Capilla Noviciado

3
Capilla Noviciado Introducción: El encanto de esta ciudadela reside en la solidez y plasticidad de sus volúmenes, y la belleza que maestros y alarifes lograron en la arquitectura de esos recintos mediante soluciones arizantes como los arbotantes o la construcción de recias arquerías asentadas sobre pilares. En los interiores, las cúpulas y las cubiertas de bóveda amplían considerablemente el espacio. El actual edificio atesora espléndidas piezas de arte: Usos:

description

Capilla Noviciado Capilla Noviciado Capilla Noviciado Capilla Noviciado v

Transcript of Capilla Noviciado

Capilla NoviciadoIntroduccin:El encanto de esta ciudadela reside en la solidez yplasticidadde sus volmenes, y la belleza que maestros y alarifes lograron en la arquitectura de esos recintos mediante soluciones arizantes como losarbotanteso la construccin de recias arqueras asentadas sobre pilares.

En los interiores, lascpulasy las cubiertas de bveda amplan considerablemente el espacio.

El actual edificio atesora esplndidas piezas de arte:

Usos:

La formacin estaba a cargo de la Madre maestra de novicias y duraba mnimamente un ao. Para iniciar la vida religiosa, las novicias traan consigo sus hbitos, un ajuar de 25 artculos pagaba 100 pesos de plata corriente para su alimentacin y tambin deban sealar el depositario de la dote, el mismo que era aprobado por el cabildo (hoy municipio).Este pagaba la dote cuando la novicia tomaba votos. Profesar converta a la novicia en religiosa de velo negro y luego con la Profesin Solemne se le daba la participacin activa en las decisiones del monasterio.Estilo de construccin:El estilo constructivo, llevado a cabo hbilmente por alarifes, diestros en el tratamiento del sillar (piedra volcnica pusolnica de color blanco, predilecta en las construcciones arequipeas antiguas) pero desprovistos de formacin acadmica estilstica, no difiere sustancialmente al resto de las construcciones de la Arequipa colonial.Sin embargo, la ciudad y el monasterio recorreran caminos diferentes a partir del sismo de 1868, en que la primera se entrega a nuevos estilos forneos, el higienismo, neoclasicismo y posteriormente el movimiento moderno, mientras que el ltimo mantendra el estilo colonial austero del conjunto, sin mayores aspavientos ni cambios de estilo (que s sufrieron otros templos, como la catedral, la iglesia de la Compaa, el templo de San Francisco, entre otros), haciendo primar el conjunto a la individualidad.