Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar...

147
Capacitadores: Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F. CAPACITACIÓN “Alfabetizar en/desde Ciencias” Maletín de propuestas didácticas

Transcript of Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar...

Page 1: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

Capacitadores:

Angiorama, X.;

Baigorria, D.;

Bianchi, V.;

González, F.

CAPACITACIÓN

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Maletín de propuestas didácticas

Page 2: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

1

“Es responsabilidad de todos nosotros que cada mañana la promesa de un mundo más

igualitario ingrese a las aulas. Para eso trabajamos capacitadores, docentes, quienes tenemos la responsabilidad de pensar y llevar adelante políticas públicas. Es desde este

horizonte que nos plantearemos las lógicas, los sentidos, los tiempos, los espacios y el papel de los sujetos y del conocimiento. Se trata de construir las propuestas de

formación que mejor sirvan a este ideario. Se trata de acompañar y sostener, desde el lugar de la capacitación, lo que el maestro ya hace en su día a día. Porque cuando un

maestro se levanta a la mañana y medio dormido, se pone el guardapolvo, realiza, acaso sin darse cuenta, un gesto firme y decidido para burlarse de los que creen que la madera

con la que se construye una cuna puede marcar el destino de un niño. Cuando un maestro se pone el guardapolvo desafía una y mil veces los vaticinios de una sociedad

que hace invisibles la desigualdad y la injusticia. Para que ese gesto no sea desmentido en las aulas, para que esa decisión sea verdaderamente efectiva, su tarea debe ser

acompañada.” Silvia Storino1

1 Silvia Storino ntina. Profesora para la enseñanza primaria, profesora especializada en retardo mental y estimulación temprana.

Licenciada en ciencias de la educación, UBA. Se ha desempeñado durante varios años como docente de nivel primario. Ha sido coordinadora del área de capacitación del ministerio de educación de la nación y actualmente es directora de nivel primario en el mismo

ministerio. Sigue ejerciendo la docencia en el nivel superior.

Este maletín es el resultado de las ediciones 2013 y 2014 de la capacitación, orientadas al primer ciclo y segundo ciclo de la educación primaria respectivamente. En el caso de la Edición 2014 para el segundo ciclo, se ha intentado trabajar en función a los nuevos diseños curriculares provinciales, por lo que las propuestas de ajustan a los mismos en diferentes medidas. Todos los docentes participantes están en conocimiento de la difusión de las propuestas, dado que adherimos a la idea de socializar lo producido en diferentes ámbitos de producción colectiva, como consideramos lo ha sido esta instancia de trabajo en el I.S.F.D. Nº 809.

Page 3: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

2

INDICE

PÁG.

PROLOGO INTRODUCCIÓN MARCO TEÓRICO PROPUESTAS PARA EL PRIMER CICLO: PROPUESTA “Diversidad Vegetal”, AÑO: 1º. AUTORES: Claudia De Luca,-

Sandra Galazo, Patricia Lino, -María Pasandí.

PROPUESTA “Las Plantas”, AÑO: 1° y 2° (Unidad Pedagógica). AUTORES:

Néstor Poblete, Noemí Concha, Sandra Corro, Natalia Salaverría, Silvina Perrota,

Soledad Pérez Cantone.

PROPUESTA “Las Semillas”, AÑO: 3°. AUTORES: Sandra Astudillo, Sandra

Paola Pacheco.

PROPUESTA “El Sol, la Luna y las Estrellas”, AÑO: 3°. AUTORES: Ivana

Manrique, María Elena Juárez, Mariano Duré, Silvia Sabaria, Gladys Soto,

Claudia Gómez.

PROPUESTA “Un lugarcito para pensar”, AÑO: 1°. AUTOR: Silvina Perrota.

PROPUESTA “El pasado y presente de Gobernador Costa”, AÑO: 3°.

AUTORES: Miguel Baigorria, María Contreras.

PROPUESTA “Espacios Urbanos, Periurbanos y Rurales”, AÑO: 2°.

AUTORES: Karen Arbe, Pablo Barrionuevo, Corina Barrionuevo, Cynthia Benites,

Carina Díaz, Glenda Germillac, Magalí Napal.

PROPUESTA “Las familias”, AÑO: 3° grado. AUTORES: Dolores Agüero –

Juliana Cheli, Claudia Galván, Ana Ott.

4

6

8

14

21

25

30

34

45

49

55

Page 4: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

3

PROPUESTA “Un Barrio para respetar”, AÑO:1° año. AUTORES: Daniela

González, Beatriz Thorp, Romina Castro, Héctor Hambra, Mónica Willhuber.

PROPUESTAS PARA EL SEGUNDO CICLO:

PROPUESTA “Convivimos”, AÑO: 5°. AUTORES: Karen Arbe, Corina

Barrionuevo, Pablo Barrionuevo, Cynthia Benites, Magalí Napal, Heddwyn

Schulthess, Esther Quilaqueo.

PROPUESTA “Adicciones”, AÑO: 6°. AUTORES: Bruno, Paola; Macedo,

Analía; Vallejos, Liliana; Sánchez, Elvira.

PROPUESTA “Ambientes acuáticos: Quiero a mi arroyo de vuelta”, AÑO: 5°. AUTORES: Natalia Soto (esc. N° 159), Ayelén Millanguir (esc. N° 25), María Marta Rodríguez (esc. N°8), Norma Peralta (esc. N° 112), Romina López (esc. N° 159) PROPUESTA “Problemáticas ambientales: La contaminación del Arroyo Esquel”. AÑO: 6°. AUTORES: Mariano Dure, Silvina Perrotta, Sandra Corro PROPUESTA “El agua como recurso natural”, AÑO: 4to. AUTORES: Lorena Chervet, Cecilia Tavella, Claudia Galván, Agüero Dolores, Ott Ana, María Luisa Arévalos. PROPUESTA “El agua: El uso del agua en José de San Martín”. AÑO: 5°. AUTORES: Miguel Baigorria, María Contreras, Sandra Eliacincin

PROPUESTA “ Contaminación: La basura ¿es responsabilidad de todos?”.

AÑO: 5°. AUTORES: Romina Castro, Lorena Centurión, Néstor Poblete, Soledad

Quiñenao, Beatriz Thorp, Verónica Troncoso

PROPUESTA “Seres Vivos: Hongos.Producción de hongos comestibles”. AÑO: 4°. AUTORES: Ivana Jones, Alejandra Garitano, Alejandra Rutt, Virginia Silva, Silvina Bijarra PROPUESTA “Rocas y Minerales:Minería de la piedra caliza” AÑO: 4°. AUTORES: Norma Pulguer, Patricia Vergara, Johanna Fernández, Claudia Guzmán, Cecilia Cuarterón, Vanesa Salinas. AGRADECIMIENTOS BIBLIOGRAFÍA

64

71

79

92

99

104

116

125

131

135

145

146

Page 5: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

4

Capacitación “Alfabetizar en/desde ciencias”

ISFD N° 809 – 2013/2014

MALETÍN DE PROPUESTAS

PRÓLOGO

Los trabajos que se encuentran a continuación son las versiones finales de

las propuestas didácticas que se solicitaron a los participantes de la capacitación

“Alfabetizar en/desde ciencias” realizada en el ISFD Nº 809 de Esquel, a cargo de

los profesores Ximena Angiorama, Fabiana González, Verónica Bianchi y Daniel

Baigorria. Estas propuestas constituyeron la instancia de evaluación de la

capacitación mencionada y fueron establecidas como requisito para la acreditación

del curso.

Las temáticas son variadas, pero el hilo conductor de todas ellas es el

mismo: pensar en propuestas didácticas que promuevan la alfabetización en el

Primer Ciclo a partir de un trabajo integrado entre las áreas de Ciencias Sociales,

Ciencias Naturales y Lengua (o Prácticas del Lenguaje, si se toma como

referencia el nuevo Diseño Curricular para la Educación Primaria de la Provincia

de Chubut)

Algunas de ellas fueron implementadas en las aulas por los y las docentes

que las idearon y los resultados fueron presentados en el último encuentro de la

capacitación, instancia en la cual cada uno de los grupos expuso también al resto

de los y las participantes las propuestas didácticas que habían elaborado.

La compilación de las mismas obedece al acuerdo de compartir con otros y

otras docentes de la región y de la provincia nuevas miradas sobre una temática

que nos convoca de manera permanente: de qué manera pensar en otras

estrategias que nos permitan avanzar sobre un aspecto central de la

escolarización; la alfabetización concebida en un sentido amplio que implica

pensar no sólo en conocer el código escrito, sino conocer y reconocer los usos

Page 6: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

5

sociales de la lectura y la escritura, saberes que atraviesan transversalmente a

todas las áreas que conforman el currículum.

Esperamos que el objetivo se cumpla, y que quienes se acerquen a estas

propuestas para consultarlas, tomarlas como base para propuestas propias o

como una manera de tratar de encontrar respuestas a viejos interrogantes,

encuentren en ellas otra manera posible de alfabetizar, pensando en que es

posible hacerlo también “en y desde ciencias”

Equipo a cargo de la Capacitación

Page 7: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

6

INTRODUCCIÓN

Esta propuesta fue pensada como un espacio de formación docente continua

para docentes de 1º y 2º ciclo, en cuyo seno pudiesen abordarse las

problemáticas que presenta la enseñanza de las ciencias junto al proceso de

reflexión referido a la alfabetización inicial en ciencias y su relación con la

adquisición y el aprendizaje de la lectoescritura.

De tal modo, la idea que nos guió fue la de crear un espacio de reflexión

sobre la práctica profesional donde los/as docentes participantes puedan compartir

sus experiencias y generar propuestas concretas de implementación en las

instituciones en las que se desempeñan, abordando cuestiones fundamentales de

la alfabetización en ciencias y desde las ciencias.

Por lo tanto, desde el marco teórico conceptual de las áreas Ciencias

Naturales y Ciencias Sociales del actual Diseño Cunicular, se propuso trabajar las

nociones de alfabetización inicial “en y desde ciencias”, la elaboración de

Propuestas didácticas que pudiesen ser implementadas y evaluadas en los

contextos áulicos e institucionales de referencia de los participantes, para que

sirvan ellas como pretexto principal desde el cual abordar el tratamiento de

situaciones comunes y divergentes, dificultades y necesidades prioritarias y

problemas relevantes en referencia a la temática que nos convoca. De esta

manera cada docente, en forma conjunta con su equipo de trabajo pudo realizar

secuencias didácticas contextualizadas, ponerlas en práctica, analizar y reflexionar

sobre su implementación.

Enmarcados en esta finalidad, se persiguieron como objetivos los siguientes:

Abordar conocimientos científicos fundamentales de las Ciencias Naturales

y Sociales sobre la base de los cuales se estructuran en el currículo ambas

áreas.

Profundizar la comprensión y manejo de la estructura curricular actual en

relación a enfoques epistemológicos, conceptuales y metodológicos propios

de estas ciencias y áreas.

Page 8: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

7

Analizar críticamente el enunciado y vigencia de los Núcleos de

aprendizajes prioritarios, así como del Nuevo diseño Curricular Jurisdiccional

recurriendo a documentos y materiales curriculares que circulan en las

escuelas.

Reconocer/establecer características para la enseñanza de las Ciencias

Naturales y Sociales en 1º ciclo de la Escuela Primaria para actuar en

función de ellas al momento de elaborar e implementar propuestas de

enseñanza-aprendizaje destinadas a la alfabetización inicial en ciencias.

Evaluar posibilidades que brinda la alfabetización inicial en ciencias para el

desarrollo de habilidades básicas vinculadas al aprendizaje de la lectura y

escritura.

Page 9: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

8

MARCO TEÓRICO

¿Es posible enseñar Ciencias en primer ciclo…? ¿Es necesario para ello que

los niños hayan adquirido la lectoescritura convencional…? En definitiva, ¿qué

significa enseñar Ciencias en la Escuela Primaria?

En 1º ciclo, pueden y deben enseñarse contenidos escolares fundamentales

de las ciencias que vayan preparando el camino de abordajes posteriores: algo así

como “desarrollar el espíritu científico” (la curiosidad, la observación, la inferencia,

la experimentación…). Para que, trabajando en esas cuestiones mínimas, básicas

y fundamentales, se “alfabetice en ciencias”.

O, de otro modo, y siguiendo a diversos autores, la alfabetización en ciencias

viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones

de enseñanza que recuperen las experiencias de los niños vinculadas con los

fenómenos naturales y sociales, en promover el repreguntarse sobre ellos, el

orientar la búsqueda de explicaciones recurriendo a modelos que la ciencia

propone para tales explicaciones.

Desde esta postura, el docente puede y debe trabajar con los niños

independientemente del grado de alfabetización lecto-escritora que hayan

desarrollado al momento de hacerlo.

Se plantea así, en el Cuaderno para el Aula de los NAP:

“En efecto, el aula es un espacio de diálogo e intercambio entre diversas formas

de ver, de hablar y de pensar el mundo, donde alumnos y maestros ponen en

juego los distintos conocimientos que han construido sobre la realidad. Por eso,

enseñar ciencias significa abrir una nueva perspectiva para mirar. Una perspectiva

que permite identificar regularidades e irregularidades, continuidades y cambios,

generalizaciones y particularidades, para interpretar cómo funciona la naturaleza,

la sociedad y las múltiples relaciones que entre ellas se establecen.

Significa también promover cambios en los modelos de pensamiento iniciales de

los alumnos y las alumnas, para acercarlos progresivamente a representar esos

objetos y fenómenos mediante modelos teóricos. Enseñar ciencias es, entonces,

Page 10: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

9

tender puentes que conecten los hechos familiares o conocidos por los chicos con

las entidades conceptuales construidas por la ciencia para explicarlos.

“Los nuevos modelos de la ciencia escolar, que se configuran a partir de

preguntas y explicaciones, deben servir para ser aplicados a otras situaciones y

para comprobar que también funcionan, que son útiles para predecir y tomar

decisiones. En este sentido, decimos que son potentes y generalizadores.”2

Claro que para que el docente sea promotor-orientador de estos procesos

debe estar preparado en la doble dimensión de lo disciplinar y de lo pedagógico-

didáctico, pues es en el qué enseñar y cómo hacerlo que se implica la concepción

misma de ciencia/s. Concepción que ha cambiado a lo largo del tiempo.

¿Cuál es la visión de Ciencia que enmarca estas propuestas?

El corazón de la actividad científica es la búsqueda de estrategias adecuadas y

creativas para resolver problemas y responder preguntas en un intento por

explicar la realidad social y natural. Se trata de una búsqueda que convierte a los

fenómenos de la realidad en "hechos científicos", esto es, en hechos vistos desde

las teorías. Las teorías son entonces, en esta concepción, instrumentos culturales

para explicar el mundo. Y la ciencia, una actividad cuyo fin es otorgar sentido al

mundo e intervenir en él.

Consecuentemente, el aprendizaje de las ciencias puede interpretarse como

otro de los aspectos del desarrollo de la ciencia, sin desconocer la especificidad

en el contexto educativo, ámbito de la "ciencia escolar". Es con este enfoque que

se busca instalar, en la escuela y en la sociedad, una educación en ciencias que

convoque a nuevos desafíos, que propicie el tránsito de concepciones positivistas

-en las que nació la escuela y que aún perduran en muchos casos- a una

perspectiva más acorde a los avances verificados en el pensamiento científico de

las últimas décadas. Así, sería importante tomar conciencia de que…

2 Expresiones tomadas de los Cuadernos para docentes sobre NAP, citados en la bibliografía.

Page 11: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

10

- si la ciencia deja de pensarse como cosa de elite entonces deberíamos

promover una educación en ciencias para todos los alumnos;

- está cambiando la representación de la ciencia como intensiva en "hechos"

hacia otra intensiva en "ideas" (modelos dinámicos de indagación);

- la ciencia no sólo es producto sino también proceso, y entonces también

forman parte de ella la reflexión acerca de su naturaleza, del papel de la

evidencia científica, de la manera en que los científicos sustentan sus

afirmaciones;

- que la ciencia no descubre la verdad sino que crea/inventa modos de ver la

realidad, siendo por esto una construcción social;

- que la tarea científica no es un hecho aséptico sino una empresa humana,

realizada en contextos históricos, con consensos y contradicciones.3

¿Cómo abordar la enseñanza de las ciencias en el contexto escolar?

La “ciencia escolar” difiere de la ciencia experta en cuanto, al decir de

Maurice Chevallard, es el resultado de los procesos de transposición didáctica. Es

este autor quien concibe al aula como un "sistema didáctico" que pone en

interacción a alumnos-maestros-contenidos en el cual se tiene por propósito que

los alumnos aprendan.

Esta idea de "transposición didáctica" brinda la oportunidad de diseñar una

ciencia adecuada a los intereses y experiencias infantiles, a los problemas

sociales relevantes, dejando al margen aquellas posturas que exigen organizar las

instancias curriculares en función de la estructura consolidada de la ciencia. De tal

modo es posible pensar en un abordaje secuenciado de la enseñanza de las

ciencias a través de los diversos cursos de la Escuela Primaria, desde modelos

más sencillos y próximos a los conocimientos “vulgares o cotidianos” de los niños

hacia otros más próximos a los modelos científicos.

Como se plantea en el Marco Teórico de los NAP, la tarea docente debería

concebirse como organizadora en el aula de un doble proceso:

3 En los últimos párrafos se han seguido ideas del Marco teórico de Ciencias Naturales de los NAP.

Page 12: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

11

“el de construcción progresiva de las ideas y modelos básicos de la ciencia y

las formas de trabajo de la actividad científica (animar a los alumnos a

formular preguntas, manifestar sus intereses referidos a experiencias

vinculadas con los fenómenos naturales y sociales, buscar respuestas y

explicaciones, explorar, reflexionar, comunicar.);

el de enculturación científica a partir de actividades de valoración y

promoción, (promover el acercamiento a la ciencia de los alumnos y sus

familias para que puedan interpretarla como una actividad humana, de

construcción colectiva, que forma parte de la cultura, que está asociada a

lenguajes y tecnologías específicas que tienen historicidad).” 4

Si en esa dirección se trabaja, una ciencia "amigable" y más cercana a la vida

será posible. Quizá sea ese, simplemente, el norte que oriente la tarea docente en

relación a la alfabetización en ciencias y a la enseñanza de las ciencias.

Como ya se dijo, el conocimiento científico “se encuentra” con los

conocimientos previos de los mundos social y natural y con el desarrollo del

lenguaje en los ámbitos no escolarizados. El docente, en la escuela, debería

trabajar con ese encuentro, para lo cual es necesario:

- Tener un amplio marco de referencia que permita identificar cuáles son esos

conocimientos previos o pre-científicos; saber cómo proceder para indagar

sobre ellos.

- Poder identificar qué conocimiento científico podría ponerse en juego a partir

de esos conocimientos vulgares que se han manifestado y/o detectado.

- Desarrollar “estrategias puente” que permitan el paso de los saberes previos

hacia los saberes “científicos”.

- Promover y estimular que sea en este proceso que encuentre sustento el

aprendizaje de la lengua escrita y el desarrollo de formas progresivamente

más sofisticadas de la oralidad.

Otro elemento para considerar en la tarea de enseñar ciencias es la elección

de los problemas que se propondrán y la planificación de las tareas que se van a

4 Expresiones tomadas de los Cuadernos para docentes sobre NAP, citados en la bibliografía.

Page 13: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

12

realizar. En este sentido, se trata de elegir aquellas preguntas o problemas que

sean capaces de darle sentido al trabajo, así como de planificar actividades que

permitan a los chicos aprender a hacer exploraciones y "experimentos", para luego

poder pensarlos y hablar sobre ellos. Se hace entonces necesario el diseño de

situaciones didácticas contextualizadas y ello implica el desafío de relacionar los

contenidos de ciencias que se enseñarán con los intereses de los niños y con los

hechos significativos para ellos; lo que requiere de un proceso dinámico de

reinterpretación de las formas iniciales en que se ve la realidad para cuestionar

esos modelos iniciales, ampliarlos en función de nuevas variables y relaciones

entre sus elementos, y reestructurarlos teniendo como referencia los modelos

científicos escolares. De este modo la contextualización, en primer lugar, se

vincula con el proceso de selección y secuenciación de contenidos.

Otro modo de contextualizar la ciencia escolar es conectar de manera real o

virtual las actividades planificadas y puestas en marcha en el aula (actividad

científica escolar) con el mundo circundante y los aprendizajes no formales. Esto

se logra por medio de salidas, de visitas que llegan a la escuela, de "pequeñas

investigaciones" en instituciones especializadas, tal como se plantea en la

propuesta que se lleva a cabo a través del ISFD y el CIEFAP: “Investigadores y

educadores para la alfabetización científica en escuelas del oeste de la provincia

de Chubut”; entre otras.

En este proceso de aprender a ver de otra manera, de estructurar la "mirada

científica", el lenguaje juega un papel irreemplazable. En el marco de la actividad

científica escolar, el lenguaje permite darle nombre a las relaciones observadas y

conectarlas con las entidades conceptuales que las justifican5; también permite

que emerjan nuevos significados y nuevos argumentos. El lenguaje se convierte

así en la herramienta para cambiar la forma de pensar el mundo. Una de las

capacidades cuyo desarrollo debemos promover, además de la verbalización, en

el marco de la alfabetización científica, es la producción de textos escritos por

parte de los alumnos, ya que escribir acerca de un fenómeno requiere darle

5 Cuadernos para el aula, NAP. Ministerio de Educación.

Page 14: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

13

sentido. La expresión escrita, entonces, favorece tanto la organización e

integración de las nuevas ideas y conceptos, como los procesos de comunicación

y negociación de significados, durante los cuales se discuten y validan las ideas,

para contribuir con la construcción del conocimiento científico escolar. Alfabetizar

en ciencias, contribuye a la adquisición de habilidades en la lectoescritura.

En este sentido se adhiere a lo que plantea la Resolución 174/12 del CFE en

el enunciado de pautas para el mejoramiento de las trayectorias escolares “reales”

de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el Nivel Inicial y Primario (inciso 21)

donde se manifiesta que “la jurisdicción promoverá planificaciones institucionales

que especifiquen la secuenciación de contenidos al interior y entre grados…la

posibilidad de producir diversos agrupamientos al interior de un ciclo con fines

específicos de enseñanza…a los efectos de fortalecer la continuidad de la

enseñanza y con ello la continuidad de las trayectorias escolares”

Asimismo se recupera, del inciso 22 de la misma resolución, el planteo que se

realiza en relación al fortalecimiento de las políticas de enseñanza, en especial la

alfabetización inicial, entendiendo que desde el abordaje de las ciencias es posible

promover la significatividad de los aprendizajes contextualizados favoreciendo la

alfabetización científica escolar.

