capacitaciones 1..2..3.

24
PREFACIO Junior Achievement es una organización sin fines de lucro fundada en los EEUU en 1919 por Horase A. Moses, de Strathmore Paper Company. Está financiada por más de 100.000 empresas, fundaciones y personas individuales alrededor del mundo y su objetivo fundamental es desarrollar programas de educación económica inspirando a niños, niñas, jóvenes en el libre emprendimiento y acercando a la escuela el mundo del trabajo. En el Paraguay inicia sus actividades en 1995 con la misión de que la mayor cantidad posible de niños, niñas y jóvenes tengan una mejor comprensión del sistema de libre empresa con sentido social y desarrollen su espíritu emprendedor a través de un vínculo efectivo entre el sector empresarial y el educativo. Los principios que guían los programas de Junior Achievement buscan incentivar en los alumnos las siguientes actitudes: Que los mismos se responsabilicen por su propio destino; Desarrollen su autoestima; Se propongan objetivos realistas, exigentes y específicos; Que actúen éticamente para la consecución de las metas elegidas; Que tomen decisiones, asuman riesgos, perseveren y piensen en grande. En pocas palabras… Que confíen en si mismos y aprendan a emprender. 1

description

CAPACITACIÓN 1,2,3

Transcript of capacitaciones 1..2..3.

Page 1: capacitaciones 1..2..3.

PREFACIO

Junior Achievement es una organización sin fines de lucro fundada en los EEUU en 1919 por Horase A. Moses, de Strathmore Paper Company. Está financiada por más de 100.000 empresas, fundaciones y personas individuales alrededor del mundo y su objetivo fundamental es desarrollar programas de educación económica inspirando a niños, niñas, jóvenes en el libre emprendimiento y acercando a la escuela el mundo del trabajo.

En el Paraguay inicia sus actividades en 1995 con la misión de que la mayor cantidad posible de niños, niñas y jóvenes tengan una mejor comprensión del sistema de libre empresa con sentido social y desarrollen su espíritu emprendedor a través de un vínculo efectivo entre el sector empresarial y el educativo.

Los principios que guían los programas de Junior Achievement buscan incentivar en los alumnos las siguientes actitudes:

Que los mismos se responsabilicen por su propio destino; Desarrollen su autoestima; Se propongan objetivos realistas, exigentes y específicos; Que actúen éticamente para la consecución de las metas elegidas; Que tomen decisiones, asuman riesgos, perseveren y piensen en

grande.

En pocas palabras…

Que confíen en si mismos y aprendan a emprender.

1

Page 2: capacitaciones 1..2..3.

INTRODUCCION AL PROGRAMA

COMITÉ DE MUJERES EMPRENDEDORAS

Teniendo en cuenta para estos principios y tomando en consideración que para influir efectivamente en la formación de los niños, niñas y jóvenes se requiere ir más profundo e incidir en sus hogares, surge el programa de “Comité de Mujeres Emprendedoras”.

Este programa está dirigido a las mujeres; madres que en muchos casos son jefas de hogar. Emprendedoras por naturaleza y de diferentes niveles de formación escolar.Por medio de la integración de conformación de Comités, (Grupo de mujeres), se generan oportunidades para las participantes.

El programa “Comité de mujeres emprendedoras” permite a las mujeres acceso a créditos operativos, se fomenta el ahorro, se las capacita para hacer más eficientes en la administración de sus emprendimientos. Todo esto permite mejorar los ingresos familiares, que directamente afectan la posibilidad de escolarizar a sus hijos.

2

Page 3: capacitaciones 1..2..3.

PRIMER CICLO

FOROS DE COMUNICACION

Material del programa “La Compañía” de Júnior Achievement 1

Visión General: Las integrantes del comité descubren los diferentes estilos de comunicación que utiliza la gente. Este ejercicio no pretende cambiar la forma como se comunican las integrantes del comité, más bien promueve una apreciación de las diferencias en los estilos de comunicación.

Objetivos: Las integrantes del comité:

identificarán el papel que juega la comunicación en su trabajo

identificarán diversos estilos de comunicación aprenderán cómo ellas se relacionan con otros, y descubrirán cómo sus estilos de comunicación afectan la

interacción con otros y la aceptación de ellos

Preparación: Revise el material para esta capacitación que aparece en el Manual de las Integrantes del comité y esté dispuesto a demostrar diferentes estilos de comunicación a las integrantes del comité. Dibuje un objeto o diseño en una hoja de papel para usarla en la actividad sobre estilos de comunicación.Esté preparado para dar ejemplos que tienen que ver con comunicación en el Comité de Mujeres Emprendedoras. Hablando de otras bancas puede ser una buena manera de referir a problemas de comunicación que suelen tener las bancas sin mencionar a nadie de la banca con que está trabajando.

