Capacitación Contable para Optimizar los Mecanismos de Rendición de Cuenta del C.C.G.F.M.pdf

169
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL “ALONSO GAMERO” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE CONTADURÍA PÚBLICA UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO III CAPACITACION CONTABLE PARA LA OPTIMIZACION DE LOS MECANISMOS DE RENDICION DE CUENTAS DEL CONSEJO COMUNAL GENERALÍSIMO FRANCISCO DE MIRANDA DE LA URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA PRIMERA ETAPA DEL MUNICIPIO MIRANDA DE CORO ESTADO FALCÓN AUTORES: T.S.U. FLORES, ALIDA - V14.168.268 T.S.U. PETIT, MAILEN - V11.804.837 T.S.U. PINEDA, ANGIE - V13.204.280 T.S.U. SENIOR, MIRNEY - V14.654.165 ASESOR TECNICO DEL PROYECTO PROF. GUIA: ANA YSEA SECCIÓN: 11 SANTA ANA DE CORO, FEBRERO 2014

Transcript of Capacitación Contable para Optimizar los Mecanismos de Rendición de Cuenta del C.C.G.F.M.pdf

  • 1REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA

    UNIVERSIDAD POLITCNICA TERRITORIAL ALONSO GAMEROPROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN DE CONTADURA PBLICA

    UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO III

    CAPACITACION CONTABLE PARA LA OPTIMIZACION DE LOSMECANISMOS DE RENDICION DE CUENTAS DEL CONSEJO COMUNAL

    GENERALSIMO FRANCISCO DE MIRANDA DE LA URBANIZACININDEPENDENCIA PRIMERA ETAPA DEL MUNICIPIO MIRANDA DE

    CORO ESTADO FALCN

    AUTORES:T.S.U. FLORES, ALIDA - V14.168.268T.S.U. PETIT, MAILEN - V11.804.837

    T.S.U. PINEDA, ANGIE - V13.204.280T.S.U. SENIOR, MIRNEY - V14.654.165

    ASESOR TECNICO DEL PROYECTO PROF. GUIA: ANA YSEASECCIN: 11

    SANTA ANA DE CORO, FEBRERO 2014

  • 2PRESENTACIN DEL PROYECTO

    La Participacin Ciudadana en Venezuela es un derecho que se

    encuentra consagrado en la Carta Magna, en sus distintas acepciones ya

    sea como principio, derecho, deber, espacio o instancia de participacin y

    como proceso sociopoltico. En el desarrollo del articulado constitucional se

    tiene que la participacin es una caracterstica propia del sistema de

    gobierno venezolano.

    Actualmente, se han creado organismos de participacin entre ellos los

    Consejos Comunales, los cuales cuentan con una serie de deberes que los

    podran convertir en rganos pblicos al depender de la Presidencia de la

    Republica y tener al mismo tiempo, una serie de obligaciones con

    responsabilidad civil, penal, administrativa y contable. La participacin

    ciudadana ha recuperado espacios que han trascendido las fronteras

    nacionales de cualquier pas.

    Asimismo, en el marco del ejercicio de la democracia participativa y

    protagnica, de la Repblica Bolivariana de Venezuela, los Consejos

    Comunales creados en Enero de 2.006, son el medio que permite al pueblo

    organizado asumir directamente la gestin de las polticas y proyectos.

    En ese orden de ideas, dichos consejos, son la organizacin ms

    avanzada que se puede construir entre vecinos de una misma comunidad,

    para afrontar problemas comunes en lo social, en lo poltico, en lo

    econmico, desarrollando proyectos que vayan en pro de las mejoras y el

    crecimiento del sector; en virtud de lo cual son la base sobre la que se

    construye la democracia participativa y protagnica que plantea la

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1.999).

  • 3Ahora bien, los Consejos Comunales tendrn por objeto financiar los

    proyectos comunitarios, sociales y productivos, propuestos por la Comisin

    Nacional Presidencial del Poder Popular en sus componentes financieros y

    no financieros, dando de esta manera cumplimiento a la Ley Orgnica de

    Consejos Comunales, segn el Artculo N 2.

    Dentro de ese marco, la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del

    Consejo Comunal Generalsimo Francisco de Miranda, por medio de los

    distintos comits de trabajo conformados por voceros y voceras, ejercen

    directamente la gestin de las polticas pblicas y proyectos orientados a

    responder a las necesidades y aspiraciones de su comunidad en la

    construccin de una sociedad de equidad y justicia social.

    El presente proyecto de investigacin tiene como propsito capacitar en el

    rea contable a los Voceros de la Unidad de Administracin y Finanzas para

    lograr la optimizacin de los mecanismos de rendicin de cuentas del

    Consejo Comunal Generalsimo Francisco de Miranda, fundamentado en los

    lineamientos del Proyecto Nacional Simn Bolvar 2.007-2.013, 2.013-2.019

    que permitir a la comunidad organizada, rendirle cuentas al soberano, al

    mismo tiempo podr ser garante del uso razonable de los recursos

    asignados por el Estado.

    Todo lo anterior conlleva al desarrollo del mismo bajo la siguiente

    estructura: Presentacin del Proyecto, Parte I Descripcin del Escenario:

    Datos Generales de la Comunidad, Identidad Organizacional, Aspectos Socio

    Productivos y Econmicos, Marco Legal, Ubicacin Geogrfica y Poltica.

    Parte II Contexto Real de la Situacin Problemtica: Identidad de los

    Principales Problemas y Necesidades, Jerarqua y Seleccin de Problemas y

    Necesidades, Vinculacin con el Plan de Desarrollo 2007-2013, 20.13-2.019;

  • 4Vinculacin con el rea de Conocimiento, Propsito General, Propsito

    Especifico, Beneficios, Beneficiarios, as Como la Viabilidad del Proyecto.

    Parte III Sustentos Epistemolgicos y Metodolgicos: Sustentos

    epistemolgicos: Investigacin Cientfica, Investigacin Accin, Enfoque de la

    Investigacin Accin Participacin, Caractersticas de la Investigacin, Tipos

    de Investigacin Accin. Antecedentes. Sustentos Tericos: La Contabilidad,

    Proceso Contable, Rendicin de Cuentas, Objeto de la Rendicin de Cuentas

    de un Consejo Comunal. Sustentos Metodolgicos: Estrategias de acceso a

    la comunidad, Actividades de Socializacin, Revisin de Documentos,

    Mtodo aplicado para el diagnstico, Tcnicas e instrumentos utilizados

    validados. Plan de Accin, Cronograma de Actividades. Parte IV Ejecucin

    de Actividades y Reflexiones e Implicaciones. Anexos y Referencias

    Consultadas.

  • 5PARTE I

    DESCRIPCIN DEL ESCENARIO

    Datos Generales de la Comunidad

    Antecedentes: Origen, Creacin e Historia.

    Los inicios de la Primera Etapa de la Urbanizacin Independencia estn

    ligados a la creacin del Banco Obrero, durante la administracin

    presidencial del Dr. Ral Leoni, en cuya etapa final, se inici la construccin

    de este desarrollo habitacional, que se ve cristalizado en el primer gobierno

    del Dr. Rafael Caldera.

    Se construyen para ese momento en la primera etapa, 392 viviendas de

    inters social con todos los servicios conexos, finalizndose los trabajos en

    mayo de 1970 y hacindose la entrega a los primeros habitantes, en julio del

    mismo ao.

    Estas viviendas la entregaron de acuerdo con la normativa y

    procedimientos del Banco Obrero, que despus pasara a llamarse INAVI.

    Con el INAVI, se consolida la construccin de la segunda, tercera y cuarta

    etapa de la Urbanizacin Independencia, y este organismo, ser quien en

    adelante se entienda con los adjudicatarios en materia de pagos, servicios y

    reclamos.

    Se afirma que el verdadero nombre de este desarrollo habitacional era

    Urbanizacin Juan Crisstomo Falcn, pero que la gente deca que se

    estaba mudando: hacia la Av. Independencia, al final de la Av.

  • 6Independencia. O dicho en otras palabras desde el centro de la ciudad: pa

    arriba, pa la independencia y as naci nuestro nombre.

    En los primeros aos de nuestro establecimiento, era realmente difcil

    entrar y salir de nuestra urbanizacin si no se tena vehculo propio.

    Progresivamente, comenz a llegar una ruta de transporte llamada

    Circunvalacin, propiedad del Seor Pedro Borregales, y as fueron

    apareciendo rutas como: Manaure, Santa Elena, Amrica, Caqueto, hasta

    llegar a las actuales.

    Los aos setenta y ochenta del pasado siglo XX, han visto crecer a la

    Independencia como comnmente decimos. En 1976 se estableci el Centro

    Materno Infantil (ambulatorio) de la primera etapa, en ese mismo ao entr

    en funcionamiento la Unidad Bsica Dr. Rafael Calles Sierra, en 1979 se

    inici la construccin de lo que despus sera la Iglesia Cristo Resucitado, y

    a principios de los ochenta se establecieron entre la primera y segunda etapa

    de la independencia: el local de la Corporacin De Mercadeo Agrcola

    (Corpomercado) y el Gimnasio Cubierto.

    Entre los ms destacados personajes que han influenciado la vida de la

    primera etapa de la urbanizacin, contamos a Mario Orladi, empresario

    gastronmico de origen italiano y de gran renombre, hoy difunto. Al tambin

    difunto, sacerdote Emilio Rodrguez Regalado. Al polifactico hombre de las

    artes y las letras: Eudes Navas Soto (Q.E.P.D).

    La primera etapa de la urbanizacin independencia es el hogar de

    hombres como: Ludgero Correia, entrenador incansable y formador de varias

    generaciones de futbolistas excelentes (hoy difunto). Del artista plstico

    Domingo Medina, ampliamente reconocido en mbitos nacionales e

    internacionales, del cronista oficioso de nuestra Santa Ana de Coro, Vctor

    (Tito) Guerra, y de otros tantos ciudadanos y ciudadanas de conducta

  • 7ejemplar que se distinguen por su compromiso por las mejores causas de la

    ciudad.

    Una plyade de Mdicos, Veterinarios, Militares, Abogados, Educadores y

    otros tantos profesionales residen o han salido de los hogares de la primera

    etapa.

    La lucha vecinal tiene sus hitos y personajes bien definidos, se puede

    acotar como inicio, el primer intento de Asociacin de Vecinos, hecho en

    1976 con Clara de Medina al frente y Rubn Sirak en la secretara.

    Junto a los nombres de los ya mencionados, la lucha comunitaria de la

    primera etapa de la urbanizacin independencia, distingue a personas como

    Evelin de Villaverde, Nicols Jimnez, Nina Romero y otros tantos de

    reciente incorporacin.

