Capacidad genética

download Capacidad genética

of 14

Transcript of Capacidad genética

Evaluacin de la capacidad gentica de produccin del hato lechero FincaEl Pinalito 18/11/2009 CARRERA DE ZOOTECNIA Lester Alfonso Tello Cartagena200844519 Luis Roberto Portillo Lpez200843393 Mario Efran Cortz Raymundo200840513 Cristian Rodrigo Lemus Portillo200844216 Jos Carlos Guzmn Y Guzmn200844218 Cristian Vicente Corado Hernndez200844521 Asesor: Lic. lfego Oswaldo Alarcn LpezColaboradores: Lic. Julio Ren Oliva Recinos Sr. Sal Vzquez Galicia

2I.Introduccin. Confrecuenciaanivelregionalseencuentranproblemasenel manejodefincasganaderas,comoporejemplolaalimentacin,la faltaderegistrosproductivos,reproductivos,manejotcnicodela disponibilidaddeforraje,suministrodedietasbalanceadasdisponibilidaddeagua,planesprofilcticos,rendimientode produccin de leche por vaca por da y por largo de lactancia.Todo lodescritoanteriormentemaslabuenadistribucindela infraestructuraylacalidadgenticadelasespeciescoordinadas tcnicamenteselograraobtenerbuenasproduccionesincluso mejorandoelpromediodeproduccindelecheporvaca.Silas condicionesnoestndadasdfilamenteelganaderolograelxito esperado. II. Definicin del Problema. Considerando que enlagranjaexperimental trabaja conbovinosde leche, fue iniciativadelgrupodeestudiantesdel4semestrerealizarunensayopara medir la capacidad gentica deproduccin lctea.A travsdelaobservacin establecimos queel ganado no consuma la cantidad de forraje yconcentrado necesario para cubrir los requerimientos por lo que se estableci queesa es la causa del problema. Los ganaderos finqueros y toda aquella persona que tiene empresasagropecuariasenelsurOrientedeGuatemaladifcilmentellevan registrosdeproduccin,reproduccin,econmicosyfinancierosdesus empresasposiblementeporfactorescomoescolaridadpocaparticipacinen seminarios, congresos o diplomados u otro tipo de capacitacin. Generalmente laatencinenelpequeoymedianoproductordeganadoestenel mantenimiento de su ganado hblese de alimento arrendamiento de pastizales inclusodecompradeforrajehabitualmentedemalacalidad,enocasionesel productortieneelganadogenticamentebuenoperodebidoalafaltade asesora y otros factores inherentes la produccin de leche no es la esperada.

3III.Objetivos General 1.Evaluar la produccin de leche del hato en la granja Pinalito Especficos. 1. Cubrir los requerimientos nutricionales del ganado 2.Evaluarlacapacidadgenticadeproduccindelasvacas seleccionadas. 3.Determinar el costo de produccin de un litro de leche producido. IV.Revisin bibliogrfica LaevaluacingenticadelostoroslecheroscomenzenlosEstadosUnidos en1935.En1974,elndicedeComparacinContemporneaModificada (MCC)fueimplementadocomounmtododeevaluacindeanimales.Cada seismeses,enEneroyJulio,elDepartamentodeAgriculturadelosEstados Unidoscalculaelvalorgenticodelasvacasytoroscuyosregistrosson colectados por los programas de Mejoramiento de Hatos Lecheros

DesdeJuliode1989,lasHabilidadesdeTransmisinPredichasdevacasy toroshansidocomputadasutilizandounprocedimientoestadsticollamado "Modelo Animal". En el modelo animal, los machos y hembras son evaluados al mismotiempoutilizandounacomputadoraextremadamentepotente.Dairy Herd Improvement.Rasgos evaluados Los cinco rasgos de produccin para los que la evaluacin se realiza son:

1)Produccin de leche; 2)Produccin de grasa; 3)Produccin de protena; 4)Porcentaje de grasa; 5) Porcentaje de protena.

Adems,losrasgosdeconformacin(principalmenteubre,patasypezuas, formacorporalycapacidadlechera)seevalantambin.Laevaluacin genticadelostorosparavidaproductiva(vidaesperadadelashijasenel

4hato)ypuntajedeclulassomticas(unamedidaderesistencia ainfecciones demastitis)hanestadodisponiblesenlosEstadosUnidosdesdeEnerode 1994.

