Capacidad de Uso Mayor_suelos

27
EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.5-1 4.2.5 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS 4.2.5.1 GENERALIDADES Los suelos están ubicados en la parte superficial de la corteza terrestre, definidos como cuerpos naturales, independientes, tridimensionales y dinámicos, con características y propiedades propias e intrínsecas, producto de la interacción de los diferentes procesos edafogénicos y factores de formación; constituyen uno de los elementos ambientales de mayor vulnerabilidad a las acciones naturales y antrópicas. Las severas acciones erosivas pueden deteriorarlo o hacerlo desaparecer en cortos períodos de tiempo, ocasionando graves daños a la vegetación y su entorno ecológico. Asimismo, cuando existen actividades antrópicas, que no contemplan adecuadas medidas de protección, pueden contribuir al acelerado deterioro del recurso suelo. La metodología utilizada para la descripción y caracterización de los suelos se ha basado en los criterios y normas establecidos en el Manual de Levantamiento de suelos (Soil Survey Manual, 1993) del departamento de Agricultura de los Estados Unidos, asimismo, la clasificación taxonómica de los suelos se ha realizado de acuerdo a las definiciones y nomenclaturas establecidas en el Manual de Taxonomía de suelos del departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Keys of Soil Taxonomy, 2006), habiéndose utilizado como unidad de clasificación de suelos al Sub Grupo de suelos y referidos a un nombre local con fines de facilidad de lectura. En la clasificación cartográfica de los suelos, se determinó las consociaciones y asociaciones de suelos. La consociación es una unidad cartográfica, en la que predomina un tipo de suelo o un área miscelánea, que cubre más del 85% de su superficie. La asociación es una unidad cartográfica en la que predominan dos unidades de suelos y/o de áreas misceláneas que se presentan en forma intrincada, y que no pueden separarse por la escala utilizada; igualmente cubren más del 85% de su superficie.. Las unidades cartográficas, están constituidas por seis consociaciones de suelos y áreas misceláneas, y once asociaciones de suelos, en la cual se considera la proporción relativa en la que intervienen cada uno de los componentes o áreas misceláneas. Para la clasificación, se emplean las denominadas “fases”, que son aspectos complementarios que reflejan determinadas condiciones principalmente topográficas. Las fases consideradas son: a. Fases de Suelo por Pendiente Considerando a la pendiente, o grado de inclinación de la superficie respecto a la horizontal, como un elemento importante para el uso y manejo de los suelos y necesaria para complementar el estudio de suelos, ha sido indispensable establecer la fase por pendiente; definida como un grupo funcional creado para propósitos específicos en el estudio de suelos. Puede ser definida dentro de cualquier categoría taxonómica. La fase por pendiente establece bases prácticas con relación a ciertas características y propiedades importantes que influyen en el potencial de uso del suelo y su correspondiente manejo (Cuadro 4.2.5-1).

description

clasificacion de los suelos segun su actividad economica.

Transcript of Capacidad de Uso Mayor_suelos

Page 1: Capacidad de Uso Mayor_suelos

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.5-1

4.2.5 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

4.2.5.1 GENERALIDADES

Los suelos están ubicados en la parte superficial de la corteza terrestre, definidos como cuerpos naturales, independientes, tridimensionales y dinámicos, con características y propiedades propias e intrínsecas, producto de la interacción de los diferentes procesos edafogénicos y factores de formación; constituyen uno de los elementos ambientales de mayor vulnerabilidad a las acciones naturales y antrópicas. Las severas acciones erosivas pueden deteriorarlo o hacerlo desaparecer en cortos períodos de tiempo, ocasionando graves daños a la vegetación y su entorno ecológico. Asimismo, cuando existen actividades antrópicas, que no contemplan adecuadas medidas de protección, pueden contribuir al acelerado deterioro del recurso suelo. La metodología utilizada para la descripción y caracterización de los suelos se ha basado en los criterios y normas establecidos en el Manual de Levantamiento de suelos (Soil Survey Manual, 1993) del departamento de Agricultura de los Estados Unidos, asimismo, la clasificación taxonómica de los suelos se ha realizado de acuerdo a las definiciones y nomenclaturas establecidas en el Manual de Taxonomía de suelos del departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Keys of Soil Taxonomy, 2006), habiéndose utilizado como unidad de clasificación de suelos al Sub Grupo de suelos y referidos a un nombre local con fines de facilidad de lectura. En la clasificación cartográfica de los suelos, se determinó las consociaciones y asociaciones de suelos. La consociación es una unidad cartográfica, en la que predomina un tipo de suelo o un área miscelánea, que cubre más del 85% de su superficie. La asociación es una unidad cartográfica en la que predominan dos unidades de suelos y/o de áreas misceláneas que se presentan en forma intrincada, y que no pueden separarse por la escala utilizada; igualmente cubren más del 85% de su superficie.. Las unidades cartográficas, están constituidas por seis consociaciones de suelos y áreas misceláneas, y once asociaciones de suelos, en la cual se considera la proporción relativa en la que intervienen cada uno de los componentes o áreas misceláneas. Para la clasificación, se emplean las denominadas “fases”, que son aspectos complementarios que reflejan determinadas condiciones principalmente topográficas. Las fases consideradas son:

