capital humano

download capital humano

of 15

Transcript of capital humano

Teoras del Capital Humano

Teoras del Capital Humano La teora del Crecimiento Econmico considera el desarrollo como aumento del producto per cpita en un pas. La preocupacin de los economistas en la dcada de los aos 50 era definir el crecimiento ptimo de una nacin para los efectos de la planificacin, determinando la participacin de los factores en el crecimiento en las economas de mercado. El economista ms representativo de esta teora fue Solow (1956). Estudi el problema del crecimiento desde el punto de vista terico y lo aplic al proceso econmico de los EEUU en un lapso 40 aos. Segn l, la productividad no se puede explicar si no se aaden a las variables del capital y el trabajo un nuevo factor exgeno que l llama progreso tcnico y que es el que aporta el mayor porcentaje de crecimiento a la produccin. Solow (1956) no especifica claramente qu significa este progreso tcnico.

Esta teora tuvo sus seguidores y sus detractores. Entre estos se encuentra Schultz quien advierte que en la frmula de Solow, el factor trabajo es contabilizado nicamente por horas hombre y no por la mejora de la calidad del trabajo producto de la formacin del empleado.

Denison es quien descompone los elementos involucrados en el factor residual progreso tcnico y anota entre ellos la prolongacin de la escolaridad de los trabajadores y el progreso de los conocimientos.

Segn Moreno Becerra (1998):

La conferencia de Theodore W. Schultz sobre Inversin en Capital Humano, ante la reunin anual de la American Economic Association en 1960 constituye para muchos el acta de nacimiento de esta corriente y por extensin, de la Economa de la Educacin. (p.33).

En dicha conferencia la idea principal esbozada por Schultz fue la siguiente: el proceso de adquisicin de habilidades y conocimientos por medio de la educacin no debera verse como un consumo, sino ms bien como una forma de inversin. De esta forma la inversin en capital humano no slo incrementa la productividad individual sino que al hacerlo sienta la base tcnica del tipo de fuerza necesaria para un rpido crecimiento econmico. La expansin del sistema educativo es de indiscutible utilidad para crear los valores y capacidades indispensables para las funciones modernas. No slo es necesaria la expansin, sino que adems debe ampliarse el contenido de la educacin.

Becker (cp. Rafael Alhama, 2006, Capital Humano, Concepto e Instrumentacin) defini as Capital Humano: El conocimiento y las habilidades que forman parte de las personas, su salud y la calidad de hbitos de las personas

Dornbusch (cp. Rafael Alhama, 2006, Capital Humano, Concepto e Instrumentacin) por otra parte lo define as: Es el valor del potencial de obtencin de renta que poseen los individuos. Incluyen la capacidad y el talento innatos as como la educacin y las calificaciones adquiridas.

Moreno Becerra (1998) resume as la teora del capital humano desarrollada por Gary Becker en 1964:

1. Los individuos emplean parte de su renta pensando en satisfacciones pecuniarias y no pecuniarias futuras; eligen cuidados mdicos, educacin adicional, se informan de nuevos puestos de trabajo. Tales fenmenos pueden considerarse mejor como inversin que como consumo. En lo que se refiere a Educacin, la demanda de formacin adicional a la obligatoria supone unos costes individuales directos e indirectos esperando que estos causen un incremento en las oportunidades de conseguir empleos mejor remunerados. La Educacin no es un costo pues, los individuos invierten en s mismos considerando que esas inversiones son importantes. Se considera que cada persona toma decisiones racionales basadas en el anlisis costo beneficio para optimizar su ganancia.

2. La Educacin es una inversin, no un consumo. La prueba est comparando una persona que despus de lograr su educacin obligatoria se incorpora al mercado de trabajo y otra que adems de los estudios obligatorios toma la decisin de seguir estudiando hasta alcanzar una profesin de ms alto nivel. El primero tendr una expectativa de rendimiento econmico durante toda su vida acorde con su cualificacin, manteniendo un tope del cual seguramente no pasar. El segundo invierte en costos directos para pagar su educacin y en indirectos por los costos de oportunidad ocasionados durante el tiempo que no trabaj por estar estudiando. Pero cuando ingrese al mercado laboral partir con una remuneracin superior y durante su vida laboral tendr ms oportunidad de aumentar sus ingresos.

