Capilla real de indios(1)

3
Capilla Real de Indios Al poniente de la Plaza de la Constitución, un edificio se adelanta al paso de los otros: el Palacio de Justicia, que fuera en el siglo XVI Capilla Real de Indios y remodelada en el siglo XVII para darle su aspecto actual. Actualmente es utilizada como Palacio de Justicia. La Fachada es de estilo barroco estípite, enmarcada por los cubos de ladrillo de las viejas torres, que nunca soportaron los campanarios. En su parte baja, se pueden ver dos interesantes carteles con relieves alusivos a los escudos del imperio español. En el lambrín, en bajorrelieve, dos piedras labradas muestran los escudos de Carlos V: el primero es el de la Austria, que lleva un águila bicéfala con las alas caídas, triplemente coronada, y que tiene en el centro el emblema de Aragón. El otro es el escudo de castilla, que está sostenido por dos varones, desnudos y de perfil, quienes sostienen el escudo con una mano y con otra unas ramas de rosa. La construcción de la Capilla Real de Indios fue iniciada por Andrés de Córdoba el 8 de Abril de 1528; los cuatro caciques de Tlaxcala pagaron esta obra y la dedicaron a Carlos V, emperador que otorgó a Tlaxcala escudo de armas y título de leal ciudad. Sus distintos trazos nos hablan de su historia modificada: En el siglo XVI era de una sola nave; en el XVII se le agregaron dos naves más, para lo cual se tomó parte del espacio de la plaza. Su portada, con dos cuerpos con estilos diferentes, presenta columnas barrocas en la parte inferior. En la parte superior ostenta pilastras cónicas que

Transcript of Capilla real de indios(1)

Page 1: Capilla real de indios(1)

Capilla Real de Indios

Al poniente de la Plaza de la Constitución, un edificio

se adelanta al paso de los otros: el Palacio de

Justicia, que fuera en el siglo XVI Capilla Real de

Indios y remodelada en el siglo XVII para darle su

aspecto actual. Actualmente es utilizada como

Palacio de Justicia.

La Fachada es de estilo barroco estípite, enmarcada

por los cubos de ladrillo de las viejas torres, que

nunca soportaron los campanarios. En su parte

baja, se pueden ver dos interesantes carteles con

relieves alusivos a los escudos del imperio español.

En el lambrín, en bajorrelieve, dos piedras labradas

muestran los escudos de Carlos V: el primero es el

de la Austria, que lleva un águila bicéfala con las

alas caídas, triplemente coronada, y que tiene en el

centro el emblema de Aragón. El otro es el escudo

de castilla, que está sostenido por dos varones,

desnudos y de perfil, quienes sostienen el escudo

con una mano y con otra unas ramas de rosa.

La construcción de la Capilla Real de Indios fue

iniciada por Andrés de Córdoba el 8 de Abril de 1528;

los cuatro caciques de Tlaxcala pagaron esta obra y

la dedicaron a Carlos V, emperador que otorgó a

Tlaxcala escudo de armas y título de leal ciudad.

Sus distintos trazos nos hablan de su historia

modificada: En el siglo XVI era de una sola nave; en el

XVII se le agregaron dos naves más, para lo cual se

tomó parte del espacio de la plaza.

Su portada, con dos cuerpos con estilos diferentes,

presenta columnas barrocas en la parte inferior. En

la parte superior ostenta pilastras cónicas que

Page 2: Capilla real de indios(1)

separan los tableros donde se adosan tres

medallones; el primero con el escudo pontifical:

báculo y llaves de San Pedro; el segundo, tiara alta

ceñida por tres coronas y una cruz sobre el remate.

El tercero se encuentra actualmente vacío.

Sus cuerpos no sostienen torres, ya que diferentes

siniestros afectaron el edificio, que perdió su nave y

se derrumbó parcialmente. Sus tallas y el esculpido

de su escudo nos dan la noticia de las condiciones

imperantes en la Tlaxcala del siglo XVI; suma ritual

de alianza de lo secular y lo religioso y una fuerza

legítima en sus representaciones y en la ocupación

del espacio del poder.

Page 3: Capilla real de indios(1)