a. Fases de Suelo por Pendiente

Considerando a la pendiente, o grado de inclinación de la superficie respecto a la horizontal, como un elemento importante para el uso y manejo de los suelos y necesaria para complementar el estudio de suelos, ha sido indispensable establecer la fase por pendiente; definida como un grupo funcional creado para propósitos específicos en el estudio de suelos. Puede ser definida dentro de cualquier categoría taxonómica. La fase por pendiente establece bases prácticas con relación a ciertas características y propiedades importantes que influyen en el potencial de uso del suelo y su correspondiente manejo (Cuadro 4.2.5-1).

Page 2: Capacidad de Uso Mayor_suelos

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.5-2

Cuadro 4.2.5-1 Fases por pendiente

Símbolo Rango de Pendiente (%) Término Descriptivo

A 0 – 4 Plana a ligeramente inclinada B 4 – 15 Moderada a fuertemente inclinada C 15 – 25 Moderadamente empinada D 25 – 50 Empinada E 50 – 75 Muy empinada F + 75 Extremadamente empinada

b. Fases de Suelo por Andenería

Se refiere a las modificaciones realizadas por el hombre, en la pendiente original del terreno, mediante la construcción de un sistema de terrazas o andenes, de tal modo que construyen una pendiente más suave que hace posible el mejor aprovechamiento del recurso suelo. En el presente estudio se establece la fase denominada Andenería (a). El relieve original con pendientes de empinada a extremadamente empinada (25 a más de 75%) han sufrido modificaciones al hacer los andenes, resultando con pendientes de moderada a fuertemente inclinada (4-15%) En la Figura 4.2.5-1, se muestra la ubicación de referencial de los puntos de muestreo realizados para la caracterización general.

Page 3: Capacidad de Uso Mayor_suelos

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.5-3

Figura 4.2.5-1 Ubicación referencial de los puntos de muestreo

S-7

S-4

S-12

S-1 S-2

S-3 S-5

S-6

S-13

S-8 S-10

S-9

S-11

Page 4: Capacidad de Uso Mayor_suelos

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.5-4

4.2.5.2 SUELOS DEL AREA DEL PROYECTO

El área de influencia se caracteriza por presentar climas que varían desde el árido y templado calido hasta muy húmedo y frígido. Se ha identificado los regímenes de humedad arídico o tórrico (cuando el suelo está húmedo por menos de 90 días consecutivos y seco en más de la mitad del año de forma acumulativa), ústico (cuando el suelo está húmedo por 90 o más días consecutivos o 180 a más días acumulativos al año) y el transicional del tórrico al ústico; y los regímenes de temperatura, térmico, mésico y críico, los que se caracterizan por presentar un promedio de temperatura anual que fluctúa entre 15 ºC y 22 ºC, de 8 ºC a 15 ºC y de 0 ºC a 8 ºC, respectivamente. Fisiográficamente, el área de estudio presenta rasgos morfológicos de montañas abruptas, y superficies planas esporádicas producto de la interacción de factores climáticos y factores litológicos, afectados por procesos tectónicos y erosionales que han modelado el paisaje actual. El paisaje montañoso es predominante mientras que las planicies aluviales y coluvio aluviales se restringen a los espacios entre la laderas de montañas; con pendientes que varían desde ligera a moderadamente inclinadas hasta extremadamente empinadas.