Materiales: Manual de las Integrantes del comitéBolígrafos o lápicesDibujoPizarrón (recomendable)

1 Derechos autorales pertenecen a Junior Achievement. El material utilizado en el primer ciclo de capacitación fue extraído del Manual del Asesor de la Compañía. Pág. 15-16

3

Page 4: capacitaciones 1..2..3.

4

Page 5: capacitaciones 1..2..3.

PRESENTACION

Introducción: (5 minutos o menos)Salude a las integrantes del comité, entable comunicación mientras espera que lleguen todas.

Explique a las integrantes del comité que la forma como ellas digan algo es generalmente más importante de lo que se dice. Sin embargo, la manera como nos comunicamos, escuchamos o hablamos puede obscurecer el mensaje. Esto deja tanto al emisor como al receptor innecesariamente frustrado, confundido, herido o molesto.

Una falta de comunicación de este tipo disminuye la productividad y las capacidades de relacionamiento dentro de un grupo o negocio. Sin embargo, cuando un emisor y un receptor se comunican con sensibilidad, son capaces de trabajar juntos. Ellos comienzan a concentrarse en el mensaje, antes de su envío.

Actividad: (30 minutos)

Explique a las integrantes del comité que la comunicación eficaz es una habilidad aprendida, y es vital para el éxito de las relaciones personales, como también en el lugar de trabajo.

Pida que una integrante del comité lea en voz alta la sección “Cooperar, Negociar, Evaluar” que aparece en el Manual de las Integrantes del Comité.

Diga a las integrantes del comité que todos se comunican de manera diferente, dependiendo de la situación, y ningún estilo es mejor que otro. Descubrir las diferentes formas en que se comunican las personas nos permitirá comunicarnos más eficazmente con otros.

Pida a las integrantes del comité mencionar los momentos en que la comunicación es importante en su trabajo. ¿Con quién tiene lugar la comunicación más importante: clientes, distribuidores, colegas? Por ejemplo, para una peluquera la comunicación más importante puede ser entre ella y sus clientes para averiguar precisamente qué peinado quieren.

5

Page 6: capacitaciones 1..2..3.

Opción 1: Dé instrucciones a las integrantes del comité para que vayan al espacio blanco en su manual y saquen un lápiz o bolígrafo.

Infórmeles que usted les va a describir un objeto o diseño, y que ellas van a reproducir exactamente ese diseño. Sin embargo, hay algunas reglas:

Regla Nº 1: Usted sólo dará las instrucciones una vez.Regla Nº 2: Ellas no pueden hacerle preguntas.Regla Nº 3: Usted no usará ningún gesto para ayudarlas.

Una vez que haya dado todas las instrucciones, muestre a las integrantes del comité su diseño y vea si alguien tiene el mismo diseño.

Pregunte a las integrantes del comité por qué sus diseños no son todos iguales. Escriba sus respuestas en el pizarrón.

Explique a las integrantes del comité que su estilo de comunicación puede no haber sido igual al de ellas. Eso explica por qué los diseños son diferentes. Debido a que ellas no podían hacer preguntas y usted no podía repetir las instrucciones o emplear gestos, sus diseños se basaron en lo que escucharon.

Este ejercicio puede ser la primera oportunidad de las integrantes del comité para aprender acerca de su propio estilo de comunicación. Algunas integrantes del comité pueden identificarse positivamente con las actividades, mientras que otras pueden reaccionar en forma negativa. Su presentación es un factor clave para su receptividad. Si usted es animado y muestra una actitud positiva, las integrantes del comité imitarán su ejemplo, se sentirán cómodas y aprenderán.

Opción 2: Realice esta improvisación para el comité: Usted va a dar una fiesta para el grupo y necesita dos o tres voluntarias para que le ayuden a organizarla. Explique que ellas deben discutir con usted dónde celebrar la fiesta, a quién invitar y qué ofrecer.