Habilidad de transmisin predicha

Lahabilidaddetransmisineselvalorgenticopromedioparaciertosrasgos que un animal transmite a su descendencia. La habilidad de transmisin de un rasgopuedecalcularseconciertogradodeconfianza(llamadoconfiabilidad) utilizando tres fuentes de informacin:

1) El mrito gentico de los progenitores; 2) El desempeo del animal en s (cuando se aplique) 3)Ladistribucinderegistrosparaunrasgoenparticularenla descendencia de un individuo (prueba de progenie).

Elvalordehabilidaddetransmisinpredichadeuntoroesunnmero promedio;estalamejorestimacindelmritogenticodeuntoro.Elvalor genticoydesempeodeunahijaenparticularancontieneuncomponente impredecible debido a que cada hija recibe un grupo diferente de genes de un toro.

El azar determina el mrito gentico real de la descendencia en el momento de lafertilizacindelvuloporelespermatozoide.Enotraspalabras,elmrito gentico de un animal no se puede predecir en el momento del apareamiento. Cuando dosanimales dealto mritogentico seaparean, el valor gentico de la descendencia no ser necesariamente alto.

A pesar de que la descendencia es muy probable que se encuentre por encima delpromedio,esposiblequesumritogenticoseencuentrepordebajodel promedio.Eldesempeodelashijasdeuntorosedistribuyedeacuerdoala curvacampana,yaseaqueuntoroposeeunPTAde1000kgo0kgpara leche.

SEsimportantenotarqueapesardequeeltoroAposeeunPTAde1000kg, unaspocashijasdeltoropuedentenerunmritogenticopordebajode algunashijasdeltoroB,queposeeunPTAde0kg(Figura1).Detodas formas,elpuntoimportanteesquemshijasdeltoroqueseencuentrapor arriba del promedio (toro A) poseen un PTA ms alto que las hijas del toro que est por debajo del promedio (toro B).

.TrabajosrealizadosenVenezuelaresaltaquecuandosesuministraforraje con un10% del peso vivo del animal con 7% , es decir animales de 800 libras consumen80librasdeforrajecadaunosiadicionalmenteporcadalitrode lecheproducidoseagregaunalibradedietabalanceada(concentrado)se descubre la capacidad gentica de produccin de una raza determinada.Las evaluaciones se han realizado en forma directa con las vacas en produccin y apartir de los registros genealgicosde lostoros acercade sudescendencia, lo que obviamente demuestra que contando con vacas encastadas y/o de razas lecheras,sealcanzanbuenasproduccionesincrementandolosperiodosde lactancia. El ganado jersey La vaca Jersey es la que, con mayor frecuencia se adapta al tipo lechero ideal. Susilueta,suangulosidadylaperfeccindesuslneasrespondenalas caractersticas de una eficiente transformadora dealimentoen leche. El pelaje es de color variable, desde el bayo claro al casi negro, pasando por el tostado,

6overo y con menor frecuencia el grisceo. El pelaje de la cabeza y el cuello es ms oscuro encontrndose un anillo claro alrededor del hocico.

El color de la ubre, el vientre, y las caras internas de los muslos son ms claros queelrestodelcuerpoytodaslasvacasposeenhociconegroypestaas negras.Eltpicoperfilcncavo,confrenteancha,caracortaydescarnada, arcosorbitalesdestacados,morroamplioyunavivacidadincomparable conforman su cabeza tradicional. Su feminidad, su afectividad y mansedumbre ylacaractersticasedosadesupielfinaysuelta,ladistinguendetodaslas razas lecheras. Enunmundoglobalizadolaeficienciaenlaproduccincobracadadams importancia.Losproductoresdelechenosonlaexcepcin:lacompetencia sercadavezmayoryelquenoeseficientedesaparecer.Estehechohace quelaseleccindelarazaparaproducirlecheeficientementeseaunodelos puntos ms importantes, no slo se debe contar con una vaca que produzca la lechealmenorcostoposible,sinoquetambinesalechedebetenerlas caractersticasquenecesitalaindustrialcteaparamanufacturardelos productores de mayor valor con mayor eficiencia.