3. La aportacin central de esta teora consiste en relacionar el nmero de aos de escolaridad a los que se suma la experiencia en el trabajo, el coeficiente intelectual de la persona con la posibilidad de conseguir los empleos y remuneraciones en correspondencia con la cantidad y calidad de los factores antes mencionados. A mayor nivel de estudios, con experiencia y con buen nivel intelectual mayores posibilidades de conseguir los empleos mejor remunerados.

Moreno Becerra (1998) concluye:

Si esta correlacin educacin-ingresos la extendemos ahora macroeconmicamente, o sea, al conjunto de la Economa podramos obtener las siguientes conclusiones: 1)los ms escolarizados tienen ms oportunidades de empleo y ganan ms; 2) si sus ingresos reflejan la capacidad productiva es que la escolarizacin aumenta su productividad, y 3) si el desarrollo de una sociedad es en gran parte una funcin del crecimiento de la capacidad productiva de sus miembros, entonces una mayor escolarizacin contribuir a un mayor desarrollo econmico. (p. 38).

En la dcada de los 90, dos economistas enriquecen la teora del capital humano: Lucas(1988) y Romer(1989). Segn el primero la acumulacin de capital humano refuerza la productividad del capital fsico y conduce la economa a un crecimiento sostenido. El capital humano se puede acumular por la va de la educacin formal y por la forma de aprender haciendo. Estas externalidades funcionan como un mecanismo endgeno que acelera el proceso de crecimiento al impedir la cada de la rentabilidad marginal. Adems el conocimiento es un capital que se derrama a lo interno y externo de las organizaciones por lo que potencia la acumulacin de capital y la produccin. Romer por su parte sostiene que el crecimiento no slo depende de la tecnologa que ahora es endgena, sino de las preferencias del consumidor. Esto hace que se asigne capital humano a la investigacin y desarrollo. Un incremento permanente en las existencias del capital humano en la poblacin conduce a la creacin de nuevos diseos y a un aumento en I+D, por lo que vuelve a generar un crculo virtuoso que impulsa la tasa de innovacin.

Antes de que se formulara la teora del Capital Humano, ya las industrias Norteamericanas estaban invirtiendo en adiestramiento y capacitacin de los trabajadores. Durante la II Guerra mundial tuvieron que suplir mucho personal y tenan que entrenar permanentemente para lograr las metas de produccin exitosamente. Las industrias entendieron que los gastos en capacitacin del personal mejoraban la productividad e introdujeron tal actividad como una funcin especfica de la Gerencia.

La gran industria de la posguerra tena una estructura organizativa vertical y estaba sustentada en la departamentalizacin, especializacin y divisin del trabajo. Cada cargo se defina por una descripcin de funciones, una lnea de mando, as como por una serie de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que deba tener el que ocupara el puesto. La direccin de Personal se convirti en una funcin fundamental de la organizacin: Deba garantizar el ingreso de las personas adecuadas para el cargo, mantenerlas en condiciones de aumentar sus resultados de logro, remunerarlas de acuerdo con la responsabilidad del cargo y promover los ascensos, sustituciones, retiros de los empleados.

El ingreso del personal estaba determinado por unos niveles especficos de educacin formal, evaluacin de la salud y del coeficiente intelectual del candidato. De todos los demandantes se seleccionaba el que superaba las pruebas escritas. Por ello tienen parte de razn los credencialistas que vinculan las remuneraciones del trabajador no con sus conocimientos sino con el ttulo que ha obtenido pues, haba una correlacin entre el cargo, su remuneracin y su titulacin acadmica.

Asimismo tanto en el ingreso como en la remuneracin de los trabajadores han influido los prejuicios culturales en cada pas con respecto a la valoracin de otros factores exgenos que no tienen que ver con la formacin del individuo como son el origen socioeconmico, el sexo, la raza, la religin, las relaciones de parentesco familiar.

El hecho es que en la segunda mitad del siglo XX, los organismos internacionales, los pases, las empresas y los individuos asumen la Educacin como una inversin redituable que generar bienestar, riqueza, poder competitivo. La Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) decreta en 1948 la Educacin primaria de todos los ciudadanos como un derecho humano fundamental y un deber de los Estados, garantizarlo. Luego a travs del organismo de la UNESCO como se ver ms adelante monitorear los avances en materia educativa de los pases, generar polticas para ampliar la cobertura y los aos de escolaridad en todas las naciones.