Mientras usted actúa con sus voluntarias, comience haciendo preguntas y actuando evasiva e insegura. Gradualmente, empiece a hacer demandas y a rechazar las sugerencias de otros. Cambie dramáticamente de estilo, y trabaje para

6

Page 7: capacitaciones 1..2..3.

producir una variedad de reacciones de sus voluntarias.

Cuando hayan terminado, formule a las integrantes del comité las siguientes preguntas:

¿Cómo me comporté cuando comenzó el ejercicio? ¿Cómo reaccionaron las demás? ¿Cómo cambió mi conducta? ¿Cómo cambiaron las reacciones a mi conducta?

Pida a las integrantes del comité que usen una palabra para describir sus reacciones. Escriba cada palabra en el pizarrón.

Discusión: (15 minutos)Pida a las integrantes del comité que discutan la actividad que acaban de completar. Pídales que identifiquen técnicas de comunicación que resultaron ser más eficaces.

Discuta también con ellas la importancia de la comunicación para el funcionamiento del comité. La forma como ellas se comunican influye en todo el grupo y si lo hacen en forma eficaz contribuirá al éxito del mismo.

Pida a las integrantes del comité mirar la sección “Componentes Vitales de la Comunicación Efectiva” en su manual. Pídales que una persona lea cada punto en voz alta, y que después las integrantes del comité discutan y compartan sus comentarios o ejemplos de su propia experiencia que muestran la importancia de cada punto.

Después, pida a las integrantes del comité para que indiquen otras integrantes que creen que comunican bien con el grupo, y que expliquen por qué ellas comunican bien.

Resumen y repaso: (5 minutos)

Recuerde a las integrantes del comité que cuando ellas están trabajando con los otros miembros de la banca para organizarse, durante una actividad o en otras circunstancias, la comunicación es importante. Recuérdeles que aunque esta capacitación se enfocó en estilos de comunicación, también es importante el contenido de la comunicación, es decir, acordarse de comunicar acerca de cosas importantes. Por ejemplo, dentro de la banca es importante que todas

7

Page 8: capacitaciones 1..2..3.

comuniquen sobre problemas con pagar, si uno no puede asistir a una reunión, cambios al horario de las reuniones o capacitaciones, etc.

Recuérdeles que la comunicación también es importante en el trabajo que hace cada una.

Actividad sugerida:

La próxima vez que tienen una interacción con alguien con quien se lleva muy bien, piensen en cómo se comunican. ¿Qué hicieron y/o qué hizo la otra persona para que la interacción fuera buena? También, la próxima vez que tengan una interacción no muy satisfactoria, piensen por qué. ¿Hay algo que podrían cambiar la próxima vez cuando estén en una situación parecida?

Recuerde a las integrantes del comité que tendrán la oportunidad de discutir sus respuestas en sus reuniones en la próxima capacitación, y que hay un espacio en su manual para anotar preguntas o problemas que tienen con respecto a esta capacitación, para luego preguntarle a otra integrante del comité o a la asesora o asesor.

Avance: Diga a las integrantes del comité que la próxima capacitación tratará el tema de presupuestos. De acuerdo con su conocimiento de las integrantes del comité, indique cómo ellas van a beneficiarse.

8

Page 9: capacitaciones 1..2..3.

SEGUNDO CICLO

PRIMERA PARTE: PRESUPUESTO PERSONAL

Material del programa “Economía Personal” de Junior Achievement2

Visión General: Las integrantes del comité trabajan en grupos pequeños y utilizan información hipotética para desarrollar un presupuesto personal simple para una señora. Ellas aprenden las razones de elaborar un presupuesto y los aspectos y características básicas de todos los presupuestos.

Objetivos: Las integrantes del comité:

Explicarán porque son importantes los presupuestos. Darán ejemplos de ítems encontrados en un presupuesto. Identificarán ejemplos de costos de oportunidad asociados

con el hecho de equilibrar un presupuesto. Empezarán a pensar en cómo pueden usar su crédito para

mejorar su propio estado financiero.

Preparación: Revise la actividad 'Planificando un Presupuesto Personal' en las páginas del Manual de las Integrantes del Comité. Esté preparada/o para ayudar a las integrantes a completar el presupuesto.

Materiales: Manual de las Integrantes del comitéBolígrafos o lápices

2 Derechos de autor pertenecen a Junior Achievement. El material utilizado en el segundo ciclo de capacitación fue extraído del Manual del Asesor del material “Economia Personal”, Pag 30-31

9

Page 10: capacitaciones 1..2..3.