La vaca jersey ha demostrado, en investigaciones cientficas, que hace todo lo que sigue mejor que sus similares de otras razas lecheras:

1.Producemslecheporunidaddepesocorporalyporunidadde pastoreo.2.Producemslecheconmsslidostotalesporunidaddecomida.De hecho,lavacaJerseyusa69%delaenergaconsumidaparala produccindelechecontra61%queusanlasvacasderazasms grandes. Una diferencia del 8%.3.Usamenosenergaparasumantenimientocorporal.Sutamaoms pequeo hace que use un 18% menos energa que las razas grandes.4.La Jersey es ms precoz y frtil que cualquier otra raza lechera ytienen la vida productiva ms larga.

75.Esto hace que la Jersey en su vida tenga mayor nmero de lactancias y produzca mayor nmero de reemplazos que cualquier otra raza lechera. V.Metodologa. ElexperimentoserealizconcuatrovacasdelarazaJerseyMarilu, TalhiayKawasakyconunpeso X

de700libras.Selesproporcionoel mismomanejoencuantoalsuministrodealimentoaguayordeo.Porlas condiciones mismas de la granja no se pudo aumentar la cantidad de forraje sin embargola cantidad de concentrado se subi paulatinamente desde2librashastallegara8.15libras.Lainvestigacinduro15das vacasseordearonalas7delamaamidiendolaproduccin.Los datossetomaronindividualmentedesdeelprimerohastael15 dadel experimentoanotndolosenelregistrorespectivo.Paradeterminarel costo de un litro de leche producido se tomo en cuenta el costo de mano deobradirecta,deprecacindemaquinariayequipo,costode alimento,energa elctrica, agua,combustible,costoplan profilctico, honorarios del administrador y asesora tcnica.

8 VI.RESULTADOS Y DISCUSINCuadro1.Produccindelecheporvacaporda.FincaElPinalitonoviembre 2009 MarilThalaKawasakiMarylyn 14.S5.55.24.8 26.u6.36.56.0 36.47.07.06.8 46.S7.07.2506.0 56.97.06.77.5 67.u7.37.2506.9 77.47.07.56.4 87.S7.27.46.7 97.47.07.97.2 107.S7.87.2507.5 117.u7.57.97.5 127.67.87.98.0 137.98.08.47.9 147.98.28.2508.150 158.27.98.08.15 X

7.037.717.776.63 Fuente: investigacin de campo En el cuadro puede notarse que el punto de partida de la produccin individual de las vacas bajo estudio fue heterogneo, es decir en el primer dalos datos variaronde4.5a5.5litrosdelecheyassucesivamenteseobservoel incrementoenlaproduccinhastallegaralda15LasvacasThalay Kawasakifueronlasquemejorpromediopresentaron,sinembargoenel ultimodaquesesuministro8.15librasdeconcentradoporlitrodeleche producidosedeterminandoquetresdelasvacasrespondieron favorablementeaexcepcindelavacathalia,esdecirquesucapacidad genticabajolas condicionesdelexperimentonicamentellegoa7.9litros de

9lecheproducidonoobstanteesnotablequecuandoseevalalacapacidad genticadeproduccinlcteaenelganadosepuedeestablecerqueel experimento es funcional teniendoel cuidado que cuando llegamos a el limite delacapacidadgenticadelaproduccinnoesnecesarioseguir suministrando concentrado por cada litro de leche producido.Si consideramos laproduccindelechedeunavacaJerseyporlargodelactanciaajustadoa 305dasyencondicionestecnificadasdeunbuenmanejo,dichavacaproduce5,000litrosdeleche,ennuestrocasolasquemasseacercanal estndar internacional son las vacas Kawasaki y Marylu. Por tantosi el ganado bovino de la granja experimental El Pinalitose le diera el manejo adecuado en cuanto al suministro de forraje y dieta balanceada seguramentela produccin seacercaraalosestndaresinternacionales.Porotrapartenopodemos establecer el grado de pureza del ganado Jersey de la finca pero si decirque bajolascondicionesdelainvestigacinrespondieronfavorablementeen cuanto a la medicin realizada. Costo de produccin de un Litro de leche producido Costo de mano de obra directa Elcostodemanodeobradirectasebasaenelsalariodevengadoporel trabajador que seencarga delordeode las vacas. En la granjaExperimental elPinalitoel.Tomandoencuentaqueeltrabajadordelagranjadevenga Q2160.00pararealizarvariasactividadesenlagranja,setomoencuenta solo el 25% del salario (Q540.00.) el cual es exclusivo parael ordeo Teniendo de base el salario de la actividad del ordeo, se procede a dividir esta cantidad por los 30 das del mes. Dando como resultado Q18.00. Esta cantidad resultantesedivideenlasnuevevacasqueposeelaGranjaExperimentalel Pinalito.EfectuandolaoperacinobtenemoseldatodeQ2.00.Porultimose divide la cantidad de dos quetzales entre los ocho litros promedio que produce cada vaca. Siendo el costo demano de obra directa de. Q.0.25. Depreciacin de maquinaria y equipo Paraobtenerelcostodedepreciacindemaquinariayequipo,primero debemos enlistar la maquinaria y equipo que se utiliza en la unidad productiva yalmargendecadaobjetoanotarelcostocomercialdecadaunodeestos,