Page 15: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

14

“Diversidad Vegetal”

Escuela N° 8

Año: 1°

Docentes:De Luca, Claudia - Galazo, Sandra - Lino, Patricia - Pasandí,

María.

Fundamentación

El diseño de situaciones didácticas contextualizadas implica la relación

entre los contenidos de ciencias y los hechos significativos para los niños.

Consideramos que el interés que los niños muestran por los elementos y

fenómenos de la naturaleza es fundamental al momento de diseñar propuestas

vinculadas al área. En este sentido es necesario transformar la curiosidad del niño

en escenarios concretos de enseñanza y aprendizaje.

Rescatar la curiosidad infantil implica posicionar al niño como investigador

dado que desde ese rol desarrolla habilidades inherentes al campo científico:

hacerse preguntas, hipotetizar, observar, comparar, registrar, clasificar, explorar,

comunicar, entre otras. Desde este posicionamiento pedagógico es fundamental

partir de las ideas previas de los alumnos como base para comenzar a

“reconstruir” conocimientos.

La presente secuencia didáctica parte de una situación problematizadora

con la intención de generar en los niños la necesidad de investigar. De esta

manera se pone a los alumnos en situación de elaborar explicaciones provisorias,

concientizar lo que conoce y desconoce de la temática, idear medios para obtener

información, buscar respuestas.

Las propuestas que mediarán el aprendizaje de los niños serán diversas:

salida de campo, visita de un especialista, recolección de muestras, realización de

informes colectivos breves. Todas las actividades tienen el propósito de

Page 16: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

15

materializar la ciencia escolar es decir, enseñar a los niños a pensar por medio de

teorías para dar sentido al mundo respetando sus posibilidades cognitivas.

Es importante destacar que en la presente propuesta didáctica el lenguaje

no sólo tendrá un lugar instrumental sino que permitirá a los niños darle nombre a

los elementos y relaciones que investiga.

A partir de la implementación de la propuesta didáctica se pretenden

desarrollar capacidades vinculadas a la producción de textos escritos, a la

comprensión lectora, a la resolución de problemas y al trabajo con otros.

Diagnóstico grupal

Durante el transcurso del presente ciclo escolar se pusieron en práctica

actividades que promovieran el desarrollo de habilidades propias de la ciencia

escolar. Los niños preguntan, hipotetizan frente a situaciones concretas,

intercambian información, buscan información, registran datos, comparan, trabajan

colaborativamente, observan, establecen criterios de semejanzas o diferencias,

explicitan sus dudas y las argumentan. Es necesario destacar que los logros

varían de acuerdo a las posibilidades de cada niño.

El contenido que se plantea: diversidad vegetal, está en estrecha

vinculación con el contenido trabajado con anterioridad: diversidad animal. En este

sentido se tienen en cuenta las semejanzas y diferencias entre ambos grupos de

seres vivos al llevar a la práctica las actividades.

Las actividades propuestas en el área de Ciencias Naturales propiciaron

vinculaciones con las prácticas del lenguaje. El interés frente a los contenidos del

área contextualiza la lectura y la escritura. Se escribe y se lee con propósitos

concretos tanto en forma individual como colectiva. La escritura mediatizada es

una estrategia que promueve la reflexión sobre la misma.

Se utilizó el cuaderno de registros como recurso para la recolección de

datos. Los registros de los alumnos consisten en dibujos, palabras e ideas.

Los veinte alumnos que conforman el grupo leen y escriben en forma

convencional. Las mesas exploratorias de libros son momentos de lectura con

propósitos definidos.

Page 17: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

16

En cuanto al intercambio de ideas es pertinente señalar que requieren la

mediación del docente para lograr una comunicación eficaz. La escucha atenta es

una práctica que los alumnos deben continuar desarrollando, sin embargo la

expresión oral de ideas es una fortaleza. En este aspecto hay que remarcar que

como en todos los grupos hay niños que se expresan espontáneamente mientras

que otros lo hacen sólo si se lo requieren.

Es fundamental señalar que el lenguaje permitió a los alumnos poner en

palabras los elementos, relaciones o fenómenos de la naturaleza que se

constituyeron en sus objetos de estudio. La palabra otorgó significados a sus

experiencias.

Tiempo de implementación

Mes de noviembre. 4 horas semanales.

Contenidos conceptuales:

Diversidad vegetal, estructura y funciones.

Contenidos procedimentales:

Observación directa.

Búsqueda y selección de información.

Registro de información.

Explicaciones provisorias.

Justificación de sus elecciones.

Recolección de muestras.

Explicitación de sus representaciones.

Producción de textos sencillos.

Apropiación de vocabulario especifico.

Contenidos actitudinales:

Valoración de ideas propias y de sus pares.

Compromiso frente a las actividades propuestas.

Desarrollo de actitudes que promuevan el cuidado de los

elementos del ambiente.

Propósito comunicativo: Confección de un herbario colectivo.

Propósitos didácticos:

Page 18: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

17

Reconocer la morfología externa de las plantas.

Identificar semejanzas y diferencias entre las partes de las

plantas.

Clasificar las plantas según el tallo.

Producir formatos textuales específicos a partir de la

información obtenida.

Bloques de trabajo

Bloque 1Presentación de la Propuesta

Momento 1 Situación problema.

Liliana quiere armar un herbario de hojas usando plantas que crecen en

Esquel. Como sabe que los nenes de primero están estudiando las plantas quiere

que le enseñen lo que están aprendiendo. Liliana necesita conocer el nombre de

las plantas y a qué tipo de planta corresponde cada hoja que incluirá en su

herbario.

Momento 2 Organizamos la información

¿Qué tenemos que conocer para ayudar a Liliana? ¿Cómo podemos

organizar la información? Socialización. Se registrará lo planteado por los

alumnos.

Bloque 2 Investigando

Momento 1 Primeras ideas

Para conocer las ideas previas de los alumnos: dibujarán una planta y

nombrarán sus partes.

Sacarán una planta del patio de la escuela para cotejar sus ideas.

Considerando las ideas planteadas se le solicitará que entre todos

completen un afiche. La foto a analizar será un árbol.

¿Los árboles son plantas? A partir del interrogante se les pedirá que

justifiquen sus ideas.

Se etiquetarán las partes del árbol. Se abordará el término “tallo leñoso”.

Completarán individualmente una actividad del libro “Giralunas” referido a

las partes de un árbol. (Actividad de fijación)

Bloque 3 Organización de la investigación

Page 19: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

18

Momento 1 Visita al CICAL

Se repartirán tarjetas con indicaciones de investigación. Las tarjetas se

pegarán en el cuaderno de registro. Cada niño observará y registrará en forma

escrita y gráfica lo indicado en la tarjeta.

Algunas indicaciones:

Plantas con hojas parecidas.

Plantas con hojas muy diferentes.

Plantas con hojas que no sean verdes.

Plantas que crecen al ras del suelo.

Plantas muy altas.

Plantas con tallos de distinto grosor.

Plantas con troncos leñosos.

Plantas con flores en racimos o individuales.

Nombres de plantas.

Se tomarán fotografías.

Recolectarán hojas caídas en el suelo, colocándolas en

bolsitas individuales y en lo posible rotuladas.

Bloque 3 Socialización del trabajo de campo

Momento 1 Intercambio de información.

Cada grupo de alumnos leerá sus registros.

Escritura mediatizada: se realizará un informe breve. El docente

preguntará, repreguntará para construir colectivamente los conceptos. Durante

el intercambio se ampliará vocabulario científico. Términos tales como: árbol,

arbusto, hierba, tallo leñoso, tallo flexible.

Momento 2 Clasificación de plantas.

Observarán las fotografías de las plantas y se clasificarán de

acuerdo al concepto elaborado. (Powerpoint)

Se indagará en relación a los nombres de las plantas que

aparecen en las imágenes con la intención de que surja la necesidad de

la visita de un especialista en el tema.

Page 20: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

19

Se realizará un listado de preguntas para el invitado (biólogo).

Las preguntas se vincularán a los nombres de las plantas y la función de

cada una de las partes.

Bloque 3 Visita de especialista

Momento 1

Leerán las preguntas al entrevistado.

Se volverán a mostrar las fotos para que junto al especialista registren sus

nombres. Se realizará un registro colectivo que consistirá en un afiche con

imágenes. Algunos alumnos serán los encargados de anotar los nombres de las

plantas.

Momento 2 Profundizando

A partir de la imagen ampliada de una de las plantas se realizará una

infografía colectiva señalando sus partes y función que cumple cada una.

Bloque 4 Manos a la obra

Cada alumno seleccionará una hoja y completará una ficha como la

siguiente:

Nombre de la planta:

Tipo de planta:

Aspecto de la hoja:

Momento 2Nos preparamos para confeccionar el herbario

Cada niño colocará una hoja de diario y sobre ella la hoja de la planta

seleccionada. Adjuntarán la ficha de su planta. Se apilarán todas las hojas y se

prensarán.

Aspecto de la planta

Page 21: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

20

Cuando la hoja esté seca los niños la pegarán junto su ficha en una

cartulina.

Adjuntarán en una carpeta sus producciones.

Momento 3 Compartimos la producción

Observarán entre todos el herbario.

Invitaremos a Liliana para enseñarle a confeccionar un herbario.

(Evaluación)

Momento 4 Producto final

Los alumnos llevarán el herbario a la biblioteca como material de consulta.

Page 22: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

21

“Las Plantas”

Escuela N°: 210 – 200- 25

Grados: 1° y 2° (Unidad Pedagógica)

Docentes: Poblete, Néstor - Concha, Noemí –Corro, Sandra– Salaverría,

Natalia-Perrota, Silvina -Pérez Cantone, Soledad

Fundamentación:

Se implementa esta propuesta de Ciencias a partir de la necesidad de

realizar reagrupamientos en el marco de la Disposición 174/12; considerando

características y dificultades detectadas en algunos niños. Esta secuencia implica

el uso de nuevas estrategias no solo para Ciencias sino también en el área de

lectoescritura; como así también, metodologías pensadas en función de atender

las necesidades observadas.

Teniendo en cuenta que para alfabetizar es necesario el estímulo constante

y la adquisición y desarrollo de habilidades que nos ayuden a construir el proceso

alfabetizador; deben estar presentes el trabajo en equipo, el acuerdo institucional y

los recursos para llevar a cabo esta tarea.

Para el desarrollo de la propuesta se ofrecen espacios diferentes para

beneficiar el respeto por las individualidades y para crear en los diferentes grupos

mayor expectativa.

Se eligió el trabajo con el contenido Plantas, en particular La Semilla,

porque da lugar a realizar innumerables actividades y además los niños

demuestran mucho interés por el mundo natural y lo desconocido; lo que permite

mayor predisposición al momento de participar, intercambiar y reflexionar.

Diagnóstico:

Esta secuencia se lleva a cabo en 4 grupos de alumnos pertenecientes a 1°

y 2° grado; reagrupados en función de las necesidades de aprendizaje y el nivel

en que se encuentran. En 2 de los grupos(los que presentan mayor dificultad) se

realiza con la modalidad de pareja pedagógica involucrando a la maestra de

apoyo, bibliotecaria y/o MAI.

Page 23: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

22

Cada grupo trabaja con propuestas de actividades distintas aunque los

contenidos son los mismos.

Se observa en algunos niños la necesidad de una atención personalizada

por las dificultades que presentan requiriendo actividades diferenciadas en

algunos casos y en otros el mayor tiempo de elaboración de las propuestas. Como

también se ve un grupo que demanda mayor exigencia y que puede alcanzar los

objetivos sin dificultad por lo que se les complejiza lo que se le propone.

Propósitos:

Reconocer los cambios que se producen en las plantas

durante su ciclo de vida.

Comprender que algunas plantas crecen a partir de semillas.

Identificar las condiciones que debe tener una planta para

crecer.

Contenidos Conceptuales:

La Planta. Partes. Funciones.

La semilla. Condiciones para germinar.

Cuidados.

Contenidos Procedimentales:

Observación directa.

Elaboración de hipótesis.

Intercambio de ideas.

Experimentación.

Registro y toma de apuntes.

Clasificación.

Elaboración de Conclusiones.

Búsqueda y selección de información.

Producción de textos escritos.

Contenidos Actitudinales:

Curiosidad e interés por resolver situaciones planteadas.

Page 24: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

23

Respeto por los seres vivos.

Interés por expresar y compartir experiencias

Escucha atenta.

Actividades Propuestas:

Armar el cuaderno de Ciencias, ponerle el nombre.

Indagar ideas previas acerca de cómo nacen las plantas.

Realizar los registros en un afiche.

Copiar las ideas previas (los más avanzados)

Imaginar una semilla por dentro y dibujarla.

Registrar y esquematizar sus ideas.

Reflexionar y comparar con el resto del grupo.

Realizar una salida por el patio de la escuela para recolectar

elementos que consideren que se parezcan o sean semillas.

Escribir una lista con los elementos recolectados.

Describirlos en forma oral y escrita.

Clasificar teniendo en cuenta el lugar donde se encuentran, la

forma o color, etc.

Armar láminas con los elementos clasificados. Poner títulos.

Ofrecer diversos cuentos y/o películas de historias de semillas.

Realizar comentarios orales. Ordenar secuencias y escribirlas. Dibujar

personajes. Describirlos en forma oral y escrita.Completar diálogos con los

personajes de cuentos. Escribir oraciones y/o historias.

Armar germinadores para corroborar o descartar hipótesis.

Pensar y escribir en qué condiciones debemos sembrar.

Realizar un listado con los elementos necesarios para realizar

el germinador.

Dibujar y escribir los pasos.

Registrar diariamente lo observado en un cuadro con palabras,

oraciones, texto; según el nivel.

Page 25: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

24

Visitar la biblioteca y la sala de informática para recolectar

información acerca de las condiciones que necesitan tener las plantas para

vivir o crecer.

Tomar nota de lo importante o de gráficos y/o dibujos.

Realizar una puesta en común de lo investigado en forma oral

y con presentación de dibujos.

Redactar preguntas sobre dudas que vayan surgiendo.

Copiarlas

Invitar a una persona especializada para realizarle la

entrevista.

Confeccionar notitas para pedir donaciones de semillas.

Armar plantines para colocar en algún lugar de la escuela.

Evaluación:

La observación directa.

Producciones individuales y grupales.

Listas de control.

Cuadernos de Ciencias.

Puestas en común.

Page 26: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

25

“Las Semillas”

Escuela N°: 24

Grado: 3°

Docentes: Astudillo Sandra - Pacheco Sandra Paola

Fundamentación:

El siguiente proyecto pretende que los niños logren un aprendizaje

significativo, a través de las diferentes actividades propuestas. Se tomará como

punto de partida los conocimientos previos que los alumnos posean sobre los

conceptos que se abordaran, con la intención de provocar en ellos la construcción

de nuevos conocimientos.

En cuanto a lo que refiere al tema a abordar, las plantas y en particular ”la

semilla”, creemos que es un contenido amplio y potencial desde el cual no solo se

puede abordar la germinación, sino también, función y estructura de la raíz, tallo y

hojas y las condiciones que ésta necesita para crecer. Es necesario que los niños

tomen conciencia de los cuidados que requiere una semilla para la germinación

como así también las condiciones que necesita para su desarrollo.

Contenidos:

Estructura y Función, de la semilla, formulación de anticipaciones,

curiosidad por el medio natural y sus relaciones.

Objetivos:

Que los niños logren:

Reconocer semillas y las condiciones que ésta necesita para

crecer.

Llevar adelante un registro que dé cuenta de los cambios

observados en la semilla y la planta.

Secuencia De Actividades:

Momento 1:

Page 27: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

26

Para comenzar a abordar el tema se realizarán las siguientes preguntas las

cuales los niños registrarán en sus libretas de ciencias, las mismas se escribirán

en el pizarrón y la docente pedirá que de forma individual los niños la contesten

para luego compartirlas con el grupo.

Deberán dibujar, desde sus ideas previas, una semilla y contestar:

1) ¿Qué es una semilla?

2) ¿Para qué sirve?

3) ¿Qué tendrá adentro?

Una vez que todos finalicen con esta parte, se realizará una puesta en

común donde se socializarán las respuestas de los niños. La docente guiará los

turnos de palabra e irá registrando en un afiche las respuestas que los niños

hayan realizado sobre las preguntas planteadas.

Se registrarán si surgen nuevas preguntas.

Momento 2:

Se retomará de forma oral lo trabajado la clase anterior y se leerá el afiche

donde se registraron las ideas iniciales de los niños.

En grupo de no más de 4 integrantes, se realizará la siguiente actividad

bajo el titulo ¿Cuál es una semilla?

La docente les dará a cada grupo un sobre, el cual en su interior contendrá:

semillas de porotos, lentejas, y otros elementos como perlitas, piedritas,

mostacillas, tubitos de madera para hacer collares muy similares a una semilla.

La docente pedirá que las observen y que luego en grupo las separen en el

siguiente cuadro:

ES UNA SEMILLA NO ES UNA SEMILLA

Page 28: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

27

Finalizada la actividad cada grupo comentará cómo separaron lo que había

en los sobres, la docente guiará este momento y realizará algunas preguntas a los

grupos sobre los criterios de separación.

Posibles preguntas:

¿Qué dejaron en el cuadro de “es una semilla”? ¿Y en el otro?

¿Todos estuvieron de acuerdo? ¿Alguien del grupo piensa diferente?

Una vez que todos los grupos hayan mostrado cómo separaron, la docente

realizará la siguiente pregunta:

¿Cómo podemos hacer para comprobar que lo que ustedes separaron

como semillas realmente lo son?

Se escucharán las diferentes respuestas. Con la pregunta se pretende que

surja la idea de plantar las semillas y ver qué sucede.

Luego se trabajará: ¿Qué piensan que sucederá luego de plantarlas? Se

conversará sobre los cuidados y condiciones que debe tener esa semilla para su

crecimiento.

La docente mostrará los materiales que se utilizarán para plantar las

semillas (recipientes de plástico, algodón, semilla, agua). Se proporcionan los

materiales a cada grupo, y se les dirá que una vez sembradas las semillas,

deberán escribir un cartel identificatorio que deberá contener: cómo es la semilla,

cuántas se colocaron y nombre de los integrantes del grupo.

Se comentará que debemos observarla a diario para estar atentos a los

cambios que se produzcan.

Se registrará todo el proceso en la libreta.

Momento 3:

“Registramos lo que observamos”

Se retomará la necesidad de registrar en un cuadro los datos y

observaciones de lo que sucede con la semilla. En conjunto se verá la manera de

realizarlo, cada cuánto tiempo, etc.

Posible cuadro:

Page 29: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

28

DÍA OBSERVACIÓN/ CAMBIOS

Ese mismo día se comenzará con el registro y la observación. Así mismo se

retomará el cuidado, la necesidad de colocar agua, etc.

Momento 4:

“Observamos el ciclo de una planta”

Deberán imaginar qué sucederá luego de un tiempo con las semillas.

Luego, se les presentará a los niños una lámina donde se observa el ciclo

de la germinación de la semilla y el crecimiento de la planta. Se pedirá que

observen la lámina, mientras la docente les contará por qué se le llama ciclo, e

introducirá la palabra germinación donde les explicará que las semillas que ellos

plantaron están en ese proceso de germinar. Se les pedirá que observen su

germinador y en el cuadro escriban si su planta ha germinado y por qué ellos

pueden saber que germinó (aquí se pretende que los niños observen que si a la

semilla le ha comenzado a crecer la raíz es porque está germinando).

Completarán la tabla con el registro de ese día y dibujarán en la libreta.

Momento 5:

“Observación con lupas”

La docente les llevará a los niños semillas de porotos y lentejas que son las

que ellos han plantado, las cuales ha tenido en remojo la noche anterior. Les

explica que las abrirán para observar con lupas que tienen las semillas en su

interior.

Para esta actividad se retoma el afiche que se realizó junto a los niños en la

primera clase, con el objetivo de poder observar si lo que ellos pensaban que la

semilla contenía en su interior es realmente así o no.

La docente muestra al grupo como deben abrir las semillas, y los cuidados

que se deben tener con el instrumento que se observará (lupas), en este momento

Page 30: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

29

también se conversa sobre las ventajas que nos brinda este instrumento, cómo

debemos usarlo y los cuidados que debemos tener con él.

Trabajan en la libreta registrando a través de dibujos.

Se les brinda un espacio para la observación y exploración con las lupas.

Luego se comenta en una pequeña puesta en común lo que han observado,

donde la docente hace hincapié en la semilla de poroto que es la más grande y

donde se puede observar mejor cómo es la semilla por dentro y qué tiene.

A partir de la observación y los registros realizados se trabaja en conjunto lo

que han podido identificar y la docente brinda datos sobre cómo se llama cada

parte de la semilla. Luego cada niño completa con los nombres los registros

realizados en su libreta de ciencias.

Page 31: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

30

“El Sol, la Luna y las Estrellas”

Escuela N° 159

Año: 3°

Docentes: Manrique, Ivana - Juárez, María Elena Duré,Mariano - Sabaria, Silvia -

Soto, Gladis –Gómez, Claudia

Fundamentación

La secuencia de aprendizaje que aquí se propone llevar a cabo con los

niños de tercer grado apunta a lograr la observación directa, detenida y

responsable de los astros visibles del paisaje celeste, diurno y nocturno (a ojo

desnudo), describiendo características de los mismos, comparando sus similitudes

y diferencias

También se agregará la identificación de los cambios que se producen en

ellos durante el día y la noche; pudiendo registrar a través de dibujos, gráficos,

cuadros, etc.

A medida que se desarrollen las actividades individuales y grupales con el

docente mediador buscarán las estrategias para comunicar o socializar las

conclusiones e información asimilada.

Diagnóstico del Área

Se ha trabajado ciencias naturales intentando abrir una nueva perspectiva

para mirar el mundo. Que permita identificar regularidades, hacer

generalizaciones e interpretar cómo funciona la naturaleza; tratando de

promover cambios en los modelos de pensamiento iniciales de los alumnos, para

acercarlos progresivamente a pensar por medio de teorías a fin de dar sentido

al mundo.

Se ha venido abordado la enseñanza de las ciencias intentando tender

puentes que conecten los objetos y los hechos familiares o conocidos por los

alumnos con los modelos construidos por la ciencia para explicarlos. Estos

modelos son potentes y generalizadores porque pueden ser aplicados a nuevas

situaciones y comprobar que también funcionan; y porque son útiles para predecir

Page 32: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

31

y tomar decisiones.