4.2.5.2.1 Suelos según su origen

a. Suelos derivados de materiales residuales. Se refieren a aquellos suelos formados a partir de materiales ígneos intrusivos (granodioritas y granitos), volcánicos (andesitas, riolitas) y por materiales sedimentarios (lutitas, areniscas y calizas) del Terciario y Cretácico. Se distribuyen predominantemente en las partes altas y medias del área de estudio; constituyendo formaciones o geoformas montañosas de relieve moderadamente empinada hasta muy empinada, con pendientes variables (15 a 75%). Los suelos son moderadamente profundos, aunque en algunos casos tienden a ser superficiales con afloramiento rocoso o pedregosidad superficial, limitados por materiales paralíticos o líticos, los cuales pueden limitar la profundidad efectiva de los suelos, especialmente en áreas de fuerte pendiente; presentan textura media, reacción neutra a ligeramente acida y fertilidad natural media a baja. Estos suelos ocupan la mayor extensión del área de estudio. b. Suelos derivados de materiales coluvio aluviales y aluviales Incluye suelos evolucionados a partir de materiales del cuaternario sub reciente y reciente de variada litología; estos materiales han sido transportados y depositados por acción hídrica en mixtura con materiales acumulados por efecto de la gravedad y precipitación. Se ubican generalmente en la base de las laderas de montañas, así como en depósitos aluviales. Los suelos incluidos generalmente no presentan desarrollo genético, ocasionalmente pueden estar limitados por estratos de gravas y guijarros, angulares y sub angulares. Son suelos moderadamente profundos a profundos, textura media a gruesa, reacción neutra y fertilidad natural media. Se ubican en la base de laderas de montañas, piedemontes y planicies a lo largo de los ríos Rapay, Huayllapa y Pumarinri, así como en algunas quebradas.

Page 5: Capacidad de Uso Mayor_suelos

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.5-5

4.2.5.2.2 Clasificación y descripción de los suelos

Los suelos del área de estudio presentan escaso desarrollo genético, expresada en el horizonte superficial, el cual puede presentar acumulación de materia orgánica, generando un color más oscuro, así como un sub horizonte cámbico, apreciable en los suelos de la parte alta de la zona de estudio, donde existe una mayor cobertura vegetal. Los sub grupos de suelos determinados con la aplicación del sistema de Clasificación Taxonómica de Suelos (Soil Taxonomy, 2006) se muestran en el Cuadro 4.2.5-2. Asimismo, las consociaciones y asociaciones (unidades cartográficas) encontradas en el área de estudio, se muestran en el Cuadro 4.2.5-3. Además, en el Mapa LBF-06 se presenta la distribución de los suelos en el área de estudio.

Cuadro 4.2.5-2 Clasificación natural de los suelos

Orden Suborden Gran Grupo Sub Grupo Nombre

Entisols Orthents

Torriorthents Typic Torriorthents Cahua

Aquic Torriorthents Rapay

Ustorthents Typic Ustorthents Uramaza

Cryorthents Typic Cryorthents Guida

Inceptisols Ustepts Haplustepts Typic Haplustepts Huayllapa Cryepts Humicryepts Eutric Humicryepts Paccha

Aridisols Cambids Haplocambids Typiv Haplocambids Gorgor Andisols Ustands Haplustands Typic Haplustands Malalin

Mollisols Ustolls Haplustolls Typic Haplustolls Picoy Calciustolls Typic Calciustolls Copa

Histosols Hemists Criohemists Typic Criohemists Oconal Fuente: Walsh Perú, 2008

Cuadro 4.2.5-3 Unidades cartográficas de suelos

Consociación Símbolo Proporción (%) Fase Pendiente

Fase Andeneria

Cahua Ca 100 D D E E

(a)

(a)

Uramaza Ur 100

C D D E E F F

(a)

(a)

(a) Guida Gui 100 D

E -

Misceláneo Cauce MCa 100 A -

Misceláneo Roca MR 100 D E F

-

Page 6: Capacidad de Uso Mayor_suelos

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.5-6

Consociación Símbolo Proporción (%) Fase Pendiente

Fase Andeneria

Misceláneo Glaciar MG 100 D E F

-

Asociaciones

Cahua – Rapay Ca - Ra 50-50 B C

-

Cahua – Gorgor Ca - Go 50-50

C D D E E

(a)

(a)

Cahua – Misceláneo Roca Ca – MR 60-40

D E F

-

Uramaza – Huayllapa Ur – Hu 50-50

A B C D D E E

(a)

(a)

Uramaza – Copa Ur - Co 50-50 D E F

(a) (a) (a)

Uramaza – Malalin Ur - Ma 50-50

C D D E F

(a)

Uramaza – Picoy Ur - Pi 50-50 D D E E

(a)

(a)

Uramaza – Misceláneo Roca Ur – MR 60-40 E

F -

Guida – Paccha Gui – Pa 50-50 C D E F

-

Guida - Oconal Gui – Oc 50-50 A B

-

Guida – Misceláneo Roca Gui – MR 60-40

C D E F

-

* (a) Fase Andenería, donde la pendiente original ha sido modificada por la acción antropica. Fuente: Walsh Peru, 2008.