    La primera etapa de la Urbanizacin Independencia pese a la creciente

    inseguridad personal que padece el conglomerado nacional, sigue siendo un

    lugar apacible donde vivir, y un ambiente sano para levantar nuevas familias.

    Identidad Organizacional:

    El Consejo Comunal es la base sobre la cual se construye la democracia

    participativa y protagnica que plantea la Constitucin Bolivariana.

    Es adems, la instancia bsica de planificacin, donde el pueblo formula,

    ejecuta, controla y evala las polticas pblicas. Por esto la necesidad de

    tener una identidad solida que les permita tener claro quines son y hacia

    donde van.

  • 8Visin:Transformar a corto y mediano plazo la estructura social incluyente de la

    comunidad de la Urbanizacin Independencia Primera Etapa, impulsando su

    desarrollo integral a travs de la implementacin de las polticas nacionales

    intersectoriales y los programas de organizacin comunitaria de los Consejos

    Comunales, con la ejecucin de proyectos que eleven la calidad de vida de la

    comunidad.

    MisinPromover y consolidar con todos los ciudadanos y ciudadanas, la

    democracia participativa y protagnica, mediante la promocin y el

    fortalecimiento de todas aquellas expresiones organizativas y comunitarias,

    que propicien el ejercicio de la corresponsabilidad social en la gestin

    pblica.

    ValoresLa organizacin, funcionamiento y accin del Consejo Comunal

    Generalsimo Francisco de Miranda de la Urbanizacin Independencia

    Primera Etapa, se rige conforme a los principios de corresponsabilidad,

    cooperacin, solidaridad, transparencia, rendicin de cuentas, honestidad,

    eficacia, eficiencia, responsabilidad social, control social, equidad, justicia e

    igualdad social y de gnero.

    Aspectos Socio Productivos, Econmicos, Demogrficos y Culturalesde la Comunidad.

    Socio Productivo y Econmico: Con relacin a este aspecto, en estacomunidad se encuentran instalados una serie de establecimientos

    comerciales en su mayora abastos, supermercados, bodegas, panadera,

  • 9restaurantes, salas de belleza, cyber, licoreras, venta de repuesto de

    vehculos, talleres mecnicos, papeleras, heladeras, farmacias, puntos de

    ventas de comida rpida, autolavado, posada turstica, residencias

    estudiantiles, empresa proveedora de internet inalmbrico, agencia de

    loteras, empresa de alquiler de sonido profesional, agropecuaria, guardera y

    tareas dirigidas, emisora de radio comunitaria, consultorio mdico psicolgico

    y consultorio psicopedaggico, siendo estos la principal fuente de empleo

    para muchas familias del sector.

    En cuanto al aspecto econmico, el Consejo Comunal Generalsimo

    Francisco de Miranda recibe los recursos financieros asignados por los

    entes competentes para llevar a cabo mejoras en la vialidad y de esta

    manera optimizar los servicios pblicos de agua, electricidad, transporte,

    aseo urbano, telfono e internet. Otro aspecto a considerar es el

    acondicionamiento de las canchas deportivas y las reas verdes con la

    intencin de aprovechar estos espacios para la recreacin y de esta manera

    mejorar la calidad de vida del sector.

    Aspecto Socio Demogrfico: Esta comunidad, segn el ltimo censo (Ao2008) tiene una Poblacin de 1.562 habitantes, distribuidos de la siguiente

    manera:

    Cuadro N 1 Socio-Demogrfico

    Adultos (Hombre y Mujeres) 490+572=1062

    Jvenes 220

    Nios 160

    Ancianos 120

    Total 1.562Fuente: Informacin aportada por el C. C. Generalsimo Francisco de Miranda

  • 10

    Aspecto Socio Cultural: Esta comunidad mantiene las tradiciones culturalescomo las Fiestas de Carnaval, Semana Santa, Domingo de Ramos, adems

    cuentan con una Iglesia Catlica que lleva por nombre Cristo Resucitado,

    donde toda la feligresa asiste diariamente y en especial a la misa de todos

    los domingos. Posee un gimnasio cubierto donde se llevan a cabo programas

    deportivos de distintas disciplinas tales como: judo, karate, taekwondo,

    pesas, cuenta con un estadio y escuela de futbol y canchas techada

    multiusos (futbol sala, basquetbol, voleibol), entre otros.

    Marco Legal

    En el marco del ejercicio de la Democracia Participativa y Protagnica de

    la Repblica Bolivariana de Venezuela, los Consejos Comunales creados en

    Enero de 2.006, son el medio que permite al pueblo organizado asumir

    directamente la gestin de las polticas y proyectos. Estn orientados a

    responder las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la

    construccin de una sociedad de equidad y justicia social, teniendo su

    basamento legal en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela, Ley de Consejos Comunales, Ley de las Comunas y Ley contra

    la Corrupcin.

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela

    Artculo 51: Toda persona tiene el derecho de representar o distinguirpeticiones ante cualquier autoridad, funcionario pblico o funcionaria pblica

    sobre los asuntos que sean de la competencia de stos, y a obtener

    oportuna y adecuada respuesta. Quienes violen este derecho sern

    sancionados conforme a la ley, pudiendo ser destituidos del cargo respectivo.

  • 11

    Artculo 62: Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho departicipar libremente en los asuntos pblicos, directamente o por medio de

    sus representantes elegidos o elegidas. La participacin del pueblo en la

    formacin, ejecucin y control de la gestin pblica es el medio necesario

    para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto

    individual como colectivo. Es obligacin del Estado y deber de la sociedad

    facilitar la generacin de las condiciones ms favorables para su prctica.

    Artculo 66: Los electores y electoras tienen derecho a que susrepresentantes rindan cuentas pblicas, transparentes y peridicas sobre su

    gestin, de acuerdo con el programa presentado.

    Artculo 70: Son medios de participacin y protagonismo del pueblo enejercicio de su soberana, en lo poltico: la eleccin de cargos pblicos, el

    referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa

    legislativa. Constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de

    ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones sern de carcter vinculante,

    entre otros; y en lo social y econmico, las instancias de atencin ciudadana,

    la autosugestin, la cogestin, las cooperativas en todas sus formas

    incluyendo las de carcter financiero, las cajas de ahorro, la empresa

    comunitaria y dems formas asociativas guiadas por los valores de la mutua

    cooperacin y la solidaridad. La ley establecer las condiciones para el

    efectivo funcionamiento de los medios de participacin previstos en este

    artculo.

    Artculo 135: Las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a estaConstitucin y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social

    general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad

    social y asistencia humanitaria, correspondan a los particulares segn su

    capacidad. La Ley proveer lo conducente para imponer el cumplimiento de

  • 12

    estas obligaciones en los casos en que fuere necesario. Quienes aspiren al

    ejercicio de cualquier profesin, tienen el deber de prestar servicio a la

    comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley.

    Ley Orgnica de los Consejos Comunales

    Artculo 1: La presente Ley tiene por objeto regular la constitucin,conformacin, organizacin y funcionamiento de los consejos comunales

    como una instancia de participacin para el ejercicio directo de la soberana

    popular y su relacin con los rganos y entes del Poder Pblico para la

    formulacin, ejecucin, control y evaluacin de las polticas pblicas, as

    como los planes y proyectos vinculados al desarrollo comunitario.

    Artculo 2: Los consejos comunales, en el marco constitucional de lademocracia participativa y protagnica, son instancias de participacin,

    articulacin e integracin entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas

    organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que

    permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestin

    directa de las polticas pblicas y proyectos orientados a responder a las

    necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la

    construccin del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y

    justicia social.

    Artculo 3: La organizacin, funcionamiento y accin de los consejoscomunales se rige conforme a los principios de corresponsabilidad,

    cooperacin, solidaridad, transparencia, rendicin de cuentas, honestidad,

    eficacia, eficiencia, responsabilidad social, control social, equidad, justicia e

    igualdad social y de gnero.

    Artculo 14: Son deberes de los voceros y voceras del consejo comunal: ladisciplina, la participacin, la solidaridad, la integracin, la ayuda mutua, la

  • 13

    corresponsabilidad social, la rendicin de cuentas, el manejo transparente,

    oportuno y eficaz de los recursos que dispongan para el funcionamiento del

    consejo comunal.

    Artculo 30: La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria es lainstancia del consejo comunal que funciona como un ente de administracin,

    ejecucin, inversin, crdito, ahorro e intermediacin financiera de los

    recursos y fondos de los consejos comunales, de acuerdo a las decisiones y

    aprobaciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, privilegiando el

    inters social sobre la acumulacin de capital. Estar integrada por cinco

    habitantes de la comunidad, electos o electas a travs de un proceso de

    eleccin popular.

    Artculo 31: Son funciones de la Unidad Administrativa y FinancieraComunitaria:

    1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en el

    rea de su competencia.

    2. Elaborar los registros contables con los soportes que demuestren los

    ingresos y egresos efectuados.

    3. Presentar trimestralmente el informe de gestin y la rendicin de cuenta

    pblica cuando le sea requerido por la Asamblea de Ciudadanos y

    Ciudadanas, por el colectivo de coordinacin comunitaria o por cualquier otro

    rgano o ente del Poder Pblico que le haya otorgado recursos.

    Artculo 32: Los voceros o voceras de la Unidad Administrativa y Financieraincurrirn en responsabilidad civil, penal y administrativa, segn sea el caso,

    por los actos, hechos u omisiones que alteren el destino de los recursos del

    consejo comunal, por lo cual sern sancionados conforme a las leyes que

    regulen la materia.

  • 14

    Artculo 39: Los voceros o voceras del consejo comunal, podrn serrevocados o revocadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas,

    siempre que se encuentren incursos en alguna de las causales siguientes:

    1. Actuar de forma contraria a las decisiones tomadas por la Asamblea de

    Ciudadanos y Ciudadanas o el colectivo de coordinacin comunitaria del

    consejo comunal.

    2. Falta evidente a las funciones que le sean conferidas de conformidad con

    la presente Ley y los estatutos, salvo que la falta sea por caso fortuito o de

    fuerza mayor.

    Artculo 47: Los consejos comunales recibirn de manera directa lossiguientes recursos financieros y no financieros:

    1. Los que sean transferidos por la Repblica, los estados y los municipios.

    2. Los que provengan de lo dispuesto en la Ley que crea el Fondo

    Intergubernamental para la Descentralizacin (FIDES) y la Ley de

    Asignaciones Econmicas Especiales Derivadas de Minas e Hidrocarburos

    (LAEE).

    3. Los que provengan de la administracin de los servicios pblicos que les

    sean transferidos por el Estado.

    4. Los generados por su actividad propia, incluido el producto del manejo

    financiero de todos sus recursos.