Se tiene en cuenta que todas las chicas y los chicos pueden iniciar el

proceso de alfabetización científica desde los primeros años de escolaridad,

entendiendo que esto significa proponer situaciones de enseñanza que recuperen

sus experiencias con los fenómenos naturales, para volver a preguntarse sobre

ellos y elaborar nuevas explicaciones que tengan como referencia los modelos de

la ciencia.

En el aula se incentiva a que haya un espacio de diálogo e intercambio

entre diversas formas de ver, de hablar y de pensar, donde alumnos y el docente

ponen en juego las distintas representaciones que han construido sobre la

realidad, para contrastarlas a través de exploraciones e interacciones directas con

los objetos, los materiales y los seres vivos. Así, los hechos elegidos se plantean

como problemas, preguntas o desafíos porque interpelan a niños y niñas acerca

del funcionamiento del mundo, poniéndolos en la situación de buscar respuestas

y elaborar explicaciones.

Propósitos:

Identificar y diferenciar distintos astros visibles.

Observar y representar los astros visibles.

Explorar, seleccionar, leer y analizar distintas fuentes de información.

Socializar y publicar trabajos realizados en grupos.

Eje: La Tierra, El universo y sus cambios.

Contenidos Conceptuales:

Astros visibles: El sol, la Luna, las Estrellas. Sus formas.

Contenidos Procedimentales:

Observación y registro de astros visibles.

Elaboración de hipótesis.

Representación gráfica de los astros.

Selección de información.

Lectura y análisis de distintas fuentes de información.

Presentación y exposición sencillas de trabajos realizados en grupos.

Page 33: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

32

Contenidos Actitudinales:

Participación en las actividades propuestas.

Secuencia de actividades

Momento 1:

a. El día previo se solicita a los alumnos que observen el cielo nocturno y

registren lo observado (descripciones, dibujos...)

b. Se les pedirá a los alumnos que muestren sus registros y cuenten lo

observado.

Momento 2:

Ese día saldremos al patio de la escuela a observar el cielo de día. Los

alumnos dibujarán y describirán lo que se ve.

Todo el grupo comparará el cielo de día y de noche a través de preguntas

orientadoras del docente, en forma oral:

- ¿qué observaron en el cielo nocturno?

- ¿qué observaron en el cielo diurno?

- ¿en qué se parecen?

- ¿en qué se diferencian?

- ¿por qué creen que el cielo cambia de aspecto?

(El docente registrará en el pizarrón las distintas denominaciones con

que los alumnos nombran a los diversos astros)

Momento 3:

Concentrados en pequeños grupos, observarán distintas imágenes de

astros.

Clasificarán las imágenes, agrupándolas según criterios propios.

Explicarán oralmente qué criterios usaron para agruparlas.

Anotarán preguntas de interés para investigar sobre esos astros.

El observador (MAI) registrará los distintos criterios de selección expuestos

por los alumnos.

Momento 4:

Page 34: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

33

Con la información obtenida se ampliará buscando en libros o

enciclopedias tratando de responder los interrogantes, leer títulos y

epígrafes de las distintas imágenes, copiar definiciones, información en

general.

Momento 5:

Compartiremos un video sencillo sobre el tema.

Con toda la información recaudada a través de la lectura y escritura

colectiva, en grupos, pensarán la manera de exponer lo trabajado, puede

ser mediante crucigramas, cuadros, afiches, dibujos, representaciones u

otros.

Evaluación

Diagnóstica: Se tendrá en cuenta el trabajo realizado en el primer

momento y cómo van abordando los demás.

De proceso, continua:

-Trabajos orales y escritos.

Cumplimiento de la tarea: observación y registro del cielo diurno y nocturno.

-Cooperación en el trabajo grupal.

Final e integradora:

- Exposición mediante una estrategia elegida por cada grupo

- -Se confeccionará una grilla con los indicadores más relevantes, para

tener un seguimiento de cada alumno a lo largo de la secuencia,

pudiéndose evidenciar logros, dificultades, avances y posibles

alternativas de acción por parte del docente.

Page 35: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

34

“Un lugarcito para pensar”

Escuela N°: 200

Grados: 1°

Docente: Perrota Silvina

Eje:La Tierra, el universo y sus cambios

Objetivo:

Aproximar a los alumnos al concepto de paisaje como el conjunto de

elementos observables del ambiente, incluyendo el agua, el aire, la tierra, el cielo y

los seres vivos, reconociendo su diversidad, algunos de sus posibles cambios,

causas y consecuencias.

Secuencia Didáctica:

Momento 1

Se inicia el trabajo con imágenes de diversos paisajes característicos de

Esquel y la zona de las distintas estaciones del año, para que los alumnos,

individualmente y en conjunto, hagan el ejercicio de reconocer qué entendemos

por paisaje.

Recreación de una consigna que nos permita trabajar

ficcionalmente para reconocer características del paisaje:

PROBLEMÁTICA 1: Un turista extranjero quiere venir a conocer Esquel y

sus alrededores y nos pide que le digamos qué paisajes y climas tenemos aquí.

¿Qué le dirían? ¿Qué imágenes le mostrarían?

(Elaborar un concepto de paisajes a partir del banco de fotos)

Page 36: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

35

PROBLEMÁTICA 2: “Un ser de otro mundo llegó al nuestro y sin que nadie

lo viera tomó nota del paisaje de Esquel. Cuando volvió, apenas descendió de su

nave espacial, mostró las imágenes que consiguió en la Tierra, y con ellas

asombró a todos los habitantes de su planeta. ¿Cuáles les parece que son los

paisajes que mostró? ¿Qué imaginan que les asombró más a esos seres? ¿Por

qué?”

Se toma registro de cada respuesta brindada por los alumnos.

Registrar las formas percibidas de paisajes por medio de dibujos y

descripciones.

Se espera que empleen criterios para el agrupamiento de diversas

imágenes de paisajes.

¿Todos los paisajes son iguales? Criterios para caracterizar paisajes por

estaciones.

Momento 2

Cambios espontáneos del paisaje: Se compartirá un video acerca de la

fauna patagónica haciendo hincapié en el entorno, realizando un debate, parando

el documental, reformulando interrogantes tales como ¿Qué tipo de vegetación

observaron? ¿Y qué animales? ¿Cómo es el hábitat de ellos? El lugar, ¿es

parecido al entorno de la escuela o de sus casas?

¿Dónde beben agua? ¿Se refugian en alguna parte? ¿De qué creen que se

alimentan?

De esta manera los alumnos reconocerán los elementos naturales que

hacen al paisaje. En conclusión, relacionarán las imágenes –naturales o no–

observadas con las reconocidas de su entorno u otros paisajes conocidos.

Al finalizar el documental, se recuperarán los elementos que identificarán

los alumnos, haciendo una lista en un afiche. Como cierre, se les pedirá un dibujo

Page 37: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

36

collage del paisaje del documental señalando al menos algunos de los elementos

de la lista del afiche.

Solicitamos a los alumnos que traigan imágenes de diversos lugares. Las

compartimos en una ronda donde todos podremos observarlas, luego elegir una

de ellas y justificar su elección. Es probable que evoquen situaciones personales o

familiares, la mayoría teñidas de aspectos emotivos, como formando parte del

retrato personal de su paisaje.

Esas narraciones nos permitirán reconstruir la noción de paisaje

nuevamente con modelos previos y usando criterios de clasificación.

Durante esta etapa del trabajo, los chicos se referirán a paisajes de su

entorno cercano y también a lugares lejanos que hayan visitado o sitios

desconocidos. Finalmente, también es probable que surjan anécdotas.

Podemos hacer un listado sobre los tipos de paisajes que describen los

alumnos e incluirlo en el afiche que construimos sobre los elementos del paisaje.

Momento 3

Para continuar con esta secuencia, se pueden utilizar las imágenes de

paisajes escogidas por los alumnos junto con aquellas que usamos en el

comienzo de la actividad, pero ahora, con el objetivo de tratar de caracterizar los

paisajes de algún modo usando criterios de clasificación sencillos:

Cercano/ Lejano – Con plantas/ Sin plantas - De día/ De noche – Con

agua/ Sin agua -

Con animales/ Sin animales – De ciudad/ De campo - Nublado/ Con Sol -

De antes/ De hoy.

Con estos criterios, los alumnos podrán clasificar las imágenes y, en caso

de no tenerlas, dibujarlas con ayuda de imágenes extraídas de internet como

soporte gráfico.

Page 38: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

37

Si surgen nuevos criterios, los llevaremos al afiche “Paisajes” ampliando y/o

modificando la información recogida hasta ahora.

Los alumnos los pueden incorporan a sus cuadernos más tarde; en

particular, hay que pedirles que dibujen y, cuando sea posible, que incluyan

algunas palabras para cada uno de los paisajes, según sus propios criterios.

Momento 4

Modelizar los paisajes:

Con las actividades realizadas, los chicos podrán diferenciar y describir

paisajes en los que haya abundante vegetación (por ejemplo, bosques y selvas),

desiertos, llanuras, playas, zonas con agua (ríos, lagos, glaciares o mar), zonas

secas (continentales, insulares), paisajes que muestran presencia o ausencia de

rocas y muchos otros.

Se pretende la incorporación de vocabulario específico gradualmente.

Se trabajará en torno de:

El paisaje y los fenómenos naturales: Los cambios

• La modelización del paisaje: se introducirá la visualización de los

rasgosque den cuenta de un cambio posible del paisaje.

• Los cambios espontáneos del paisaje: los volcanes. Se describirán y

registrarán los principales fenómenos meteorológicos.

• Un modelo del paisaje completo: la inclusión del cielo. Se abordará el

paisaje celeste, los principales astros visibles y, particularmente, la sucesión de los

días y las noches.

La modelización del paisaje: de un paisaje estático a otro que admite

cambios.

Momento 5

Page 39: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

38

Para realizar esta actividad, se pueden retomar las fotos e ilustraciones ya

utilizadas o bien escoger algunas del afiche que se está construyendo.

Nuestra clase podría abrirse con preguntas acerca de los posibles cambios

que pueden ocurrir en los lugares escogidos, de modo que los alumnos propongan

sus ideas. Por ejemplo: ¿cómo se vería ese paisaje en un día de lluvia? ¿Cómo

sería una foto de este lugar, sacada a la noche? ¿Y si en este sitio hubiese

soplado un viento fuerte mientras se tomaba la foto?

Además de provocar un diálogo con sus respuestas, sería interesante

sugerir a los alumnos, individualmente o en grupo, que busquen alguna manera de

mostrar los cambios que imaginan en las ilustraciones, con un nuevo conjunto de

imágenes.

Al respecto, podemos proponer que trabajen en grupo con el mismo lote de

imágenes, proyectando los cambios posibles en cada una.

En esta tarea, los alumnos suelen señalar algún elemento del paisaje y

relatar las posibles transformaciones que sufrirá. Lo que debemos tener en cuenta

es que, a consecuencia de algún fenómeno atmosférico, para muchos chicos los

paisajes no cambian de forma permanente, sólo lo hacen “transitoriamente”. Es

importante, por ello, que les indiquemos que esas transformaciones, aunque

parezcan efímeras, pequeñas o breves, muestran diferentes rasgos de la

naturaleza y particularmente los cambios.

Si llueve en la zona: —Esta parte se llena toda de agua y no se puede

pasar.

Ante un viento fuerte: —Se levanta un mucho polvo .

Si se ven nubarrones de tormenta: —Se pone todo oscuro, como si fuese

de noche.

Momento 6

Page 40: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

39

Los cambios espontáneos del paisaje: los volcanes

Los fenómenos naturales despiertan la curiosidad de los chicos y, por eso,

será necesario hacer un listado de aquellos que conocen para sumarlos al afiche

de elementos naturales de los paisajes del aula.

Deberíamos recordarles a los alumnos que en sus dibujos anteriores

observamos que una tormenta o un viento fuerte son elementos que forman parte

del paisaje, ya sea como un aspecto perceptible de éste o bien como un agente

que lo modifica. Que una montaña es parte del paisaje, que esa montaña puede

llegar a ser un volcán. Anotaremos en el afiche las palabras que los chicos

evoquen con respecto al volcán.

Observaremos un video relacionado a la erupción de un volcán, luego

registraremos y destacaremos el impacto que la erupción de ellos causa sobre

nuestras vidas. Para propiciar esta reflexión, podemos hacer preguntas como:

¿por qué imaginan que los diarios incluyen noticias sobre las erupciones

volcánicas? Los chicos responderán desde su cotidianidad por ser un hecho vivido

en la región, comprendiendo también que dicho fenómeno puede afectar o no las

cosechas, la cría del ganado o la salud de los seres vivos.

Este tema brindará la oportunidad de proponerles un trabajo de registro de

datos durante un tiempo, con ayuda de las familias. La tarea es que cada alumno

construya una colección de observaciones, opiniones, descripciones de la

actividad volcánica.

Conclusión: Hubo erupción volcánica en zonas aledañas, ¿se notaron

cambios en el paisaje?

Con todo el material trabajado y ayudados con soportes como recortes de

periódicos, proponemos una visita de los papás al aula y, en conjunto,

realizaremos un mural.

Evaluación:

Page 41: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

40

a) La evaluación será constante y de proceso.

b) Criterios de evaluación: participación oral, corrección diaria de

cuadernos y actividades que se realizan. Se registrarán los avances y

retrocesos en cuanto a su participación oral y a la lectoescritura.

c) Concluida la presentación de cada segmento de la secuencia

didáctica, la docente propone en el aula una “mesa redonda” que permita

evaluar la secuencia y los aprendizajes. Se trata de un momento

metacognitivo en el que cada niño/a, y el grupo en su totalidad, “repasa y

reconstruye” su recorrido a través de evocaciones propias que pone en

diálogo con la de los demás. La finalidad que persigue este momento es la

elaborar conclusiones.

Fotografías:

Page 42: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

41

Page 43: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

42

Page 44: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

43

Page 45: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

44

Page 46: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

45

“El pasado y presente de Gobernador Costa”

Grado: 3°

Docentes: Miguel Baigorria – María Contreras

Eje: Sociedades y Culturas a través del tiempo

Tema: Memoria Individual y Colectiva

Fundamentación

Recorrer los orígenes de una sociedad es fortalecer los conocimientos de

los habitantes que desconocen o no tienen noción de la misma.

Utilizar las herramientas necesarias (fotos, relatos, mapas, textos, etc.)

ayuda al desarrollo de la clase resultando más interesante y estimulante para los

alumnos, como también las anécdotas que pueden aportar los mismos de las

historias vividas por sus padres, abuelos o algún antiguo poblador.

Desde la escuela se deben brindar los conocimientos necesarios para que

el aprendizaje resulte significativo al alumno y a futuro pueda recabar la

información necesaria si lo requiere su interés o si se lo solicita algún trabajo o

proyecto a futuro.

Identificar los momentos más destacados que fundaron la localidad de

Gobernador Costa es darle la importancia a su creación y revalorizar su pasado,

además comparar estos momentos con la actualidad sirve para que los alumnos

noten los cambios que año a año han ido ocurriendo en el progreso de esta

sociedad urbana.

Propósitos

Profundizar y/o ampliar el contenido a desarrollar.

Contribuir al pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes

Metodología

Trabajos en grupo para fortalecer el intercambio y la

construcción conjunta.

Page 47: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

46

Utilización de breve reseña, imágenes y elaboración de carta

para enriquecer la propuesta.

Objetivos

Identificar hechos del pasado y establecer relaciones con el

presente por medio de imágenes y escucha de narraciones de antiguos

pobladores.

Contenidos

Conceptual

Memoria Individual y Colectiva: “Gobernador Costa”

Procedimental

Interpretación y análisis de la información (imágenes o relatos)

Comparación de realidades pasadas y presentes

Reconocimiento de cambios y permanencias en la historia

local

Actitudinal

Respeto por la opinión del compañero para una buena

convivencia

Solidaridad con los demás compañeros

Reflexión sobre la información a trabajar

PRIMER MOMENTO

(Torbellino de Ideas –

Interpretar)

Presentación de Imágenes por medio del programa

“MuveeAutoproducer”

Pregunta: ¿Qué vieron en la presentación? ¿Son actuales o

de hace mucho tiempo? ¿Por qué?

(Para responder estas preguntas se pondrán en un afiche como

ayuda algunas de las imágenes que se proyectaron. Además se

irá anotando el pizarrón las respuestas que los estudiantes

realicen)

Page 48: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

47

SEGUNDO

MOMENTO

(Trabajo grupal -

Analizar)

Posteriormente se les entregará una hoja en la que estarán

las imágenes proyectadas y las actuales de la localidad

para que cada uno las compare y escriba al costado los

cambios o permanencias que identifiquen. (También le

servirán de guía o ayuda las ideas que quedaron plasmadas

en el pizarrón)

Puesta en común de lo realizado.

Pregunta: ¿Conocen alguna historia de algún familiar sobre

cómo era Gobernador Costa hace mucho tiempo? ¿Saben

cómo era antes la localidad?

(Se compartirá de manera oral lo que comenten los alumnos y se

anotarán los datos sobresalientes que mencionen).

TERCER MOMENTO

(Lectura de reseña

histórica – Imágenes –

Cuadro Comparativo:

“Pasado y Presente” –

Trabajo Individual)

Luego el docente les leerá una breve reseña de la localidad

y una recopilación de relatos de antiguos pobladores.

Mientras se lee esta historia el docente colocará un afiche

para que vayan escogiendo las imágenes recortadas y se

coloquen en un recuadro con el título: “Pasado y Presente”

(por ejemplo: qué instituciones habían antes, si las calles

estaban asfaltadas o no, etc.), mientras el resto irá pegando

cada imagen en las hojas que les tocará.

Luego de terminada la historia el docente les propondrá que

se observen qué imágenes no fueron trabajadas y si

actualmente existen los elementos representados en las

mismas; además se realizará una comparación con los

datos sobresalientes que surgieron anteriormente

(similitudes y/o diferencias).

Pregunta: ¿Qué instituciones había antes? ¿Cuáles

encontramos actualmente? ¿Internet, telefonía, televisión,

Page 49: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

48

etc?

(Estas se colocarán en otro recuadro y los chicos recibirán uno

similar para que le peguen las imágenes de instituciones, los

servicios, etc. La idea de esta actividad es que les quede como

resultado dos recuadros que podrán comparar y a su vez logren

visualizar los cambios y avances que tuvo del pueblo).

CUARTO MOMENTO

(Trabajo Grupal –

Elaboración de Carta

– Descripción -

Hipotetizar)

Los estudiantes realizarán una “Carta”, según el tiempo que

les toque (pasado o presente) donde contarán cómo es la

vida en esa época.

(Para esto tendrán en cuenta las imágenes del inicio de la clase

como así también la Breve Reseña Histórica de la localidad

contada por el docente)

Puesta en común de los trabajos realizados

Pregunta. ¿Qué creen que habría ocurrido con la localidad

si no hubiese tenido los cambios que observamos

actualmente? ¿Cómo se imaginan a Gobernador Costa

dentro de 100 años? (Breve Descripción)

Contenidos a

trabajar a partir de

esta propuesta:

Periodización: Uso de Línea del Tiempo

Utilización de material Cartográfico: Globo Terráqueo –

Mapa – Plano

Inmigración

Entrevistas – Encuestas

Criterios De Evaluación

Conclusiones de los alumnos obtenidas por las imágenes y escucha de

narraciones de antiguos pobladores

Identificación de los hechos pasados

Comparación con el presente

Page 50: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

49

“Espacios Urbanos, Periurbanos y Rurales”

Grado: 2°

Docentes:Arbe, Karen - Barrionuevo, Pablo - Barrionuevo, Corina - Benites,

Cynthia - Díaz, Carina - Germillac, Glenda - Napal, Magalí

Fundamentación:

Esta propuesta permitirá a los niños observar que los espacios geográficos

son diferentes desde su conformación social y ambiental, poseen características

propias y diversas actividades que se desarrollan en cada uno de los mismos.

A través de la lectura de imágenes, cuadros comparativos, observación de

vídeos, escritura de cartas y el intercambio de las mismas con la Escuela de

Ranquilhuao (ubicada en una zona rural), los niños tendrán la posibilidad de

expresar sus sentimientos de un modo espontáneo y placentero, fortaleciendo

actitudes de convivencia e interacción con los demás. También podrán identificar

y reflexionar acerca de las diferencias y semejanzas de los lugares (paisajes

urbano- rural), entablando conexiones y comparaciones, identificando cambios y

permanencias en el acontecer y en el proceso histórico reconociendo así las

realidades sociales de cada uno teniendo en cuenta sus intereses, introduciendo

diferentes puntos de vista, generando debates, intercambiando ideas, creando de

manera conjunta nuevos conocimientos avanzando así hacia la construcción de un

conocimiento más amplio acerca de la realidad social. Por otro lado es necesario

hacer hincapié en las interacciones de los diversos actores sociales, teniendo en

cuenta que las primeras aproximaciones que los alumnos tengan, serán claves y

dejarán huellas en su manera de mirar e interpretar el mundo que los rodea.

Objetivos:

Que los alumnos logren:

- Identificar las características de diferentes espacios

geográficos: urbano, periurbano y rural.

Page 51: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

50

- Clasificar-leer imágenes de acuerdo a características propias

de un espacio.

- Reconocer los diferentes tipos de actividades que se

desarrollan en cada espacio.

Contenidos:

Conceptuales:

Sociales:

- Espacio Urbano y rural.

- Actividades Económicas

Lengua:

- Tipo de Texto: La carta. Su finalidad

- Descripción.

Procedimentales:

Ciencias Sociales:

- Identificación de las características de los espacios

geográficos.

- Lectura de imágenes.

- Clasificación de imágenes de acuerdo a características

propias de un espacio.

- Reconocimiento de algunas actividades que se desarrollan en

cada espacio.

- Realización de debates en cuanto a los que no se concuerda.

Lengua:

- Realización de descripciones.

- Identificación de las características de una carta y escritura.

Actitudinales

- Deseo de conocer, por medio de las cartas, otro lugar.

- Valoración de las diferentes formas de vida.

Page 52: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

51

- Valoración y respeto de las normas que rigen la interacción

oral.

- Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de

aprendizaje compartido.

Recursos:

Imágenes, video, textos y otros.

Secuencia de Actividades:

Momento 1

Lectura de imágenes:

- Se dividirá el grupo clase en subgrupos de cuatro integrantes.

- A cada grupo se le entregará una imagen de un espacio

determinado.

- Se les pedirá que observen qué ven en las imágenes a partir

de algunas preguntas orientadoras:

¿Hay personas? ¿Qué están haciendo?

¿Qué construcciones se observan? ¿Para qué las

habrán realizado?

¿Hay animales? ¿Qué tipos de animales?

¿Conocen algún lugar así? ¿Qué hacen en esos

lugares?