PRESENTACION

Introducción: (15 minutos)Salude a las integrantes del comité. Pregunte si alguien puede mencionar los pasos necesarios para empezar un pequeño negocio. Respuestas posibles: Identificar las aptitudes e intereses personales. Investigar el mercado. Alquiler o elegir un sitio. Armar un espacio en casa para trabajar. Comprar materias primas y equipo. Hacer publicidad.

Pregunte a las integrantes del comité,¿Por qué tenemos trabajo?

Las respuestas deberían mostrar una comprensión de que los trabajos pagan cosas; es decir, necesidades, lugares para vivir, ropa para vestir, y alimento para comer y deseos como mejorar la construcción de la casa, joyas y ropa o zapatos de moda.

Puede tomar la oportunidad aquí de mencionar que además de cosas materiales, el trabajo da dignidad a la gente, y especialmente el autoempleo, en que pueden hacer las decisiones, controlar su horario y tomar responsabilidad para los éxitos.

¿Cómo se abstiene la gente de gastar más dinero del que gana?Utiliza un presupuesto

Pídales a las integrantes del comité que describan un presupuesto y pregunte si alguien ya ha hecho un presupuesto para si misma o su familia. Trate de descubrir como se sienten acerca de los presupuestos. ¿Hay variedad de opiniones en el grupo? Si no tienen presupuestos, es: porque no conocen el concepto, porque les parece poco útil, porque trataron de hacerlos y encontraron problemas, u otra razón. Aunque no tengan presupuestos, ¿tienen algo que no es un presupuesto tradicional pero sí es un método de organizar ingresos y gastos? Su comprensión de las opiniones de las integrantes del comité acerca de los presupuestos le ayudará a decidir como presentar la información durante esta capacitación y la próxima.

1

Page 11: capacitaciones 1..2..3.

1

Page 12: capacitaciones 1..2..3.

Actividad - Preparación de un Presupuesto: (30 minutos)

Pida a las integrantes del comité que vayan a página _ de sus manuales y lean 'Planificando un Presupuesto Personal.' Anímelas a trabajar con una socia para planificar un presupuesto mensual para que Doña Chela pueda seguir durante 3 meses a fin de comprar la remera para su hijo.

Al cabo de aproximadamente 10 minutos, pida a una integrante del comité que comparta con el grupo su presupuesto para Doña Chela. Pida a las integrantes del comité que describan cómo ella decidió en qué gastar dinero y donde reducir gastos. Pida a la integrante del comité que identifique su superávit o déficit presupuestario.Pida a otras integrantes que compartan sus presupuestos cuando el tiempo lo permita. Compare y ponga en contraste los trabajos. Defina costo de oportunidad: los bienes y servicios a los que se debe renunciar con el fin de obtener otros bienes y servicios. Explique que el costo de oportunidad de Doña Chela para ahorrar para la remera es el entretenimiento, la ropa etc. a lo que debe renunciar. Pida a las integrantes del comité que den sus propios ejemplos de costos de oportunidad.

Discusión: (5 minutos)

Una vez que haya discutido varios enfoques para el presupuesto de Doña Chela, pregúnteles lo siguiente:¿Han oído el término “presupuesto equilibrado”? ¿Qué suponen que significa?Estimule a las integrantes del comité para que vean que el procedimiento que acaban de practicar, ponderar ingresos y gastos, ayuda a equilibrar un presupuesto. Un presupuesto está equilibrado cuando los ingresos son iguales a los gastos.

Si un presupuesto no está en equilibrio, ¿qué opciones tienen para equilibrarlo?

Reducir gastos Aumentar los ingresos Recurrir al ahorro

1

Page 13: capacitaciones 1..2..3.

Resumen y Repaso: (5 minutos)

Vuelva a formular la pregunta de su introducción: “¿Por qué la gente necesita trabajo?” Subraye que la gente elabora un presupuesto para mantener sus ingresos y gastos en equilibrio. Pida que las integrantes del comité den ejemplos de ítems descubiertos en un presupuesto.Describa brevemente las opciones disponibles para equilibrar un presupuesto, luego escoja a uno o dos integrantes del comité para que den un ejemplo de costo de oportunidad.

Actividad sugerida: Pensar en las siguientes preguntas:

¿En qué invirtieron el préstamo de la Fundación? ¿Cuáles son las cinco cosas en que las familias gastan la

mayor cantidad de sus ingresos? ¿Cuáles son cinco cosas que querían tener o poder pagar

que no tienen ahora?