Page 7: Capacidad de Uso Mayor_suelos

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.5-7

4.2.5.2.3 Descripción de las unidades de suelos y áreas misceláneas identificadas en la zona de estudio.

Consociaciones

a. Consociación Cahua (Ca) Conformada por el suelo Cahua, que pertenece al subgrupo Typic Torriorthents. Se caracteriza por presentar un epipedón ócrico, como único horizonte de diagnóstico, con presencia de fragmentos rocosos, como gravas y guijarros. Los suelos son originados a partir de los materiales coluvio-aluviales provenientes de las partes altas de colinas y montañas, localizados en los depósitos coluvio-aluviales y fondos de valle y quebradas; así como a partir de los materiales residuales de rocas intrusivas y sedimentarias, localizadas en las laderas de colinas y montañas, conos de deyección y conos de derrubios. Estos suelos presentan un régimen de humedad tórrico y un régimen de temperatura térmico. Presenta un perfil tipo ApC con escaso desarrollo genético, cuya pendiente varía de moderadamente inclinada a muy empinada (es decir desde 4 hasta 75%), de color pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) sobre pardo amarillento (10YR 5/6) a pardo grisáceo oscuro (2.5Y 4/2) en húmedo. Los suelos son moderadamente profundos, de textura moderadamente gruesa (franco arenoso) a gruesa (arena franca), de permeabilidad moderadamente rápida y de drenaje bueno. La reacción del suelo varía de extremadamente acida a moderadamente alcalina (pH 4.3 a 7.9), con una saturación de bases alrededor del 100% y muy ligeramente salino (2.58 – 4.17 dS/m). La capa superficial posee contenidos medios de materia orgánica (2.0 – 2.3 %), contenidos bajos a medio de fósforo disponible (1.2 - 8.9 ppm) y contenidos altos de potasio disponible (292 ppm). Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea media (Calicatas 12 y 13). Se encuentra en las siguientes fases por pendiente; empinada (25 – 50%) y Muy Empinada (50 – 75%), así como en su fase por andenería (a) y en pendiente original empinada (25 - 50%) y Muy empinada (50 – 75%), cuyas pendientes originales han sido modificadas mediante la construcción de los andenes. b. Consociación Uramaza (Ur) Conformada por el suelo Uramaza, que pertenece al subgrupo Typic Ustorthents. Se caracteriza por presentar un epipedón ócrico, como único horizonte de diagnóstico, con presencia de fragmentos rocosos, como gravas y guijarros. Los suelos son originados a partir de materiales residuales de rocas sedimentarias y coluvio-aluviales angulares, provenientes de las partes altas de montañas. Localizados en depósitos de piedemonte y en laderas de montañas, con pendientes planas a extremadamente empinadas (0 a más de 75%), con un régimen de humedad ústico y un régimen de temperatura mésico. Presenta un perfil tipo AC con escaso desarrollo genético, de color pardo a pardo oscuro (10YR 4/3 – 7.5 YR 3/2) sobre pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) a pardo grisáceo muy oscuro 10 YR 3/2), en húmedo. Los suelos son moderadamente profundos, de textura moderadamente gruesa (franco arenoso) a gruesa (arena franca), de permeabilidad moderadamente rápida y de drenaje bueno.