Luego se les dará una hoja en blanco y se les pedirá que escriban sus

conclusiones.

Cada grupo contará lo que escribió a partir de las imágenes.

Momento 2

- La docente retomará lo trabajado en la clase anterior.

- Las producciones de los alumnos se clasificarán de acuerdo a

los criterios que éstos propongan guiándolos a la clasificación: Urbano –

Periurbano - Rural.

- Esta clasificación quedará plasmada en un afiche en el aula.

Page 53: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

52

- En el pizarrón, se armará, entre todos, una definición de

espacio urbano, periurbano y rural.

- Los alumnos copiarán esta definición en sus cuadernos.

Momento 3

¿Cómo es nuestro lugar?

- Se intentará que los alumnos puedan identificar, de acuerdo a

las características vistas, a qué espacio corresponde su lugar.

- Realizarán una descripción del lugar donde se encuentra

nuestra escuela rescatando características del espacio: medios de

transporte, comercios, actividades que se pueden hacer, etc.

- Miramos un video sobre paisajes de Esquel y Trevelin.

Momento 4

La docente les comentará sobre su experiencia en una escuela rural:

- Les propondrá escribir una carta a alumnos de la escuela rural

de Ranquil-Huao.

- Antes de comenzar la escritura se les pedirá que se imaginen

cómo es el lugar donde viven los niños a los cuales escribirán la carta, y lo

representen a partir de un dibujo que quedará en un afiche en el salón.

Momento 5

- La docente les llevará distintas cartas para que las lean.

- Se hará una puesta en común mencionando las partes que

tienen las cartas para poder escribir la nuestra.

Momento 6

- En esta primera instancia, realizarán un borrador de la carta.

- Los alumnos de a tres o cuatro escribirán su primer borrador.

- Este tipo de escritura va a posibilitar que los alumnos discutan

acerca de lo que desean que contenga la carta, en qué orden lo van a

poner, evacuar dudas ortográficas, etc.

Momento 7

Page 54: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

53

- Escribimos la versión final de nuestra carta.

Momento 8

Las actividades económicas:

- Se les presentará a los alumnos un breve texto sobre

actividades económicas.

- En grupo se les entregará figuritas sobre actividades

económicas que se realizan en el espacio urbano, periurbano y rural.

- La docente realizará un cuadro como el siguiente. Cada grupo

tendrán que decidir en cual columna colocar las figuritas.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

ESPACIO RURAL ESPACIO URBANO

Momento 9

Trabajo de cierre.

- Lectura de las cartas de los alumnos de la escuela rural.

- Los alumnos podrán en este momento contrastar sus dibujos

con la descripción enviada por los niños de Ranquil- Huao.

Evaluación:

- Procesual a través del desarrollo de las actividades de la

secuencia.

Criterios de Evaluación:

- Identificación de las características de ambos espacios.

- Clasificación de imágenes de acuerdo a características

propias de un espacio.

- Reconocimiento de algunas actividades que se desarrollan en

cada espacio.

Page 55: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

54

- Realización de distintas descripciones.

- Identificación de características de una carta.

- Deseo por descubrir un nuevo lugar.

- Respeto por las ideas de los demás.

Page 56: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

55

“Las familias”

Escuela: 112

Grado:3° grado

Docentes: Dolores Agüero – Juliana Cheli – Claudia Galván - Ana Ott -

Fundamentación

Actualmente, los niños y niñas que concurren a las escuelas conviven en

diferentes configuraciones y prácticas de vidas familiares. Generalmente, cuando

hablamos de familia, nos representamos un modelo único compuesto por la

madre, el padre y uno o varios hijos o hijas. Este modelo de familia responde a

una representación de la realidad, pero no a todo el abanico de situaciones

histórica y socialmente posibles, ya que hay muchos casos de padres o madres

separados, niños y niñas que viven con sus abuelos u otros parientes, por

diversas razones. De este modo, frente a la pregunta ¿cómo está compuesta tu

familia? Recibimos múltiples respuestas. Es desde aquí, donde se pretende

abordar este contenido, de manera de poder reconocer y respetar aquellas

familias ensambladas, monoparental, nuclear, extensa, como también familias

cuyos padres y/o madres pueden ser homosexuales.

Mediante la siguiente propuesta, se pretende que los niños puedan

modificar esas visiones rígidas del concepto familia, reconocer diversas formas de

organización familiar y sus dinámicas en distintas épocas y culturas. Asimismo,

que aprendan a valorar y respetar modos de vida diferentes de los propios.

Contenidos conceptuales:

La familia como institución de la sociedad. Distintos tipos de

familias. Cambios de roles en la familia.

Contenidos procedimentales:

Manipulación de diferentes materiales y recursos.

Escucha y lectura de distintos textos informativos.

Page 57: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

56

Localización en el planisferio de diferentes países como Brasil,

Méjico y China.

Producción escrita de un cuestionario sencillo.

Realización de una entrevista a familiares.

Comparación de los roles familiares a través de tiempo corto.

Organización y clasificación de la información.

Análisis de un cuadro comparativo.

Escritura colectiva.

Contenidos actitudinales:

Respeto y valoración ante la familia que tenemos.

Escucha atenta y respetuosa ante las opiniones de los

compañeros.

Objetivos:

Que los alumnos logren:

Realizar el retrato de su familia.

Elaborar su propio concepto de familia y enriquecerlo a lo

largo de las clases.

Reconocer diferentes tipos de familias que actualmente están

en diferentes sociedades.

Identificar distintos tipos de roles en la familia a través del

tiempo.

Secuencia de actividades:

De manera de comenzar con el tema, se invitará a los niños a realizar un

retrato en donde estén todos los integrantes de sus familias en la situación que

ellos deseen (puede ser en una salida que hayan realizado, un cumpleaños, entre

otros). Para ello se usarán temperas, marcadores, colores, crayones, para que

puedan utilizar la técnica que más le guste. (Se invitará a la profesora de artística

a acompañarnos en la realización de esta actividad).

Page 58: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

57

Consigna: Hacemos un retrato de nuestra familia, recordando algún

momento especial que hayamos vivido.

Luego se les propondrá exponer los trabajos en una cartelera, para que

aquellos que deseen presentar a su familia, lo puedan hacer.

Posteriormente armaremos entre todos una red esquemática. Para ello se

partirá de un cuento para trabajar los lazos familiares. Los mismos podrán ser “El

nabo”, “La granja tiene dos lunas” (NAP de lengua), los personajes de estos

cuentos serán modificados, pues aparecerán distintos parientes o roles familiares

en vez de los animales.

Luego, en el cuaderno, armarán su propio esquema familiar (esta será la

oportunidad para clarificar aquellos términos como tíos, primos, bisabuelos, etc).

Consigna: Escribimos los nombres y el parentesco de las personas

que forman parte de mi familia.

Seguidamente, para trabajar sobre la diversidad de formas de conformación

de las familias, se les mostrarán algunas láminas donde se muestra como están

compuestas las familias de Jessica, Jonathan, Martina, Ángel y Luz.

De manera de generar un espacio de diálogo y debate, se les harán las

siguientes preguntas:

¿Cómo son las familias de Jessica, Jonathan, Martina, Ángel y Luz?

¿Alguna se parece a la de ustedes? ¿Cuál? ¿Todas las familias se

componen con los mismos integrantes? ¿Los miembros de una familia viven

siempre todos juntos? ¿Puede vivir más de una familia en una sola casa?

Mediante este tipo de preguntas, se pretende desnaturalizar aquellas

concepciones que los niños y niñas puedan tener en torno a las diversas formas

de organización familiar.

Page 59: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

58

De manera de comenzar a trabajar las diferentes formas de configuración

familiar se escribirá la siguiente pregunta:

Consigna: ¿Qué es para ustedes una “familia”?

Se les dará un tiempo para que puedan plasmar en sus cuadernos lo que

piensan que es una familia. Luego, cada alumno escribirá en un afiche que es

para él una familia. La lámina quedará en un sector del aula, y más adelante se

retomará.

Una vez que los alumnos hayan podido definir qué entienden ellos por

familia, se generará un espacio para que ellos puedan compartir y dar sus

opiniones. Luego se los llevará a la reflexión de que cuando hablamos de familia

no hacemos referencia a una única forma de organización doméstica, sino por el

contrario existen diversas formas (como en el ejemplo de las láminas de la

actividad anterior).

Para continuar reforzando esta idea de familia, se les mostrará tres

ejemplos de “familia” en otros grupos culturales. Para esto, deberán conformar tres

grupos en donde deberán leer cada situación.

Leemos cómo son las “familias” de las personas que viven en Brasil,

México y China.

Brasil: comunidad Caiapú

Entre los Caiapú, la familia no se compone tan solo del padre, la madre y de los

hijos, pues viven con otros parientes como abuelos, tíos y primos. A este tipo de

familia se la llama ampliada o extensa. Los Caiapú llaman madre a todas las mujeres

que son parientes de su madre biológica.

La casa de animales es una actividad para los hombres, mientras que la agricultura y

Page 60: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

59

la recolección de frutos están reservadas para las mujeres. En este grupo, los

derechos de las mujeres son reconocidos y su opinión es tomada en cuenta en todos

los asuntos de la comunidad.

China

En China, algunos grupos tradicionales han considerado integrantes de la familia

a los hijos, nietos, bisnietos y tataranietos. La costumbre era que vivieran todos

juntos, con sus esposas bajo un mismo techo y teniendo como máxima autoridad

al padre, quien era el jefe de la familia.

México: comunidad Tojolabal

Los tojolabales consideran que todas las personas son familiares los unos de los

otros. Pero no por los lazos de sangre, sino porque todos pertenecen al mismo

pueblo, y por ese hecho conforman una gran familia. En esta gran familia, cada

familia tiene una función propia que la distingue de los demás y hace posible que

el trabajo comunitario siga adelante. Las tareas se dividen por edad y por la

capacidad para el trabajo.

Para contextualizar geográficamente estos ejemplos, cada alumno marcará

en el planisferio dónde se ubican cada una de estos tipos de familia.

Ubicamos y marcamos en el mapa planisferio en dónde habitan estos

grupos.

Page 61: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

60

Luego, se los orientará nuevamente a la reflexión de que existen diferentes

tipos de familias, que pueden estar formadas por parientes, amigos, compañeros

de trabajo.

Completamos el siguiente cuadro:

Caso Caiapú Caso China Caso

Tojolabal

Mi familia

¿A qué

miembros

incluye el grupo

familiar?

¿Viven todos

juntos?

¿Hombres y

mujeres pueden

tener más de un

esposo o

esposa?

Page 62: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

61

¿Qué hacen los

hombres, las

mujeres, los

niños?

Una vez completado el cuadro se realizará una puesta en común con el fin

de trabajar con el concepto de familia que anteriormente plasmaron en sus

cuadernos y afiche. Así, se los confrontará a los alumnos con la primera idea que

ellos tenían y se les propondrá que de manera grupal redefinan lo que para ellos

es una familia.

En grupos, explicamos lo que es una familia.

A medida que los grupos vayan exponiendo, se ira extrayendo palabras u

oraciones claves para armar el concepto de familia.

El concepto podría quedar de esta manera: La familia es un grupo de

personas, que por lo general, establecen relaciones de convivencia, cuidado,

protección y ayuda mutua, sean o no parientes. (Los alumnos lo registrarán

en sus cuadernos.)

Como cierre de los diferentes tipos de familia, se les pedirá a los

estudiantes que lleven algún recuerdo familiar que ellos conserven (por ejemplo: el

primer juguete que le regalaron, una ropa que sea especial, etc) y se realizará una

muestra con los diferentes objetos que los niños lleven. Cabe señalar que cada

alumno realizará un cartel contando la historia de ese objeto que llevó.

Cambios en los roles familiares.

A continuación se abordarán los cambios en los roles familiares desde un

punto de vista histórico. Para esto se guiará a los alumnos para que entre todos

Page 63: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

62

podamos formular las preguntas para que averigüen en sus hogares los diferentes

roles familiares que han tenido abuelos/as, padres, etc.

Mediante esta actividad se pretende rastrear, en el pasado reciente,

cambios en la distribución de las tareas de los adultos en la vida cotidiana.

Con la información que los alumnos recaben, completaremos entre todos el

siguiente cuadro:

Actividades cotidianas de varones y mujeres:

Ayer Hoy

Luego se generará un espacio en el que se conversará sobre la posibilidad

y necesidad de elegir una profesión u oficio, tanto en varones como en mujeres,

en otros tiempos y en la actualidad. Asimismo, mediante este cuadro se

reflexionará sobre la flexibilidad de género en la oferta laboral: ¿puede una mujer

ser chofer de un colectivo? ¿Por qué? Se llevará a los alumnos a que reflexionen

sobre la asignación rígida y poco flexible de los roles de género en los diferentes

trabajos.

A modo de cierre, jugaremos a “dígalo con mímica”. Para ello, se le

entregará a cada alumno una tarjeta que contendrá un oficio determinado. Ellos

tendrán que hacer mímicas dando a conocer el oficio que le tocó (no podrán

hablar). Cabe destacar que los oficios que han sido asignados tradicionalmente a

los hombres, se les dará a las niñas y viceversa, de manera de comenzar a

romper con estos estereotipos impuestos por la sociedad.

Ejemplos:

Page 64: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

63

Tarjetas para nenas Tarjetas para varones

Referí vendedor de cosméticos

- Pescadora tejedor

- Albañil repostero

- Otras.

Recursos materiales:

Mapa planisferio- materiales para realizar los retratos familiares (temperas,

acuarelas, colores, marcadores, hojas de dibujo, cartón, etc.)-

Instrumentos de evaluación:

Observación sistemática.

Análisis de las producciones de los alumnos.

Corrección de los cuadernos, textos escritos.

Intercambios orales.

Page 65: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

64

“Un Barrio para respetar”

ESCUELA:Nº 54

Grado:1° año

Docentes:González, Daniela – Thorp, Beatriz – Castro, Romina – Hambra,

Héctor- Willhuber, Mónica

Fundamentación:

La siguiente propuesta tiene la intención de generar una situación de

Enseñanza- Aprendizaje, que permita a los niños de primer grado de la Escuela Nº

54, aplicar y dar sentidos a los contenidos en Ciencias Sociales en cuanto a la

organización social y espacial del barrio de la escuela y otros. Ya que no todos los

niños que concurren a la escuela viven en ese barrio.

Salir a observar e indagar el ambiente físico, social y cultural constituye

uno de los modos por excelencia para buscar datos e informaciones.

Dentro de esta propuesta se realizará una salida de campo, por el barrio

cercano a la Escuela que tenga sentido dentro de un proceso y no como

experiencia aislada. La misma tendrá como objetivo provocar interacciones que

generen cooperación, colaboración y conflictos cognitivos para colaborar en la

construcción de un conocimiento más profundo del contexto (barrio) que rodea la

institución.

“El paisaje del barrio o de la ciudad constituye la porción del espacio que

sufre mayor transformación del medio ambiente, por esa razón hablamos de

paisaje cultural modificado por los sujetos en un tiempo histórico determinado”.

Marco Metodológico

La propuesta está enmarcada desde un enfoque constructivista donde el

protagonista es el niño. Se trabaja desde el eje vertebrador del lenguaje. Los

niños participan de muchas situaciones que implican hablar, escuchar, leer y

escribir (preguntar y responder, intercambiar, comentar, explicar, opinar y

comparar).

Page 66: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

65

Las prácticas de oralidad, lectura y escritura estarán orientadas por las

intervenciones del docente.

Los conocimientos del área de las Ciencias Sociales se abordan desde

una temática que permite a los niños un acercamiento y un recorrido a un espacio

geográfico del que ellos forman parte como actores sociales. La salida al barrio

favorece la comprensión de la idea de que el conocimiento es una construcción

social y colectiva, al mismo tiempo que permite indagar, reconocer analogías y

diferencias; como así también mirar de otra forma y desde otro lado lugares que

cotidianamente observan y transitan.

Otra herramienta que emplea el docente es el croquis. Los niños, guiados,

indicarán recorridos.

La realización de entrevistas a vecinos del barrio da acceso a la

recolección de información acerca del espacio en estudio (organización,

instituciones, medios de transportes).

Al enseñar ciencias Sociales nos proponemos, entonces, que los chicos y

chicas avancen hacia la construcción de un conocimiento más amplio acerca de

la realidad social; para ello es necesario hacer hincapié en las acciones de los

diversos actores sociales en el pasado y en el presente. En efecto, las primeras

aproximaciones que los alumnos tengan a estos saberes serán clave y dejarán

huellas en su manera de mirar e interpretar la realidad social.

Como grupo educador acordamos con la concepción de que se puede

alfabetizar en ciencias desde ciencias, es decir que no necesariamente el alumno

tiene que saber leer y escribir para aprender ciencias.

Contenidos Conceptuales:

El barrio como espacio social. Origen y elementos que lo

definen.

La percepción del barrio. La población.

Contenidos Procedimentales:

Formulación de preguntas y explicaciones.

Interpretación de la información.

Page 67: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

66

Utilización del lenguaje oral, escrito y gráfico.

Utilización de modos sencillos de orientación en el espacio.

Confección de maquetas, croquis, dibujos y planos a partir de

la observación directa.

Contenidos Actitudinales:

Sensibilidad y respeto por las particularidades culturales

distintas a la propia.

Objetivos

Representar y caracterizar el barrio de pertenencia de su

escuela.

Ampliar el vocabulario, avanzando en el proceso de lecto-

escritura

Elaborar sencillos croquis a través de la observación.

Sentir interés y gusto en la realización de las distintas

actividades grupales e individuales.

Elaborar breves textos de acuerdo a sus posibilidades.

Actividades:

Iniciaremos este Proyecto presentándoles fotos de los distintos barrios

donde viven nuestros alumnos. Tendrán que reconocer el espacio de sus barrios y

a partir de allí se les irá preguntando ¿Cómo es tu barrio?, ¿Te gusta? ¿Qué te

gustaría que tenga? ¿Qué cosas se pueden hacer en tu barrio? (y otras que

surjan).

Torbellino de ideas (el docente llevará un afiche con el cartel

que tiene escrito la palabra Barrio), los niños irán registrando lo que

observan en su barrio (ej. Casas, negocios, kiosco, etc)..

Situación problema :

¿Todos los barrios se llaman de la misma manera?¿ Por qué?

¿Cómo se llama tu barrio? ¿Y el de la escuela?

Page 68: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

67

Cada niño registrará el nombre de su barrio en el pizarrón.

Contamos cuántos nenes pertenecen al mismo lugar (barrio).

Realizaremos una salida de campo, en el barrio cercano a la

Escuela. Los niños realizarán entrevista a los vecinos. (Previamente se

acordará con algunos vecinos que los alumnos les harán una entrevista).

Se trabajará con relación a las preguntas que realizaremos,

qué les gustaría preguntar e investigar.

Algunas de las preguntas pueden ser las siguientes:

¿Cómo se llama el barrio?

¿Por qué tiene ese nombre?

¿Cuánto hace que vive en el barrio?

¿Qué actividades realizan los vecinos durante el día?

¿Qué es lo que más le gusta del barrio?

¿Qué cosas desearías cambiar del barrio?

¿Qué hace falta para los niños en el barrio?

Se les pedirá que registren toda la información en sus libretas

de Ciencias. Como así también de las edificaciones de las casas y

negocios. Las características de las veredas y calles.

¡A cazar carteles! Anotar en la libreta los nombres de las

calles, carteles que correspondan a señales de tránsito, nombre de los

comercios, instituciones, etc.

Una vez en la escuela, marcar el recorrido realizado en un

croquis.

En el aula, se dialogará sobre la información recaudada. Compararemos

entre las distintas respuestas de los vecinos.

Agrupados por barrios de pertenencia, dibujarlo para luego

armar un mural y colocarlo en la galería escolar.

Cada equipo describirá su barrio.

Le dictamos a la seño las diferencias que hay entre un barrio y

otro para que las escriba en el pizarrón.

Page 69: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

68

Dialogamos acerca de las cosas que poseen en común los

espacios en estudios.

Escribirán oraciones sobre el barrio, en el pizarrón y luego en

el cuaderno.

Aprovechando el espacio de la sala de computación,

miraremos barrios de otros lugares (del mundo, país; ejemplo barrio de La

Boca, countrys (barrios privados), barrio chino, etc). Socializar para

observar diferencias y analogías.

Presentaremos imágenes, una secuencia de un niño que

realiza un recorrido del barrio hasta la Escuela, llamado “El Barrio de

Lucio”, a partir de allí realizarán escritura colectiva, sobre lo que va

sucediendo en la secuencia (la secuencia fue extraída de la revista de

Primer ciclo).

También se les propondrá que intenten realizar en forma

gráfica y escrita el recorrido de su barrio hasta la Escuela. Indicando los

lugares más significativos como por ejemplo (Hospital, puente, kiosco).

Trabajamos con distintas adivinanzas, haciendo referencia a

los negocios, instituciones del barrio.

Unimos el dibujo del negocio del barrio (Panadería, carnicería,

verdulería, kiosco), con su respectivo nombre.

Dialogamos sobre los distintos trabajos que se realizan en los

negocios del barrio, y que mercadería se vende en cada uno de ellos.

Invitamos o asistimos a charla informativa y participativa de

tránsito, con los agentes de nuestra ciudad.

Realizamos las actividades propuestas por los agentes de

tránsito.

Actividad De Cierre Al Proyecto:

Con las casas fabricadas en familia del proyecto anterior,

trabajaremos:

Page 70: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

69

En el patio de la escuela armar el barrio, nosotros ubicaremos

la escuela, ellos nos dirán dónde colocar el arroyo y las montañas, estos

serán armados por ellos.

Luego ubicarán su casa y les contaran a los nenes cerca de

quiénes viven.

En los cuadernos dibujamos la maqueta construida en el patio.

Recursos: Salida de campo, videos, imágenes, fotos libretas de ciencias,

libros de clase.

Evaluación:

Se entiende la evaluación como un proceso de recolección de

información que debe ser analizada e interpretada para tomar decisiones respecto

de la enseñanza y el aprendizaje, y que la misma debe permitir hacer un

seguimiento tanto de, la tarea como docentes, así como de la de los estudiantes.

Para ello se utilizarán diferentes instrumentos y se tendrá en cuenta

también el compromiso con la tarea y con el grupo, la participación y la

responsabilidad, etc.

Criterios de evaluación:

Participación activa de los alumnos durante todas las

actividades.

Responsabilidad para realizar las tareas asignadas y respetar

las normas de convivencia que se acuerden.

Interpretación y empleo de la información recolectada de

diferentes fuentes (salidas de campo, análisis de imágenes).