Recuerde a las integrantes del comité que tendrán la oportunidad de discutir sus respuestas en las reuniones y la próxima capacitación, y que hay un espacio en su manual para anotar preguntas que les ocurren, para luego preguntarle a otra integrante del comité o al asesor.

Avance: Diga a las integrantes del comité que en la próxima capacitación van a seguir hablando de los presupuestos pero al nivel familiar. De acuerdo con su conocimiento, indique cómo ellas van a beneficiarse.

1

Page 14: capacitaciones 1..2..3.

TERCER CICLO

SEGUNDA PARTE: PRESUPUESTO FAMILIAR

Material del programa “Economía Personal” de Junior Achievement3

Visión General: Las integrantes del comité discuten la planificación financiera y la preparación de presupuestos, y completan un presupuesto en el cual establecen prioridades y estiman los costos basados en sus ingresos y gastos normales. En adición, examinan cómo pueden mejorar su estado financiero a través de cambios al presupuesto.

Objetivos: Las integrantes del comité: Desarrollarán un presupuesto simple para su familia y

buscarán formas de mejorarlo; Describirán los beneficios de seguir un presupuesto y Describirán las opciones típicas que deben tomar las

familias cuando presupuestan sus ingresos y gastos.

Preparación: Familiarícese con el “Formulario de planificación del presupuesto semanal” que aparece en la página _ del Manual de las Integrantes del Comité.

Materiales: Manual de las Integrantes del comitéBolígrafos o lápicesPizarrón (recomendable)

3 Derechos de autor pertenecen a Junior Achievement. El material utilizado en el tercer ciclo de capacitación fue extraído del Manual del Asesor del material “Economía Personal”, Pag 33-35.-

1

Page 15: capacitaciones 1..2..3.

PRESENTACION

Introducción: (10 minutos)Salude a las integrantes del comité. Mientras espere que todas lleguen, discuta con ellas la última capacitación, especialmente como les fue con las actividades sugeridas.

Recuerde a las integrantes del comité que esta capacitación también trata el tema de presupuestos. Pídales que describan un presupuesto y las razones por las que un individuo deba elaborar un presupuesto personal.

Pregúnteles a las integrantes del comité:

¿Cuáles son las dos partes principales de un presupuesto?Respuesta:

Ingresos y gastos

¿Cuándo está equilibrado un presupuesto?¿Cuando los ingresos son iguales a los gastos y ahorros

Explique que tal como la gente tiene presupuestos personales, como aquellos que se discutió en la última sesión, las familias tienen presupuestos domésticos.

Dentro de la familia es importante que todos entiendan las prioridades financieras y cómo se gastará el dinero familiar. Recuerde a las señoras que un presupuesto incluye tanto ingresos como gastos.

Discusión: (5 minutos)Pida a las señoras que citen ejemplos de sus gastos familiares. Haga una lista de algunos ítems típicos en el pizarrón y pida a las integrantes del comité que clasifiquen los ítems como ítems básicos, de lujo o discrecionales:

Los artículos básicos son las necesidades. Las opciones son limitadas debido a que debe tener estas cosas: pago de vivienda (alquiler o impuestos) electricidad, agua, gas, ropa y alimento.

Los artículos de lujo son los deseos. Estos artículos no son necesarios para vivir: películas, arte, cruceros, teléfonos celulares etc.

1

Page 16: capacitaciones 1..2..3.

Los artículos discrecionales son de alternativa. Uno puede reducir el gasto en ellos, pero no completamente: un auto para el trabajo y para divertirse, ropa práctica pero de moda, etc.

Actividad--Preparación del Presupuesto Familiar: (30 minutos)

Primera parte: Hacer el presupuesto

El formulario en el Manual de las Integrantes del Comité contiene categorías básicas de gastos familiares y el porcentaje de ingresos que una familia típica gastará en cada categoría.

Haga hincapié en que todas las familias son diferentes y toman opciones distintas. Los porcentajes tienen el propósito de entregar una pauta general.

Discuta las instrucciones para el formulario que aparecen en el Manual de las Integrantes del Comité.

Haga hincapié en que la idea es que cada una haga su propio presupuesto familiar y que sea lo más exacto posible. El formulario es solamente una guía, no es importante que llenen todos los espacios sino que incluyan todos los ingresos y gastos de su familia, por eso hay espacio adicional en la hoja.

