios en España

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

1964

1968

1972

1976

1980

1984

1988

1992

1996

2000

2004

2008

Analfabetos

Sin estudios y primarios

Medios

Anteriores al superior

Superiores

4. ANALISIS DE ESPAÑA

En este apartado se va a realizar un estudio en profundidad del capital humano

en España analizando variables como el nivel de estudios, el valor del capital humano,

cantidad de hombres y mujeres en los distintos niveles de educación, etc.

La población total en España es de 47.021.031 habitantes de los cuales

23.098.400 habitantes son población activa. Con los últimos datos de la EPA el número

de ocupados es de 17.320.300 personas, es decir, la tasa de actividad es 60,12%. Por el

contrario el número de parados en España actualmente es de 5.778.100 personas, la

tasa de paro es de 25,02%. Según las previsiones de los OCDE la tasa de paro se situará

en 2014 en torno al 27%.

Gráfica 1: Evolución según nivel de estudios en España 1964-2010

Fuente: IVIE (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas), población en relación con

la actividad según nivel de estudios terminados.

En este gráfico se puede observar como se ha ido reduciendo, con el paso de

los años, el nivel de analfabetos en España. En 1964 se observan unas 2.630 personas

analfabetas, pasando a situarse en 2010 en 868 analfabetos.

Page 18: Capital Humano

17

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

2007

2010

ESPAÑA6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

11,00

12,00

Años medios de estudio basados en la Ley General de Educacion de 1970.

1977-2010

ESPAÑA

También se ha producido un descenso de la cantidad de personas las cuales no

tienen ningún tipo de estudios, es decir, saben leer y escribir, y de los que tienen

estudios primarios. La cantidad de personas que estaban en esta situación era muy

considerable ya que se tenía que abandonar el colegio para poder ayudar en casa y en

la economía familiar. Esto ha sufrido un cambio ya que se ha producido una

disminución importante, aunque la cantidad de personas que se encuentran en esta

situación todavía es considerable.

La cantidad de personas que poseen unos estudios medios ha sufrido un

aumento exponencial pasando de estar en 1964 en 910 personas a situarse en 20.073

personas en 2010 lo que ha producido que muchas personas puedan optar a un

trabajo mejor en el que pueden conseguir un salario medio de 20732,53.

Los estudios anteriores al superior y los superiores han ido siempre a la par

teniendo una evolución creciente durante el periodo estudiado. Sin embargo los

estudios superiores en los últimos años han sido superiores, es decir, han crecido más

que los estudios anteriores al superior.

Se puede observar cómo los años medios de estudio basados en la “Ley

General” de Educación de 1970 (gráfica 2) sufren un considerable aumento ya que en

1977 la media está en 7 años aproximadamente situándose en casi 12 años en 2010.

Gráfica 2: Años medios de estudio 1977-2010.

Fuente: IVIE, años medios de estudio basados en la LOGSE según la relación con la actividad.

Page 19: Capital Humano

18

Evolución valor de capital humano en España per capita 1977-

2010

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

ESPAÑA

Este crecimiento puede deberse a que el aumento de oferta de trabajo empuje

a los estudiantes a seguir formándose para alcanzar un mayor nivel de cualificación y

obtener mayor remuneración en el futuro, o para diferenciarse en cuanto a formación

se refiere del resto de trabajadores.

Otro aspecto importante a destacar es que en esta época de recesión en la que

nos encontramos el número de años por estudiante será superior debido a que

muchos estudiantes que habían abandonado los estudios para empezar a trabajar,

están volviendo a estudiar y los estudiantes que acaban sus estudios comienzan unos

nuevos. La conclusión a la que se puede llegar es que los estudiantes salen mejor

formados hoy en día debido a que el número de años formándose ha aumentado y por

lo tanto el valor del capital humano también será superior.

Seguidamente se puede ver cómo ha evolucionado el capital humano per-

cápita en España teniendo en cuenta que para el estudio se tomó como referencia a un

hombre menor de 20 años sin estudios o con los primarios incompletos (gráfica 3).

Gráfica 3: Evolución del valor del capital humano en España per-cápita 1977-

2010.