Realización de producciones y presentación de las mismas,

expresada de forma oral y escrita.

Page 71: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

70

BIBLIOGRAFÍA

HARBURGUER, Laura Vanesa. Biología para pensar 2:

Kapeluz Editora S.A, 2008.

NAP CIENCIAS NATURALES Primer Ciclo, Serie Cuadernos

para el aula: Ministerio de Educación de la Nación, 2007

Diseño curricular E.G.B 1º ciclo:Ministerio de Educación de la

Provincia de Chubut, 1997

FURMAN, Melina. “Haciendo ciencias en la escuela primaria:

mucho más que recetas de cocina” en 12(ntes), s/d

RODRÍGUEZ TABLADO, María Sol. “¿Repetir o no repetir?,

es la cuestión”. Campaña Argentina por el Derecho a la Educación:

Ministerio de Educación de la Nación, 2012

BENEJAM Pilar,PAGES Joan. Enseñar y Aprender

CsSociales: Ice/Horsori, Barcelona, 1999.

MAGGIORE, Ernesto. Gobernador Costa “Historia del Valle

del Génoa”: Imprenta Gráfica de Armando E. Andrade, Chubut, 2003.

NAP CIENCIAS SOCIALES 3º grado.Serie Cuadernos para el

aula: Ministerio de Educación de la Nación, 2007

Fuentes electrónicas

http://plantas.florpedia.com/-tipos-plantas.html

http://www.botanical-online.com/partesdelasplantas.htm

Page 72: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

71

Tema: Convivencia

Nombre de la Propuesta: “Convivimos”

Escuela N°: 24 - Esquel

Año: 5°

Docentes: Karen Arbe, Corina Barrionuevo, Pablo Barrionuevo, Cynthia Benites,

Magalí Napal, Hedwyn Schulthess, Esther Quilaqueo.

Áreas: ESI – Construcción Ciudadana

FUNDAMENTACIÓN

La propuesta que a continuación se presenta tiene como propósito el trabajo con

problemáticas sociales que tienen lugar dentro de los salones de clase de quinto

grado de la Escuela N° 24.

Para poder abordar estos problemas, se incluye el trabajo con casos que si bien

son ficticios, habilitan la búsqueda de soluciones que quizás puedan utilizar los

niños para resolver los propios. Es decir, el trabajo desde y con problemas les

permitirá a los chicos resolver situaciones y/o emergentes partiendo de ejercicios

prácticos y concretos que hacen a la vida social-política de la que forman parte.

También consideramos pertinente incluir dentro de este proyecto al juego como

una estrategia didáctica que posibilita el trabajo grupal ya que, por un lado, facilita

la comunicación entre los niños y por otro, habilita el desarrollo de valores, ideas,

sentimientos, etc. “El juego forma parte de las actividades planificadas para el

aula, dentro de una secuencia de enseñanza y, en este sentido, no es un

entretenimiento sino una herramienta efectiva y útil para aprender […]”6

Para lograr esto, creemos que es imprescindible generar un ambiente de trabajo

cordial y propicio que posibilite habilidades tanto lingüísticas como científicas que

les ayuden a los niños a reflexionar y analizar de manera crítica los problemas que

los afectan como grupo, valorando el diálogo como instrumento privilegiado para

solucionar problemas de convivencia, de intereses y discriminación.

6 Juegos en Matemática EGB 2. Ministerio de educación. Buenos Aires. Abril 2004.

Page 73: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

72

OBJETIVO

Que los alumnos logren:

Reflexionar sobre las relaciones interpersonales dentro del aula, recurriendo

al diálogo como estrategia de resolución ante los problemas que se

suscitan en el aula.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES7

Ejercicio del diálogo como medio para resolver problemas.

Participación en diálogos y reflexiones sobre situaciones cotidianas en el

aula donde se manifiestan prejuicios y actitudes discriminatorias.

Valoración del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar

problemas de convivencia y de conflicto de intereses y de discriminación en

la relación con los demás.

PROCEDIMENTALES

Lectura y escucha atenta de un cuento.

Participación en conversaciones.

Resolución de problemas.

ACTITUDINALES

Valoración del diálogo en la resolución de conflictos.

Participación en diálogos y reflexiones.

Participación en juegos y el respeto por sus reglas.

ACTIVIDADES

De diagnóstico

Se realizó una actividad en la que los alumnos expresaron por medio de un escrito

las cosas que no le gustaban de la escuela. Estos escritos fueron depositados en

un “buzón de sentimientos”8 y posteriormente fueron analizados por los docentes

con el fin de determinar los conflictos más recurrentes que se suscitan en los

salones de quinto grado. Es así que surgieron problemáticas que involucran los

siguientes sentimientos: odio, dolor, exclusión y las siguientes acciones: golpes,

amenazas, insultos, gritos.

A partir de determinar los problemas más recurrentes se plantearán las siguientes

actividades:

7 Extraídos de los “Lineamientos curriculares para la ESI”.

8 Una caja ad-hoc

Page 74: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

73

Actividad 1

Duración: 80 minutos

Se presentará un cuento que aborde alguna de las problemáticas presentes en el

salón. La modalidad de trabajo es grupal y se planteará a los alumnos que, a partir

de preguntas orientadoras, escriban en sus carpetas cuál es el problema que se

presenta y cuáles serían las posibles soluciones o alternativas de resolución del

conflicto. (Ver anexo)

Cuento El niño de las mil cosquillas. Pedro Pablo Sacristán en “Cuaderno

de Valores – Cuentos para dormir”.

Cuya principal enseñanza es que todo lo que nos hace diferentes, a la vez nos

hace especiales y siempre hay formas de aprovechar esos dones. Los valores que

se abordan son el Respeto y Aceptación.

1.- Lectura en parejas del cuento.

2- Lectura del cuento por parte de la docente.

3- Comentarios respecto del cuento.

4.- ¿Cuál era el don especial de Pepito? ¿Por qué era tan serio e importante el

trabajo del anciano? ¿Vos sabes cuál es tu don que te hace tan especial? ¿En qué

actividades sentís que podés participar y aportar tu granito de arena? Los niños

escribirán en una tarjeta ese don personal (de forma individual), luego en una

ronda se compartirá. La docente podrá recurrir a ejemplos personales para motivar

y guiar a los alumnos.

Tarea:

Se les propondrá a los niños que preparen para el día siguiente la representación

de su don.

Actividad 2

Duración: 80 minutos

Las dos Torres (basada en la técnica grupal “Torre de Papel”)

MOMENTO 1

Se les planteará a los alumnos que en grupos de cuatro armen una torre con

determinados objetos (papel de diario, cajas de cartón, bolsas, plasticola, entre

Page 75: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

74

otros). Estos elementos estarán en una caja y la consigna será armar una torre

pero sin hablar entre ellos. Se les dará un tiempo determinado para realizar esta

actividad.

- Consigna: “Construir en silencio y por grupos de cuatro integrantes, una torre de

papel.”

Esta técnica se usa para observar y analizar las dificultades de un equipo de

trabajo, de un grupo, en el logro de una tarea.

Reflexión acerca de lo sucedido en cada grupo, ¿Pudieron cumplir la consigna?

¿Cómo se sintieron? ¿Hubo algún problema? ¿Cuál? ¿Lo pudieron solucionar?

¿Cómo?

MOMENTO 2

En este segundo momento, se planteará realizar la misma consigna donde los

participantes pueden dialogar, y pasados unos minutos observar los resultados.

¿Todos participaron? ¿Pudieron aportar cada uno sus ideas? ¿Fue más difícil o

más fácil? ¿Por qué?

MOMENTO 3.

Escribimos conclusiones entre todos acerca de lo que reflexionamos. La docente

guiará en caso de ser necesario con preguntas y análisis como las siguientes:

¿Fue importante la comunicación en la actividad? ¿Por qué? Se irá registrando en

el pizarrón y luego en sus carpetas.

Con esta actividad se pretende que los niños puedan valorar la importancia de la

buena comunicación, establecer y sostener acuerdos, entre otros9.

ACTIVIDAD 3

Duración: 80 minutos.

Momento 1

Análisis de casos:

9 Desarrollo extraido de: http://dinamicasgrupales.blogspot.com.ar/search?q=torre+de+papel

Page 76: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

75

Después de la lectura se les propondrá analizar los casos guiándose por las

siguientes preguntas:

¿Quién ha sido dañado o se siente mal por lo que sucede?

¿Qué actitudes y comportamiento se muestran en las situaciones?

¿Qué puede llevar a que estos niños actúen así?

¿A quién podrían recurrir para que los ayude?

¿Qué se podría hacer para solucionar estas situaciones?

Momento 2

Se propondrá un diálogo en el que los niños encuentren posibles soluciones que

resuelvan positivamente el caso que les tocó.

Momento 3

Recuperamos lo que los niños aportaron anteriormente (las soluciones) a la luz de

lo manifestado en el “buzón de los sentimientos”, problemas tales como:

molestarse constantemente, insultarse, golpearse, etc. ¿Cuáles de las soluciones

de los casos anteriores podemos aplicar a los problemas del aula? Quedará

Page 77: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

76

registrado en un afiche para que esté a la vista de todos y podamos recurrir a

dichas soluciones cuando se necesite.

Momento 4

Se les expondrá a los alumnos las palabras que fueron más recurrentes en el

buzón de los sentimientos: odio, dolor, exclusión, sufrimiento. Se les propondrá

cambiar esas palabras por sentimientos o palabras positivas.

ACTIVIDAD 4

Duración: 80 minutos.

Armamos un collage

Se armarán cinco grupos. Se le entregará piezas de rompecabezas a cada niño y

tendrán que reunirse para formarlo. El mismo tendrá una imagen y una frase con

palabras positivas que surgieron en la clase anterior como: cariño, amistad,

alegría, amor, etc.

Una vez reunidos se les propondrá armar un collage en el que representen la

palabra que se formó en el rompecabezas.

Este será expuesto ante los compañeros y quedarán pegados en la pared.

RECURSOS

Cuentos

Papeles: crepé, glasé , otros

Revistas, diarios

Tapitas

Plasticola, tijeras, cinta

Lana

Cartón

EVALUACIÓN

Se concibe a la evaluación como una herramienta que le permite al docente

analizar sus estrategias, su metodología de trabajo, las actividades que propone,

los objetivos, los contenidos, entre otros aspectos que se orientan hacia la

enseñanza. En este sentido, la evaluación es un instrumento que le permite al

maestro rever su enseñanza para reflexionar sobre la misma.

En relación con los procesos de aprendizaje de los alumnos, se considera

que los primeros no se producen de manera espontánea, por el contrario,

requieren de tiempo y ese tiempo no es el mismo en cada sujeto. En otras

Page 78: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

77

palabras, “como los aprendizajes que realizan los niños se construyen a lo largo

de la escolaridad, a partir de aproximaciones sucesivas, debemos pensar la

evaluación como un proceso en el tiempo, que exige el desarrollo de una actitud y

una mirada continuas…” 10

Por este motivo, en este proyecto estará centrado en una evaluación formativa,

que se dará a lo largo de la propuesta de intervención didáctica, las cuales

permitirán observar los avances, dificultades o problemas que puedan tener los

niños. En este sentido, la evaluación se constituirá también en una guía para el

alumno, en tanto que le podría permitir autorregular su proceso de aprendizaje.

Es decir, se considera como instrumentos de evaluación a cada uno de los

trabajos grupales que realicen los niños como así también a las puestas en común

que se lleven adelante.

Apellido y

Nombre

Indicadores de Evaluación

Participa,

opina,

aporta y

sugiere

durante los

intercambios

grupales.

Trabaja

en

equipo

Respeta

la

opinión

de sus

pares.

Reconoce los

conflictos que

tienen lugar a

diario en el

aula

buscando

diversas

estrategias

para

solucionarlos.

Reconoce

los

aspectos

comunes y

diferentes

en las

identidades

personales

y grupales

para

aceptar la

convivencia

en la

diversidad.

BIBLIOGRAFÍA

10

Ministerio de Educación de la Nación; Todos los mundos en la escuela. Cuadernillo de Ciencias Sociales

para jornadas institucionales; Buenos Aires; 2010.

Page 79: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

78

Donelli, Roberto. Aprender Ciencias Naturales resolviendo problemas.

Módulo 3. Ciclo de Formación de Capacitadores en Áreas Curriculares:

Ministerio de Educación de la Nación, 2012.

Lacolla, H. Liliana; Cómo mejorar la enseñanza de las ciencias; (S/D).

Ministerio de Educación de la Nación; Lineamientos Curriculares para la

Educación Sexual Integral; S/D.

Sacristán, Pedro Pablo. El niño de las mil cosquilla. S/D

Page 80: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

79

Tema: Adicciones

Nombre de la Propuesta:

Escuela N°: 191 - Corcovado

Año: 6°

Docentes: Bruno, Paola; Macedo, Analía; Vallejos, Liliana; Sánchez, Elvira.

Áreas: Cs. Sociales, Cs. Naturales, Lengua

FUNDAMENTACIÓN

Los pre-adolescentes y adolescentes en la actualidad están atravesados por

cambios relacionados a su edad y donde acceden a una lógica posible que le

permite reflexionar y discernir en cuanto a situaciones que se encuentran en su

contexto social.

Considerando que la escuela tiene la función de promover competencias para

la toma de decisiones basadas en información confiable es que se aborda esta

secuencia didáctica a partir de necesidades e intereses que el grupo plantea

debido a problemáticas reales surgidas y observadas en el aula.

Por lo tanto es necesario poder integrar los contenidos desde diferentes áreas,

favoreciendo a los alumnos su incorporación a modos de participación ciudadana

apropiándose de herramientas útiles que le permitan comprender de qué modo

dicho conocimiento se pone en juego.

A través de esta secuencia los alumnos serán partícipes principales de su

propia construcción en cuanto al conocimiento favoreciendo para ello tareas que

implican: la observación, análisis, debate, detección de problemáticas, entrevistas

a especialistas, búsqueda de información, etc.

OBJETIVOS

Que los alumnos identifiquen el impacto a diferentes escalas que provocan

las drogas adictivas.

Promover la toma de conciencia sobre las adicciones y sus consecuencias.

Estimular la búsqueda crítica de información de diferentes soportes:

imágenes, textos, películas, publicidad etc.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Page 81: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

80

Cs Naturales

*Prevención de adicciones.

*Prevención de enfermedades relacionadas con adicciones.

LENGUA

*Producción de textos orales y escritos de manera colectiva, grupal e individual:

textos argumentativos e informativos.

*Promover la lectura, análisis, reflexión y producción de distintos tipos de

publicidad con el fin de informar y prevenir.

CS.SOCIALES

*Identificación y análisis de leyes Nacionales, provinciales y/u ordenanza

municipal y su influencia en la sociedad.

*El rol de las instituciones y la participación de los actores en los temas

abordados: Consejo Deliberante, Policía, Servicio de Protección de Derechos,

Hospital, Juzgado, Familia.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES GENERALES

*Identificación, interpretación y resolución de problemas significativos a partir de

saberes construidos en el campo de las ciencias y la lengua.

*Elaboración de conclusiones a partir de las observaciones realizadas.

*Identificación de los distintos sistemas del cuerpo humano y sus relaciones.

*Búsqueda, selección y organización de información de diferentes formatos.

*Producción de textos argumentativos e informativos atendiendo a la coherencia y

cohesión.

*Participación en debates con una actitud crítica y reflexiva frente a la información

recibida y emitida.

Observaciones

Esta secuencia surge a través de una conversación espontanea en el aula sobre

lo ocurrido el fin de semana posterior al baile de la primavera; donde un grupo de

adolescentes alcoholizados y bajo el consumo de drogas llevaron a cabo un

conflicto a la salida.

Page 82: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

81

Los alumnos de 6to año mostraron su interés y preocupación por lo ocurrido y a

partir de allí el docente promueve y propone trabajar sobre el tema.

ACTIVIDADES

¿Cómo me veo y me quiero ver?

Actividad individual en donde lo alumnos se expresan como se ven ellos

hoy y como se quieren ver en un futuro.

Esta misma actividad será rescatada al finalizar la secuencia para ver qué

cambios o no le quieren incorporar a su proyecto de vida.

Observación y análisis de imágenes seleccionadas sobre las

problemáticas sociales a trabajar sobre diferentes tipos de adicciones

(alcoholismo, drogadicción, tabaquismo)

Se indagará el análisis a través de preguntas guiadas por el docente para

detectar cuáles son las problemáticas que se desprenden de las imágenes.

- ¿Qué se observa en las imágenes?

-¿Qué elementos de las imágenes indican que se trabaja sobre las problemáticas

que se trabajan?

-¿Qué le sugiere la frase “hablemos del tema”?

-¿Se relacionan las mismas en nuestros contextos?

Todo lo expresado por los alumnos sea problemas y/o preguntas, ideas,

será anotado en afiche.

Los mismos serán utilizados de guías en las investigaciones y en el debate.

Con las imágenes en grupo deberán escribirle un título y un copete a cada

una.

Exposición y argumentos de los mismos.

Observación, análisis video de Canal Encuentro sobre drogadicciones y su

impacto en el cuerpo humano.

Síntesis de la información a través de una red conceptual con los aportes

de los alumnos y docentes.

Conceptos que pretendemos que se desprendan de la observación:

Se investigará en diferentes grupos las drogas más comunes y su influencia

en los diferentes sistemas de nuestro cuerpo. (Alcohol, tabaco, marihuana).

Trabajo con el aula virtual: Por grupo confeccionaran Power Point para

exponer lo investigado sobre las distintas drogas investigadas

anteriormente

Page 83: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

82

*Exposición, reflexión sobre el mismo a través del siguiente planteo:

-¿En nuestra localidad el consumo de drogas es una problemática? Justificar

-¿Qué consecuencias traen las mismas en nuestra sociedad? ¿Se habla y se

trabaja sobre estas problemáticas en: Familia, Escuela, sociedad? ¿Cómo?

En grupos deberán responder estos interrogantes, a partir del mismo se realizara

dialogo y reflexión.

*Síntesis de la información en cuadro comparativo con consecuencias en nuestro

organismo, y enfermedades que provocan el alcohol, tabaco y la marihuana.

*Mesa de debate con los referentes de nuestra localidad: Juez de Paz,

Concejales, Policía, Director del Hospital, Servicio de Protección de Derechos.

Trabajo anterior al debate: con el grupo clase se trabajara en la producción de

una nota múltiple dirigida a las distintas instituciones, proporcionando información

sobre lo ya trabajado en la Escuela de manera que puedan ampliar la información

desde otro enfoque.

Realización de preguntas por parte de los alumnos

Trabajo por grupo: preparación del lugar para el debate (SUM de la Esc), sonido,

ornamentación, tiempo, moderador, etc.

Presentación de los referentes

Breve información dada por los alumnos sobre lo ya trabajado.

* Cada representante de las instituciones expondrá desde su función cuales son

las acciones que realizan para prevenir y actuar frente a diferentes casos de

adicciones.

*Preguntas que surjan para generar un debate por parte de los alumnos y/o

docentes.

*CUESTIONARIO DE PREGUNTAS SOBRE ORDENANZAS, LEYES

DIALOGADAS (posterior al debate en el aula)

A) ¿Qué diferencia existe entre una ordenanza y una ley? ¿Qué alcances tiene las

mismas?

B) ¿Qué ordenanzas tiene nuestra localidad que se relaciones sobre las

adicciones estudiadas? Escribirlas con sus palabras

Page 84: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

83

c) ¿Quiénes según las ordenanzas son los agentes principales para que se

cumple la misma?

D) ¿Qué consecuencia tiene no cumplir la ordenanza?

E) Investigar. ¿Cuáles son las leyes que regulan el tabaquismo y la venta de

distintos tipos de drogas?

*Puesta en común.

- Se vuelve a rescatar la primera actividad: ¿Como me veo en un futuro o como

me gustaría que me vean?

EVALUACIÓN

*Elaboración de Banner que trasmitan un mensaje sobre las diferentes adicciones

que se ha trabajado.

*Entrega de los mismos en diferentes instituciones: Municipio, Hospital, Gimnasio,

Colegio 779, Escuela 191, Juzgado, Concejo Deliberante.

RECURSOS

*Videos Canal Encuentro D.V.D. Problemáticas Sociales.

*Video EDUCAR Prevenciones de Adicciones.

*Fotocopia Ordenanzas Municipales y Leyes Nacionales

*Publicidades Canal Encuentro Los medios de Comunicación.

*Bibliografía de E.S.I

* Imágenes seleccionadas de Internet

Page 85: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

84

Page 86: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

85

Page 87: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

86

Page 88: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

87

Page 89: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

88

Page 90: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

89

Page 91: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

90

Page 92: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

91

*Afiches, marcadores, netbook, reproductor, Dvd, cámara fotográfica.

BIBLIOGRAFIA

*Material de E.S.I

*Ordenanzas Municipales, Leyes Nacionales.

*Naturales Activa de 6to Editorial Puerto de Palos

*Serie Los Buscadores Naturales 6to Ediciones a-Z febrero 2012.

*Serie entender el Mundo Cs Naturales 6to Tinta Fresca.

Page 93: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

92

Tema: Ambientes acuáticos

Nombre de la Propuesta: “Quiero a mi arroyo de vuelta”

Escuela N°: 112 - Esquel

Año: 5°

Docentes: Natalia Soto (esc. N° 159), Ayelén Millanguir (esc. N° 25), María Marta

Rodríguez (esc. N°8), Norma Peralta (esc. N° 112), Romina López (esc. N° 159)

Áreas: Ciencias Sociales – Ciencias Naturales - Lengua

FUNDAMENTACIÓN

La enseñanza de las Ciencias tiene como propósito que los chicos y las chicas

avancen hacia la construcción de un conocimiento más amplio de la realidad

social; para ello es necesario hacer hincapié en las acciones de los diversos

actores sociales en el pasado y en el presente. A su vez, la enseñanza de las

Ciencias en la escuela apuesta a ampliar los horizontes culturales de los alumnos

y a recoger los múltiples desafíos, problemas, certezas e incertidumbres de la

sociedad actual. Consideramos que es necesario seleccionar saberes relevantes

para que los niños tengan la oportunidad de pensar la realidad social y de

recuperar sus biografías personales en cuanto son sujetos constructores de

conocimiento. Para ello en esta última etapa haremos foco en los problemas que

los rodean y cómo creen ellos que pueden solucionarse.

OBJETIVO

Reflexionar críticamente sobre la acción del hombre en el ambiente

acuático cercano.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

CS. SOCIALES:

Cambios y continuidades en el espacio (arroyo Esquel)

Problemas ambientales, análisis de causas a escala local.

