Capacidades Del Recién Nacido

download Capacidades Del Recién Nacido

of 11

description

capacidades del recién nacido

Transcript of Capacidades Del Recién Nacido

1) Capacidades del recin nacido.Puede alimentarse, succionando y tragando, eliminar los residuos, dormir, llamar la atencin de alguna manera, aunque sea rudimentaria, sobre las cosas. Poco tiempo despus del nacimiento se dice que el nio ha sonredo cuando ha visto a su mam, o que se pone muy contento cuando aparece su padre, su hermana o su abuela, o que desea un objeto determinado. Su capacidad de atencin es muy limitada y un exceso de estimulacin puede perturbarle mucho.Presenta muchas capacidades variadas que se pueden clasificar en tres grupos:

SISTEMASCAPACIDADES

Para recibir informacinPercepcin: Visual Auditiva Tctil

Para actuarReflejos: Succin Prensin Marcha Babinski

Para transmitir informacin Llanto Expresiones emocionales Sonrisa

SISTEMAS PARA RECIBIR INFORMACIONPara un ser vivo, es muy importante tener una informacin adecuada acerca del ambiente, lo que le permite evitar los peligros y actuar en l eficazmente. El ser humano dispone de diferentes rganos sensoriales que hacen posible la percepcin. Esto se realiza detectando variaciones en la energa exterior, ya sea mediante la visin, el odo, o los receptores trmicos y tambin cambios qumicos, como los que registran el gusto y el olfato. Estos sistemas estn preparados entonces para recibir esa informacin del exterior aunque no funcionan todava perfectamente al nacer.Desde el nacimiento el nio es capaz de ver, aunque no de la misma manera y sobre todo con la misma precisin que un adulto, sin embargo, la capacidad de enfoque es reducida y no se acomoda perfectamente a la distancia de los objetos.La convergencia binocular, es decir, la capacidad para enfocar los dos ojos hacia el mismo punto, tampoco est perfectamente establecida, por lo que se puede estar viendo una cosa con un ojo y otra con otro o tener una especie de doble imagen, y la agudeza visual, es decir, la capacidad para diferenciar imgenes prximas, tambin es ms reducida que en el adulto.De todas formas lo que an no puede hacer, es atribuir un significado a los objetos. Aunque vea un bibern, un chupete o la cara de la madre, no es capaz de interpretar lo que significan esas percepciones, pues no ha formado conceptos, de esos objetos. Por ello tiene mucho ms sentido que perciba ms claramente lo ms cercano, aquello sobre lo que en breve podr actuar.Tambin es capaz de or y de percibir sonidos, incluso muy suaves. La percepcin del sonido ya est presente en el tero. Sin embargo todava no suele ser capaz de dirigir la cabeza hacia la fuente de sonido, lo cual hace difcil determinar directamente cuando el nio atiende a un sonido. Los sonidos bajos y rtmicos tranquilizan al nio.El gusto y el olfato sirven para detectar la presencia de determinadas sustancias en el ambiente. Desde el nacimiento el nio reconoce gustos y sabores y lo manifiesta mediante sus reacciones y expresiones faciales. En el caso del gusto muestra su reconocimiento y sus preferencias mediante expresiones faciales que estn presentes desde el momento del nacimiento, incluso antes de haber probado cualquier sustancia, incluida la leche.Los recin nacidos manifiestan expresiones distintas segn lo que les demos sea dulce, amargo o cido. Lo mismo podemos decir del olfato. Los olores que los adultos consideramos agradables producen relajacin facial e iniciacin de movimientos de succin.

SISTEMAS PARA TRANSMITIR INFORMACION Aunque el nio no pretende comunicarse con los otros, pues ni siquiera sabe que existen los otros, como lo saben los adultos, viene al mundo dotado de sistemas para manifestar al exterior su estado, gracias a lo cual los adultos que tiene a su alrededor reciben una informacin muy til para poder atender las necesidades del nio. La manera que tiene de expresar su necesidad de alimento es mediante el llanto, el ms importante, pero no el nico, de los sistemas para transmitir informacin.El llanto es una conducta que se produce como respuesta refleja a un estado de malestar. Diferencias de temperatura, una estimulacin demasiado intensa, hambre, una posicin incmoda, dolores, todo ello produce nada ms nacer y es importante porque indica que el aire ha entrado en los pulmones y el nio ha comenzado a respirar. El llanto posterior indica algn grado de malestar, pero no siempre es posible determinar cul es su origen. Sin embargo, hay un tipo de llanto bsico y otros ms especficos. Distintos estudios infantiles han determinado cuatro tipos de llanto:1. El llanto bsico es un llanto regular y rtmico, que generalmente est asociado con el hambre.2. El llanto de clera.3. El llanto de dolor.4. El llanto de atencin, que aparece un poco ms tarde, a partir de la tercera semana.Adems del llanto el beb posee otros medios para transmitir informacin. La cara es el principal medio de expresin y los numerosos msculos de la cara cuando se contraen dan lugar a diferentes expresiones que pueden interpretarse. En la cara del nio se manifiesta el cansancio, el bienestar, la alegra, el desagrado. El llanto suele ir precedido por muecas que nos permiten anticipar que el nio va a empezar a llorar.SISTEMAS PARA ACTUARAunque la capacidad de accin del recin nacido es relativamente pequea, sin embargo resulta esencial que pueda realizar algunas conductas, pues sin ellas no podra mantenerse con vida. Dispone de una serie de mecanismos, que son los reflejos.Los reflejos del recin nacido son muy numerosos y variados.