Las naciones tanto del bloque capitalista como del comunista entendieron que para ser competitivos en el concierto mundial tenan que invertir en Educacin. Es as como aumenta la asignacin de recursos en los sistemas educativos de los pases, aumentan los aos de escolaridad obligatorios y gratuitos para todos los ciudadanos, disminuyen las diferencias en los indicadores educativos de los pases desarrollados, de los pases socialistas y de los pases del Sudeste asitico. No as de Latinoamrica, frica y el sur de Asia. Se ha de hacer notar que en los pases socialistas sobretodo la educacin no slo estaba condicionada por la produccin sino que tena un fin humano por el esfuerzo que realizaban en las artes y deportes.

Se asume que hay una correlacin entre mejora de los ndices educativos de un pas y su crecimiento econmico, tesis que es corroborada con numerosos ejemplos empricos como el desarrollo de Corea, o actualmente de China. En el ltimo cuarto de siglo se hicieron cantidad de estudios que tenan por objetivo determinar el efecto de la Educacin formal en el crecimiento Econmico. Razin (1976) en un estudio en 11 pases encontr que la Educacin Secundaria haba tenido un efecto positivo en el crecimiento. Andr Destinobles (2004) cita 23 estudios de economistas que relacionando el aumento del PIB per cpita de un pas con los programas de alfabetizacin, educacin primaria o secundaria encuentran un efecto positivo de la variable educacin con crecimiento econmico. Tambin hay estudios que sealan una correlacin entre crecimiento y aumento de la educacin.

A pesar de que haba cierto optimismo en los tericos del Desarrollo sobre la influencia del capital humano en el crecimiento econmico sin embargo, aument ms la diferencia entre los pases desarrollados y no desarrollados. Bruton (1998) hace una evaluacin de la mayora de las doctrinas que se han aplicado despus de la Guerra Mundial y concluye que el fallo principal de los paquetes de medidas ha sido que no han logrado que los pases en desarrollo creen una capacidad de aprendizaje endgena. (c.p Pedro Conceicao en Universidad, Sector Productivo y Sustentabilidad, 2003, p.165). Por ello el problema fundamental consistir en cmo una nacin desarrolla su capacidad de aprender. Oswaldo Sunkel (1991) seala que los pases del sudeste asitico supieron aprender del proceso de sustitucin de importaciones, apropindose de las tecnologas y abrindose a la exportacin, no as los pases latinoamericanos. Esto se pudo deber a que los pases dominantes seleccionaron a qu pases transferir tecnologa y a cules no.

Inversin en Capacitacin del Sector Empresarial Las empresas se responsabilizan del entrenamiento del personal para alcanzar mayor productividad. Se determinaba el perfil de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes requeridas para el cargo, se detectaban las que tena el empleado. De la comparacin entre el perfil del cargo y del trabajador se determinaba una brecha que deba ser cubierta con labores de entrenamiento.

Dos preocupaciones tenan en mente los gerentes de personal: Cmo optimizar la capacitacin del trabajador para obtener mayor productividad y cmo medir el retorno de la inversin de los costos de entrenamiento. Surgieron as muchas formas de capacitacin y de evaluacin: formacin en los puestos de trabajo, cursos de entrenamiento ad hoc, seminarios de sensibilidad, enriquecimiento en el trabajo, Desarrollo Organizacional.

Con respecto a la medicin del impacto del entrenamiento en la productividad se hicieron algunos estudios, pero estos eran ms costosos que la capacitacin y no garantizaban la confiabilidad de los resultados. En lo que s estuvieron de acuerdo los expertos en Gerencia era en la necesidad de invertir en capacitacin permanente de los trabajadores, lo que en lneas generales mejoraba la productividad de la Empresa.

El crecimiento econmico ocurrido en los pases desarrollados bajo este modelo llamado fordista hace crisis en la dcada de los 80. Aparecen fenmenos nuevos como la incursin de la electrnica, informtica o lo que Alvin Toffler llam La Tercera Ola que rebasa la revolucin industrial. Es la era del conocimiento. Las grandes industrias de las compaas transnacionales tienen una estructura muy pesada y vertical para responder a las demandas de la poblacin.