CS. NATURALES:

Acciones modificadoras del hombre en el ambiente acuático y la

importancia de su preservación.

Page 94: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

93

LENGUA:

Texto expositivo: volante.

Encuesta.

PROCEDIMENTALES

Reconocimiento de diferentes situaciones del entorno y/o problemáticas.

Formulación de hipótesis acerca de las posibles causas que originan un

problema.

Búsqueda de posibles soluciones.

Búsqueda de información para abordar la problemática.

ACTITUDINALES

Respeto por las ideas del otro.

Flexibilidad para revisar sus hipótesis y los productos

de las actividades realizadas.

Valoración del cuidado y preservación del medio.

ACTIVIDADES

Clase 1

1) Planteo del problema:

Trabajando previamente el concepto de recurso natural y contaminación se

introducirá la temática mediante preguntas orientadoras que nos permitirán

plantear finalmente la pregunta problema:

Análisis de caso:

Los alumnos leerán el siguiente caso; ¿Qué le aconsejarían? ¿Por qué?

Vino de visita el primo de Ramiro. Como hace calor quiere bañarse en el Arroyo

que pasa en frente de la casa, en el Barrio Matadero.

Luego de compartir los consejos y los fundamentos brindados por los niños,

la docente realizará las siguientes preguntas:

Según lo que hemos trabajado…

¿El arroyo Esquel es un recurso? ¿Qué tipo de recurso?

Page 95: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

94

¿Por qué?

¿Se puede pescar en el arroyo? ¿Ustedes, se bañan allí? ¿Se puede

consumir lo que se pesca?

En función a las respuestas de los alumnos se planteará la pregunta

problema:

¿Cómo se contamina el arroyo?

Se propondrá a los alumnos que planteen hipótesis al respecto. El trabajo se

realizará en parejas.

Se retomarán todas las hipótesis en una puesta en común para poder elaborar

una hipótesis en conjunto.

Clase 2

Previo a la salida la docente junto con los alumnos acordarán pautas de

trabajo y toma de registros.

Se realizará una salida exploratoria en la que se llevarán a cabo las siguientes

actividades:

Se tomarán fotografías de las zonas del arroyo donde se observen

señales de contaminación y que consideren que les ayudarán para

esclarecer el problema.

Para sistematizar la información de la salida los alumnos irán

registrando en una libreta de ciencias o cuaderno de observaciones

relevantes al respecto.

Se tomará una muestra de agua para observarla luego en el

microscopio. Registrando en cuaderno de ciencias.

Clase 3

Con las imágenes tomadas y con otras que el docente pueda aportar se realizará

un croquis donde se señalarán las zonas con más indicios de contaminación,

utilizando como referencia fotografías de la maqueta que se encuentra en la Coop.

16 y un plano de la ciudad de Esquel.11

11

Los alumnos han trabajado previamente la lectura e interpretación de planos.

Page 96: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

95

Para que los alumnos puedan comparar el uso del recurso previo al aumento de

población en el lugar, instalación de cañerías y en consecuencia el posible

aumento de la contaminación; se propondrá que realicen una encuesta a un

vecino del barrio que lleve tiempo viviendo en la zona, puede ser un familiar.12

Encuesta:

se trabajará en conjunto con los niños para llegar a un resultado de

encuesta parecido al que se detalla a continuación.

Encierro lo que corresponda.

1- ¿En qué estado cree que se encuentra el arroyo?

Limpio.

Levemente contaminado.

Contaminado.

Muy contaminado.

2- En caso de que se encuentre levemente contaminado, contaminado

o muy contaminado: ¿Qué residuos podemos encontrar?

Chatarra.

Animales muertos.

Residuos domésticos.

Bolsas.

Botellas.

Escombros.

Otros.

3- Antes: ¿Qué tipo de actividades se podían realizar?

Pescar.

12

El contenido de encuesta será abordado desde el área de lengua.

Page 97: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

96

Bañarse.

Tomar agua.

Jugar.

Otra.

4- ¿Qué tipo de actividades se realizan ahora?

Pescar.

Bañarse.

Tomar agua.

Jugar.

Otra.

Clase 4

Se retomarán las encuestas realizas, y se confeccionará un cuadro con los datos

obtenidos y luego se hará la lectura del siguiente texto: (ver anexo 2)

Al finalizar la lectura del texto y el resultado de las encuestas se completará en

forma colectiva un cuadro donde se registrarán los cambios y permanencias del

arroyo.

Para recuperar las ideas previas trabajadas, en un principio, se realizarán las

siguientes preguntas:

¿El arroyo era un recurso durante los primeros años del siglo XX?13

¿Continúa siendo un recurso hoy?

Se elaborarán conjuntamente preguntas con los alumnos para realizar al

especialista que invitaremos en la clase siguiente.

Clase 5

13

En la puesta en práctica del proyecto, los chicos expresaron que el Arroyo Esquel no era un recurso a causa

de su contaminación. La finalidad es volver a reflexionar sobre el mismo.

Page 98: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

97

Se invitará a un especialista de la Coop. 16 de Octubre para que nos dé una

charla respecto al estado actual del arroyo y explique cómo se capta el agua para

consumo de la ciudad.

Durante la charla los alumnos deberán registrar los datos importantes en la libreta

de ciencias.

Clase 6

Se retomará el problema planteado y la hipótesis elaborada en conjunto; en

función de los datos obtenidos se observará si se confirma o se refuta en función

de lo trabajado durante el proyecto y se elaborarán las conclusiones finales.

Clase 7

A modo de evaluación y para concientizar acerca de la incidencia del hombre en

el entorno natural se solicitará a los alumnos que realicen un volante para distribuir

a los vecinos del arroyo y barrio en general acerca del cuidado del recurso.

Para que los alumnos realicen el volante, se les mostrarán varios modelos para

que vean y elijan uno como ejemplo, luego elegirán los conceptos más destacados

que deben estar en el trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

Biología para pensar. Antokolec-De Francesco. Kapeluz-Norma, 2008.

Manual Esencial Bonaerense. Santillana, 1993.

Cs. Naturales 5. Santillana, 1994.

Cs. Sociales 7. Blanco-Caso. Ediciones Aique.

Lámina sobre problemas ambientales mundiales: el recurso del agua.

Ministerio de Educación, Unidad de recursos didácticos. CSP/3 – CN3/7.

Ciencias Naturales y Tecnología. Ediciones Aique.

Chubut Pura Naturaleza, Ministerio de Educación del Chubut.

Esquel, 100 años. Jorge Oriola. Municipalidad de Esquel.

Page 99: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

98

Page 100: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

99

Tema: Problemáticas ambientales

Nombre de la Propuesta: “La contaminación del Arroyo Esquel”

Escuela N°: 210 - Esquel

GRADO: 6°

DOCENTES: Mariano Dure, Silvina Perrotta, Sandra Corro

AREA/S: Ciencias Sociales – Ciencias Naturales - Lengua

FUNDAMENTACIÓN

El siguiente proyecto trata de presentar el trabajo con los alumnos en ambientes

de aprendizajes ricos, estimulantes que conecten con la curiosidad y el asombro, y

que favorezcan distintas vías de acceso al conocimiento.

Partir desde una problematización ambiental, como lo es el caso de la

contaminación, implica poner en juego una combinación dinámica de actitudes y

valores, habilidades, conceptos, modelos e ideas acerca del mundo natural y

social y la manera de investigarlo.

La contaminación del entorno, y en este caso del arroyo Esquel, es una

problemática que nos afecta a todos y que de alguna manera hemos sido

participes por lo que debemos reflexionar acerca de lo que esto implica y tomar

conciencia de que se puede cambiar a través de acciones diarias, promoviendo la

participación de las personas en el cuidado del ambiente.

Por lo dicho, la siguiente propuesta trata de buscar, en conjunto con los/as

alumnos/as, acciones que colaboren a concientizarnos y a concientizar a los

ciudadanos acerca del cuidado de nuestro recurso natural, el arroyo Esquel, como

también los demás recursos que son imprescindibles para el desarrollo de la vida.

OBJETIVOS

Identificar como problemática ambiental la contaminación del Arroyo Esquel

a través de la observación, la lectura de imágenes y el análisis de

situaciones y anécdotas vividas.

Reconocer las causas y posibles consecuencias de la contaminación del

agua.

Participar activamente en defensa del ambiente; en función de las

reflexiones individuales y grupales.

Page 101: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

100

Avanzar progresivamente en la toma de conciencia de algunas acciones

que perjudican el ambiente que nos rodea.

Producir mensajes comunicativos de prevención y cuidado del entorno.

Tiempo estimado: Seis clases: 5 clases de 80 minutos y 1 de 40 minutos.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

El agua. Contaminación.

Los ambientes y sus problemáticas.

Cuidado del ambiente.

Relaciones entre actividades humanas y el medio natural.

Descripción.

Narración de hechos y situaciones

PROCEDIMENTALES

Formulación de anticipaciones.

Búsqueda y selección desde diversas fuentes de información.

Interpretación de la información.

Uso de diversos recursos comunicativos.

Presentación sencilla y clara de los resultados de investigaciones.

Utilización del lenguaje oral y escrito para expresar ideas y describir

situaciones.

Práctica de la lectura y escritura. Narración de hechos y situaciones.

ACTITUDINALES

Respeto a la vida humana y a los seres vivos, cuidado de la salud y

mejoramiento del ambiente.

Confianza en sí mismo para plantear y resolver problemas en relación con

el mundo natural.

Curiosidad, interés y apertura en la resolución de problemas e indagación

de la realidad social.

Respeto por las propias producciones y las de los demás.

Valoración del trabajo grupal y el intercambio comunicativo.

ACTIVIDADES

Se inicia el trabajo observando un video ilustrativo acerca de una

problemática ambiental (“Contaminación de ríos y arroyos)

(https://www.youtube.com/watch?v=lMh0Day4lBo)

Se trabaja oralmente recuperando las ideas principales que plantea la

situación observada y relacionándola con la situación en la localidad.

Page 102: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

101

Se toma registro realizando un breve análisis pensando en los recursos

naturales de nuestra ciudad que pueden sufrir contaminación o descuido.

Se presenta la siguiente problemática: “En el arroyo se observa gran

cantidad de basura que ha tirado la gente del lugar, además hay moscas

y mal olor. Se dice que está contaminado.”

A partir de allí se trabaja sobre el concepto de Contaminación. También

sobre el comportamiento de la población y acerca de lo que sucede en

nuestra ciudad respecto al Arroyo Esquel principalmente; considerando

que la mayoría de los alumnos viven y frecuentan el arroyo.

Se podrán elaborar hipótesis considerando los conocimientos previos.

Como tarea extraescolar se solicita que observen el arroyo y realicen una

descripción en forma escrita teniendo en cuenta lo que observan y todo lo

que les resulte novedoso o les llame la atención.

Al día siguiente se comparten las producciones y se realiza un registro en

común.

Se analiza el registro y se trabaja sobre los indicadores de contaminación

presentes en el arroyo.

Se trabaja la elaboración de preguntas para realizar una encuesta a los

vecinos del barrio y así obtener información.

Se investigará en internet, en la página de Municipio (obras de

saneamiento)

Se socializarán los resultados y se elaborarán conclusiones.

Luego podrán proponer medidas que favorezcan el cuidado de este

recurso natural para que permanezca limpio.

A través de diferentes medios (en la salita del barrio, diarios, familia,

libros, internet, etc.) deberán contestar ¿qué consecuencias trae para la

salud un arroyo contaminado, si la población aledaña se baña y pesca

allí?

Luego, distribuidos en grupos investigarán: ¿En qué consisten las

enfermedades asociadas a la contaminación del agua? ¿Cuáles son los

síntomas y el tratamiento?

Por ejemplo:

Grupo 1: “Amebiasis”

Grupo 2: “Hepatitis B”

Grupo 3: “Cólera”

Grupo 4: “Gastroenteritis”.

Se invita a agentes de la salud a brindarnos una charla acerca de las

enfermedades que estamos investigando producto de la contaminación del

agua. Se le realizan preguntas elaboradas previamente.

Page 103: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

102

Teniendo en cuenta la información brindada por el agente de salud y la

obtenida producto de investigación bibliográfica, se elaboran afiches

informativos sobre la enfermedad y su prevención, reflejando lo investigado;

pueden realizar un mapa conceptual, un cuadro de doble entrada o dibujos

con información adjunta. Los mismos serán expuestos al grupo clase,

donde todos los niños podrán hacer preguntas sobre la enfermedad.

EVALUACIÓN

La evaluación será integral y permanente, que nos permita observar los logros y

las dificultades analizando los avances, revisar las intervenciones, modificar

estrategias si no son las adecuadas para el logro de los resultados. Incorporar

nuevos recursos que favorezcan el proceso de aprendizaje. Evaluar los logros

individua les y grupales según los objetivos planteados.

Criterios de evaluación: participación oral, corrección diaria de cuadernos y

actividades que se realizan, compromiso en la búsqueda de información, interés

en la búsqueda de acciones que nos permita contribuir a concientizar a las

personas sobre el cuidado de nuestro arroyo.

Concluida la presentación de cada segmento de la secuencia didáctica, se

propone en el aula una “mesa redonda” que permita evaluar la secuencia y los

aprendizajes. Se trata de un momento metacognitivo en el que cada niño/a, y el

grupo en su totalidad, “repasa y reconstruye” su recorrido a través de evocaciones

propias que pone en diálogo con la de los demás. La finalidad que persigue este

momento es la elaborar conclusiones finales.

Metodología de trabajo:

Promovimos el trabajo en grupo e individual. En cuanto al trabajo en grupo los

alumnos tienen la oportunidad de verbalizar las ideas, compartirlas con sus pares

y enriquecerlas con las visiones de otros. En el trabajo individual para que el

alumno reflexione y elabore su propia versión.

Durante la implementación de la secuencia didáctica, la metodología de trabajo se

basa en: conversaciones (indagación de ideas previas), observación, comparación

y lectura de imágenes enteras y en secuencias, manipulación de materiales,

orientación, descripción, juegos (formulación de anticipaciones), resolución de

problemas, debates, análisis de situaciones (observaciones, suposiciones,

registro, etc.), argumentación.

RECURSOS

Page 104: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

103

Video (WEB).

Sala de computación.

Biblioteca.

Cámara fotográfica.

Afiches.

Marcador indeleble.

Diarios.

Libros.

Docente de grado.

Maestra bibliotecaria.

BIBLIOGRAFIA

Web

Manual de Ecología.

Encarta.

Manuales de 6° grado.

Bibliografía aportada en la Capacitación.

Diseño Curricular.

Nap.

Cuadernos de Aula.

OBSERVACIONES

El Proyecto se llevará a cabo aproximadamente en 5 clases de 80 minutos

y 1 de 40 minutos.

Realizando una revisión del Proyecto durante el encuentro subgrupal,

mediante la planilla de control de pautas a tener en cuenta; se nos presenta

la duda acerca de cuáles serían las actividades planteadas en nuestro

proyecto que apuntarían a ir evaluando durante el proceso la propuesta.

Por lo que realizamos una revisión del mismo e identificamos las

actividades de evaluación que se encontrarían dentro de la propuesta.

(remarcadas con color verde)

Page 105: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

104

Tema: El agua

Nombre de la propuesta: “El agua como recurso natural”

Grado: 4to

Docentes: Lorena Chervet, Cecilia Tavella, Claudia Galván, Agüero Dolores, Ott

Ana, María Luisa Arévalo.

Áreas: Ciencias Naturales-Ciencias Sociales- Lengua

FUNDAMENTACIÓN

Los alumnos de los cuartos grados del colegio se abocan al trabajo específico

acerca del conocimiento en mayor profundidad de la provincia en la que

habitamos.

La intención de llevar a cabo una propuesta didáctica que propondrá como eje el

análisis del recurso natural del agua, reflexionando en los diferentes usos que le

damos, conociendo las fuentes hídricas cercanas que tenemos en la zona

Para lograr lo propuesto, intentaremos valernos de diferentes estrategias y

recursos metodológicos didácticos que apunten a rescatar tanto la participación

activa de cada alumno, como así también el intercambio grupal y la promoción del

espíritu crítico, en pos de sensibilizar a los niños para que en un futuro puedan

convertirse en actores sociales que participen activamente en defensa de la

igualdad de oportunidades y posibilidades en una sociedad más justa para todos.

Para abordar dicha temática, nos parece pertinente partir de una situación

problemática, ya que además de ser usada como una estrategia didáctica, es una

situación cuya solución requiere que el sujeto analice unos hechos y desarrolle

razonadamente estrategias que le permitan obtener datos, procesarlos,

interpretarlos y llegar a una conclusión. Por ello, nos parece oportuno presentarle

una situación actual y situada, como lo es la instalación de la mina en la ciudad de

Esquel, la cual servirá como punto de partida para que realice una investigación

sobre el uso del agua.

Page 106: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

105

Recordemos que un elemento de la naturaleza, como lo es el agua, solo accede al

estado de recurso a partir del momento en que la sociedad lo utiliza para sus

necesidades.

Queremos que el fruto de ese análisis genere en los niños y adultos que

participamos del proyecto una conciencia crítica acerca de la política respecto al

cuidado de dichos recursos naturales y su aprovechamiento responsable, como

así también la equitativa distribución de los frutos de dicho aprovechamiento, en

pos de una sociedad más equilibrada y con igualdad de oportunidades.

EJE DE CIENCIAS SOCIALES

• Las sociedades y los espacios geográficos.

EJE DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

• En relación con la ciudadanía, los derechos y la participación.

EJE DE LENGUA

Comprensión y producción oral

Lectura y producción escrita

Reflexión sobre la lengua

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Interpretar mapas.

Analizar las interacciones entre la actividad humana y el ambiente. En

especial, los problemas ambientales y posibles soluciones en los distintos

espacios geográficos

Analizar el rol de diferentes actores sociales y sus puntos de vista

Formular preguntas, sugerir hipótesis, leer e interpretar crítica y

reflexivamente información de diferentes fuentes y construir respuestas

acerca de la realidad social

Page 107: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

106

Investigar los distintos tratamientos que recibe el agua

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

Distribución hídrica en la comarca andina

Usos del agua

Impacto ambiental

El tratamiento del agua

La noticia: estructura

PROCEDIMENTALES

Lectura y análisis de noticia periodística

Lectura de imagen satelital de parte de la comarca del Paralelo 42

Conjeturas e hipótesis

Registro de la charla informativa en la planta potabilizadora

Elaboración de un cuadro comparativo sobre los distintos usos que se le

dan al agua.

Investigación en distintas fuentes.

Producción de un folleto informativo.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Para comenzar a abordar la temática referida al uso del agua, nos parece

pertinente comenzar con una pregunta que los lleve a investigar sobre dicho tema:

¿Cuál es uno de los principales recursos naturales que podría utilizar una

mina a cielo abierto? ¿Qué consecuencias traería?

Se da una instancia de oralidad y que expresen sus ideas y las escriban. Luego se

socializa para conocer sus conjeturas.

Page 108: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

107

Esquel, la explotación minera y sus consecuencias

Se trata de un proyecto de extracción de oro que cubre un área de

2,5km de longitud por 500mt de ancho, en el extremo sur del cordón

de Esquel a 5km de la ciudad. Se trata de un yacimiento de oro

diseminado, por lo cual solo cabe su explotación a cielo abierto.

Se calcula que una vez en operación se removería a cielo abierto, de

30.000 a 40.000 toneladas por día de roca, de las cuales el 10% se

haría polvo, obteniendo ya una gran contaminación en el aire. Estamos hablando que se esparciría

por el aire entre 3000 y 4000 toneladas de polvo en el ambiente.

El oro se extraería tratando el mineral molido con cianuro de sodio disuelto en agua a razón de 2,7

toneladas por día de cianuro. Se mencionó utilizar 15 años para vaciar la montaña, pero se haría solo

en 10 años. A razón de 10000 kilos de metal por año, durante una década, con una inversión

anunciada de 150 millones de dólares.

Su extracción se haría por cianuro. La mina consumiría inicialmente 18 litros por segundo de agua

subterránea, luego la obtendría del tajo abierto y por último en caso que hiciera falta, desde

perforaciones ubicadas sobre la cuenca del arroyo Esquel viejo. Este es uno de los afluentes de la

Laguna Esquel, situada a 28km de la ciudad.

Efectos en el medio ambiente

-Destrucción irreversible de ambientes nativos en el área de explotación

-Alteraciones de paisajes, caminos

-Merma en la irregularidad hídrica y en la cantidad de agua disponible por año y por estación.

-Contaminación del aire con sustancias químicas

-Contaminación sonora

-Contaminación superficial y subterránea del agua (hacer mención a la importancia mundial del agua

potable que tendrá en un futuro)

Page 109: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

108

Leemos la siguiente noticia que fue adaptada, acorde a la edad del grupo con el

que se está trabajando:

Revisitamos las partes que tiene la noticia (título, cuerpo de información, imagen)

De manera que puedan reflexionar sobre la misma, se les darán las siguientes

preguntas:

Si se instala una mina en Esquel. Según esta noticia, ¿de dónde se

pretende extraer los minerales? ¿Cuáles son?

¿Cuántos años llevaría la extracción?

¿Qué impactos ambientales podría ocasionar?

¿Qué recursos naturales utilizaría? Aquí se aprovechará para que

investiguemos en la biblioteca escolar, qué es un recurso natural y cuales son

renovables y no renovables. De esta manera, van a conocer que el agua es un

recurso natural

¿Cuánto cantidad diaria requeriría? ¿De dónde podría sacarla para abastecer

sus necesidades? ¿Cómo afectaría al consumo del agua de los pobladores?

-Contaminación del suelo con posibles pérdidas de cianuro y de los embalses

-Podría desecarse la laguna Esquel (cría de salmónidos)

-La producción de drenajes ácidos, altamente tóxicos, pueden comenzar aun después del abandono

de la mina, pero sus efectos continúan contaminando las aguas de arroyos y lagos, aguas

subterráneas, aun por siglos como ha sucedido en otras partes del mundo.

Al contaminarse el agua traería consecuencias negativas en la estación de resiembra de salmónidos

de arroyo Baggilt.

Page 110: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

109

Aquí se pretende que los alumnos puedan hacer conjeturas o hipótesis que serán

confrontadas con la información que vayan obteniendo. Hacemos una puesta en

común y socializamos las ideas que los niños tengan

De manera de que conozcan las cuencas hídricas que tenemos en la comarca, se

les entregará la siguiente imagen satelital para que puedan orientarse en el

espacio y puedan reconocerlas:

Observamos la siguiente imagen satelital de las cuencas hídricas de la

comarca Andina:

¿De dónde pensás que se realizan las tomas de agua para abastecer a la

ciudad de Esquel?