2) Los reflejos son movimientos musculares involuntarios, la respuesta a un estmulo especfico. Si el estmulo que provoca al msculo es el mismo, el reflejo tambin lo ser.Son conductas que se ponen en marcha cuando se producen determinadas condiciones.Tipos de reflejos:

NombreEstimulacinRespuestaSignificado

Succin Introducir un objeto en la bocaMovimientos de succin rtmicos Permite la alimentacin desde el nacimiento. Se consolida mediante el ejercicio en los primeros das.

Bsqueda (u hozamiento)Contacto con la mejillaMovimiento de cabeza para situar en la boca el objeto estimulo e inicio de movimientos de succin.Sirve para orientar la boca hacia la fuente de alimentacin.

PrensinContacto con la palma de la manoCierra la mano con prensin del objeto, si es posible.Permite mantenerse fuertemente agarrado, por ejemplo, durante el transporte de la cra por la madre.

Prensin plantarContacto con la base de los dedos del pieFlexin de los dedos con prensin del objeto, si es posible.Posible resto de conductas arcaicas.

MarchaSostenido verticalmente con los pies sobre una superficie dura y en estado de activacinInicia movimientos de marcha. Desaparece hacia los 2-3 mesesMal esclarecido.

Ascensin Sostenido verticalmente frente a un obstculo, como un escaln.Levanta el pie, con flexin de rodilla, como para salvar un obstculo. Desaparecen hacia los 2- 3 meses. Mal esclarecido.

Reptacin Apoyado sobre el vientre y con una resistencia en el pie.Inicia movimientos coordinados de brazos y piernas sobre el suelo. Desaparecen hacia los 4 meses.

NatacinSostenido horizontalmente sobre el estmago en el agua.Movimientos sincronizados de brazos y piernas. Desaparece a los 6 meses.Mal esclarecido. Posible resto de conductas arcaicas

BabinskiPrensin suave sobre la planta del pie, del taln hacia los dedos.Extensin de los dedos del pie, Mal esclarecido.

MoroSonido intenso, prdida de sustentacin, golpe sobre la superficie que sustenta al nio.Apertura y luego cierre de brazos y piernas, con cierre de manos sobre la lnea media del cuerpo. Desaparece hacia los 6 meses.Conducta vestigial de posible utilidad para prevenir cadas y para mantenerse asido al cuerpo de la madre.

ParpadeoLuz fuerte sobre los ojos.Cierre de parpadosProteccin de la luz intensa

PatalearGolpe debajo de la rtula.Extensin de la pierna hacia adelante

Tnico- cervicalTendido boca arriba se gira la cabeza hacia un lado.Se produce una extensin del brazo y pierna de ese lado y una flexin de los opuestos. Los ojos siguen la direccin del brazo extendido. Aparece ya en el tero; desaparece a los 3-4 meses.Facilitara el establecimiento de la coordinacin visin-prensin.