Aparecen nuevas industrias sin chimeneas ni grandes infraestructuras, con una organizacin flexible, muy horizontal pero capaz de responder oportunamente al cliente globalizado. Pronto estas empresas tendrn ms valor en la bolsa que los tradicionales conglomerados industriales. Estas nuevas empresas tienen un denominador comn: son intensivas en conocimiento. Todo su capital son los cerebros de los trabajadores. Se ha llegado a la Sociedad del Conocimiento. As como las industrias tradicionales tienen que adelgazar su estructura, descentralizar en otras compaas las funciones que no son su razn de ser, despedir trabajadores, las nuevas sociedades requieren personal emprendedor, creativo, autnomo, con capacidad para aprender y adaptarse a los cambios.

Sociedad del Conocimiento En una conferencia dictada en 1994, Peter Drucker esboza lo que l entiende por una nueva etapa de la historia que denomina Sociedad del Conocimiento. Comienza enumerando los grandes cambios ocurridos en el empleo en los ltimos 100 aos en los pases desarrollados. Como a principios del siglo XX, la mayor poblacin empleada en EEUU era el trabajador del campo, seguido por los sirvientes y sin embargo, los empleados en las minas, industria y transporte constituan slo un sexto de la fuerza activa. Hoy da, apenas el 3% de la poblacin activa trabaja en el campo. En la primera mitad del siglo XX los obreros de la industria, minas y transporte constituyeron la mitad de la fuerza laboral de los pases desarrollados. En la segunda mitad esta fuerza va disminuyendo proporcionalmente aunque la produccin de bienes sigue en aumento.

Asimismo Drucker (2003) afirma:

Estos hechos sin precedentes estn afectando de manera profunda la estructura social, la comunidad, el gobierno, la economa y la poltica. Algo que es an ms impactante y que carece de toda experiencia previa es el surgimiento de un grupo que est reemplazando rpidamente los grupos histricamente tradicionales y los de la sociedad industrial; este grupo se est convirtiendo en el centro de gravedad de la poblacin trabajadora; de manera incidental, est convirtindose velozmente en un grupo grandes proporciones -a pesar de que no es una mayora-, en la fuerza laboral y la poblacin de la sociedad post-industrial de los pases desarrollados. Este no es otro, sino el conformado por los trabajadores del conocimiento. (Universidad, Sector Productivo y Sustentabilidad, p. 98).

Estos trabajadores le han impreso a la emergente sociedad del conocimiento, su carcter y liderazgo. Se han convertido en la fuerza viva de esta sociedad. Los trabajadores obtienen empleos y remuneraciones, gracias a su educacin formal. Se requerirn destrezas manuales dependiendo del cargo, pero sern imprescindibles conocimientos especficos para las funciones que tenga que desempear el trabajador. La primera implicacin de lo anterior es que la Educacin se convertir en el centro de la sociedad del conocimiento y la instruccin en su pieza clave. Entonces Cul es el cctel de conocimientos necesario para todos los individuos? Qu se entiende por calidad del aprendizaje y la enseanza? (Drucker, Universidad, Sector Productivo y Sustentabilidad, 2003, p.99).

Drucker augura que la Educacin ser la principal preocupacin de la sociedad del conocimiento y habr que reformular todo el sistema educativo. Un cambio que ya est ocurriendo es que los conocimientos ms especializados se adquirirn una vez concluida la escolaridad y en los puestos de trabajo. Los valores que debe brindar la escuela se convertirn en preocupacin de toda la sociedad. Ya no se trata de que adquieran una cultura general. En el futuro una persona educada ser quien aprenda a aprender y contine aprendiendo a lo largo de toda la vida, bien sea dentro o fuera del sistema formal. (Drucker, Universidad, Sector Productivo y Sustentabilidad, 2003, p.100).

El verdadero conflicto estar entre la gran minora de trabajadores del conocimiento y los que se ganan la vida de forma tradicional en trabajos manuales o no, calificados o no, prestando servicios adecuados o inadecuados.