Page 8: Capacidad de Uso Mayor_suelos

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.5-8

La reacción del suelo varía de ligeramente ácida a moderadamente alcalina (pH 6.2 a 8.2), con una saturación de bases entre 80 a 100 % y con escasos contenidos de sales (menor de 1 dS/m). La capa superficial generalmente posee contenidos medios a altos de materia orgánica (3.3 a 13.4%), contenidos bajos de fósforo disponible (1.2 a 3.1 ppm) y contenidos medios de potasio disponible (110 a 200 ppm). Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. (Calicatas 2, 3, 5, 6, 7). Se presenta en sus fases por pendiente, Moderadamente empinada (15 – 25%), Empinada (25 – 50%), y Muy empinada (50 – 75%), así como en su fase por Andenería y en las pendientes: empinada (25 - 50%), muy empinada (50 - 75%) y extremadamente empinada (+75%), las cuales han sido modificadas mediante la construcción de los andenes. c. Consociación Guida (Gui) Conformada por el suelo Guida, que pertenece al subgrupo Typic Cryiorthents. Se caracteriza por presentar un epipedón ócrico, como único horizonte de diagnóstico, con presencia de fragmentos rocosos, como gravas. Esta unidad se encuentra en las cimas y laderas de montañas de origen sedimentario y volcánico, así como en laderas y depósitos de origen glacial y fluvio-glacial; con pendientes planas a extremadamente empinadas (0 a más de 75%), con un régimen de temperatura críico y un régimen de humedad ústico. Los suelos presentan un perfil de tipo AC o ACr con un incipiente desarrollo genético, de color pardo oscuro a pardo rojizo oscuro (10YR 3/3 a 5YR 3/3) sobre pardo grisáceo a pardo amarillento (10YR 4/2 a 10YR 5/6) en húmedo. Los suelos son superficiales a profundos, de textura moderadamente gruesa (franco arenoso), con presencia de fragmentos rocosos (gravas y guijarros) que se van incrementando con la profundidad, y de drenaje bueno. La reacción del suelo varía de ligera a moderadamente ácida (pH 5.3 – 6.0), con una saturación de bases mayor de 50% y con escasos contenidos de sales (menor de 1 dS/m). La capa superficial presenta contenidos medios de materia orgánica (2.8%), contenidos bajos de fósforo disponible (4 ppm) y contenidos bajos de potasio disponible. Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. El suelo Guida se presenta en las fases de pendientes empinada (25-50%) y muy empinada (50-75 %). d. Consociación Misceláneo Cauce (MCa) Conformada por la unidad de área miscelánea identificada como Cauce, encontrándose principalmente en los cauces de los ríos Rapay, y en menor porcentaje en los ríos Huayllapa, Pumarinri y demás quebradas. Esta unidad no edáfica se encuentra en pendientes plana a ligeramente inclinada (0-4%). Esta unidad no edáfica está constituida por playones y bancos de arena, deposiciones de material grueso (gravas, guijarros y piedras), y se presentan en pendientes menores de 4% a lo largo de los ríos y quebradas, siendo cubiertos por las aguas que renuevan sus sedimentos anualmente en el

Page 9: Capacidad de Uso Mayor_suelos

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.5-9

período de lluvias. La composición litológica del material es variada, principalmente comprendida por rocas intrusivas, sedimentarias y volcánicas. e. Consociación Misceláneo Roca (MR) Principalmente, está conformada por áreas misceláneas identificadas como Roca o afloramientos rocosos, las cuales se encuentran en las montañas con más fuerte pendiente localizadas tanto por debajo de los 3000 msnm como por encima de este. Esta unidad se encuentra en las siguientes pendientes: empinada (25-50%), muy empinada (50-75%) y extremadamente empinada (más de 75%). La unidad denominada Misceláneo Roca está constituida por exposiciones de la roca (afloramiento lítico) y por depósitos de detritos rocosos poco consolidados, que se presentan en las laderas de las montañas, con pendientes mayores de 15%. Esta unidad no edáfica se distribuye indistintamente en el área de estudio. La composición litológica es variada, principalmente comprendida por rocas intrusivas (granodioritas), sedimentarias (lutitas, areniscas, calizas) y volcánicas (dioritas, andesitas, etc.). f. Consociación Misceláneo Glaciar (MG) Está conformada por la unidad no edáfica denominada Misceláneo Glaciar, la cual está constituida por antiguos y recientes casquetes de hielo que cubren las partes más altas de las montañas, y por superficies próximas a los glaciares, por encima de los 4800 msnm, que se encuentran desprovistas de hielo pero que se espera que se cubra en los meses más fríos. Esta unidad no edáfica denominada Misceláneo Glaciar se presenta en principalmente en la parte Norte y Oeste del área de estudio, en pendientes empinada (25-50%), muy empinada (50-75 %) y extremadamente empinadas (mas de 75%).

Asociaciones

a. Asociacion Cahua – Rapay (Ca-Ra)

Está conformada por las unidades de suelos Cahua y Rapay, en una proporción 50% y 50%, respectivamente, y en sus fases por pendiente moderada a fuertemente inclinada (4-15%) y moderadamente empinada (15-25%). Esta asociación se encuentra en las planicies aluviales y depósitos coluvio aluviales, a altitudes menores de 3,000 msnm, aproximadamente. A continuación se describe las características de la unidad edáfica Rapay, la unidad Cahua ya fue descrita anteriormente, en la sección de Consociaciones (a) Conformada por el suelo Rapay, que pertenece al subgrupo Aquic Torriorthents. Se caracteriza por presentar un epipedón ócrico, como único horizonte de diagnóstico, con presencia de moteados de color rojizos y fragmentos rocosos, como gravas y guijarros en los estratos inferiores. Los suelos son originados a partir de los materiales depositados por el río Rapay, localizados en las terrazas; con un régimen de temperatura térmico y un régimen de humedad tórrico.