3) MECANISMOS DEL DESARROLLOEl desarrollo no slo depende del paso del tiempo pues fcilmente nos podemos percatar de cmo las circunstancias influyen de una forma muy decisiva sobre el mismo. A medida que los nios crecen se van diferenciando uno de los otros y mientras que los progresos de los primeros meses son muy semejantes en todos los sujetos, ms adelante los que viven en medios ms desfavorecidos, en peores condiciones sociales y materiales, se desarrollan con ms problemas y con peores resultados, como en la escuela o en su adaptacin social.La adaptacinPara sobrevivir, el organismo tiene que satisfacer unas necesidades bsicas que son comunes a los seres vivos, en esencia, la necesidad de mantenerse en vida, y junto a ello la de procurar el mantenimiento de la especie.Necesitan alimentarse y obtener energa, reposar, eliminar desechos, y tienen tendencias que favorecen las conductas de reproduccin, que sirven para perpetuar la especie.El origen de la actividad del organismo hay que verlo en un desequilibrio que se produce en la situacin en que se encuentra. Puede experimentar una necesidad de alimento, reflejado en la sensacin de hambre, que le lleva a buscar algo que comer, o cansancio, que le induce a dormir. Una vez que ha realizado esas acciones el equilibrio se restablece momentneamente, hasta que vuelva a surgir otro motivo de desequilibrio, que iniciara un nuevo ciclo.Los organismos son seres activos que estn actuando en su medio y modificndolo. Pero en su actividad el organismo tiene que adaptarse al medio, lo que supone tanto que el medio es modificado, como que el organismo se transforma.La adaptacin no es un proceso pasivo, sino activo, lo cual quiere decir que el organismo, al adaptarse, se est modificando, pero, a su vez, modifica el medio. El organismo no sufre adaptacin, sino que es un actor de ella.

Asimilacin y acomodacinPodemos distinguir dos aspectos que, son indisociables, teniendo presente que no pueden darse el uno sin el otro. Por un lado, tenemos que hablar de asimilacin, es decir, de la incorporacin que el organismo hace del medio, o ms en general, de la accin del organismo sobre el medio y, por otro lado, de acomodacin, es decir, de la modificacin del organismo por efecto de la influencia del medio, la adaptacin es entonces una modificacin del organismo en funcin del medio, que favorece la conservacin de ese organismo, pero que a su vez modifica el medio.

ADAPTACIONIntercambio de organismo con su medio, con modificacin de ambos, para conseguir un equilibrio.

ASIMILACIONAccin del organismo sobre el medio, con incorporacin real o simblica de ste y modificacin del medio para poder incorporarlo.

ACOMODACIONModificacin del organismo, desencadenada por efectos del medio, que tiene como fin incrementar la capacidad de asimilacin del organismo y en definitiva la adaptacin.

4) Podemos definir un esquema como una sucesin de acciones (materiales o mentales) que tienen una organizacin y que son susceptibles de repetirse en situaciones semejantes. Sucesin de acciones, reales o mentales, que tiene una organizacin y que son susceptibles de aplicarse a situaciones semejantes. Tienen un elemento desencadenante y un elemento efector. Los esquemas se automatizan. Son esquemas de accin.SUCESION DE ACCIONESEl esquema est compuesto por una serie de acciones encadenadas, que se suceden en un orden establecido.

REALES O MENTALESLos esquemas pueden ejecutarse mediante acciones reales de tipo motor que modifican materialmente el ambiente o de forma mental, sin acciones externas.

TIENEN UNA ORGANIZACINLas acciones se suceden en un orden establecido, y en general no pueden alterarse.

PUEDEN APLICARSE A SITUACIONES SEMEJANTESLa capacidad de asimilacin de un esquema puede ejercerse en una situacin semejante a otra anterior siempre que no difiera mucho de aquella. En otro caso tendr que modificarse o no podr aplicarse.

ELEMENTO DESENCADENANTE Y EFECTORUn elemento del ambiente selecciona un esquema y a continuacin se ejecuta.

SON AUTOMATICOSSe realizan de una manera automtica, sin necesidad de una actividad consciente.

SON ESQUEMAS DE ACCIONNo son una pura forma de almacenar el conocimiento sino que sirven para actuar sobre el mundo real o mental.

5) EL PRINCIPIO DE DISCREPANCIA Y LA RESISTENCIA DE LA REALIDADEl nio asimila el mundo circundante actuando sobre l, y al mismo tiempo se acomoda produciendo nuevos esquemas por diferenciacin o por combinacin de los esquemas anteriores. Al actuar, sus esquemas se multiplican, se diversifican y su nmero crece sin cesar mientras el sujeto aprende.Cuando el nio se encuentra en una situacin idntica a otra anterior, lo nico que tiene que hacer es aplicar los esquemas de los que ya dispone, y los aplica hasta que llega un momento en el que el proceso se automatiza por completo. En ese caso decidimos a veces que se ha formado un hbito. En cambio, cuando la situacin es nueva, el sujeto tiene que hacer cosas distintas, aplicar esquemas por semejanza con otras situaciones que guarden algn parecido. Comenzar por utilizar tambin los esquemas que dispone. Si la situacin se parece en algunos aspectos a otra anterior, el sujeto tratar de aplicar un esquema ya utilizado introduciendo alguna modificacin para atender a lo que hay de nuevo: si en vez de querer abrir la puerta de una habitacin trata de abrir la puerta de un armario, con llave en vez de picaporte, intentar aplicar los movimientos que realiza con el picaporte a la llave, y, quiz despus de algunos intentos lo consiga. En situaciones futuras, adaptara su prensin a la forma de la llave, y mover la mano de forma adecuada para hacerla girar.Vemos entonces que el sujeto aprende principalmente en situaciones que difieren algo de situaciones anteriores, y que no aprende, en cambio, en situaciones idnticas a otras pasadas en las que slo aplica esquemas formados anteriormente, ni tampoco en situaciones totalmente nuevas, para las que no dispone esquemas adecuados, ni siquiera prximos.As cuando la discrepancia entre la situacin nueva y una situacin anterior es intermedia, es cuando se produce mayor progreso, mientras que si la discrepancia es mnima o mxima, el progreso no es posible.