La educacin ser un bien accesible para todos, para cualquier edad y se convertir en el factor competitivo para obtener mejores empleos y ms remunerados. La sociedad del conocimiento ser ms competitiva que cualquier otra sociedad que hayamos conocido, por la sencilla razn de que si el conocimiento est al alcance de todos no hay excusas para la improductividad. (Drucker, Universidad, Sector Productivo y Sustentabilidad, 2003, p.101)

El problema que se plantea entonces es el de accesibilidad a todas las formas de conocimiento. Mientras no se garantice la posibilidad de que todas las personas puedan adquirir los conocimientos que deseen con absoluta libertad no se podr hablar de una equidad y justicia del derecho a la educacin. Esto incluye el hecho de que el conocimiento actual no es propiedad individual sino de toda la sociedad ya que ha sido producido por la evolucin de los conocimientos adquiridos por toda la humanidad a lo largo de los siglos.

En la sociedad del conocimiento, el saber ser bsicamente aplicado y especfico. Para que este conocimiento sea productivo necesita dos requerimientos: que los trabajadores del conocimiento produzcan en equipo y que tengan acceso a una organizacin. Todo trabajador lo har para una organizacin pero l ser el dueo de las herramientas de produccin. Su cerebro, sus conocimientos sern los que generen la productividad en las organizaciones.

En los aos 80 se plantea la teora de la competitividad empresarial y surge la teora del enfoque basado en los recursos, considerando que la eficiencia adquirida por una empresa es funcin de los recursos y capacidades que la misma controla. Tradicionalmente, cuatro han sido los recursos que han generado riqueza: Tierra, Capital, Trabajo, Conocimiento. En la etapa agrcola los factores ms importantes eran la Tierra y el Trabajo. En la era industrial, el Capital y el Trabajo, mientras en la era del Conocimiento, el Conocimiento. Pero el conocimiento no debe ser privatizado ya que es un producto social.

Gestin del Conocimiento Desde los aos 90 se precisa ms el concepto de Capital Humano y se sustituye por Conocimiento, Capital Intelectual, Talento Humano, Capital Intangible, Economa del Conocimiento. Dos interrogantes marcan esta etapa: Qu tipos de conocimiento se requieren para un crecimiento sostenido y cmo se acumulan. Las respuestas son muchas en ambos sentidos y cada una aade alguna especificidad al cuerpo de conocimientos.

La fuente principal de creacin de ventajas competitivas reside concretamente en lo que sabe, en cmo usa lo que sabe y en su capacidad de aprender cosas nuevas. Por ello pasa a ser de vital importancia la gestin del Conocimiento, que consiste en desarrollar la capacidad para adquirir, crear, acumular y explotar el conocimiento.

Entre las teoras de Gestin del Conocimiento pueden citarse:

Aquellas que consideran importante la acumulacin de conocimientos no slo por la adquisicin de los mismos en s, sino por la capacidad de aprender a aprender. Consiste sta en la habilidad para decidir qu aprender, cmo, en qu situaciones y para qu.

El aprendizaje entendido como creacin de conocimiento. En este sentido han sido importantes los aportes de Nonaka y Takeuchi (2002), con su distincin entre conocimiento tcito y explcito, adems de cmo se puede procesar el uno y el otro.

El capital intelectual representa la estrategia de su medicin y de su valor como intangible empresarial.

Entre las teoras que centran su atencin en la acumulacin de aprendizajes est Arrow. Para ste la experiencia en el uso del capital llevara a un aumento del conocimiento utilizado en la produccin lo que redundaba en un incremento en la productividad. Esta forma de incrementar el conocimiento por la educacin no formal tambin es valorada por Romer (1989). Lucas (1988) en cambio analiz la acumulacin de destrezas por medio de un aprendizaje formal.

Otros autores distinguen dos aspectos del conocimiento como son: las ideas y las destrezas o las ideas y las competencias. Unas y otras no son ms que las dos caras de la misma moneda, se retroalimentan la una con la otra. De nada serviran las ideas si no se tiene la habilidad de aplicarlas. Heitor y Conceicao (2003) hablan del sofwarwe (las ideas) y wetware (las destrezas) Se da un proceso de retroalimentacin entre las ideas y las competencias: Una idea nueva impulsa nuevas formas de utilizacin y a la vez, stas crean nuevas ideas generndose un ciclo permanente de acumulacin del conocimiento

Esta acumulacin de conocimiento es el resultado de la produccin, utilizacin y difusin de sofware y wetware. (Heitor y Conceicao, Universidad, Sector Productivo y Sustentabilidad, 2003, p.174).