10adems desu vida til. En laGranja Experimental el Pinalito se cuenta con el siguiente Equipo de Ordeo: 1.UnacubetadealuminioconuncostodeQ20.00yunavidatildeun ao. 2.Un tambo lechero con un precio de Q500.00 y una vida til de 5 aos. 3.Un medidor con un valor de Q50.00 y una vida til de un ao. Teniendoenlistadosnuestroselementos,seprocedeaextraerelcostode produccindeunlitrodelecheaunodeellos.Lacubetatieneunvalorde Q20.00,estacantidadsedivideentresuvidatilexpresadoendas.Esta operacin arroja la cantidad de Q0.054; posteriormente se divide este resultado entreelnmerodevacas(9);yelresultadoobtenidosedivideentreel promediodelitrosdeleche(8).Lacubetatieneunadepreciacinporlitrode leche de Q0.00076. El mismo procedimiento se debe de realizar con cada uno de los elemento de la lista de maquinaria y equipo. El tambo lechero tiene una depreciacin de: Q0.0038. Mientras que el medidor poseeunadepreciacinde:Q0.0019.Alfinalsesumanlasdepreciacionesde cadaelemento.EnlaGranjaExperimentalelPinalitolaDepreciacinde Maquinaria y Equipo es de: Q0.00646. Costo de Alimento Paraobtenerelcostodealimentoporlitrodelecheproducido,serealizael siguiente procedimiento: el costo de Alimento Comercial dotado a las vacas de la Granja Experimental el Pinalito, tiene un valor de Q130.00. Cada vaca recibe lacantidadde2librasdiarias;gastndose18librasalda.Deduciendoque cada libra tiene un costo de Q1.30, a diario se gastan Q23.40 en concentrado. Dividiendo la cantidad de Q23.40 entre las nueve vacas, se obtiene el dato de Q2.60.Seguidamentesedivideestacantidadporelpromediodelitros,se obtiene el costo de alimento concentrado por litro de leche de: Q0.325. Costo de energa elctrica y agua En este aspecto de la produccin lechera de la Granja Experimental el Pinalito, segastanicamenteQ20.00deaguapotable.Lasinstalacionesasignadasal ordeo no exigen el uso de electricidad.

11El dato del pago mensual del agua potable, se divide entre los das del mes, la cantidaddevacasyelpromediodelitrosdeleche.Estaoperacinarrojael dato de: Q0.0092. Costo de combustible Estedatoseobtienedeltotaldecombustibleutilizadoenlaproduccino transportacin de la leche. En la Granja Experimental el Pinalito, nicamente se gastacombustibleenelpicadodeforraje(cuandonosecuentaconsilo). Redondeandounacantidad,elgastodecombustibleequivaleaQ100.00al mes. Esta cantidad esdividida entre los das del mes, la cantidad de vacas y el promedio de litros de leche. Obteniendo el resultado de: Q0.020. Costo de profilaxis, vitaminizacin y desparasitacin La primera fase de este proceso es igual a la del punto numero dos. Donde se debeanotarelproductoveterinariousadoenelplanprofilcticoysuvalor comercial, dividirlo entre el lapso de nuestro plan (expresado en das); despus entreelnumerodeanimalesyporultimoenelpromediodeproduccin. Basndonos en la informacin de la Granja Experimental el Pinalito; con lapso profilctico de 4 meses (120 das); con un costo de Q200.00. Se divide el costo entre los das y el resultado entre el nmero de vacas y posteriormente entre el promedio de produccin; se obtiene la cantidad de: Q0.023. Honorarios del administrador EladministradordelaGranjaExperimentalelPinalito,devengalacantidad de Q4,236.00. debido a que este est a cargo de todas las actividades de la granja experimental;nicamentesetomaencuentaun15%delsalariobaseenla produccindeleche.LosQ635.40querepresentanel%invertidoenla produccinlechera,sedividenentrelosdasdelmes,nmerodevacasy promediodeproduccin.Realizadoelprocedimientoanteriormentedetallado, se obtiene el resultado de: Q0.294.