Fuente: IVIE, valor económico per-cápita del capital humano según la relación con la actividad.

Page 20: Capital Humano

19

Se produce un aumento de capital humano de forma gradual desde 1977 hasta

2003. De esto se puede ver que España es cada vez más rica en capital humano y que

cada vez se produce una mayor incorporación de este en el mercado de trabajo,

aunque con la actual tasa de paro, la cual se estudiará más adelante, esto no se

cumple.

A continuación se puede observar como la tasa de paro en el periodo 2005 –

2012 (gráfica 4) ha sufrido un proceso de convergencia.

Gráfica 4: Tasa de paro en función del sexo 2005-2012

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (EPA).

Se puede ver como la tasa de paro de las mujeres ha sido superior al total de

ambos sexos en el periodo de superávit de la economía española, mientras que la de

los hombres ha sido inferior convergiendo en la actualidad a datos muy parecidos. El

último dato publicado en la EPA para el tercer trimestre de 2012 sitúa la tasa de paro

en un 25,02% lo que se traduce en 5.778.100 parados.

Page 21: Capital Humano

20

Gráfica 5: Tasa de actividad en España según nivel de estudios 2012.

Fuente: INE, EPA.

En esta gráfica se puede ver la relación positiva entre nivel de estudio y tasa de

actividad, es decir, a mayor formación la tasa de actividad es mayor, ya que al tener

una mayor educación es más probable encontrar trabajo, sobre todo si el puesto de

trabajo requiere una alta formación.

Se va a estudiar la ganancia media anual por trabajador en España

diferenciando por edad y nivel de formación adquirido con datos de 2006 (tabla 2).

Tabla 1: Ganancia media anual por trabajador y nivel de formación

Fuente: INE, encuesta de estructura salarial

Media

I. Sin estudios 15479,21

II. Educación primaria 17064,08

III. Educación secundaria I 17727,22

IV. Educación secundaria II 22691,68

V. Formación profesional de grado medio 20385,5

VI. Formación profesional de grado superior 23676,49

VII. Diplomados universitarios o equivalente 29104,17

VIII. Licenciados, ingenieros superiores y doctores 35864,81

Page 22: Capital Humano

21

Gráfica 6: Ganancia media anual por trabajador, edad y nivel de formación

2006.

Fuente: INE, encuesta de estructura salarial.

Se observa en la gráfica 7 que hay una relación directa positiva entre estudios

realizados y ganancia media anual. Es decir, a mayor nivel de formación el individuo

obtiene un mayor salario. Esto se debe a la heterogeneidad de los puestos de trabajo,

hay trabajos que exigen mayor cualificación por lo que obtienen salarios más elevados

que los puestos que exigen un menor nivel de formación.

Posteriormente se realizará una comparación tanto de la tasa de actividad

como de la tasa de paro de España con varios países europeos.

Page 23: Capital Humano

22

5. COMPARACION DE ESPAÑA, REINO UNIDO Y ALEMANIA

A continuación se va a realizar una comparación entre España, Reino Unido y

Alemania para ver la situación del capital humano en cada uno de estos países. Se

analizaran variables como los empleados por sexo y nivel de estudios alcanzados, la

tasa de actividad, tasas de desempleo, etc.

Número de empleados en España, Alemania y Reino Unido (gráfica 7).

Gráfica 7:

Fuente: Eurostat, Statistics Database.

En España el número de empleados es bastante inferior a la de los países

estudiados, Reino Unido y Alemania. Esto se debe a que la población española es

menor que la alemana y la de Reino Unido, es decir, el número de empleados está

relacionado con la población de cada país.

Desde el comienzo de la crisis actual (2008) se puede ver cómo mientras que

Alemania ha aumentado el número de empleados y Reino Unido más o menos ha

mantenido el mismo nivel del empleo, en España se ha producido una gran caída de

este.

Page 24: Capital Humano

23

En Alemania el número de empleados es superior debido a que su tejido

industrial es eficiente, sus empresas son de mayor tamaño y con una mano de obra

más cualificada lo que repercute en mayor flexibilidad del mercado laboral mientras

que España ha acusado la excesiva especialización en el sector inmobiliario con mano

de obra muy poco cualificada que difícilmente encontrará oportunidad en otro sector

distinto a este.