    5. Los recursos provenientes de donaciones de acuerdo con lo establecido

    en el ordenamiento jurdico.

    6. Cualquier otro generado de actividad financiera que permita la

    Constitucin de la Repblica y la ley.

  • 15

    Artculo 50. Los recursos aprobados por los rganos o entes del poderPblico para un determinado proyecto no podrn ser utilizados para fines

    distintos a los aprobados y destinados inicialmente, salvo que sea

    debidamente autorizado por el rgano o ente del Poder Pblico que otorg

    los recursos, para lo cual el consejo comunal deber motivar el carcter

    excepcional de la solicitud de cambio del objeto del proyecto, acompaada

    de los soportes respectivos, previo debate y aprobacin de la Asamblea de

    Ciudadanos y Ciudadanas.

    Artculo 51: El Consejo Comunal, deber formar cuatro fondos internos:accin social; gastos operativos y de administracin; ahorro y crdito social;

    y, riesgos; para facilitar el desenvolvimiento armnico de sus actividades y

    funciones. Sern administrados por la Unidad Administrativa y Financiera

    Comunitaria, previa aprobacin de la Asamblea de Ciudadanos y

    Ciudadanas, con la justificacin del colectivo de coordinacin comunitaria.

    Ley de las Comunas

    Artculo 3: Estn sujetas a la aplicacin de esta Ley, las organizacionescomunitarias, las comunidades organizadas y todas las instancias del Poder

    Popular debidamente constituidas, as como las personas naturales y

    jurdicas, tanto de derecho pblico como privado, que se relacionen con las

    comunas.

    Artculo 50: Los voceros o voceras integrantes del Consejo Ejecutivo,Consejo de Planificacin, Consejo de Economa Comunal y Banco de la

    Comuna, podrn ser revocados por decisin de la mayora simple del

    Parlamento Comunal, previo informe del Consejo de Contralora Comunal.

    Los voceros o voceras del Consejo de Contralora Comunal, podrn ser

    revocados por decisin de las dos terceras partes del Parlamento Comunal.

    Los voceros y voceras del Parlamento Comunal podrn ser revocados

  • 16

    mediante referendo solicitado por el diez por ciento de los electores y

    electoras de la Comuna. Cuando la mayora de los electores y electoras

    voten a favor de la revocatoria, los voceros o voceras se considerarn

    revocados, siempre y cuando hayan concurrido al referendo un nmero de

    electores y electoras mayor al quince por ciento del registro electoral de la

    Comuna.

    Ley Contra la Corrupcin

    Artculo 4: Se considera patrimonio pblico aquel que corresponde porcualquier ttulo a:

    1. Los rganos y entes a los que incumbe el ejercicio del Poder Pblico

    Nacional.

    2. Los rganos y entes a los que incumbe el ejercicio del Poder Pblico

    Estadal.

    3. Los rganos y entes a los que incumbe el ejercicio del Poder Pblico en

    los distritos y distritos metropolitanos.

    4. Los rganos a los que incumbe el ejercicio del Poder Pblico Municipal y

    los dems entes locales previstos en la Ley Orgnica del Poder Pblico

    Municipal.

    5. Los rganos y entes a los que incumbe el ejercicio del Poder Pblico en

    los territorios y dependencias federales.

    6. Los institutos autnomos nacionales, estadales, distritales y municipales.

    7. El Banco Central de Venezuela.

    8. Las universidades pblicas.

  • 17

    9. Las dems personas de Derecho Pblico nacional, estadales, distritales y

    municipales.

    10. Las sociedades de cualquier naturaleza en las cuales las personas a que

    se refieren los numerales anteriores tengan participacin en su capital social;

    as como, las que se constituyen con la participacin de estas.

    11. Las sociedades civiles y mercantiles, fundaciones, asociaciones civiles,

    cooperativas, cajas de ahorro, fondos y dems instituciones constituidas con

    recursos pblicos, o que sean dirigidas por las personas a que se refieren los

    numerales anteriores, o en las cuales tales personas designen sus

    autoridades; o cuando los aportes presupuestarios o contribuciones

    efectuadas en un ejercicio presupuestario, por una o varias de las personas a

    que se refieren los numerales anteriores representen el cincuenta por ciento

    (50%) o ms de su presupuesto.

    Se considera igualmente patrimonio pblico, los recursos entregados a

    particulares, consejos comunales, comunas o cualquier otra forma asociativa,

    por los rganos o entes del sector pblico mencionados en los numerales

    anteriores, mediante transferencias, aportes, subsidios, contribuciones,

    crditos o alguna otra modalidad similar para el cumplimiento de finalidades

    de inters o utilidad pblica, hasta que se demuestre el logro de las mismas.

    Las personas que administren tales recursos estarn sometidas a lo

    establecido en esta Ley y a las dems leyes que rijan la materia.

    Artculo 8: Toda la informacin sobre la administracin del patrimoniopblico que corresponda a las personas sujetas a esta Ley, tendr carcter

    pblico, salvo las excepciones que por razones de seguridad y defensa de la

    Nacin expresamente establezca la ley.

  • 18

    Artculo 9: A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artculo anterior, losrganos, entes y dems personas indicadas en el artculo 4 de esta Ley

    estn obligados a informar a las ciudadanas y ciudadanos sobre la utilizacin

    de los bienes y del gasto e inversin de los recursos cuya administracin les

    corresponda. A tal efecto, publicarn trimestralmente un informe detallado de

    fcil manejo y comprensin, sobre los recursos que administren, con la

    descripcin y justificacin de su utilizacin y gasto y lo pondrn a la

    disposicin de cualquier persona, en las oficinas de Atencin al Pblico o de

    Atencin Ciudadana que debern crear, o mediante Asamblea de

    Ciudadanas y Ciudadanos, as como cualquier otra informacin requerida

    relacionada con la administracin de dichos recursos. El informe a que se

    refiere este artculo podr efectuarse por cualquier medio impreso,

    audiovisual, informtico o cualquier otro que dispongan, de acuerdo con lo

    previsto en el ordenamiento jurdico vigente.

    El Estado respetar el uso del idioma propio de los pueblos y

    comunidades Indgenas. A tal efecto, garantizar los intrpretes para que

    dichos informes sean publicados en el idioma de los pueblos y comunidades

    indgenas solicitantes, as como para la orientacin de las mismas.

    Artculo 20: Las personas indicadas en el artculo 3 de esta Ley estnobligadas a rendir cuentas de los bienes y recursos pblicos que administren,

    en los mismos trminos establecidos en la Ley Orgnica de la Contralora

    General de la Repblica y del Sistema Nacional de Control Fiscal para las

    funcionarias y funcionarios pblicos.

  • 19

    Ubicacin Geogrfica y Poltica

    El Consejo Comunal Generalsimo Francisco de Miranda est ubicado en

    la Urbanizacin Independencia I Etapa siendo su ubicacin geogrfica al

    Norte con la Carretera Intercomunal Coro La Vela, al Sur con la II Etapa de la

    misma urbanizacin, al Este con Calle Virgilio Medina y al Oeste con la

    Urbanizacin Toms Marzal. Este consejo comunal pertenece a la Parroquia

    San Gabriel del Municipio Miranda, en la ciudad de Coro Estado Falcn.

    (Ver Anexo A)

  • 20

    PARTE II

    CONTEXTO REAL DE LA SITUACIN PROBLEMTICA

    Identificacin de los Principales problemas y necesidades de laComunidad.

    Habitualmente en toda comunidad existe un sinfn de problemas tales

    como sociales, econmicos, polticos, entre otros. Esta comunidad no escapa

    a estos problemas, por lo que se busca contribuir por medio de este proyecto

    a solventar algunas deficiencias que se vienen presentando en cuanto al

    funcionamiento del Consejo Comunal con relacin al manejo de los recursos.

    Partiendo de lo expuesto y tomando en cuenta el diagnstico obtenido de las

    entrevistas realizadas al Lcdo. Augusto Garca Vocero de la Unidad de

    Administracin y Finanzas del Consejo Comunal Generalsimo Francisco de

    Miranda los das 21 y 26 de Noviembre de 2012, 14 y 17 de Marzo, 21 de

    Mayo, 15 y 18 de Junio de 2013, se determin que el Consejo Comunal

    presenta las siguientes problemticas:

    Ausencia de mecanismos para la rendicin de cuentas de los recursosotorgados.

    Falta de ejecucin de los proyectos con recursos aprobados porvencimientos de las voceras existentes.

    Falta de capacitacin y asistencia contable de parte de los organismosfinanciadores de los proyectos.

    Aparte de estas fallas detectadas debemos hacer mencin a la

    falta de mecanismos en el registro de las compras, que si bien no

    constituye una falla contable sino administrativa, no debemos dejar de

  • 21

    mencionarla por cuanto existe la necesidad de corregirla para el buen

    funcionamiento de los procesos contables.

    Jerarquizar y seleccionar el problema vinculado con el rea deconocimiento.

    Durante los abordajes y entrevistas realizadas desde el mes de

    Noviembre de 2012 hasta la presente fecha, y tomando en cuenta la

    informacin corroborada por el vocero de la unidad administrativa, Lcdo.

    Augusto Garca acerca de los posibles problemas que presenta el Consejo

    Comunal Generalsimo Francisco de Miranda, tomando en cuenta que este

    Consejo Comunal tiene su periodo vencido y aun no se ha llamado a

    elecciones, nos lleva a profundizar la investigacin para determinar un poco

    ms acerca de lo que el Vocero de la Unidad de Administracin y Finanzas

    plantea como principal problema como lo es la ausencia de los mecanismos

    para optimizar la rendicin de cuentas, causados principalmente por la falta

    de los formatos adecuados brindados por el Ente Financiador, as como la

    falta de capacitacin necesaria, ya que estos forman parte de los

    mecanismos que se deben seguir para la rendicin de cuentas.

    Otra causa no menos importantes es el factor tiempo de los voceros

    principales, los cuales por tener otros compromisos laborales y personales

    que impiden cumplir con todas sus funciones, necesitan la colaboracin de

    los voceros suplentes y estos no asumen el cargo para los cuales fueron

    electos en asamblea de ciudadanos, siendo notoria la ausencia de estos ante

    su requerimiento.