12Asesora tcnica Esta es realizada por el Administrador de la Granja Experimental el Pinalito. Costo de arrendamiento Este es omitido ya que las instalaciones se encuentran en usufructo. Imprevistos Se debe de agregar un 5% de improvistos al costo de produccin de un litro de leche. Depreciacin del animal Una vaca de valor gentico aceptable, alcanza un promedio de 9 aos de vida productiva. Aplicando este parmetro a las vacas de la Granja Experimental el Pinalitosehadecididoubicarestosanimalesenunrangode5aosdevida productiva,basndoseestadecisinenelvalorgenticoexpresadoensu fenotipo,genotipoycapacidadproductiva.Elvalordecadaejemplaroscila entre Q12,000. Los 5 aos expresado en das, es igual a la cantidad de: 1825. Estedatoesdivididoentreelpreciodelanimal;dandocomoresultado: Q6.575. Seguidamente se divide el costo diaria del animal entre el promedio de produccin,obteniendoeldatode:Q0.821,elcualrepresentaladepreciacin por litro de leche del animal. Despus de realizar el procedimiento especfico de cada parmetro se procede a sumar el dato resultante de cada uno.

13Cuadro 2. Costo de un litro de leche producido PARMETROCOSTO POR PARMETRO MANO DE OBRA DIRECTA Q0.25 DEPRECIACIN MAQUINARIA Y EQUIPO Q0.00646 ALIMENTOQ0.325 AGUA Y ELECTRICIDAD Q0.0092 COMBUSTIBLEQ0.020 PROFILAXISQ0.023 HONORARIOS ADMINISTRADOR Q0.294 ASERORA TCNICA---- COSTO ARRENDAMIENTO ---- IMPREVISTOS5% DEPRECIACIN DEL ANIMAL Q0.821 COSTO FINAL DE PARMETROS Q1.748 MAS IMPREVISTOSQ0.0874 COSTO TOTAL DE PRODUCCIN DE UN LITRO DE LECHE Q1.84 Fuente investigacin de campo.

14 BIBLIOGRAFA1. BODISCO. V., C.E. ROS., F. MORILLO y A. OCANDO. Comportamiento del ganado criollo lechero en fincas privadas de la regin del ro Limn en el Estado Zulia. I. Informaciones preliminares. Centro de Investigaciones Agronmicas. Bol. Tc. N13. 1962. 2. BRATTON. R.W.. R.H. FOOTE. G.W. SALISBURY y C.R. HENDERSON. Reproduction of farm animals and improvement through testing and selection. Ithaca. New York. Cornell University. Animal Husbandry Course. 1962. (Mimeo) . 3. MALTOS. J. Pruebas de toros en el mejoramiento del ganado criollo lechero tropical. Turrialba. 12: 36-37. 1962. 4. VALLE. A. Comportamiento productivo de vacas mestizas en cinco fincas de la regin de Carora. Estado Lara. Venezuela. Zoot. Trop.. 1 (1y2): 3-22. 1983. 5. VALLE. A. Comportamiento reproductivo de vacas mestizas en cinco fincas de la regin de Carora. Estado Lara, Venezuela. Zoot. Trop., 3 (1y2): 3-28. 1985. 6. VALLE, A. y F.A. MOURA DUARTE. Herencia de los principales parmetros productivos y reproductivos en vacas mestizas (5/8 Pardo Suizo -3/8 Criollo) tipo Carora. Zoot. Trop., 4 (1y2): 49-65. 1986.