Page 10: Capacidad de Uso Mayor_suelos

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.5-10

Presenta un perfil tipo ApC con escaso desarrollo genético, cuya pendiente varía de moderadamente inclinada a moderadamente empinada (4 a 25%), de color pardo muy oscuro a negro (10YR 2/3 – 2.5Y 2.5/1) sobre gris oscuro a negro verdoso (10YR 4/1 – N1 2.5./10GY), con moteados de color rojizo (2.5YR 3/6) en húmedo. Además, los suelos son moderadamente profundos, limitados por la presencia de una napa freática fluctuante, de textura media (franca) a moderadamente gruesa (franco arenosa) con presencia de modificadores texturales tipo grava y gravilla, permeabilidad moderadamente lenta y de drenaje imperfecto. La reacción del suelo varía de muy fuertemente ácida a neutra (pH 5.0 - 7.24), con una saturación de bases cercana al 100% y con mínimo contenidos de sales (menor a 1 dS/m). La capa superficial posee contenidos altos de materia orgánica, contenidos medios de fósforo disponible y contenidos altos de potasio disponible. Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea media. (Calicata 4).

b. Asociacion Cahua – Gorgor (Ca-Go)

Está conformada por las unidades de suelos Cahua y Gorgor, en una proporción 50% y 50%, respectivamente, ambas en sus fases por pendiente moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%), así como en su fase por Andenería (a) y en las pendientes originales empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%), las cuales han sido modificadas mediante la construcción de los andenes. Esta asociación se encuentra en los depósitos coluvio aluviales y en laderas de montaña, a altitudes menores de 3,000 msnm, aproximadamente. A continuación se describe las características de la unidad edáfica Gorgor, la unidad Cahua ya fue descrita anteriormente. Conformada por el suelo Gorgor, que pertenece al subgrupo Typic Haplocambids,. Se caracteriza por presentar un epipedón ócrico, sobre un subhorizonte cámbico, con presencia de fragmentos rocosos. Los suelos son originados a partir de los materiales residuales de las rocas y de los depósitos coluvio-aluviales provenientes de las partes altas de colinas y montañas, localizados en los depósitos coluvio-aluviales a partir de los materiales residuales de variada litología, localizadas en las laderas de montañas. Estos suelos presentan un régimen de humedad tórrico y un régimen de temperatura térmico. Presenta un perfil tipo ABwC con incipiente desarrollo genético, cuya pendiente varía de moderadamente inclinada a empinada (15 a 75%), de color pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en húmedo. Los suelos son moderadamente profundo, de textura media a moderadamente fina (franco arcillosa), de permeabilidad moderada a moderadamente rápida y de drenaje bueno. La reacción del suelo varía de ligeramente acida a ligeramente alcalina (pH 6.8 a 7.7), con una saturación de bases alrededor del 100% y con escasos contenidos de sales (menor de 1 dS/m). La capa superficial posee contenidos medio a bajo de materia orgánica (2.81%), contenidos bajos de fósforo disponible (5.2 ppm) y contenidos bajos de potasio disponible. Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea media a baja.

Page 11: Capacidad de Uso Mayor_suelos

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.5-11

c. Asociacion Cahua – Misceláneo Roca (Ca-MR)

Está conformada por la unidad de suelo Cahua y por la unidad de área miscelánea identificada como Roca, en una proporción 60 y 40%, respectivamente. Ambas unidades, se presentan en las fases por pendiente: empinada (25-50%), muy empinada (50-75%) y extremadamente empinada (más de 75%). Esta asociación se encuentra en las geoformas abruptas y escarpadas, a altitudes menores de 3,000 msnm, aproximadamente. Las características de la unidad edáfica y el área miscelánea, han sido descritas anteriormente, en la sección de Consociaciones (a, e).

d. Asociación Uramaza – Huayllapa (Ur - Hu)