6) JEAN PIAGETFue unepistemlogo,psiclogoybilogosuizo, creador de laepistemologa gentica, famoso por sus aportes al estudio de lainfanciay por su teoras deldesarrollo cognitivoy de lainteligencia.

7) LOS ESTADIOS DEL DESARROLLOPoco a poco el nio va haciendo progresos en la simbolizacin, y empieza a servirse de representaciones en vez de cosas, ya sean gestos, palabras o dibujos. A medida que progresa en su desarrollo el sujeto forma esquemas ms abstractos. Por esto es conveniente dividir el desarrollo en una serie de etapas, estadios o periodos, cada uno de los cuales tiene unas caractersticas especificas.

Divisiones del desarrollo motor

PERIODO SENSORIO MOTOR (0-18/24 meses)1. Ejercicio de los reflejos2. Reacciones circulares primarias. Primeros hbitos.3. Reacciones circulares secundarias. Coordinacin visin- prensin.4. Coordinacin de los esquemas secundarios.5. Reacciones circulares terciarias. Descubrimiento de nuevos medios por experimentacin activa.6. Invencin de medios nuevos por combinacin mental.

PERIODO DE PREPARACION Y ORGANIZACIN DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (1 -11/12 aos)1. Subperiodo preoperatorio (1 /2-7/8 aos)2. Subperiodo de las operaciones concretas (7/8-11/12 aos)

PERIODO DE LAS OPERACIONES FORMALES (11/12-15/16 aos)(Nivel IIIA) Comienzo de las operaciones formales (11-13 aos)(Nivel IIIB) Operaciones formales avanzadas (13-15 aos)

8) Piaget estudiaba a la inteligencia como la capacidad de entender, asimilar, elaborar informacin y utilizarla para resolver problemas.La inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como lapercepcin, o capacidad de recibir informacin, y lamemoria, o capacidad de almacenarla.

Factores que intervienen en su desarrolloLa inteligencia es la capacidad de entendimiento que poseen los seres humanos y se concentra en el cerebro. Ocupa toda la cavidad craneal y tiene la funcin evolutiva de auxiliar al ser humano para realizar acciones que lo ayuden a su autodesarrollo y tambin al desarrollo de la sociedad. La inteligencia es evolutiva, adaptativa, moldeable, modificable, perceptible y aplicable. La inteligencia nace con el ser humano, evoluciona, se desarrolla y muere.

9) PERIODO SENSORIO MOTOREs anterior a la aparicin del lenguaje y se extiende desde el nacimiento hasta aproximadamente el ao y medio. El sujeto al nacer no dispone, ms que de un limitado repertorio de respuestas reflejas, que se irn diferenciando progresivamente y que van a constituir la base de la capacidad de accin del organismo psicolgico. Por una parte, los esquemas, por ejemplo chupar un objeto o sacudirlo. El progreso que se produce durante el periodo sensorio motor es enorme y el sujeto construye a lo largo de l los conceptos prcticos del espacio, tiempo, causalidad, as como un mundo dotado de objetos permanentes y regidos por unas leyes.El final de este periodo est caracterizado por la aparicin del lenguaje que va a suponer un cambio considerable en todo el desarrollo intelectual posterior.ste va a consistir fundamentalmente en una reconstruccin de las adquisiciones de este primer periodo pero ya en un nivel representativo y no prctico.

Imgenes de algunos reflejos del periodo sensorio motor:

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO N 4 ANGEL CARCANO

Seccin Educacin Fsica

Materia: Psicologa y cultura del nio y el adolescente

Profesor titular: Silvia Foschiatti.

Alumnos: Caete, Rita Capeletti, Jos Ignacio Piedrabuena, Zoraida Toselli, Sofa

Ao: 2 B