Segn estas teoras se dan dos procesos de produccin de aprendizajes: el de acumulacin de ideas a travs de la codificacin del conocimiento. Comprenden actividades de I+D as como tambin ideas artsticas, de democracia e igualdad. El aprendizaje a travs de la interpretacin: Comprende la produccin de aplicaciones y uso de las ideas en el que se utiliza mayoritariamente la experiencia.

Otro aporte importante a las teoras del Conocimiento como elemento competitivo es el de Nonaka y Kateuchi (2002): En una economa donde la nica certeza es la incertidumbre, las nica fuente segura de ventaja competitiva es el conocimiento (UOC, 2002, La economa del conocimiento: paradigma tecnolgico y cambio estructural). De esta forma surge la imperiosa necesidad de capturar, administrar, almacenar, transferir y difundir el conocimiento de nuestra organizacin y el entorno que la rodea, para que la organizacin sea capaz de integrar eficazmente la percepcin, la creacin del conocimiento y la toma de decisiones.

Distinguen dos tipos de conocimientos: el explcito y el tcito. El conocimiento explcito puede ser transferido de un individuo a otro usando algn tipo de comunicacin formal ya que es codificable. El conocimiento tcito es poco codificado y est profundamente arraigado en la experiencia y los modelos mentales.

De acuerdo con esta teora, existen cuatro formas de creacin y conversin de conocimientos que surgen cuando el explcito y tcito interactan. Este proceso activo de creacin del conocimiento hace que ste se desarrolle a travs de un ciclo continuo y acumulativo de generacin, codificacin y transferencia (la llamada espiral de creacin del conocimiento). Se parte de un compartir de experiencias o reflexiones hasta alcanzar un nivel de verbalizacin, pasar a otro proceso de sistematizacin de conceptos, para por ltimo aplicar ese nuevo conocimiento. De esta manera se genera una cadena de valor del conocimiento que consta de cinco fases: compartir el conocimiento tcito, crear conceptos, justificar conceptos, construir un arquetipo y nivelacin transversal del conocimiento.

Tan ventaja competitiva es el conocimiento en las organizaciones que la gestin del mismo se convierte en la primera necesidad para crearlo, difundirlo entre los empleados, controlarlo y protegerlo como un activo intangible.

Capital Intelectual El trmino Capital Intelectual fue introducido por Galbraith en 1969 y desde entonces se ha extendido en las Economas entendiendo el mismo como el conjunto de activos intangibles de la empresa de naturaleza social, relacional y estructural. El hecho es que muchas empresas se cotizan en bolsa con un diferencial con respecto a sus activos fsicos, por lo que ese diferencial puede considerarse un activo (o pasivo) intangible. Aunque hay poca investigacin respecto al capital intangible, sin embargo muchas empresas declaran en bolsa sus intangibles en Capital Humano.

Segn la revista electrnica Intangible Capital (2005):

El volumen de inversiones no tangibles realizadas por las empresas en todo el mundo ha crecido extraordinariamente en la segunda mitad del siglo pasado y contina creciendo en este siglo, por lo que el conocimiento de la naturaleza econmica de los intangibles, su identificacin y medicin se han convertido recientemente en preocupaciones prioritarias para gerentes, inversores, analistas financieros, analistas de riesgos, y en general, para quienes tienen intereses comprometidos en la marcha de las empresas. (p. 277).

De todos los modelos que estudian el capital intangible se deduce que los tipos de este capital son: perspectiva financiera, perspectiva de procesos internos, activos de propiedad intelectual, capital humano, capital cliente, enfoque de renovacin y desarrollo, modelo de competencias esenciales, capital de innovacin y de aprendizaje.

Como han aparecido tantos modelos de medicin de intangibles se ha establecido una norma internacional que define el activo intangible como aquel activo identificable, de carcter no monetario y sin apariencias fsica, que se posee para ser utilizado en la produccin y suministro de bienes y servicios, para ser arrendado a terceros o para funciones con la administracin de la entidad. (Garca-Parra, Simo y Salln, 2005, p.286). El activo ha de cumplir tres caractersticas: la identificabilidad, el control por parte de la empresa, y la generacin de beneficios econmicos futuros.