Gráfica 8: Tasa de paro en España, Alemania y Reino Unido 2004-2011

Fuente: Eurostat, Statistics Database; INE, EPA.

En el gráfico se puede ver como España pasa de tener unos datos de paro

incluso mejores que Alemania desde 2004 a 2008 a una tasa de paro cada vez mayor a

partir de este año, viéndose el gran diferencial que se produce con respecto a Reino

Unido y Alemania donde la tasa de paro incluso ha disminuido.

Page 25: Capital Humano

24

Gráfica 9: Porcentaje de personas con formación de tipo secundaria superior o

universitaria

Fuente: Eurostat, Statistics Database, Education

En la anterior gráfica se puede ver como aunque el porcentaje de personas con

formación secundaria superior o universitaria en España ha aumentado en los últimos

años se sigue estando a años luz de países como Alemania o Reino Unido lo que explica

los diferentes comportamientos en materia de empleo ante la crisis económica actual.

En las siguientes dos gráficas podemos ver como en épocas de crecimiento

económico como es la que va desde 1999 a 2008 un mayor gasto en educación se

corresponde con un mayor porcentaje.

Page 26: Capital Humano

25

Gráfica 10: Porcentaje del PIB gastado en educación pública de 1999-2009

Fuente: Eurostat, Statistics Database, Education

Gráfica 11: Crecimiento del PIB de 1995-2011

Fuente: Eurostat, Statistics Database

El mayor gasto en educación que se produce en Reino Unido esde 1999 se traduce en

un mayor creciento comparado con Alemania y España. Además se puede ver como

Page 27: Capital Humano

26

hacia el año 2007, cuando el gasto de España y Alemania prácticamente se igualan

coincide con el de menor diferencia de PIB.

6. CONCLUSIÓN, RESUMEN, OPINIÓN.

Se ha estudiado que la relación entre capital humano y la educación es directa

al igual que ocurre con la productividad y el crecimiento económico. Por el contrario se

ha podido ver que es negativa la relación existente con el desempleo.

Como conclusión se puede decir que la inversión en capital humano de los

últimos años ha ido aumentando considerablemente hasta igualarse al nivel de la

mayor potencia europea, Alemania, pero esto no ha sido suficiente a la hora de crear

una economía eficiente y competitiva ya que se puede observar la situación diferencial

en los distintos países europeos. De esto se puede deducir que no solo es necesario

realizar una inversión fuerte en capital humano sino que esta debe ser de calidad y

además ha de proporcionar un entorno de desarrollo de las capacidades adecuado

fomentando el I+D.

Gracias al mayor desarrollo del capital humano, entre otros factores, se puede

ver como la crisis ha afectado a Alemania y Reino Unido pero de un modo más

moderado y se ha constatado que España tiene mucho por mejorar en este tema,

capital humano, con respecto a estos países ya que se encuentra por detrás de ellos en

variables tan importantes como el número de empleados en el país o el número de

jóvenes que ni estudian ni trabajan, entre otras variables.

Page 28: Capital Humano

27

7. BIBLIOGRAFÍA

- SELVA SEVILLA, Carmen. (2004), “El capital humano y su contribución al

crecimiento económico. Un análisis para Castilla la Mancha”. Pág.: 23-50, 100-103

– SAPELLI, C. (2005). “Desempleo y capital humano”. Pág.: 1-4

- DE LA RICA, S y IZA, A. “Capital humano, productividad y crecimiento: teorías

constantes”. Pág.: 268-278

Banco de España

- http://www.bde.es/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRe

vistas/BoletinEconomico/11/Abr/Fich/art2.pdf

Ministerio de Educación

- http://www.educacion.gob.es/educacion/sistema-educativo.html

Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas

- http://www.ivie.es/banco/caphumser10.php

Euroestat

- http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/education/data/database

Bancaja

- http://obrasocial.bancaja.es/publicaciones/publicaciones-ficha.aspx?id=124

Instituto Nacional de Estadística (INE)

- http://www.ine.es/prodyser/pubweb/myh/myh10.pdf