    En ese orden de ideas, el Lcdo. Garca Vocero de la Unidad de

    Administracin y Finanzas, nos plantea la necesidad de capacitar a los

    voceros acerca de la rendicin de cuentas. Este Consejo Comunal ya

    cumpli su periodo por lo cual se requiere el llamado a elecciones dentro del

  • 22

    plazo estipulado por la ley. Es importante resaltar que este consejo comunal

    an tiene recursos para proyectos que no se han llevado a cabo por el

    vencimiento del mismo y que por decisin tomada por la Vocera de la

    Unidad de Administracin y Finanzas no ejecutaran hasta tanto no se haga la

    rendicin de cuenta ante el Consejo Federal de Gobierno que es el ente

    financiador. Si bien es cierto que existen deficiencias en los mecanismos de

    rendicin de cuentas por desconocimiento contable y por las causas que se

    han mencionado, debemos resaltar que los ms afectados son los habitantes

    de la comunidad, por cuanto existen proyectos que an no se han ejecutado

    por la decisin tomada por la Vocera de la Unidad de Administracin y

    Finanzas que derivan en la no rendicin de cuentas y la eleccin de nuevos

    voceros y voceras.

    Como punto de partida para la solucin de estas necesidades y con base

    en una completa y oportuna informacin contable sobre las deficiencias

    existentes dentro de la Vocera de la Unidad Administrativa y Financiera

    Comunitaria, que se resume en la ausencia de los mecanismos apropiados

    para la rendicin de cuentas y el mejoramiento de las funciones propias de

    las voceras existentes, consideramos necesario capacitar en el rea

    contable la vocera de la Unidad de Administracin y Finanzas del Consejo

    Comunal Generalsimo Francisco de Miranda de la Urbanizacin

    Independencia Primera Etapa del Municipio Miranda de Coro Estado Falcn,

    con la intencin de buscar soluciones efectivas que vallan en mejoras a la

    comunidad en general.

    Vinculacin con el Plan de Desarrollo 2007 - 2013 y 2013 - 2019

    El plan de desarrollo econmico y social de la nacin 2007-2013, 2013-

    2019, nace como resultado de un proceso de evaluacin con miras a ejecutar

  • 23

    acciones donde la participacin protagnica del pueblo es la base

    fundamental.

    En Venezuela, las polticas y estrategias definidas en este plan de

    desarrollo, establecen lneas estratgicas fundamentales que orientan las

    acciones de trasformacin de la realidad social.

    Una de estas lneas estratgicas es la Democracia Protagnica y

    participativa, donde el estado es tico, de carcter solidario y el ejercicio de

    los derechos implica corresponsabilidad social del ciudadano para

    garantizarlo conjuntamente con el estado. Por eso la importancia de la

    educacin principalmente moral y la necesidad del bienestar colectivo o bien

    comn como gua de la sociedad.

    Como resultado de estas transformaciones, surgen los PNFCP,

    orientados a formar ciudadanos con alto sentido de la tica y la

    responsabilidad social.

    En el PNFCP se desarrollaran proyectos que se nutren con la

    participacin activa de las comunidades, conjuntamente con las diferentes

    reas de conocimientos aplicables a las realidades del entorno, que va a

    permitir un adecuado diagnostico y a su vez soluciones a la problemtica de

    la poblacin.

    Desde esa perspectiva, y con la base a las necesidades detectadas, se

    infiere que el Consejo Comunal Generalsimo Francisco de Miranda de la

    Urbanizacin Independencia Primera Etapa del Municipio Miranda de Coro

    Estado Falcn, debe capacitar en el rea contable a los Voceros de la

    Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, con la intensin de que este

    pueda ofrecer a la asamblea de ciudadanos una adecuada rendicin de

  • 24

    cuenta y a su vez esto les permita la aprobacin de nuevos recursos, en pro

    de mejoras de la comunidad en general.

    Vinculacin del Problema seleccionado con el rea del Conocimiento

    Con el propsito de ordenar y organizar el desarrollo del proyecto y

    conjugar la formacin intelectual, se hace nfasis en las actividades que

    nos llevaran a la bsqueda de la solucin de los problemas reales y

    sentidos en el Consejo Comunal Generalsimo Francisco de Miranda

    tales como:

    El rea Control Contable en las Entidades Pblicas y Privadas, cuyo

    objetivo general es desarrollar proyectos enmarcados en el Nuevo

    Modelo Econmico, en los que se destaque la elaboracin y presentacin

    de Informacin Financiera que permita dar fe pblica, fomentando la

    transparencia de los procesos, para la toma de decisiones, con contenido

    tico y moral, conforme a la normativa vigente, con el objetivo especfico

    en cuanto a:

    Aplicar el marco legal y normativas nacionales e internacionalesvigentes, relacionadas con la informacin financiera.

    Promover estrategias de control interno en el marco de los nuevosparadigmas sociales, aplicando las herramientas de la ciencia

    contable para fortalecer las entidades pblicas y privadas.

    Ejecutar la nueva tica del hecho pblico, tomando al ciudadanocomo protagonista, participe corresponsable de la vida pblica.

    Fomentar valores que conlleven a la moral colectiva en lasentidades pblicas y privadas mediante la lucha dialctica, por la

    transformacin material de la sociedad.

  • 25

    Modelo de Gestin Contable y Financiero que fomente valores

    humansticos y la tica del nuevo ciudadano. Con el objetivo general de:Desarrollar modelos de Gestin Contable y Financiera fundamentados en los

    principios de equidad, solidaridad, corresponsabilidad y justicia social. Con

    los objetivos especficos:

    Promover una conciencia tica moral que se refleje en todos losmbitos contables y financieros, dirigidos hacia la transparencia de las

    operaciones cnsonas con el ordenamiento jurdico vigente.

    Impulsar la creacin de nuevos sistemas de gestin enfocados a lasatisfaccin de requerimientos contables, financieros y de control en

    las entidades, en concordancia con los planes establecidos para el

    desarrollo de la nacin.

    En resumen, el presente proyecto tiene como objeto final, capacitar en el

    rea contable a los Voceros que conforman la Unidad Administrativa y

    Financiera del Consejo Comunal Generalsimo Francisco de Miranda, en

    vista de que no cuentan con los mecanismos necesarios para ejecutar la

    rendicin de cuentas en Asamblea de Ciudadanos, una vez culminados los

    proyectos para los cuales fueron otorgados los recursos, ya que el Consejo

    Federal de Gobierno aporta los recursos pero no brindan la informacin,

    asesora e instructivos necesarios para la rendicin de cuentas.

    Propsito de la Investigacin:

    Propsito General.

    Capacitar en el rea contable a los Voceros de la UnidadAdministrativa y Financiera para la optimizacin de los mecanismos

    de rendicin de cuentas llevadas por el Consejo Comunal

  • 26

    Generalsimo Francisco de Miranda de la Urbanizacin Independencia

    Primera Etapa del Municipio Miranda Coro Estado Falcn.

    Propsitos Especficos

    Determinar la situacin contable de la Unidad Administrativa yFinanciera del Consejo Comunal Generalsimo Francisco de Miranda.

    Disear el Plan de Capacitacin Contable para optimizar la rendicinde cuentas de la Unidad Administrativa y Financiera del Consejo

    Comunal Generalsimo Francisco de Miranda.

    Ejecutar el Plan de Capacitacin Contable a los Voceros de la UnidadAdministrativa y Financiera del Consejo Comunal Generalsimo

    Francisco de Miranda.

    Evaluar el desarrollo del Plan de Capacitacin Contable a los Vocerosde la Unidad Administrativa y Financiera del Consejo Comunal

    Generalsimo Francisco de Miranda.

    Beneficios del Proyecto:

    Impacto Social

    El desarrollo de las actividades planificadas y ejecutadas, por el Consejo

    Comunal Generalsimo Francisco de Miranda de la Urbanizacin

    Independencia Primera Etapa del Municipio Miranda de Coro Estado Falcn,

    es de suma importancia, ya que los Ciudadanos y Ciudadanas del entorno se

    benefician directamente con el mejoramiento de las relaciones sociales,

    culturales, econmicas, educativas, dentro y fuera de la comunidad. En este

    sentido, el beneficio ms importante es el aumento progresivo de la calidad

    de vida de quienes habitan en esta comunidad organizada. Adems de

    reconocer las mejoras en los procesos administrativos y contables, que

  • 27

    permite el mejor desarrollo y rendicin de cuentas del consejo comunal para

    el beneficio de todos.

    Impacto Econmico.

    La Capacitacin Contable a los Voceros de la Unidad Administrativa y

    Financiera del Consejo Comunal Generalsimo Francisco de Miranda de la

    Urbanizacin Independencia Primera Etapa del Municipio Miranda de Coro

    Estado Falcn, persigue obtener la mayor productividad para que la

    informacin obtenida, pueda ser efectivamente usada en la toma de

    decisiones, ya que al estar la Vocera de Administracin y Finanzas al da

    con los lineamientos a seguir para la rendicin de cuenta adecuada a la ley

    a los organismos competentes, estos puedan bajarle los recursos sin

    inconvenientes, una vez presentados y aprobados los proyectos y de esta

    manera lograr una gestin financiera eficiente.

    Impacto Tecnolgico

    La puesta en marcha de esta capacitacin se traduce en beneficios para

    la comunidad ya que el Consejo Comunal Generalsimo Francisco de

    Miranda estar en la capacidad de agilizar los mecanismos para el

    mejoramiento de sus actividades.

    Impacto Ambiental

    Con el mejoramiento en el desarrollo de sus funciones, el Consejo

    comunal estar en capacidad de llevar a cabo mejoras en beneficio de la

    comunidad, lo cual se ver reflejado en obras que contribuyan al

    mejoramiento de las condiciones del entorno tales como recoleccin de

    basuras, poda de rboles. Promoviendo entre los ciudadanos el saneamiento

    ambiental se podrn mantener condiciones de vida saludables y que

    permitan habitar un ambiente adecuado.

  • 28

    Beneficiarios Directos e Indirectos

    Beneficiarios Directos

    Los Voceros de la Unidad Administrativa y Financiera que integran el

    Consejo Comunal Generalsimo Francisco de Miranda sern beneficiarios

    directos, ya que el trabajo mancomunado realizado por este Consejo

    Comunal, incidir directamente en el grado de felicidad que aportarn a cada

    uno de sus habitantes, producto de una gestin administrativa asesorada y

    guiada por la Capacitacin Contable que se pondr en prctica.

    Beneficiarios Indirectos

    Los beneficiarios indirectos estarn representados por todas las

    familias que integran esta comunidad.

    Viabilidad del Proyecto

    De acuerdo a la temtica planteada, nuestra propuesta de Capacitacin

    Contable para la optimizacin de los mecanismos de rendicin de cuentas

    para el Consejo Comunal Generalsimo Francisco de Miranda se basa en

    factores sociales, puesto que es el motor que impulsa el buen

    funcionamiento de las actividades que se ejecutan en el Consejo Comunal.

    Podemos inferir que nuestro proyecto es viable por cuanto cumple con todas

    las dimensiones del desarrollo sustentable en cuanto a:

    Econmico: La puesta en marcha de esta propuesta se basa en elrea contable, por tanto se busca lograr la mayor eficiencia generando

    gastos razonables en la ejecucin de este proyecto. Por su parte, los

    proyectos propuestos por el Consejo Comunal se ejecutaran en base

    a los costos presentados y en el tiempo establecido.