Se les muestra una imagen satelital más cercana.

Page 111: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

110

Observando las imágenes satelitales anteriores, deberán observar cómo se llaman

los arroyos, ríos, lagos y lagunas de la zona. En base a sus ideas, de manera

grupal, irán completando la columna que indica la utilidad que le dan las personas

a cada cuenca hídrica.

Para poder completar las últimas dos columnas del cuadro, deberán buscar

información en internet utilizando la sala de informática.

Cuenca

hídrica

Nombre Qué utilidad le

dan las

personas al

agua

Actividades que

Realizan

¿cómo

podemos

preservarlo/a?

Arroyo

Page 112: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

111

Río

Laguna

Lago

Visitaremos la planta potabilizadora del agua (si el tiempo acompaña) o se

invitará a encargados para que les brinden una charla, en donde podrán

informarse sobre el sistema de captación y distribución.

Page 113: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

112

Cabe aclarar que unos días atrás, parte de la ciudad de Esquel no podía

abastecerse de agua. Esto servirá para que los niños puedan analizar por qué se

daba esto. Con la información que brinden las personas de la planta, podrán

conocer la ubicación de los tanques de reserva y a qué zonas de la ciudad

distribuyen el agua. Asimismo, podrán conocer la cantidad de agua diaria que

ingresa a la planta, el consumo que tiene la población en las distintas estaciones

del año, entre otras.

Si no pudiera hacerse la visita a la planta potabilizadora, se les mostrará el

siguiente video: Procesos de Potabilización del agua - Emapa Cañete SA

https://www.youtube.com/watch?v=KYM-pG2gwww. También, se les mostrará

imágenes de los piletones de la planta potabilizadora, para que los niños se hagan

una idea de cómo es el lugar donde se lleva el proceso de potabilización.

En base a la información que obtuvieron de la planta potabilizadora, deberán

responder las siguientes preguntas

A) ¿De qué depende que haya cierta cantidad de agua anualmente?

B) ¿Cuáles son los pasos que realizan para lograr que el agua sea

potable?

En clase se confeccionará un filtro de agua, para que puedan ver cómo es el

proceso que se realiza en los piletones de la planta potabilizadora.

Page 114: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

113

Ese día se les pedirá que para la próxima clase, traigan hojas secas, 1 botella,

piedras de canto rodado, piedras más pequeñas, grava (la traerá la docente) y

arena.

Toda la clase, confeccionará un filtro. Mientras la docente les va indicando los

pasos a seguir, los alumnos irá registrando:

Los pasos que iremos realizando

Las condiciones del agua que se depositará en el filtro

Realizar una presunción de la condición posterior del agua.

Una vez que hagan la experiencia, deberán corroborar si sucedió lo que habían

señalado.

Como actividad final, los alumnos tendrán que hacer una noticia que informe

sobre los usos que le damos al agua en la zona y las consecuencias de su no

cuidado.

Page 115: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

114

EVALUACIÓN

Consideramos a la evaluación, como el proceso que permite reconocer logros y

dificultades en el aprendizaje de cada uno de los alumnos, así como logros y

dificultades compartidas por todo el grupo. Asimismo, nos permite obtener

información sobre la marcha de la enseñanza y así analizar y tomar decisiones

sobre el tipo de intervenciones didácticas que deben adoptarse para conseguir

mejores aprendizajes.

Como los aprendizajes que realizan los niños no suceden de un día para el otro,

sino que se construyen a lo largo de toda la escolaridad, a partir de

aproximaciones sucesivas, se requiere pensar la evaluación como un proceso en

el tiempo que exige el desarrollo de una actitud y mirada atenta a los distintos

avatares del aprender. Por ello, es importante analizar y ponderar un conjunto de

sucesivas producciones de los alumnos sobre un tema, para contar con una visión

dinámica y cronológica de sus aprendizajes.

Los instrumentos de evaluación serán:

La observación directa en la realización de las actividades

Sus producciones escritas y orales

RECURSOS HUMANOS

Empleados de la planta para que brinden información del tratamiento

que recibe el agua

RECURSOS MATERIALES

Imágenes satelitales impresas a color

Sala de computación

Materiales para hacer los filtros caseros: botellas, piedras, arena, etc.

Textos informativos, en fotocopias

Page 116: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

115

BIBLIOGRAFÍA

NAP de 4°Ciencias Sociales y Ciencias Naturales de segundo ciclo.

Ministerio de Educacion.

Aportes para el seguimiento de aprendizajes en procesos de enseñanza.

Segundo ciclo.

WEBGRAFÍA

Bibliografía leída durante la capacitación en Educación ambiental 2014

http://isfd808.chu.infd.edu.ar/aula/acceso.cgi?ID=199&query=id_curso%3D

199&extra=&id_curso=199&wAccion=redireccion_login&wIdSeccion=15

- El Agua en la Provincia del Chubut

- El agua

- Potabilización del agua

Page 117: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

116

Tema: El agua

Nombre de la Propuesta: “El uso del agua en José de San Martín”

Escuela N°: José de San Martín

Año: 5°

Docentes: Miguel Baigorria, María Contreras, Sandra Eliacincin

Áreas: Ciencias Naturales – Ciencias Sociales

Problemática: ¿A qué se debe la escasez de agua en José de San Martín

durante el período Diciembre – Marzo?

FUNDAMENTACIÓN

Con esta propuesta didáctica pretendemos que el alumno reflexione e interactúe

de manera responsable en el uso del elemento vital que es el agua en la población

de José de San Martín. A través de distintas fuentes de información como

entrevistas, imágenes, encuestas el alumno deberá hipotetizar o refutar las

mismas, generándose en él cambios en sus saberes y adquisición de nuevos

conocimientos científicos, como así también la apropiación del lenguaje específico

del área y además formar un sujeto crítico, reflexivo y que actúe

responsablemente en su interacción con el ambiente que lo rodea haciendo un

uso apropiado de los recursos naturales, tanto del medio próximo como el

circundante.

PROPÓSITO

Generar un espacio de intercambio para dar lugar al análisis y reflexión

sobre los usos adecuados del agua.

Page 118: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

117

OBJETIVOS

Identificar las problemáticas emergentes sobre el uso racional del agua en

José de San Martín

Ampliar el conocimiento sobre los usos y distribución del agua para el

bienestar de todos.

Iniciarse en la elaboración de textos de información científica a partir de la

investigación y soportes bibliográficos.

CONTENIDOS

CONCEPTUAL

Obtención del agua potable: uso y cuidados en José de San Martín.

PROCEDIMENTALES

Formulación de explicaciones provisorias a investigar.

Planteo y replanteo de preguntas para someterlas a prueba.

Elaboración de guías sencillas de observación por parte de los alumnos.

Análisis de diferentes fuentes de información (ordenanzas, gráficos,

imágenes, etc.)

Elaboración de informes de investigación con ayuda del docente.

Análisis de las elaboraciones realizadas.

ACTITUDINALES

Respeto por las opiniones propias y ajenas.

Valorar el uso adecuado del agua en la localidad.

Uso adecuado del vocabulario específico del área.

Page 119: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

118

ACTIVIDADES

Inicio

Se les presentará a los estudiantes la pregunta: ¿A qué se debe la escasez de

agua en José de San Martín durante el período Diciembre – Marzo? Para obtener

las Ideas Previas.

Desarrollo

Se propone a los alumnos que clasifiquen los tipos de usos del agua: dentro y

fuera del hogar. (De manera grupal)

Luego se les pedirá que marquen en la lista los usos del agua que difieren en

verano e invierno.

Presentación del siguiente texto: Diferenciación del uso del agua: dentro y fuera

del hogar (El agua va a la escuela, Programa Educativo para el Uso sustentable

del agua, 2008, pág7).

Resulta importante diferenciar el uso del agua dentro y fuera del hogar ya

que el consumo puede variar significativamente en las distintas épocas del

año.

Los usos del agua fuera del hogar aumentan durante el verano, lo que

conduce a un aumento de consumo total del agua, pero también al derroche.

Uso dentro del hogar Uso fuera del hogar

Page 120: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

119

Si bien toda acción que tienda a disminuir el consumo del agua contribuye a

un uso responsable del recurso, es importante remarcar la necesidad de

evitar el derroche en los usos fuera del hogar durante el verano.

Una vez leído y analizado oralmente entre todos, responderán:

¿El consumo de agua debido a los usos fuera el hogar es distinto en verano

que en invierno en la localidad?

¿Ocurre lo mismo con los usos del agua dentro del hogar?

¿En qué usos del agua se producen mayores derroches?

¿Alguna vez tuvieron poca agua en casa? ¿Se acuerdan si fue en verano o

en invierno? ¿Conocen a alguien que le pasó lo mismo?

¿Por qué creen que faltó el agua?

¿Qué podríamos hacer para que el agua alcance para todos en la

localidad?

Puesta en común de lo elaborado.

Posteriormente se les presentará a los estudiantes imágenes del tanque de agua,

perteneciente a la localidad de José de San Martín y un texto (ordenanza) por

parte del Concejo Deliberante de la localidad: “Horarios permitidos para uso del

agua” (2003). A partir del cual, se comenzará a realizar las preguntas que tendrá

que ver con la comprensión e hipotetización de la problemática.

Page 121: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

120

Ordenanza del Concejo Deliberante de JSM

Imagen tanque de agua de JSM

Page 122: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

121

Imagen tanque de agua de JSM

Imagen tanque de agua de JSM

Page 123: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

122

Los estudiantes leerán, de manera grupal, la siguiente noticia:

Imagen tanque de agua de JSM

SERVICIOS QUE DISPONEN LOS HOGARES RELEVADOS. AÑO 2005

AGUA CORRIENTE: Cabe destacar que el 81,8% de los hogares censados obtienen agua pública o corriente.

OBTIENE EL AGUA DE HOGARES % De perforación bomba a motor 1 0,8% De perforación bomba manual 18 14,9% De red pública o agua corriente 99 81,8% De superficie (río/lago) 2 1,7% Otro 1 0,8% Total 121 100,0%

(Fuente: Dirección de Identificación y Registro de Familias Dirección General de Planeamiento Social y Programas Ministerio de la Familia y Promoción Social – 2005)

Page 124: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

123

¿A qué se debe la escasez del agua en el mundo?

¿De qué se habla cuando se dice “saber qué agua es la que se consume”?

¿Cuáles son las consecuencias en nuestro país en relación al acceso del agua?

¿Qué posibles soluciones se podrían realizar para evitar la problemática del agua

en nuestro país?

¿Qué conclusiones podemos obtener al respecto?

Se realizará una puesta en común de lo elaborado por los estudiantes.

Cierre

A modo de cierre se elaborará entre todos un “texto científico” partiendo de la

problemática planteada en el inicio de la clase y que contenga las conclusiones

que se arribó durante el desarrollo de la clase y constatar sus ideas previas. Se irá

utilizando borradores.

EVALUACIÓN

Indicadores de Evaluación

S.O.S. agua Buena parte de la escasez en el mundo se debe a su sobreutilización. A pesar de ser uno

de los países con mejor provisión de agua potable, en la Argentina, un 15% de la sociedad

no accede a ella

Por Fabiana Scherer | LA NACION Domingo 14 de abril de 2013

En la actualidad, los expertos coinciden en que el origen de la escasez de agua en el mundo no atiende a razones físicas, sino socioeconómicas. "La clave es poder determinar formas de producción que sean más eficientes en el uso del agua. Para una buena gestión se requiere de una mayor eficiencia. La riqueza del agua está en su administración", reflexiona Daniel Tomasini, coordinador de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina (PNUD). En América latina, puntualmente en la Argentina, esta mala utilización no parece tangible por las importantes reservas de agua dulce que posee el territorio. (..)Luciana Bercovich, de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), habla de falta de planificación: "Es una decisión política que no esté planificado el derecho al agua. Hoy para los gobiernos tiene que ser una prioridad máxima. En villas de Capital Federal y en algunos cordones del Gran Buenos Aires no tienen acceso al agua segura. No sólo se trata de abrir la canilla y tener agua, sino de saber qué agua es la que consumen. Esta es una realidad de la que no se quiere hablar". La desigualdad regional en el acceso es uno de los mayores problemas con los que se enfrenta el país. "El agua es desigualitaria -reconoce Andrés Napoli, director del área de Participación Ciudadana de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)-. El que la tiene, la tiene en abundancia y el que no, la sufre mucho." Aunque la Argentina es uno de los países de la región y del resto del mundo con mejor provisión de agua potable, aún un 15 por ciento de la sociedad no accede a ese servicio. (..)Cuando se habla de escasez o falta de acceso al agua segura (la que, por su condición y tratamiento, no contiene gérmenes ni sustancias tóxicas) muchos piensan en África o en las zonas rurales dispersas de nuestro país. Sin embargo, tal como explica Luciana Bercovich, de ACIJ, "en la ciudad de Buenos Aires, más de 250.000 personas no acceden al agua potable, a la electricidad segura y al servicio de cloacas. Los servicios básicos, que el resto de la sociedad tiene naturalizados, en las villas es limitado o nulo".

Page 125: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

124

Identifica las problemáticas emergentes sobre el uso racional del agua en

José de San Martín

Amplia el conocimiento sobre los usos y distribución del agua para el

bienestar de todos.

Inicia la elaboración de textos de información científica a partir de la

investigación y soportes bibliográficos.

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Educación – “El agua va a la escuela” Programa

Educativo para el Uso sustentable del agua (Ed. 2008)

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología – NAP Serie Cuadernos

para el aula – Segundo Ciclo EGB - Naturales 5 – Ed. 2007.

Ministerio de la Familia y Promoción Social - Información Social para la

Gestión Municipio de José de San Martín en

http://www.chubut.gov.ar/agencia/archivos/INFORME%20JOSE%20DE%20SAN%

20MARTIN.pdf (Recuperado 18 de Noviembre).

Ordenanza S/Nº del HCD de José de San Martín – Horarios para el uso

del agua (Marzo, 2006).

Scherer, Fabiana - “SOS Agua” en

http://www.lanacion.com.ar/1572574-sos-agua (Recuperado 18 de

Noviembre).

Page 126: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

125

Tema: Contaminación

Nombre de la Propuesta: “La basura ¿es responsabilidad de todos?”

Escuela N°: 54 “Nicolás Avellaneda” - Esquel

Grado: 5°

Docentes: Romina Castro, Lorena Centurión, Néstor Poblete, Soledad Quiñenao,

Beatriz Thorp, Verónica Troncoso

Áreas: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Lengua.

FUNDAMENTACIÓN

La propuesta a implementar en 5to. Grado tiene la mirada y la atención puesta

en la problemática de la cantidad de residuos que se generan en nuestra

localidad. Surge como una necesidad de los educandos a partir de la visita de la

responsable de educación ambiental del municipio.

Los residuos generados por la sociedad constituyen un grave problema para la

salud y el funcionamiento de los ecosistemas. Si bien hay muchos tipos de

desperdicios debido al consumismo y la falta de concientización en cuanto a esto,

como los desechos industriales o los gases por diversos medios de transporte,

uno de los problemas más serios en nuestra ciudad son los residuos domiciliarios:

su acumulación en basurales clandestinos y arroyo local. Esta situación se agrava

por falta de acciones en favor del ambiente.

Nuestro rol como educadores es atender las necesidades de los alumnos, por ello

es que partimos de la realidad cotidiana; teniendo en cuenta que muchos de los

niños viven en cercanías del arroyo y conviven con dicha problemática. A partir de

allí nuestra intención es generar espacios de reflexión en la responsabilidad

personal de la producción y reducción de los residuos; y también se involucren en

el desarrollo de acciones beneficiosas para el cuidado del ambiente.

OBJETIVOS

Concientizar acerca de la relación entre los residuos y nuestra vida

cotidiana.

Relacionar los hábitos de consumo con la producción de residuos.

Page 127: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

126

Reconocer el papel fundamental de los distintos actores sociales

en la problemática de los residuos.

Desarrollar valores y actitudes que sustenten su compromiso con

el cuidado del ambiente.

CONTENIDOS

Ciencias Sociales Ciencias Naturales Lengua

CONCEPTUALES

Espacio urbano y rural Problemática ambiental: la basura

Contaminación por los residuos. Salud: enfermedades asociadas a la presencia de residuos.

Texto: el folleto y La entrevista.

PROCEDIMENTALES

Identificación del problema y causales. Lectura de imágenes y descripción. Búsqueda y selección de información. Registro de observaciones, charlas e investigaciones. Exposición de la indagación.

Individualización de los problemas de salud originados por los residuos sòlidos domiciliarios y contaminación. Elaboración de informes sencillos en torno al tema planteado.

Escucha comprensiva de exposiciones orales y lecturas . Participación en situaciones de lectura. Producción de folleto y entrevista.

ACTITUDINALES

Respeto y tolerancia ante opiniones de sus pares. Responsabilidad en la presentación de trabajos designados.

ACTIVIDADES

# A partir del siguiente enunciado “ Andrea y sus hijos salieron a caminar por la

costanera del arroyo, buscando un lindo lugar para disfrutar del bello día , tomar

sol, mate y que los niños jueguen un rato en el agua. Durante el recorrido

observaron…” ( se presentará en un afiche la situación), con el interrogante (5

minutos).

¿Qué les parece que observaron? . Un alumno registra en el pizarrón lo que

opinan.(10 minutos).

#Presentación de imágenes (basura) tomadas por Andrea. ¿Coincide lo que vio

Andrea con lo que ustedes pensaban? (5 minutos).

Page 128: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

127

# Después de la observación, la docente realiza los siguientes interrogante:

¿Cómo se trata la basura (residuos) en nuestra ciudad?; ¿cuáles son las

consecuencias de tirar basura en lugares no permitidos, como basureros

clandestinos o en el arroyo de nuestra ciudad?; ¿Qué enfermedades o cómo

podría incidir en la salud la basura arrojada en lugares públicos?; ¿Qué significa

hacer un buen uso de los residuos domiciliarios? (20 minutos).

# Torbellino de ideas en torno al planteo de la problemática. (20 minutos)

# Lectura y análisis de las imágenes tomadas por Andrea.¿Cuàl es el problema?

¿Por què?¿ Què se puede hacer ante esta problemàtica? (10 minutos)

#Socializacion de lo que observan en las casas, calles, barrio respecto de los

residuos domiciliarios ( 10 minutos ).

# Recuperar el conflicto social local de los trabajadores municipales encargados

del servicio de recolección de residuos domiciliarios y el ejecutivo municipal (en el

mes de setiembre). (10 minutos)

#Leer dos noticias referidas al conflicto abordado y mencionar los actores sociales

involucrados ( 10 minutos).

#Estas son imágenes registradas en los dìas del conflicto: Preguntas orientadoras

¿Cómo se manifiestan los trabajadores? ; ¿Por qué realizan el reclamo los

trabajadores? ; ¿Qué consecuencias trae para nuestra ciudad el conflicto? ¿A

qué acuerdo podrían llegar ambas partes para una solución? (20 miutos).

#Teniendo presente lo que vio Andrea, lo que ustedes observan a diario y lo que

ocurrió durante el conflicto. Ustedes, como actores sociales ¿ qué podrian hacer

para ayudar al ambiente? (5 minutos).

# Se presentará el video “Nosotros y la Basura” aportando una nueva mirada.

Teniendo en cuenta que los alumnos ya observaron una presentación en power

point de la realidad local presentado por la responsable de educación ambiental (

en el mes de Agosto). (30 minutos).

# Registro de datos relevantes y Socializacion del mismo. (10 minutos)

# Confección de un cuadro con acciones negativas y positivas de acuerdo a los

residuos (observadas en el video) grupo clase (10 minutos).

# Definiremos la problemática y se analizarán las causas y consecuencias que

pueden extraerse del video.( 20 minutos).

Page 129: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

128

# Se rescatará la charla de la funcionaria de medio ambiente (quien nos visitara en

el mes de agosto), para hablar acerca de los residuos y su impacto en el

ambiente. Se relaciona con lo trabajado hasta el momento (20 minutos)..

# Se divide la clase en grupos teniendo en cuenta los conceptos más relevantes

que a los niños les interesó a lo largo de la secuencia didáctica, se pretende

ampliar sus saberes. Cada equipo desarrollará una temática a investigar. ( se

dedicará 2 clases de 80 min.):

Grupo 1 “ Tipo de residuos”

Grupo 2 “ Minimizaciòn de los residuos: Las 3 R”

GRUPO 3 “Degradaciòn de los residuos”.

Grupo 4 “Impacto en la salud : enfermedades”.

Grupo 5 “Consumo sostenible”.

Grupo 6 “ basurales a cielo abierto / Relleno Sanitario.

( La investigación estará guiada por la docente y los grupos se conformarán de

acuerdo a sus intereses y acuerdos en general para que todos los temas sean

investigados).

# Cada equipo expone su investigación ( la presentación es a elección de los

alumnos, puede ser a través de cuadro, afiche, power point, gráfico) se dedicarán

80 minutos. .

# Lectura y análisis del artìculo 41 de nuestra Constitución Nacional : establece

que "Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado,

apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan

las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras".

(extraído de la Constitución Nacional) ( 20 minutos).

# Registrar una conclusión entre todos acerca del mensaje que expone el artìculo

mencionado. ( 10 minutos)

# Después de haber investigado sobre el tema arribaremos a la conclusión que

cuando hablamos de basura nos referimos a aquello que no le podemos dar otro

uso y por lo tanto debemos deshacernos de ella; mientras que un residuo es algo

que puede ser reutilizado , como las botellas de plástico o las latas de aluminio.

¿Podemos decir que los residuos son responsabilidad de todos? (20 minutos)

Page 130: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

129

# Compartiremos y analizaremos ordenanzas municipales trabajando sobre leyes

– poderes del estado para que puedan comprender la jerarquía de las leyes

(aportadas por la subsecretaria de medio ambiente), la intención es que los niños

conozcan estas. (20 minutos).

# Lectura y muestra de entrevistas orientadas a identificar cuáles son lo usos que

se le dan, la forma de presentar la información y los tipos de preguntas. Luego de

compartir el material y concluyendo en cómo se realiza una entrevista los niños

elaboraran las suyas para realizarle al Presidente Junta Vecinal Lennart Englund y

algùn integrante del Consejo deliberante (comisiòn de medio ambiente). 40

minutos

# Con guía de la docente y el aporte de los alumnos, en el pizarrón, se elabora

una entrevista para hacerle a la directora de nuestra institución con el objetivo de

conocer cómo la escuela colabora con el tratamiento de los residuos. Invitaremos

a la directora al salón para que poder realizarle la entrevista. Socializamos la

misma. ( 40 minutos)

# Pensando en maneras de ayudar al cuidado del ambiente y realizar una

campaña concientizadora acerca del tema, la docente propone realizar un folleto.