Está conformada por las unidades de suelos Uramaza y Huayllapa, en una proporción 50 y 50%, respectivamente, en sus fases por pendiente plana a ligeramente inclinada(0-4%), moderada a fuertemente inclinada (4-15%), moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%), así como en su fase por Andenería y en las pendientes: empinada (25 - 50%) y muy empinada (50 - 75%), las cuales han sido modificadas mediante la construcción de los andenes. Esta asociación se encuentra en depósitos coluvio aluviales, fluvioglaciares y laderas de material sedimentario y volcánico; a altitudes de 3,000 - 3850 msnm, aproximadamente. A continuación se describe las características de la unidad edáfica Huayllapa, la unidad edáfica Uramaza ya fue descrita anteriormente en la sección de consociaciones (b). La unidad edáfica Huayllapa, pertenece al subgrupo Typic Haplustepts. Presenta un epipedón ócrico o úmbrico y un sub horizonte cámbico como horizontes de diagnóstico. Además, presenta fragmentos rocosos como gravas en el perfil. Esta unidad se encuentra en laderas de montañas localizadas en entre los 3,000 y 3,850 msnm, con pendiente que va de plana hasta muy empinada (0-75%), con un régimen de humedad ústico y un régimen de temperatura mésico. Los suelos son de origen residual y coluvio-aluvial y presentan un perfil de tipo ABwC, con un ligero desarrollo genético, color pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2) a pardo rojizo oscuro (5YR 3/3) sobre pardo oscuro a pardo amarillento (10YR 3/3 a 10YR 5/4) en húmedo. Los suelos son superficiales a profundos, de textura media (franca) a moderadamente fina (franco arcillosa), con presencia de fragmentos rocosos (gravas) y de drenaje bueno. La reacción del suelo varía de ligeramente acida a moderadamente alcalina (pH 6.2 – 8.1) con una saturación de bases de 100%, y no salina por tener contenidos de sales menor de 1 dS/m. La capa superficial presenta contenidos medios de materia orgánica (3.2%), contenidos bajos de fósforo disponible (4 ppm) y contenidos bajos de potasio disponible (258 ppm), determinando una fertilidad natural baja a media.

e. Asociación Uramaza – Copa (Ur - Co)

Está conformada por las unidades de suelos Uramaza y Copa, en una proporción 50% y 50%, respectivamente. Ambas en su fase por Andenería y en las pendientes: empinada (25 - 50%), muy

Page 12: Capacidad de Uso Mayor_suelos

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.5-12

empinada (50 - 75%) y extremadamente empinada (más de 75%), las cuales han sido modificadas mediante la construcción de los andenes. Esta asociación se encuentra en depósitos coluvio aluviales y en laderas de montañas de litología sedimentaria y volcánica, a altitudes de 3,000 - 3850 msnm, aproximadamente. A continuación se describe las características de la unidad edáfica Copa. La unidad edáfica Uramaza ya fue descrita anteriormente en la sección de consociaciones (b). La unidad edáfica Copa, pertenece al subgrupo Typic Calciustols. Presenta un epipedón móllico y un sub horizonte cálcico como horizontes de diagnóstico. Esta unidad se encuentra en laderas de montañas, con pendientes empinada a extremadamente empinada (25 a más de 75%), localizadas entre los 3,000 y 3,850 msnm, con un régimen de humedad ústico y un régimen de temperatura mésico. Los suelos son de origen residual de calizas, margas y lutitas. Presentan un perfil de tipo AC y ocasionalmente ABC con un ligero desarrollo genético, de color pardo oscuro (10YR 3/3) a pardo grisáceo oscuro (5YR 3/2) en húmedo. Los suelos son superficiales a profundos, de textura media a moderadamente fina (franca a franco arcillosa), de drenaje bueno. La reacción del suelo varía de ligera a moderadamente alcalina (pH 7.3 – 7.9) con una saturación de bases de 100%, y no salino por tener contenidos de sales menor de 1 dS/m. La capa superficial presenta contenidos altos de materia orgánica (4.92 %), contenidos bajos de fósforo disponible (3.5 ppm) y contenidos medios de potasio disponible, determinando una fertilidad natural media a alta.

f. Asociación Uramaza – Malalin (Ur - Ma)

Está conformada por las unidades de suelos Uramaza y Malalin, en una proporción 50% y 50%, respectivamente. Ambas en sus fases por pendiente: moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%), muy empinada (50-75%) y extremadamente empinada (más de 75%), así como en su fase por Andenería y en la pendiente: empinada (25 - 50%), la cual ha sido modificada mediante la construcción de los andenes. Esta asociación se encuentra en depósitos coluvio aluviales y en laderas de litología sedimentaria y volcánica; a altitudes de 3,000 - 3850 msnm, aproximadamente. A continuación se describe las características de la unidad edáfica Malalin, y la unidad edáfica Uramaza ya fue descrita anteriormente en la sección de consociaciones (b). La unidad edáfica Malalín, pertenece al subgrupo Typic Haplustands. Se caracteriza por presentar un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico sobre un horizonte cámbico. Esta unidad se encuentra en las laderas de montañas de origen volcánico, localizadas entre los 3,000 y 3,850 msnm, con un régimen de humedad ústico y un régimen de temperatura mésico. Los suelos son de origen residual volcánico con tobas, lavas y derrames andesíticos. Presentan un perfil de tipo ABwC, con un ligero desarrollo genético, cuyas pendientes son moderadamente empinadas a extremadamente empinadas (de 15 a más de 75 %), de color pardo oscuro (10YR 3/3) en húmedo. Estos suelos son moderadamente profundos a profundos, de textura media