  • 29

    Ambiental: En cuanto a este aspecto, podemos decir que losbeneficios se traducen en mejoras a la comunidad porque al estar al

    da en la rendicin de cuentas se pueden planificar de manera

    eficiente los recursos y la puesta en marcha de los proyectos.

    Poltico: Es viable por cuanto se estara rindiendo cuentas a losorganismos gubernamentales en el tiempo establecido, siguiendo los

    lineamientos que indica la ley, y de esta manera generando

    confianza ante los organismos financiadores de los proyectos al

    cumplir con la rendicin de cuentas, ya que estos estaran siendo

    garantes de los proyectos ejecutados basados en las decisiones que

    se tomen en Asamblea de Ciudadanos.

    Social: La comunidad ser la ms beneficiada ya que estas mejorasen el ncleo del Consejo Comunal inciden directamente en el

    bienestar de los ciudadanos y ciudadanas como consecuencia de una

    efectiva gestin.

  • 30

    PARTE III

    SUSTENTOS EPISTEMOLOGICOS Y METODOLOGICOS

    Estos sustentos tienen el propsito de dar a la investigacin un sistema

    coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar

    el problema. De estos depender el resultado del trabajo. Significa poner en

    claro para el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los

    frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un

    modo coherente.

    Sustentos Epistemolgicos

    Investigacin Cientfica

    Para Prez (2009) la investigacin cientfica Es una indagacin, un

    proceso sistemtico y controlado que tiene como caracterstica fundamental

    la utilizacin del mtodo cientfico. Emplea una serie de pasos para alcanzar

    el conocimiento verdadero y para descubrir nuevos hechos. Asimismo, es un

    procedimiento que, a travs de la bsqueda, va ms all de la simple

    descripcin de los hechos. La investigacin cientfica parte de la lgica y la

    objetividad para dar respuesta de una manera metdica a los fenmenos

    naturales que somete a estudio. Se destaca por ser sistemtica y controlada,

    porque el investigador, de una manera ordenada, puede asumir una postura

    crtica ante los resultados obtenidos.

    Segn lo expresado por el autor, se puede decir que la Investigacin

    Cientfica es la bsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a

    problemas de carcter cientfico, el mtodo indica el camino que se ha de

    transitar en esa indagacin y las tcnicas precisan la manera de recorrerlo.

  • 31

    Cabe destacar que, la investigacin cientfica tiene carcter emprico

    (surge de experiencias) y somete a prueba todos los principios de los que

    parte. La subjetividad del investigador no cuenta, los hechos y fenmenos

    que se encuentran en proceso de investigacin deben ser sometidos a la

    realidad para comprobar su objetividad, su verificacin. Martnez, (2010)

    plantea que:

    Llamamos investigacin cientfica, de un modo general a la actividadque nos permite obtener conocimientos cinticos, es decir,conocimientos que se procura sean objetivos, sistemticos, claros,organizados y verificables. El sujeto de la misma suele denominarseinvestigador, y a cargo de l corre el esfuerzo de desarrollar lasdistintas tareas que implica lograr un nuevo conocimiento. Los objetosde estudio suelen agruparse y clasificarse segn las distintas cienciaso especialidades cientficas existentes.

    Investigacin - Accin

    La Investigacin Accin, es una metodologa de investigacin que se

    inserta dentro del campo social, porque permite el estudio de una situacin

    en particular para mejorar la calidad de accin de la misma. Este tipo de

    investigacin parte de una necesidad sentida de los sujetos, grupos y

    organizaciones involucrados. En la Investigacin Accin la solucin del

    problema surge de la motivacin de la comunidad intervenida.

    El modelo se adapta perfectamente a cualquier tipo de empresa,

    comercial, educativa o comunitaria, ya que permite en base a la deteccin de

    necesidades, organizar la propuesta de intervencin contando con la

    participacin activa de los miembros de la organizacin; es decir, los sujetos

    objeto de intervencin conjuntamente con los interventores. Se aborda la

    problemtica desde la necesidad autntica, diseando los planes de accin

    en conjunto y no como se hace en la intervencin tradicional, otros proponen

    la solucin y los intervenidos deben aceptarla.

  • 32

    De acuerdo a Lombardi (2009), puede ser definida como el estudio, la

    accin y la reflexin de una situacin social con el propsito de cambiar o

    mejorar la calidad de la accin misma con la participacin activa consciente,

    abierta de los actores que participan en la situacin. Puede ser entendida

    como un proceso de aprendizaje sistemtico. (p.47)

    En tal sentido, Hurtado (2008) define la Investigacin-Accin como

    aquella cuyo objetivo consiste en modificar el evento estudiado, generando y

    aplicando sobre l una intervencin especialmente diseada. En ella el

    investigador pretende sustituir un estado de cosas actual, por otro estado de

    cosas deseado y aplica la propuesta que dise.

    En resumen, se puede decir que la Investigacin-Accin es una forma de

    investigacin interactiva, la cual a travs de la ejecucin de un plan de accin

    o propuesta, se pretende cambiar o mejorar la situacin social actual de una

    comunidad por otra de mayor envergadura.

    El Enfoque de la Investigacin Accin-Participacin

    La investigacin Accin- Participacin ha sido conceptualizada como un

    proceso por el cual miembros de un grupo o una comunidad oprimida,

    colectan y analizan informacin y actan sobre sus problemas con el

    propsito de encontrarle soluciones y promover transformaciones polticas y

    sociales (Selener, 2008). Desde el punto de vista epistemolgico la IAP

    plantea que la experiencia les permite a los participantes aprender a

    aprender.

    Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece, la accin -

    la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la

    comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha permitido la capacitacin

    en colegios y universidades (la clase pobre).

  • 33

    Es investigacin: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de

    aspectos determinados de ella, con rigor cientfico.

    Es accin (asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta

    investigacin hay accin la cual es entendida no solo como el simple actuar,

    o cualquier tipo de accin, sino como accin que conduce al cambio social

    estructural; esta accin es llamada por algunos de sus impulsores, praxis

    (proceso sntesis entre teora y prctica) , la cual es el resultado de una

    reflexin - investigacin continua sobre la realidad abordada no solo para

    conocerla, sino para transformarla; en la medida que haya mayor reflexin

    sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendr en ella.

    La investigacin y la accin se funden creadoramente en la praxis.

    El requerimiento de cualquier investigacin, que quiera ser prctica y

    transformadora, es la accin; No se investiga por el mero placer de conocer;

    adems, la validez de una investigacin la otorga la accin. "la IP es para la

    accin, de la accin realizada, y en la accin" (Germn Mario). Es

    importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la

    investigacin para llegar a la accin, pues todo lo que se va realizando en el

    proceso es accin y a la vez va incidiendo en la realidad.

    Es participativa: Es una investigacin - accin realizada

    participativamente. Ac la investigacin no es solo realizada por los expertos,

    sino con la participacin de la comunidad involucrada en ella; quiere superar

    la investigacin al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la

    investigacin para las universidades - bibliotecas solamente. La investigacin

    y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a

    resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida. La IAP

    se realiza con una ptica desde dentro y desde abajo: desde dentro de la

    comunidad estudiada; desde abajo pues lleva a la participacin incluso a

  • 34

    quienes no han podido a estudiar (los ms pobres). Ac los problemas a

    investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados.

    La participacin ac no es una posibilidad que se da a la comunidad en

    general, sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o

    sea sujetos de los procesos especficos que cada grupo va llevando

    adelante. La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del

    proceso, apropindose de l, y teniendo un control operativo (saber hacer),

    lgico (entender) y crtico (juzgar) de l.

    Este enfoque implica un replanteamiento epistemolgico, poltico, y por

    tanto metodolgico; no es hacer lo mismo de antes, pero ahora con la

    participacin de la comunidad, sino investigar desde una nueva ptica -

    perspectiva en - con - para la comunidad.

    Epistemolgicamente: Supone romper con el binomio clsico de sujeto y

    objeto de la investigacin. Esto supone un cambio grande en las

    concepciones de trabajo cientfico, de la metodologa y de la teora misma.

    Ac todos son sujetos y objetos de investigacin, lo cual implica que la

    verdad - ciencia - teora se va logrando en la accin participativa comunitaria.

    La teora va a ser resultado del aporte popular, ledo, justificado,

    convalidado, orientado por los mtodos cientficos ; desde ese punto de vista,

    todos aportan : el pueblo - miembros de una comunidad, los tcnicos, los

    expertos.

    Polticamente: supone el que toda investigacin parta de la realidad con

    su situacin estructural concreta, la reflexin, para ayudar a transformarla

    creativamente, con la participacin de la comunidad implicada. El objeto final

    es la transformacin de la realidad social en beneficio de las personas

    involucradas.

  • 35

    Metodolgicamente: Supone un proceso modesto y sencillo al alcance de

    todos, pero a la vez que lleve a la participacin procesual, a asumir critica y

    estructuralmente la realidad, a la reflexin seria y profunda de sus causas y

    tendencias, a conclusiones cientficas, a estrategias concretas y realizables,

    a una planeacin, a una praxis - accin renovada y transformadora en la que

    vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexin sobre la

    praxis para hacerla cada vez ms liberadora y transformadora de la realidad.

    Caractersticas de la Investigacin-AccinPara Orlando Fals Borda (2007), la IAP, es un proceso que combina la

    investigacin cientfica y la accin poltica, cuya meta es transformar

    radicalmente la realidad social, econmica, e ideolgica y construir el poder

    popular en beneficio de todos.

    Como rasgos ms destacados de la investigacin-accin reseamos los

    siguientes:

    Permite integrar en el proceso a miembros de la comunidad comoinvestigadores activos, generando de esa manera un Feedback y

    llevar a cabo un dialogo en donde se generen reflexiones acerca de la

    realidad y la problemtica de la comunidad como tal.

    La IAP permite concienciar sobre los problemas y las necesidadespor las cuales se atraviesa la colectividad, a fin de canalizar los

    medios posibles para rpida y efectiva solucin.

    Se pone de manifiesto el saber cientfico conjuntamente con el saberpopular.

    Utiliza diversas e innumerables tcnicas y recursos metodolgicos.

  • 36

    Tipos de Investigacin-Accin

    Para Antonio Latorre (2008) existen tres tipos de investigacin-accin:

    Tcnica, Prctica y Critica Emancipadora.

    La Investigacin-Accin Tcnica, cuyo propsito sera hacer mseficaces las prcticas sociales, mediante la participacin del

    participante en programas de trabajo diseados por personas expertas

    o un equipo, en los que aparecen prefijados los propsitos del mismo

    y el desarrollo metodolgico que hay que seguir. Este modelo de

    investigacin-accin se vincula a las investigaciones llevadas a cabo

    por sus iniciadores, Lewin, Corey y otros.