# Para dar inicio con el trabajo del folleto pregunta a la clase ¿Qué es un folleto?¿

Qué características tiene (estructura)? (10 minutos)

#A cada alumno se le entrega un folleto para que lo explore, observe. Luego

intercambio oral de las características y temática de los folletos recibidos. (10

minutos)

# Llegó el momento de realizar el folleto que se mandará a la gráfica para entregar

a los vecinos y a la Subsecretaría de Medio Ambiente. Cada alumno preparará su

material, una vez finalizado se votará para elegir el más atractivo y persuasivo

(se pedirá colaboración a la docente de Artes visuales). Uso de Borradores y

corrección de la versión final. (80 minutos).

# Para dar cierre a la propuesta se llevaremos a cabo las siguientes campañas:

1) Ecocanje ( se junta pet y cartones para cambiar por compost).

2) Recolección de residuos en la zona de la cascada.

RECURSOS

afiches , marcadores, videos, computadoras, libros, folletos, fotos, imágenes ,

salidas, constitución , textos , entrevistas, cuadernillos sobre residuos,

Page 131: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

130

Subsecretaría de medio ambiente, elementos para recoger los residuos, cuaderno

de registro, etc.

EVALUACIÓN

Indicadores para planilla de control

1- Analiza recortes de la realidad social e identifica conflictos.

2- Reconoce el papel importante de los distintos actores sociales en la

problemática de los residuos.

3- Participa en conversaciones y lecturas, realizando aportes que se ajusten al

propósito .

4- Produce textos coherentes con un propósito determinado, respetando la

legibilidad y estructura del mismo.

5- Participa con responsabilidad en las distintas propuestas grupales.

OBSERVACIONES

Se cambia el folleto por carteles para colocar en distintos lugares del arroyo

Esquel de nuestra ciudad, (los alumnos serán los diseñadores y la Subsecretaría

de Medio Ambiente los confeccionará en meta). Surge como propuesta de los

niños, ya que consideran que la producción del folleto es generar desechos

“porque la gente lo mira y lo tira”.

BIBLIOGRAFÍA

Guía Educativa Residuos Sólidos Urbanos (nivel primario); Plan

Provincial de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos;

http://www.opds.gba.gov.ar/index.php/paginas/ver/menu3r ;

http://www2.gtz.de/dokumente/bib/05-2003.pdf;

http://www.ambiente.gob.ar/observatoriorsu/informacion_general/estadis

ticas.html.

La Basura editorial El Quirquincho

Page 132: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

131

Tema: Seres Vivos: Hongos

Nombre de la Propuesta: “Producción de hongos comestibles”

Escuela N°: 96 Los Rápidos - Aldea Escolar

Año: 4°

Docentes: Ivana Jones, Alejandra Garitano, Alejandra Rutt, Virginia Silva, Silvina

Bijarra

Áreas: Ciencias Sociales – Ciencias Naturales - Lengua

FUNDAMENTACIÓN

Se seleccionó la temática en función del contexto, teniendo en cuenta que es un

recurso natural existente en la zona y que puede ser aprovechado de diferentes

maneras, revalorizando el recurso y su preservación.

Este tema permite el estudio de contenidos de diferentes áreas de conocimiento a

través de los conceptos estructurantes de las Ciencias despertando el interés y

ampliando la mirada sobre algo que está presente en la cotidianeidad. Se pueden

desplegar procedimientos como la observación, experimentación, anticipación,

hipotetización, registro en diferentes soportes/ formatos, investigación

bibliográfica.

Ejes a trabajar:

Ciencias Sociales:

Las sociedades y los espacios geográficos.

Ciencias Naturales:

Seres vivos: Diversidad, unidad, interrelaciones y cambios

Lengua:

Lectura y producción escrita.

Contenidos:

Ciencias Naturales Ciencias Sociales Lengua

Características ambientales.

Diferentes grupos de

organismos; plantas y hongos.

La identificación de las

condiciones naturales

como oferta de recursos y

La escritura de textos

con un propósito

comunicativo:

Page 133: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

132

Características e interacción

con otros seres vivos.

Reconocimiento del hombre

como agente modificador del

ambiente y el conocimiento de

la importancia del mismo en

su preservación.

sus distintos modos de

aprovechamiento y

conservación en el ámbito

local.

El conocimiento de

diferentes espacios rurales

reconociendo recursos

naturales, actividades

económicas y actores

sociales.

Producción de

folleto

informativo.

OBJETIVO GENERAL

Incorporar herramientas comunicacionales a partir del abordaje de una

propuesta problematizadora/integradora que estimule el desarrollo de

habilidades cognitivas, lingüísticas y el afianzamiento de conceptos

estructurantes de las ciencias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Ampliar los saberes en relación a un recurso natural existente en el medio

cercano.

Producción de un “Tríptico o folleto informativo”, que integre los contenidos

abordados.

Posible problema:

¿Cuáles son las posibles acciones a realizar para potenciar y proteger los hongos

comestibles en aldea escolar para garantizar la sustentabilidad del recurso?

ACTIVIDADES

Primer momento: Indagación de ideas previas y planteo de la situación problema

Se realizará una encuesta a la familia, elaborada por la docente, con la intención

de indagar ideas previas:

¿Qué sabes de los hongos?

¿Consumen hongos en tu casa? si/no ¿cuáles?

¿Qué tipo de hongos conocés de la zona?

¿Conocés a alguien que se dedique a la recolección de hongos? ¿Para

qué?

¿Qué usos se les puede dar?

Page 134: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

133

¿Se le realiza algún proceso para consumirlo? ¿Cuál?

¿Qué te interesaría saber de los hongos?

Segundo momento: Tabulación.

Se recolectará la información y se tabulará con los alumnos/ as, en un afiche que

refleje las respuestas.

Tercer momento: Resultado de la tabulación.

A partir de los datos aportados por las encuestas se puede saber que el interés de

los alumnos y sus familias con respecto al tema son los que se transcriben

textualmente del afiche realizado:

¿Cómo se llaman los hongos que hay en la zona?

¿Cuáles se comen, cuáles no?

¿Cómo se cuidan los hongos para que no se terminen?

¿Cuál es la mejor forma para que se mantengan bien por mucho tiempo?

¿Cómo se cocinan?

¿Dónde crecen?

¿Qué hace qué algunos hongos sean tóxicos, comestibles o curativos?

Cuarto momento: Búsqueda de información para responder a los interrogantes.

Proponer la búsqueda de información sobre los hongos de la zona para

responder a los interrogantes surgidos en las encuestas.

Registro en un cuaderno de Ciencias con la finalidad que se utilice como

insumo para la producción del folleto; (se les proveerá material bibliográfico,

el cual se detalla en el apartado bibliografía).

Quinto momento: Producción de un folleto o tríptico informativo.

Se les propondrá realizar la producción subgrupal de tríptico informativo

que promueva la preservación del “recurso” para que se pueda seguir

desarrollando, además, se podrá incluir información científica en relación a

los hongos de la zona, recetas de elaboración simple, métodos

conservación y almacenamiento de los mismos.

Actividades complementarias a la propuesta:

Construcción de un dispositivo para disecar hongos.

Invitar a una persona experta sobre el tema que enriquezca los

conocimientos en relación a la propuesta.

RECURSOS

Textos e imágenes expositivas de diferente material bibliográfico.

Page 135: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

134

Encuestas realizadas a las familias.

Conocimientos sobre el tema de alumnos/as y habitantes de la comunidad.

Cuaderno de campo.

Material audiovisual o documentales referidos al tema

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Cuadernos

para el aula: Ciencias Naturales 4. Buenos Aires: M E C y T, 2007.

Donelli, Roberto. ¿Qué es un problema? En: Aprender Ciencias Naturales

resolviendo problemas. Módulo 3. Ciclo de Formación de Capacitadores en

Áreas Curriculares. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación,

2012.

Lacolla, Liliana. Cómo mejorar la enseñanza de las Ciencias.

-Hongos asociados a las plantaciones forestales de la región Andino

patagónicas.

Carolina Barroetaveña. Edit: CIEFAP. 20006

-Hongos Comestibles de la región patagónica Suillus (hongo de pino).

Folleto de

Divulgación N° 20. CIEFAP: Abril 2004

-Hongos silvestres comestibles de la región Andino Patagónica.

Suillus Spp. (hongo de pino), y morcella Spp. (hongo del ciprés). Folleto de

divulgación N°28. Diciembre 2010

Page 136: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

135

Tema: Rocas y Minerales

Nombre de la Propuesta: “Minería de la piedra caliza”

Escuela N°: 17 - Tecka

Año: 4°

Docentes: Norma Pulguer, Patricia Vergara, Johanna Fernández, Claudia

Guzmán, Cecilia Cuarterón, Vanesa Salinas.

Áreas: Ciencias Sociales – Ciencias Naturales – Lengua

FUNDAMENTACIÓN

Con esta propuesta queremos brindar un conjunto de posibilidades didácticas para

que los alumnos conozcan los proyectos, intereses y prácticas que ponen en juego

distintos actores sociales y políticos en una situación cercana, como es la minería

de la piedra caliza.

Consideramos importante generar espacios para analizarlos y desmenuzarlos

desde diversas perspectivas que nos brindan las Ciencias. Esto nos permitirá

reflexionar acerca de las transformaciones que se van dando a lo largo del tiempo,

lo cual contribuirá a formar ciudadanos críticos, participativos y creativos.

El trabajo con casos concretos y cercanos a la realidad de los niños despertará su

curiosidad e interés, ya que les permite opinar, conocer a los actores involucrados

y facilita el despliegue de múltiples competencias y habilidades.

Por otro lado, colocar a los alumnos ante situaciones nuevas, sorprendentes,

inquietantes, favorecerá la formulación de hipótesis, la búsqueda y sistematización

de información, el intercambio de opiniones y explicaciones.

El presente proyecto se basa en el estudio y toma de conciencia de los alumnos

acerca de cómo y para qué se usa el recurso con el que cuenta la localidad, como

Page 137: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

136

lo es la piedra caliza. Cabe destacar que actualmente en la localidad se encuentra

trabajando la empresa del estado Petrominera, por eso se cree importante que los

alumnos se informen sobre ella y sobre la incidencia que podría tener en la

comunidad a nivel social y natural.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

Materiales: piedra caliza; usos y características

Cantera. Actividad minera en la localidad.

Ubicación en el mapa.

Impacto ambiental y social de la actividad. Consecuencias.

Grupos sociales.

Contrastes y cambios a partir de casos estudiados.

Lengua Oral: Entrevistas y Encuestas sencillas

Narración de hechos y situaciones reales.

Estadística: Gráficos de barra.

PROCEDIMENTALES

Observación de imágenes.

Identificación de situaciones problemáticas.

Análisis de casos.

Análisis del espacio geográfico

Selección y tratamiento de la información.

Uso de material cartográfico.

Análisis y debate.

Análisis de la información.

Recolección y registro de datos.

Elaboración de textos informativos.

ACTITUDINALES

Page 138: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

137

Confianza en sus posibilidades en la resolución de problemas sociales.

Interés y participación por los hechos que ocurren en su vida cercana.

OBJETIVOS

Reconocer la importancia de la piedra caliza como un recurso natural no

renovable de la zona.

Identificar los cambios en el paisaje.

Analizar el impacto social y natural sobre la puesta en marcha de la minería

de piedra caliza en la localidad.

Valorar el uso apropiado de los recursos naturales.

PREGUNTA PROBLEMA: LA EXTRACCIÒN DE PIEDRA CALIZA, ¿SOLUCIÓN

O PROBLEMA PARA TECKA?

En el mes de noviembre en nuestra localidad se instaló la empresa Petrominera

con el proyecto de extracción de piedra caliza en los campos aledaños a Tecka.

Este tema ya se había planteado en el mes de junio, cuando fue el aniversario de

la localidad. En el acto del pueblo, el intendente y el Gobernador de Chubut

hablaron sobre ello, los alumnos junto con las docentes estuvieron presentes en

dicho acto, ya que fue obligatorio para todos.

Desde el momento del acto solo se dispuso de información relacionada con el

trabajo en el lugar, pero no se habló ya nada más sobre el tema. Por eso, se

considera importante hablar y trabajar sobre esto que involucra tanto social como

naturalmente a la localidad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD Nº 1

Se comenzará la clase conversando con los alumnos acerca de la visita del

gobernador Martin Buzzi al pueblo y a la institución para el aniversario de la

localidad. Luego de la conversación se dará paso a la lectura del siguiente

artículo, extraído de http://www.elpatagonico.net/nota/247206/

Page 139: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

138

Después de leer, se realizarán preguntas para comenzar a abordar el tema, como

por ejemplo:

Escuchamos leer un artículo periodístico al maestro, realizamos una puesta

en común:

¿Qué dijo el gobernador que iba a comenzar a funcionar en nuestro

pueblo?

¿Han escuchado algo ustedes sobre eso?¿Qué?

¿Qué es la piedra caliza? ¿La conocen? ¿La han visto? (en caso de que los

alumnos no conozcan la piedra caliza se les presentará luego un Power

Point con imágenes.)

¿Conocen o alguna vez han ido a ese lugar?

ACTIVIDAD Nº 2

Luego de la puesta en común se les mostrarán las siguientes imágenes para que

puedan visualizar y reconocer este material y el lugar donde será explotado: (ver

imágenes en anexo)

OBSERVAMOS IMÁGENES

Durante la proyección de las imágenes se irán realizando preguntas orientadoras

que permitan extraer las ideas previas de los alumnos:

1) ¿Reconocen esos lugares?

2) ¿Qué observan en este ambiente? ¿Qué cosas naturales hay?

3) ¿Qué creen que se modificará con el trabajo de la minería?

4) ¿Quiénes se verían perjudicados?

5) ¿Qué recursos observan?

6) ¿Qué maquinarias utilizarán para extraer ese material?

7) ¿Cuáles serán los trabajos que realizarán?

ACTIVIDAD Nº 3

Page 140: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

139

Se le entregará a cada alumno 5 encuestas (fotocopiadas) para que realicen con

su familia, vecinos, etc. También durante esta actividad se les dirá y se les pedirá

a los alumnos que piensen por lo menos dos preguntas más para hacerles a sus

entrevistados. El objetivo es realizar un gráfico de barras para visualizar, analizar

mejor la información obtenida.

Realizar la siguiente encuesta a nuestra familia- vecinos:

Se les pedirá además de tarea a los alumnos que para la próxima clase traigan

información sobre la piedra caliza y su uso.

Tarea: Buscar información sobre la piedra caliza y sus usos. Dónde

podemos encontrarla en nuestra provincia, para qué sirve, cómo está

compuesta, quiénes la utilizan, si para poder utilizarla necesita de algún

cambio en la piedra, cómo la trabajan.

ACTIVIDAD Nº 4

Preguntas:

1) ¿Han escuchado hablar sobre PETROMINERA?

SI NO

2) ¿Qué beneficios creen que PETROMINERA trae al pueblo?

Trabajo

Inversión local

Ambas

Ninguna

3) ¿Piensan que la dinámica habitual del pueblo cambiará?

Si- no

4) ¿Sabe qué recurso explotará?

SI- NO

5) ¿Conoce de quién depende PETROMINERA?

SI-NO

6) ¿Saben de alguna persona del pueblo que trabaje en PETROMINERA?

Si-NO

Page 141: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

140

Retomamos la información obtenida por los alumnos acerca de la piedra caliza.

Con esto se les propondrá a los alumnos completar el siguiente cuadro:

Trabajamos en grupo:

Completamos el siguiente cuadro con la información traída desde casa:

¿Qué es la piedra CALIZA?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………..

¿Cómo está compuesta?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………..

¿Para qué sirve? ¿Qué se puede hacer con ella?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………..

Page 142: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

141

Para trabajar con las encuestas, se continuará trabajando en grupo, ahora

analizando la información obtenida a través de ellas. Para esto se le solicitará que

vuelquen la información en el siguiente cuadro:

Contamos los datos obtenidos en las encuestas:

SI NO

Pregunta 1:

Pregunta 3:

Pregunta 4:

Pregunta 5:

Pregunta 6:

Trabajo Inversión

local

Ambas ninguna

Pregunta 2:

Luego del conteo de los subgrupos se realizará una entre todos, para plasmarla en

un afiche.

Después se le dará a cada grupo una pregunta de la encuesta junto con el

resultado final de conteo para que realicen un gráfico de barras. (Este tema ya ha

sido trabajado en el área de Matemática, por ello los alumnos no deberían

dificultad al realizar la siguiente actividad)

Realizar un gráfico de barras con la pregunta y la respuesta de la encuesta

que les tocó.

Page 143: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

142

Luego de que cada grupo haya realizado el gráfico se analizará la información en

una puesta en común.

Analizamos los datos obtenidos, ahora plasmados en los diferentes gráficos.

Se realizarán las siguientes preguntas:

¿Cuántas personas en el pueblo conocían de este proyecto?

¿Cuántos trabajan en él?

¿Qué beneficios trae para la gente del pueblo este proyecto?

¿Cuántas personas conocen de este recurso?

¿Cuántas personas creen que cambiará el habitual funcionamiento del

pueblo?

ACTIVIDAD Nº 5

Con la información obtenida, se les propondrá a los alumnos ubicar en el mapa de

la provincia, el lugar donde se encuentra la piedra caliza.

Trabajamos con el mapa de la provincia:

1) Ubicar en el mapa dónde se encuentra este material: la piedra caliza.

2) ¿A qué distancia se encuentra del pueblo?

3) ¿Saben a quién pertenece ese lugar?

Luego se realizará una puesta común para registrar las respuestas en un afiche,

donde también se encontrará el mapa de la provincia.

ACTIVIDAD Nº 6

Para conocer sobre el funcionamiento de la minería se les propondrá a los

alumnos observar un video.

Miramos un video acerca de la actividad y el trabajo de una mina.

Luego de observar el video se conversará sobre el mismo, se identificarán las

maquinarias y herramientas necesarias, la modificación del suelo durante la

extracción, el recorrido del recurso, etc.

Page 144: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

143

Dibujá y escribí lo que más te llamo la atención.

ACTIVIDAD FINAL

Para finalizar se les propondrá a los alumnos realizar afiches informativos para

colocar en los lugares públicos del pueblo como negocios, terminal, comisaría,

municipalidad.

EVALUACIÓN

Concebimos la evaluación como aquel proceso que permite reconocer logros y

dificultades en el aprendizaje de cada uno de los alumnos. La evaluación que

permite, además, obtener información sobre la marcha de la enseñanza y toma

decisiones sobre el tipo de intervenciones didácticas que deben adoptarse para

conseguir mejores y más ricos aprendizajes.

Entendemos la evaluación como un proceso en el tiempo, que exige el desarrollo

de una actitud y una mirada continua. Por ello, para realizar una buena evaluación

es interesante analizar y ponderar un conjunto de sucesivas producciones de los

alumnos sobre un tema, de modo de contar con una visión dinámica y diacrónica

de sus aprendizajes. En este sentido, consideramos la evaluación como parte del

proyecto de enseñanza.

El aprendizaje de los alumnos se evaluará teniendo como criterio el logro de los

objetivos planteados en el proyecto. Esta información será sistematizada en una

planilla de registro y a partir de la misma se determinarán las notas de cada uno

de los alumnos, las cuales podrán ser regulares, buenas, muy buenas,

sobresalientes.

Se trabajará con la siguiente grilla evaluativa:

Page 145: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

144

Alumnos Responsabilidad Trabajo

en

grupo

Cumple

con

Tareas

dadas

para la

casa

Participación Nota

BIBLIOGRAFÍA

Cuadernillo: “Genética y evolución.” Curso de capacitación docente en

Biología.

Diseño Curricular. EGB II. Ministerio de Educación de La Nación Argentina.

Núcleos de Aprendizajes Prioritarios: Ciencias Sociales 4. Ministerio de

Educación de La Nación Argentina.

Núcleos de aprendizajes prioritarios: Ciencias Naturales 4. Ministerio de

Educación de La Nación Argentina.

Revista “EL MONITOR DE LA EDUCACIÓN”- Edición Nº 16. 2008- Enseñar

Ciencias Naturales. Nora Bahamonde

WEBGRAFÍA

http: www.elpatagónico.net/nota/247206/

Page 146: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

145

Agradecimiento:

El equipo capacitador agradece por todo este tiempo de trabajo a cada uno de los

docentes que de manera abierta , generosa y comprometida han participado de

estas instancias, mostrándose dispuestos a compartir sus experiencias, al estudio

y al intercambio permanente tanto para con este equipo, como con sus colegas;

enriqueciendo de ese modo la práctica docente propia y compartida.

Daniel, Fabiana, Verónica y Ximena

Page 147: Capacitadores: CAPACITACIÓN Baigorria, D.; … · viene a ser una propuesta de trabajo escolar consistente en generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de

“Alfabetizar en/desde Ciencias”

Angiorama, X.; Baigorria, D.; Bianchi, V.; González, F.

146

Bibliografía sugerida para el trabajo desde los enfoques propuestos:

CARRETERO Mario: “Constructivismo y educación”, Aique, Bs. As., 1995.

MEMBIELA Pedro:“Una revisión del movimiento CTS en la enseñanza de

las Ciencias”, 2002, ISBN 84-277-1390-8, págs. 91-103

FURMAN, M. Ciencias Naturales en la Escuela Primaria: Colocando las

piedras fundamentales del pensamiento científico., ed. I. F. L. d. Educación.

Buenos Aires: Fundación Santillana, 2008.

GUREVICH Raquel y otros: “Notas sobre la enseñanza de una Geografía

renovada”, Aique, Bs.As., 1995.

KAUFMAN M Y FUMAGALLI, “Enseñar Ciencias Naturales-Reflexiones y

propuestas didácticas”, Paidós, Bs As, 1999.

MEINARDI, ELSA. “Educar en Ciencias”, Paidós, Bs. As., 2010.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TÉCNICA, “Propuestas para el

aula - Material para docentes” EGB2, Bs As, 2000.

PEA, R. (1991) Prácticas de inteligencia distribuida y diseños para la

educación.

PERKINS, DAVID (2010) El aprendizaje pleno. Buenos Aires: Paidos.

VARELA Brisa: “Las ciencias sociales en la escuela”, Prociencia, Bs.As.,

1999. Finkel, D. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Traducción de

Óscar Barberá. Valencia: Publicacions de la Universitat de València (1ª ed.

inglesa, 2000).

VOSNIADOU, STELLA (2001) Cómo aprenden los niños. Serie de Prácticas

Educativas. Vol. 7. IBE- UNESCO.