Empleando el pizarrón, demuestre cómo las integrantes del comité calcularán algunos de sus gastos semanales.

Conceda una cantidad específica de tiempo (alrededor de 15-20 minutos) para que las integrantes del comité elaboren sus presupuestos.

Cuando terminan con los presupuestos, pregúnteles a las señoras si sus presupuestos les mostraron algo que les sorprendió.

¿Gastan más o menos dinero que pensaron en ciertas cosas? Anímelas a compartir sus observaciones y lo que están aprendiendo de la actividad, pero recuerde que el presupuesto puede contener información personal que no desean compartir. Trate de hacer que hablen y compartan lo más posible sobre el tema sin hacer sentir a nadie que tenga que compartir

1

Page 17: capacitaciones 1..2..3.

información privada.

1

Page 18: capacitaciones 1..2..3.

Segunda parte: Tomar en cuenta las emergencias

Ahora señale que en la vida de todo el mundo suceden cosas inesperadas. Es probable que las integrantes del comité desestimen ahorrar para estas emergencias. Pídales a las integrantes del comité un ejemplo de una emergencia o gasto inesperado que una de ellas o alguien que conocen ha experimentado.

Dé a las algunos minutos (cinco o menos) para decidir cómo enfrentarían la emergencia si a ellas les sucedieran lo mismo. ¿Qué cambios tendrían que hacer en sus presupuestos actuales? Si hay unas integrantes del comité que no tengan problemas con compartir sus presupuestos, ellas pueden describir al grupo los cambios que harían.

Esta parte del ejercicio debería mostrar en forma dramática la importancia de ahorrar para enfrentar emergencias inesperadas.

Tercera parte: Mejorar el presupuesto

Ahora que pueden ver todos sus ingresos y gastos, pídales a las integrantes del comité pensar en como pueden desarrollar un presupuesto mejor. Pueden empezar por elegir el área en que más les gustaría poder gastar más dinero, y después buscar un área en que piensen que pueden gastar menos. Recuérdeles pensar en la distinción entre ítems básicos, de lujo y discrecionales, y empezar con los ítems básicos cuando van a desarrollar un presupuesto nuevo.

Después de unos minutos, pregunte si a alguien le ocurrió una idea buena para mejorar su presupuesto familiar que le gustaría compartir con el grupo. Anímelas a discutir los problemas comunes que encuentran y compartir soluciones. Anímelas a considerar porcentajes típicos para ayudarlas a planificar sus gastos.

1

Page 19: capacitaciones 1..2..3.

Discusión: (10 minutos)

Es importante recordar que seguir un presupuesto familiar requiere que todos los miembros de la familia que traen ingresos o gastan dinero estén de acuerdo sobre el presupuesto. Dé a las integrantes del comité unos minutos para discutir estas preguntas:

¿Ustedes creen que va a ser difícil convencer a los otros miembros de sus familias de que sea una buena idea tener un presupuesto familiar? ¿Por qué sí o por qué no?

¿Alguien tiene una idea de cómo va a presentar la idea del presupuesto a los otros miembros de la familia?

Resumen y Repaso: (5 minutos)Recuerde a las señoras:

Que pueden seguir trabajando en sus presupuestos en casa, probando posibilidades diferentes. No hace falta que terminen todo durante la capacitación, porque siempre pueden pensar en como mejorar el presupuesto. También, hay una segunda copia del formulario en sus manuales que pueden usar como referencia, para hacer nuevos presupuestos, etc.

Todas las familias son diferentes y toman diferentes opciones en cuanto a cómo gastar sus ingresos.

En la vida de todo el mundo suceden cosas inesperadas. Esto explica por qué el ahorro es importante.

Actividad sugerida: Prestar atención a los gastos inesperados que tienen durante el mes que viene, el efecto que ellos tienen en el presupuesto y cómo decide modificar el presupuesto como resultado del análisis. Recuerde a las integrantes del comité que tendrán la oportunidad de discutir sus respuestas en las reuniones y la próxima capacitación, y que hay un espacio en su manual para anotar preguntas o problemas que tienen con el presupuesto, para luego preguntarle a otra integrante del comité o a la asesora/or.

Avance: Diga a las integrantes del comité que el tema de la próxima capacitación es la cooperación y el trabajo en equipo. De acuerdo con su conocimiento de las integrantes del comité, indique cómo ellas van a beneficiarse como integrantes del

1

Page 20: capacitaciones 1..2..3.

comité.

2