Como indic Lev: La riqueza y el crecimiento en la economa de hoy en da vienen determinados principalmente por los activos intangibles. Los activos materiales y financieros se estn convirtiendo en commodities, ofreciendo en el mejor de los casos una mediana rentabilidad. (c.p. Garca-Parra, Simo y Salln, 2005, p.286). El problema de valorar el conocimiento como un capital intangible consiste en que bajo este concepto se pueden incluir prcticas no ticas de especulacin, burbujas econmicas, ocultamiento de cifras, corrupcin lo cual convierte a este capital en peligroso.

Pero tambin existen pasivos intangibles como un clima laboral enrarecido, o impacto ambiental negativo o mala organizacin. Una mala idea puede ser un pasivo intangible que puede poner en riesgo una empresa.

Tambin en el capital humano se puede hablar de pasivos intangibles. Simo y Garca-Parra definen los pasivos humanos como el conjunto de incompetencias individuales y culturas autodestructivas de carcter colectivo, capaces de mermar beneficios o generar prdidas presentes y futuras. (Simo y Garca-Parra, 2005, p. 293).

Economa del Conocimiento Hace apenas 50 aos las reas de pensamiento de la Economa y el Conocimiento aparecan como en dos mundos distintos y distantes. Ms bien eran considerados como dos polos opuestos: el primero se ocupaba del mundo material, del dinero, del capital, de los bienes, el otro de las cosas del espritu. En los inicios del siglo XXI irrumpe con fuerza en el campo de la economa, la poltica y la educacin un nuevo paradigma: Economa del conocimiento. Tan es as que la vieja Europa temerosa por perder el ritmo de crecimiento de los Estados Unidos y los pases de Asia lanza el reto de convertirse en la economa del conocimiento ms competitiva y ms dinmica capaz de un crecimiento sostenido acompaada de una mejora cuantitativa y cualitativa del empleo y de una mayor cohesin social (Acuerdo de Lisboa 2000). Qu significa este nuevo sintagma? Cmo interactan Economa y Conocimiento? Qu implicaciones acarrea el nuevo paradigma? Cmo surgi el nuevo concepto?

En la dcada de los 90 irrumpen con fuerza en todos los mbitos de la Economa (produccin, distribucin y consumo) las tecnologas de la Informacin y Comunicacin. Las mismas Tecnologas de la Informacin tanto en su aspecto electrnico como de programacin se convierten en un nuevo sector econmico emergente, ms fuerte que el industrial. En todo desarrollo de las fuerzas productivas en la historia de la humanidad se ha incorporado el conocimiento, pero la utilizacin intensiva del mismo en la produccin, se ha acrecentado en los ltimos aos. . Tanto la Electrnica como la Informacin estn incorporadas fuertemente a la industria de produccin de materiales primarios como petrleo, electricidad, acero, aluminio, produccin de bienes en el sector del automvil, de la qumica, farmacia, nuevas formas de comercializacin y consumo. La Economa del Conocimiento no est conformada son solamente las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC), sino por todas las organizaciones que han incorporado insumos elevados de conocimiento que generan cambios en la produccin el consumo.

Como afirma Parker Rosell (2003):

Las TIC sientan las bases para un nuevo paradigma tecnoeconmico, ya que estas tecnologas que por definicin son conocimiento, utilizan este recurso en la generacin del propio conocimiento Estamos ante unas tecnologas que utilizan el conocimiento como input y que contribuyen directamente a la generacin de conocimiento como output (p.5).

El conocimiento tiene unas caractersticas diferentes a otros bienes. El uso del conocimiento implica que se consuma. Pero es un bien absolutamente renovable y puede ser utilizado hasta el infinito.

El conocimiento explcito se puede transferir indefinidamente sin por ello perder sus cualidades, lo cual hace que se pueda multiplicar su uso.

El conocimiento es abundante pero la habilidad para usarlo es escasa. Para incorporar conocimiento se requieren aos de formacin y dedicacin. La recepcin de conocimiento no depende del bien en s, sino de la capacidad de la persona para asimilarlo.

Es costoso crear un nuevo conocimiento, pero una vez alcanzado es fcilmente transferible y difundible.