    La Investigacin-Accin Prctica, confiere un protagonismo activo yautnomo al participante, siendo ste quien selecciona los problemas

    de investigacin y quien lleva el control del propio proyecto. Para ello

    puede reclamarse la asistencia de un investigador externo, de otro

    colega, o, en general, de un amigo crtico. La persona experta es un

    consultor del proceso, participa en el dilogo para apoyar la

    cooperacin de los participantes, as como la participacin activa y las

    prcticas sociales. La investigacin-accin prctica implica

    transformacin de la conciencia de los participantes as como cambio

    en las prcticas sociales.

    La Investigacin-Accin Crtica Emancipadora se centra en lapraxis educativa, intentando profundizar en la emancipacin del

    participante (sus propsitos, prcticas rutinarias, creencias, entre

    otras,) a la vez que trata de vincular su accin a las coordenadas

    sociales y contextuales en las que se desenvuelven, as como ampliar

  • 37

    el cambio a otros mbitos sociales. Se esfuerza por cambiar las

    formas de trabajar (constituidas por el discurso, la organizacin y las

    relaciones de poder). Este modelo de investigacin es el que

    defienden Carr y Kemmis.

    La Investigacin Accin guarda una estrecha relacin con el desarrollo

    de este proyecto porque se demuestra como se relacionan directamente el

    participante, en este caso, los estudiantes del PNFCP y la Comunidad,

    representados por la Vocera Administrativa y Financiera, lo que permite la

    integracin mediante dilogos que nos lleven a reflexionar sobre las

    problemticas existentes y buscar as soluciones efectivas.

    Antecedentes

    En primer lugar se tiene que Wolf (2010), present ante la Universidad de

    Los Andes (ULA) su trabajo para optar al ttulo de Magister en Ciencias

    Contables denominado El Proceso de Rendicin de Cuentas en losConsejos Comunales: Una Propuesta para su Evaluacin en el Marco delas Organizaciones Comunales del Municipio Rangel del EstadoMrida, el cual tuvo como objetivo general evaluar el proceso de rendicinde los recursos asignados a los Consejos Comunales del Municipio Rangel

    del Estado Mrida. Para su desarrollo se us una metodologa de tipo

    descriptivo y un diseo de campo.

    En la presente investigacin, se revis el proceso de rendicin de cuentas

    de los recursos financieros otorgados a los Consejos Comunales de este

    municipio y se realiz un anlisis comparativo a partir de la normativa

    vigente, para garantizar su cumplimiento. Los aportes de la investigacin

    anterior se refieren a la necesidad de aplicar un conjunto de estrategias que

  • 38

    contribuirn a formalizar el proceso de rendicin de cuentas de los recursos

    financieros en el municipio mencionado y as cumplir con los lineamientos

    legales establecidos por los organismos competentes.

    En esta misma labor de investigacin, Araujo (2008) present ante la

    Universidad de Los Andes (ULA) su trabajo para optar al ttulo de Licenciada

    en Contadura Pblica denominado Proceso contable en los ConsejosComunales parroquia La Unin, municipio Escuque, Estado Trujillo elcual tuvo como objetivo general analizar el proceso contable de los

    Consejos Comunales de la parroquia La Unin del municipio Escuque,

    estado Trujillo. Para su desarrollo se us una metodologa de tipo descriptivo

    y un diseo de campo. Como instrumento de recoleccin de datos se elabor

    una gua de entrevista de 15 tems.

    Esta fue validada previamente mediante la modalidad de contenido.

    Luego del anlisis e interpretacin de los resultados se concluy que, el

    proceso contable de estos Consejos Comunales presenta algunos nudos

    crticos sobre todo en el manejo de la informacin contable que es la base

    para la realizacin de una gestin eficiente, pues a menudo se dificulta

    controlar sus gastos y rendir oportunamente las cuentas.

    Como resultado de esta investigacin, se concluyo que existe la

    necesidad de aplicar un sistema contable donde adems de contar con los

    servicios de un Contador pblico, quien como actor social, debe asumir su rol

    para as brinde la asesora en cuanto al manejo de la informacin contable, y

    todo el proceso en general para que al momento de entregar cuentas estas

    sean lo ms exacta posible. El estudio anterior se considera antecedente

    debido a que se refieren a la importancia de la contabilidad para el desarrollo

  • 39

    de organizaciones comunitarias. En este sentido, sirven como referencia

    tanto desde el punto de vista terico, como metodolgico.

    Por su parte, Pacheco (2008), presento ante la Universidad Nacional

    Experimental de los Llanos Centrales "Rmulo Gallegos su trabajo para

    optar al ttulo de Licenciatura en Contadura Pblica denominado Diseode un Sistema de Capacitacin Contable Automatizado para Mejorar losProcedimientos en la Unidad de Gestin Financiera Consejo ComunalDeportivo R. L. ubicado en el sector Banco Obrero de San Juan de losMorros del Estado Gurico. La investigacin realizada tuvo como objetivoprincipal proponer un sistema de capacitacin contable automatizado para

    mejorar los procedimientos administrativos en la unidad de gestin financiera

    de este Consejo Comunal.

    La misma es un proyecto factible, apoyado en un estudio de campo, de

    tipo descriptivo. Se estudi una muestra conformada por siete miembros del

    Consejo Comunal Deportivo R. L. arrojando los siguientes resultados:

    (1) El grado de conocimiento sobre los principios de contabilidad que poseen

    los integrantes es deficiente, destacando que la forma de manejar la

    informacin financiera actualmente no satisface los requerimientos confiables

    actuales, por cuanto a veces se tienen clasificadas las cuentas para atacar

    las debilidades en la ejecucin del presupuesto. (2) los sujetos consultados

    manifestaron que el uso de un sistema de informacin para el control es

    conveniente para el logro de los objetivos de la organizacin, an cuando no

    dispone de la tecnologa para el desarrollo de un sistema de informacin

    contable, mostrndose interesados en adquirirla. (3) el personal del Consejo

    Comunal Deportivo R. L. esta dispuesto a prestar su colaboracin para el

    desarrollo del sistema de informacin contable.

  • 40

    Considerando los antecedentes revisados, se obtiene que la mayora solo

    utiliza la informacin contable para cumplir con los requisitos legales y como

    herramienta informativa para los miembros de dicho Consejo Comunal,

    existiendo un alto nivel de incumplimiento en los registros contables y

    sustento de sus operaciones financieras, por lo que no se utiliza esta

    informacin para complementar o desarrollar un eficiente proceso de toma de

    decisiones ni de inversin, es por esto que se propone automatizar la

    informacin mediante un sistema de capacitacin contable a este Consejo

    Comunal.

    Con base a los antecedentes expuestos podemos inferir que en todo

    Consejo Comunal debe existir un conjunto de estrategias que nos lleven al

    logro de los objetivos. En la Vocera Administrativa y Financiera, estas

    estrategias permitirn mejorar los procesos ya que el correcto manejo de la

    informacin contable es la base para la realizacin de una gestin eficiente y

    as contribuir a una oportuna rendicin de cuenta. Nuestro proyecto busca

    capacitar en el rea contable a los Voceros de la Unidad Administrativa y

    Financiera con el fin de optimizar los mecanismos utilizados en la rendicin

    de cuentas, lo que permitir el financiamiento de nuevos proyectos por en

    bienestar de la comunidad.

    Sustentos Tericos

    Para la realizacin de este proyecto es necesario profundizar en una serie

    de aspectos tericos, los cuales permitirn ampliar los conocimientos sobre

    el tema abordado en esta investigacin.

  • 41

    La Contabilidad

    McGraw Hill en su Biblioteca McGraw Hill de Contabilidad,

    conceptualiza la contabilidad como un sistema de informacin, cuya finalidad

    es ofrecer a los interesados informacin econmica sobre una entidad.

    Por su parte, Maldonado (2008) define la contabilidad como una disciplina

    tcnica que se ocupa de la medicin, registro e interpretacin de los efectos

    de actos y hechos susceptibles de cuantificacin y con repercusiones

    econmicas sobre el patrimonio de las entidades en general y que

    determinen el monto de la ganancia realizada, con el propsito de contribuir

    al control de sus operaciones y a la adecuada toma de decisiones. A partir

    del procesamiento de datos sobre la composicin y evolucin del patrimonio

    de un ente, los bienes de propiedad de terceros en su poder y ciertas

    contingencias, produce informacin para la toma de decisiones de

    administradores y terceros interesados y para la vigilancia sobre los recursos

    y obligaciones del ente.

    De all la importancia de la contabilidad para los Consejos Comunales por

    cuanto, son organizaciones en las que se desarrollan procesos similares a

    los de cualquier organizacin. Por ende, all se deben, o por lo menos,

    deberan considerar que los documentos financieros constituyen la base de

    la contabilidad; entre estos documentos cabe destacar los cheques de

    banco, las facturas extendidas y las facturas pagadas. La informacin

    contenida en estos documentos se traslada a los libros contables, el diario y

    el mayor. El libro diario se reflejan todas las transacciones realizadas por la

    organizacin, mientras que en el mayor se reflejan las transacciones que

    afectan a las distintas partidas contables, por ejemplo, caja, bancos, clientes,

    proveedores, entre otras.

  • 42

    Proceso Contable

    El proceso contable es segn Romero (2009), el procedimiento ordenado

    y sistemtico de registros contables, desde la elaboracin de comprobantes

    de contabilidad y el registro en libros hasta la preparacin de los Estados

    Financieros. Por tanto, es el periodo de tiempo en el que se registran todas

    las transacciones que ocurren en un Consejo Comunal, ya sea mensual,

    trimestral o anualmente; el ms usado es el anual.

    Es importante considerar que los comprobantes son documentos

    demostrativos de todo tipo de transaccin administrativa y financiera, los

    cuales deben conservarse organizados y numerados en orden consecutivo,

    en expedientes fsicos.

    Rendicin de Cuentas

    La rendicin de cuentas es un espacio de interlocucin entre los

    servidores pblicos y la ciudadana. Tiene como finalidad generar

    transparencia, condiciones de confianza entre gobernantes y ciudadanos y

    garantizar el ejercicio del control social a la administracin, sirviendo adems

    de insumo para ajustar proyectos y planes de accin para su realizacin.

    Los mecanismos de rendicin de cuentas permiten a los ciudadanos y

    otros grupos de inters (accionistas, clientes, proveedores) obtener con

    mayor facilidad informacin sobre la gestin de las entidades pblicas y sus

    resultados, generando mayor transparencia, activando el control social,

    permitiendo a su vez que las administraciones tomen mejores decisiones

    incrementando la efectividad y legitimidad de su ejercicio.

  • 43

    Los Consejos Comunales, son creados como una asociacin comunitaria,

    de eleccin popular, para ejercer potestades pblicas, con recursos del

    Estado.

    Al respecto, Mora (2007) describe la naturaleza jurdica de los actos de

    los Consejos Comunales como: La actividad administrativa est conformada

    por el conjunto de actos, hechos y omisiones que despliega los rganos del

    poder pblico en uso de las potestades administrativas, sin embargo a las

    nuevas orientaciones constitucionales, las disposiciones contentivas en la

    Ley Orgnica de Procedimientos Administrativos se aplican tambin a las

    personas de derecho privado investidas de autoridad, a las empresas

    pblicas que actan en la esfera privada y a las empresas privadas

    reguladas por reglas de derecho privado que tienen una finalidad de inters

    pblico (p.140).

    Para Acevedo (2007), La rendicin de cuentas se puede entender como

    la accin de evaluar, juzgar, verificar o evidenciar colectivamente un esfuerzo

    realizado mediante el uso de los recursos para generar servicios que

    modifican condiciones a favor de una entidad y/o personas..

    Asimismo, Romero (2007) seala que la rendicin de cuentas es una

    obligacin dentro de la Ley de los Consejos Comunales, agregando una

    breve explicacin de cmo deberan llevarseDel lado de los gastos

    administrar es llevar buen archivo de facturas y dems documentos que

    justifiquen cualquier salida de dinero del Banco Comunal o actuacin

    respecto a sus bienes. (p. 104).

    De acuerdo con lo expuesto anteriormente, la rendicin de cuentas es

    considerada una de las responsabilidades fundamentales de todos los

    funcionarios del sector pblico, mencionadas en el artculo 11 de la Ley

  • 44

    Orgnica de la Administracin Pblica, que expresa: Las autoridades,

    funcionarios y funcionarias de la Administracin Pblica debern rendir

    cuentas de los cargos que desempeen, en los trminos y condiciones que

    determine la Ley. De esta manera, todos los organismos pblicos estn

    obligados por la legislacin venezolana a rendir cuenta de los recursos

    pblicos, que les son entregados.

    Segn Acevedo (2007), para lograr un ambiente propicio de rendicin de

    cuentas en los Consejos Comunales, es importante desarrollar el sentido de

    pertenencia en cada unos de sus miembros, lo cual implica: compromiso,

    involucramiento, empoderamiento, acuerdo, inversin, avance e incentivos.

    Objeto de la Rendicin de Cuentas en un Consejo Comunal

    Es el deber legal y tico que tiene toda persona que administra fondos

    pblicos, de poner a disposicin de todos, los libros, registros, fotografas,

    comprobantes y dems documentos con la finalidad de demostrar el uso

    dado a los recursos pblicos y que estos han sido manejados con apego a

    los principios de honestidad, transparencia, corresponsabilidad, eficiencia y

    eficacia que rigen el ejercicio del Poder Popular.

    Qu es la Cuenta de un Consejo Comunal?

    Es el conjunto de libros, registros, fotografas, comprobantes y dems

    documentos que demuestran el uso dado a los recursos pblicos por parte

    de quienes lo hayan administrado. Es el conjunto de documentos

    conformados por el expediente del proyecto y los libros donde consten los

    registros contables, que demuestren el uso dado a los recursos pblicos por

    parte de los voceros y voceras de la Unidad Administrativa, Financiera y

    Comunitaria del Consejo Comunal.

  • 45

    Por qu rendir cuentas?

    Es un principio fundamental y transversal de la Constitucin de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela, necesario para el fortalecimiento y

    consolidacin de la Participacin Ciudadana y el Poder Popular. Es

    importante demostrar que los recursos fueron utilizados para los fines que se

    otorgaron y se manejaron con apego a los principios de honestidad,

    transparencia, corresponsabilidad, eficiencia y eficacia.

    Quines estn obligados a rendir cuentas?

    La Unidad Administrativa Financiera y Comunitaria, por ser la instancia del

    Consejo Comunal que funciona como un ente de administracin, ejecucin,

    inversin, crdito, ahorro e intermediacin financiera de los recursos y fondos

    de los Consejos Comunales, tiene entre sus funciones:

    Presentar trimestralmente el informe de gestin y la rendicin de cuenta

    pblica cuando le sea requerido por la Asamblea de Ciudadanos y

    Ciudadanas, por el colectivo de coordinacin comunitaria o por cualquier otro

    rgano o ente del Poder Pblico que le haya otorgado recursos Ley

    Orgnica de los Consejos Comunales. Artculo 31 numerales 2 y 3.

    Ante quin debe rendirse cuenta?

    La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, colectivo de coordinacin

    comunitaria, unidad de contralora social, el ente u rgano financiador y los

    rganos de control fiscal.

    Qu pasa si no se rinde cuentas de los recursos recibidos?

    No podrn realizarse entregas subsiguientes de aportes, subsidios uotras transferencias, pues para ello debe haberse cumplido,

    previamente la obligacin de informar sobre el uso de los recursos,

  • 46

    prevista en los artculos 33 y 34 del Reglamento de la Ley Orgnica de

    la Contralora General de la Repblica y del Sistema.

    La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria responder civil,penal y administrativamente por los actos, hechos u omisiones que

    alteren el destino de los recursos del consejo comunal. Ley Orgnica

    de los Consejos Comunales, articulo 32.

    Los voceros o voceras del Consejo Comunal podrn ser revocados orevocadas, cuando no rindan cuentas en el tiempo legalmente

    establecido para ello o en el momento exigido por el Colectivo de

    Coordinacin Comunitaria o la Asamblea de Ciudadanos y

    Ciudadanas. Ley Orgnica de los Consejos Comunales, artculo 39.

    Ante esta informacin es importante tener en cuenta que los recursos

    aprobados por los rganos o entes del Poder Pblico para un determinado

    proyecto, no podrn ser utilizados para fines distintos a los aprobados y

    destinados inicialmente, salvo que sea debidamente autorizado por el rgano

    o ente financiador, previa aprobacin de la Asamblea de Ciudadanos y

    Ciudadanas. Ley Orgnica de los Consejos Comunales, artculo 50.

    Sustentos Metodolgicos

    Para Martnez (2009), los sustentos metodolgicos nos ayudan a la

    descripcin de cmo se va a realizar la investigacin para determinar y

    explicar las estrategias y procedimientos que se llevarn a cabo para dar

    respuesta al problema y alcanzar los objetivos. Son herramientas que

    posibilitan acceder a la poblacin y sus problemticas.

    Estrategias de Acceso a la Comunidad

    Para Moreno (2008), la investigacin basada en la comunidad es un

    mtodo en ciencias sociales que da mayor protagonismo a los miembros de

  • 47

    la comunidad para que colaboren en el proceso de la investigacin, no slo

    como personas que responden a las entrevistas y que pueden ser adems

    los destinatarios de los eventuales cambios en la sociedad, sino que

    participan en la administracin de los recursos.

    Desde ese punto de vista, el da 21-11-12 se logro la vinculacin mediante

    la compaera Alida Flores quien habita en el sector y segn observaciones y

    entrevistas informales con el vocero de la Unidad Administrativa y Financiera

    del Consejo Comunal Generalsimo Francisco de Miranda ubicado en la

    Urbanizacin Independencia Primera Etapa, se determin que existe

    dificultades acerca de los mecanismos a seguir para una adecuada rendicin

    de cuenta, por lo que es necesario optimizar los mecanismo que esta vocera

    emplea para tal rendicin con lo que se busca capacitarlos de manera

    efectiva con la intensin de disminuir las dificultades que puedan incidir en

    que los recursos presupuestarios asignados no sean utilizados, ajustados a

    lo planificado.

    Sin embargo, para que estos recursos se manejen de acuerdo a los

    lineamientos formales, se requiere de herramientas provistas por la

    contabilidad.

    Actividades de socializacin

    El da 21-11-12 se realiz una entrevista con la Vocera Administrativa y

    Financiera donde se logr la aceptacin por parte del Consejo Comunal para

    el abordaje de la problemtica detectada con las participantes del PNFCP de

    la Universidad Politcnica Falcn Alonso Gamero, con el fin de optimizar el

    proceso de rendicin de cuentas, y as contribuir con el mejoramiento de la

    calidad de vida de la comunidad a travs de los conocimientos adquiridos

    durante la formacin acadmica. (Ver Anexo B)

  • 48

    Entre las actividades realizadas podemos mencionar:

    Entrevista con los miembros de la Vocera Administrativa Financiera yComunitaria del Consejo Comunal Generalsimo Francisco de

    Miranda.

    Se verific la situacin actual en cuanto los proyectos ejecutadospendientes por rendir cuentas.

    Revisin de la documentacin necesaria con la finalidad de verificar laejecucin de los mismos.

    Participacin en actividad especial de la comunidad para realizar elEstudio Demogrfico y Socioeconmico a la colectividad para

    actualizar la data en 2013.

    Se hizo entrega de formatos y requisitos emitidos por el ConsejoFederal de Gobierno quien fue el ente financiador de la obra

    comunitaria, (Requisitos para la Presentacin de Rendicin de

    Cuentas de las OBPP y Cuadro de Registro Financiero), para agilizar

    el proceso de Rendicin de Cuentas. (Ver Anexo C).

    Se planificaron talleres para complementar y fortalecer el conocimientoen el rea contable.

    o Importancia de la Ley de los Consejos Comunales para el

    Fortalecimiento del Poder Popular.

    o Orientaciones sobre el Manejo de los Recursos otorgados a los

    Consejos Comunales.

    o Registro de las Operaciones Administrativas, Econmicas y

    Financieras de los Consejos Comunales.

    o Manejo de las Cuentas Bancarias de los Consejos Comunales,

    Rendicin de Cuentas y Contralora Social.

    o Cierre del ciclo de talleres y entrega de certificados.

  • 49

    Revisin de documentos

    Mediante la elaboracin de un diagnstico realizado a travs de diversas

    visitas a la Vocera Administrativa Financiera y Comunitaria del Consejo

    Comunal Generalsimo Francisco de Miranda de la I Etapa de la

    Urbanizacin Independencia, representada por el Lic. Augusto Garca, se

    procedi a la revisin de documentos constatando que los libros de

    contabilidad: diario y mayor, se encuentran debidamente sellados y

    registrados por taquilla nica. De igual manera se evidenci que las facturas

    de compras se encuentran archivadas en orden correlativo en una carpeta

    debidamente identificada segn el proyecto que corresponden. El aspecto

    negativo se presenta en la no rendicin de cuentas, es decir, las facturas

    quedan archivadas y no se procede a presentar ante el Ente Financiador, en

    este caso Consejo Federal de Gobierno, los soportes de la culminacin del

    proyecto para el cual fueron otorgados los recursos en el lapso

    correspondiente, previo cumplimiento de los requisitos exigidos por lo que es

    preciso darles a conocer los aspectos legales del proceso de rendicin de

    cuentas.