El conocimiento es un capital propiedad de las personas que lo llevan consigo a cualquier trabajo u organizacin. Por ello es un capital humano que el individuo puede invertir donde ms le redite. Toms Davenport (2006) explica bien esta idea en su libro Capital Humano: Creando ventajas competitivas a travs de las personas.

La creacin y difusin del conocimiento es un factor que crea ventajas competitivas y que desde el punto de vista econmico se manifiesta como:

Un bien: Por ejemplo, los derechos de propiedad, las patentes, las frmulas de frmacos, las semillas hbridas y transgnicas.

Un servicio: Cuando el conocimiento se aplica en sistemas de alta tecnologa, de produccin, de comercializacin o de finanzas.

Una mercanca: Cada da las Organizaciones buscan no un trabajador o un profesional, sino la persona que tenga determinadas competencias, o conocimientos especficos.

Se ha de distinguir el conocimiento de la informacin: sta es un insumo para producir conocimiento. La produccin del conocimiento supone un proceso laborioso en el que la persona es capaz de decodificar la informacin, seleccionarla, validarla, relacionarla con otras informaciones para producir nuevos conocimientos y nueva informacin. En este proceso intervienen conocimientos explcitos, pero tambin conocimientos tcitos, o competencias determinadas. Se da un circulo virtuoso entre uso de informacin, creacin de conocimiento, uso de conocimiento y creacin de informacin.

Haciendo una sntesis de los cambios ocurridos en los ltimos 60 aos tanto en la evolucin del crecimiento econmico como de las explicaciones tericas del mismo, se puede afirmar lo siguiente:

El Desarrollo de los pueblos se da cuando hay crecimiento econmico y este slo se logra cuando hay produccin, productividad y competitividad. La competitividad entendida como la capacidad para lograr posicionarse en un mercado con ventajas sobre otros competidores.

Despus de la II Guerra Mundial el sector emergente de la Economa era el industrial, cuya caracterstica fundamental era la instalacin de grandes plantas, muchas de ellas contaminantes (las industrias del carbn, del acero, qumicas, automovilsticas) que competan por economas de escala, empleando a la mayor cantidad de trabajadores. A principios del siglo XXI el sector emergente en la Economa es el de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin tanto en las productoras de hardware como las de software, las de la gentica y de las ciencias mdicas, las que crean y disean nuevos materiales. Son las industrias sin chimeneas, sin apenas capital fsico, fijado, que no slo se especializan en su sector sino que son invasoras de todas las actividades econmicas. Las empresas del pasado tienen que adaptarse a los cambios organizacionales, reducir su tamao, contratar los servicios que no son esenciales, hacerse ms flexibles.

En pleno apogeo de la era industrial se expresa la teora de que la Educacin y formacin son un factor determinante en el aumento de la productividad. Se promueven dos polticas fundamentales: una, ampliar la cantidad de aos de estudio de las personas y masificar hasta alcanzar la cobertura total de una educacin obligatoria. Dos, invertir recursos y dinero dentro de las organizaciones para entrenar as como capacitar a los empleados hasta lograr que sean lo ms productivos posible en sus puestos de trabajo.

A partir de los aos 90, en que el modelo fordista de empresas hace aguas, ya no es el capital humano, entendido ste como aos de estudio o titulaciones, el que aumenta la productividad, sino determinado conocimiento y competencias que tienen las personas. Este es un factor endgeno que acelera la productividad con la creacin de nuevos conocimientos, el derrame de los mismos a otras personas y organizaciones. A partir de esta dcada lo competitivo es el conocimiento en s en sus dos variantes de conocimiento explcito y tcito.

Como se deduce de lo anterior, la competitividad de las organizaciones, regiones y naciones est en la incorporacin del alto contenido de conocimiento a todas las actividades econmicas para lo que es imprescindible crearlo, y utilizarlo para producir servicios que demanda la sociedad. Por ello, la atencin actual de los pases desarrollados est en invertir en actividades de Investigacin, Desarrollo e Innovacin. Qu les corresponde hacer a los pases en vas de desarrollo?.

Los pases desarrollados han alcanzado altos niveles de escolaridad y han aumentado el porcentaje de poblacin que tiene estudios terciarios y de postgrado. Su crecimiento es debido a su capital humano o hay otra causa aadida?.