    Mtodo aplicado para el diagnstico

    Para diagnosticar la situacin actual de dicha comunidad se realizaron

    varias entrevistas en el lapso comprendido del 19 al 26-11-12 con el Lic.

    Augusto Garca Vocero de la Unidad Administrativa y Financiera del Consejo

    Comunal Generalsimo Francisco de Miranda, quien expuso las diferentes

    problemticas que tienen en cuanto al manejo de los procesos contables.

    Tcnicas e instrumentos utilizados

    Las tcnicas utilizadas en el desarrollo del proyecto fueron:

  • 50

    La Vinculacin o acceso a la comunidad: Esta se logro por mediode la compaera Alida Flores quien habita en el sector por lo tanto

    forma parte de la comunidad.

    La Observacin: La cual se define como el proceso por el cualpercibimos hechos o fenmenos, en forma directa o con el auxilio de

    instrumentos apropiados segn, (Arias, 2007, p. 78). En ese sentido,

    la observacin es la tcnica que facilitar la percepcin y obtencin de

    la informacin necesaria y ajustada sobre los aspectos que

    caracterizan la gestin administrativa en el Consejo Comunal

    Generalsimo Francisco de Miranda.

    La Entrevista: Consisti en preguntar de manera dialogada a losintegrantes del consejo comunal para obtener informacin acerca

    del problema. Las preguntas fueron abiertas. Tambin surgieron

    preguntas no previstas con anterioridad, se dio lugar a respuestas

    extensas y se pudo preguntar sobre puntos ms especficos.

    En cuanto al instrumento utilizado:

    Diarios de Campo: En cada entrevista realizada se procedi allenar el formulario Diario de Campo con la informacin aportada por

    el Lic. Augusto Garca, Vocero de la Unidad Administrativa y

    Financiera. Luego de verificar que la informacin vaciada por las

    participantes del PNFCP en los formatos corresponda con la

    aportada, el Lic. Garca procede a validarnos los Diarios de Campo,

    los cuales estarn anexos al presente proyecto. (Ver Anexo D)

  • 51

    Plan de Accin

    Para cumplir con los objetivos propuestos en el presente proyecto, se

    dise un plan de accin, el cual est en concordancia con las fases de

    investigacin y el propsito del equipo de proyecto, como se puede observar

    en el Cuadro 2.

  • 52

    CUADRO N 2 PLAN DE ACCINPROYECTO: Capacitacin Contable para la Optimizacin de losMecanismos de Rendicin de Cuentas dirigido al Consejo ComunalGeneralsimo Francisco de Miranda de la Urbanizacin IndependenciaPrimera Etapa del Municipio Miranda de Coro Estado Falcn

    PROPSITO: Capacitar en el rea contable a los Voceros de la UnidadAdministrativa y Financiera para la optimizacin de los mecanismos derendicin de cuentas llevadas por el Consejo Comunal GeneralsimoFrancisco de Miranda de la Urbanizacin Independencia Primera Etapadel Municipio Miranda Coro Estado Falcn.

    LUGAR O ESPACIO SOCIAL: Consejo Comunal Generalsimo Franciscode Miranda de la Urbanizacin Independencia Primera Etapa del MunicipioMiranda Coro Estado Falcn.

    PERIODO: Noviembre de 2012 a Enero 2014

    Propsito Especifico Actividades Recursos MetodologaAplicadaResponsable

    sPlazo de

    EjecucinResultadosEsperados

    Determinar la situacin

    Contable de la Unidad

    Administrativa y

    Financiera del Consejo

    Comunal Generalsimo

    Francisco de Miranda.

    Realizacin de visita yentrevista no estructurada.

    Conversatorios yobservacin.

    Revisin de documento.

    Libreta de apuntes. Lpiz. Cmara. Diarios de Campo. Celular. Transporte.

    Investigacinaccin

    participativa.

    Indagacin,lluvia de ideas

    Entrevistas.

    Estudiantes:Flores, Alida,Petit, Mailen,Pineda, Angie.Senior Mirney.Profesor Gua:Ysea, AnaVocero:Augusto Garca

    Desde

    21-11-2012

    al

    17-03-2013

    Conocer la

    problemtica Contable

    del Consejo Comunal

    Generalsimo Francisco

    de Miranda.

    Disear el Plan de

    Capacitacin Contable

    para optimizar la

    rendicin de cuentas de

    la Unidad Administrativa

    y Financiera del Consejo

    Comunal Generalsimo

    Francisco de Miranda.

    Reunin con la vocera,recoleccin y organizacinde informacin.

    Realizacin del plan deaccin y cronograma deactividades

    Presentar el plan deaccin para su discusin,aprobacin y fijar fecha,lugar y hora de lasactividades para eldesarrollo del plan

    Darle publicidad al plan decapacitacin contable y lasactividades a desarrollarpara garantizar laasistencia de los voceros yla comunidad.

    Libreta de apuntes Diario de campo Libros y formatos. Lpices Laptop Impresora Internet Transporte Acuerdo de las

    fechas pararealizar los talleres.

    Folletos deinvitacin para losvoceros y lacomunidad.

    Investigacinaccin

    participativa.

    Revisindocumental

    Estudiantes:

    Flores, Alida,

    Petit, Mailen,

    Pineda, Angie.

    Senior Mirney.

    Profesor Gua:

    Ysea, Ana

    Vocero:

    Augusto Garca

    Desde

    21-05-2013

    al

    03-07-2013

    Disear el Plan de

    Capacitacin Contable

    para optimizar la

    rendicin de cuentas

    de la Unidad

    Administrativa y

    Financiera del Consejo

    Comunal Generalsimo

    Francisco de Miranda.

  • 53

    Propsito Especifico Actividades Recursos MetodologaAplicada ResponsablesPlazo de

    EjecucinResultadosEsperados

    Ejecutar el Plan de

    Capacitacin Contable

    para optimizar la

    rendicin de cuentas

    de la Unidad

    Administrativa y

    Financiera del Consejo

    Comunal Generalsimo

    Francisco de Miranda

    Anlisis de las leyesdel Poder Popular.

    Introduccin a lacontabilidad.

    Libros contables yRegistros

    Rendicin decuentas.

    Leyes Folletos Instructivos Material de apoyo Lpices Carpetas Cmara Laptop Video Beam Celular Transporte Refrigerio

    Talleres,ConversatorioMesas de

    Trabajo

    Estudiantes:

    Flores, Alida,

    Petit, Mailen,

    Pineda, Angie.

    Senior Mirney.

    Profesor Gua:

    Ysea, Ana

    Vocero:

    Augusto Garca

    Desde

    16/09/2013

    Hasta

    28/10/2013

    Ejecutar el Plan de

    Capacitacin

    Contable para

    optimizar la rendicin

    de cuentas de la

    Unidad

    Administrativa y

    Financiera del

    Consejo Comunal

    Generalsimo

    Francisco de

    Miranda

    Evaluar el Plan de

    Capacitacin Contable

    dirigido a la Unidad

    Administrativa y

    Financiera del Consejo

    Comunal Generalsimo

    Francisco de Miranda

    Interrogatorio ymonitoreo para

    determinar el

    conocimiento al final

    de los talleres

    Casos prcticos Cierre del Proyecto e

    intercambio de

    experiencias

    Entrega de Instructivocontable (Producto)

    Entrega deCertificados

    Pruebadiagnstica

    LpizHojasMaterial de

    apoyo

    CompartirMesa de trabajoConversatorioCertificados

    Interrogatorios.ConversatorioMesas de

    Trabajo

    Casos prcticos

    Estudiantes:

    Flores, Alida,

    Petit, Mailen,

    Pineda, Angie.

    Senior Mirney.

    Profesor Gua:

    Ysea, Ana

    Vocero:

    Augusto Garca

    Desde

    16/09/2013

    Hasta

    28/10/2013

    Evaluar el Plan de

    Capacitacin

    Contable dirigido a

    la Unidad

    Administrativa y

    Financiera del

    Consejo Comunal

    Generalsimo

    Francisco de

    Miranda

  • 54

    CUADRO N 3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A DESARROLLARLAPSO DE EJECUCION SEPTIEMBRE 2013 A ENERO 2014

    Ttulo del Proyecto: Capacitacin Contable para la Optimizacin de los Mecanismos de Rendicin de Cuentas dirigido al Consejo Comunal GeneralsimoFrancisco de Miranda de la Urbanizacin Independencia Primera Etapa del Municipio Miranda de Coro Estado Falcn.

    N Fecha Hora ContenidoProgramtico Actividades Estrategias Recursos Responsable Lugar

    1 06/11/20139:00am

    a12:00m

    Importancia de lasLeyes de los

    Consejos Comunalespara el

    Fortalecimiento delPoder Popular

    Divulgacin de laImportancia de las

    Leyes que soportanel Consejo Comunal

    Conversatorio

    Laptop Video Beam Leyes Refrigerio Materialde apoyo

    Equipo de proyecto Voceros de CCGFM Profesora Gua.

    Casa de UsosMltiples de laUrbanizacin

    Independencia

    2 08/11/20139:00am

    a12:00m

    Orientaciones sobreel Manejo de los

    Recursos otorgados alos ConsejosComunales

    Orientaciones parala asignacin yControl de los

    Recursos Pblicosotorgados a los

    ConsejosComunales

    TallerConversatorio

    Laptop Video Beam Leyes Refrigerio Material

    de apoyo

    Equipo de proyecto Voceros de CCGFM Profesora Gua.

    Casa de UsosMltiples de laUrbanizacin

    Independencia

    3 11/11/20139:00am

    a12:00m

    Registro de lasOperaciones

    Administrativas,Econmicas y

    Financieras de losConsejos Comunales

    Libros, formatos yTeora contable Taller terico y

    prctico

    Laptop Video Beam Leyes Refrigerio Materialde apoyo

    Equipo de proyecto Voceros de CCGFM Profesora Gua.

    Casa de UsosMltiples de laUrbanizacin

    Independencia

    4 13/11/2013 9:00ama12:00m

    Manejo de lasCuentas Bancarias de

    los ConsejosComunales,

    Rendicin de Cuentasy Contralora Social

    Trminos Bsicos eimportanciaLlenado de

    formatos utilizadosen la Rendicin de

    Cuentas

    Taller terico yprctico

    Laptop Video Beam Leyes, folletos Refrigerio Material

    de apoyo, libros

    Equipo de p