Page 13: Capacidad de Uso Mayor_suelos

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.5-13

(franca) a moderadamente fina (franco arcillosa), con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 10 a 20%, y de drenaje bueno. La reacción del suelo es neutra a ligeramente acido (pH 6.2 – 7.1) con una saturación de bases de 100%, y no salino por tener contenidos de sales menor de 1 dS/m. La capa superficial presenta contenidos altos de materia orgánica (4.25%), y contenidos medios de potasio disponible (105 ppm), determinando una fertilidad natural media.

g. Asociación Uramaza – Picoy (Ur - Pi)

Está conformada por las unidades de suelos Uramaza y Picoy, en una proporción 50 y 50%, respectivamente. Ambas en sus fases por pendiente: empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%), así como en su fase por Andenería y en las pendientes: empinada (25 - 50%) y muy empinada (50-75%), las cuales han sido modificadas mediante la construcción de los andenes. Esta asociación se encuentra en depósitos coluvio aluviales y laderas de litología sedimentaria; a altitudes de 3,000 - 3850 msnm, aproximadamente. A continuación se describe las características de la unidad edáfica Picoy, y la unidad edáfica Uramaza ya fue descrita anteriormente en la sección de consociaciones (b). La unidad edáfica Picoy, pertenece al subgrupo Typic Haplustolls. Se caracteriza por presentar un epipedón mólico como horizonte de diagnóstico. En algunos casos, presenta un horizonte cámbico y fragmentos rocosos como gravas en el perfil. Esta unidad se encuentra en las laderas de montañas, con pendiente empinada a muy empinada (25-75%), localizada entre los 3,000 y 3,850 msnm, con un régimen de humedad ústico y un régimen de temperatura mésico. Los suelos son de origen residual y coluvio-aluvial. Presentan un perfil de tipo AC aunque a veces un ABwC, con un ligero desarrollo genético, de color pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2) sobre pardo rojizo oscuro a pardo oscuro (5YR 3/3 a 10YR 3/3) en húmedo. Estos suelos son moderadamente profundos a profundos, de textura media (franca) a moderadamente fina (franco arcillosa), con presencia de fragmentos rocosos (gravas) y de drenaje bueno. La reacción del suelo es neutra (pH 6.9 – 7.4) con una saturación de bases de 100%, y no salino por tener contenidos de sales menor de 1 dS/m. La capa superficial presenta contenidos altos de materia orgánica (4.72%), contenidos bajos de fósforo disponible (5.95 ppm) ocasionalmente alto y contenidos medios de potasio disponible, determinando una fertilidad natural media.

h. Asociaciones Uramaza – Misceláneo Roca (Ur - MR)

Está conformada por la unidad de suelo Uramaza y la unidad de área miscelánea identificada como Roca, en una proporción 60 y 40%, respectivamente. Ambas unidades, se presentan en sus fases por pendiente muy empinada (50-75%) y extremadamente empinada (más de 75%). Esta asociación se encuentra en depósitos coluvio aluviales y en laderas de litología sedimentaria; generalmente abruptas, a altitudes de 3,000 - 3850 msnm, aproximadamente. Las características tanto de la unidad edáfica Uramaza y del área miscelánea han sido descritas anteriormente en la sección Consociaciones (b,e).

Page 14: Capacidad de Uso Mayor_suelos

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.5-14

i. Asociación Guida – Paccha (Gui - Pa)

Está conformada por las unidades de suelos Guida y Paccha, en una proporción de 50% y 50%, respectivamente. Ambas en sus fases por pendiente moderadamente empinada (15-25%), empinada (50-75%), muy empinada (50-75%) y extremadamente empinada (más de 75%). Esta asociación se encuentra en depósitos fluvio glaciares, coluvio aluviales y laderas y cimas de montañas de litología sedimentaria, localizadas sobre los 3,850 msnm, aproximadamente. A continuación se describen las características de la unidad edáfica Paccha. La unidad edáfica Guida fue descrita anteriormente en la sección Consociaciones (c). La unidad edáfica Paccha, pertenece al subgrupo Eutric Humicryepts. Presenta un epipedón mólico o úmbrico y un subhorizonte cámbico como horizontes de diagnóstico. Además, presenta fragmentos rocosos como gravas en el perfil. Esta unidad se encuentra en laderas y cimas de montañas, y depósitos coluvio aluviales, con pendientes moderada a extremadamente empinadas (15 a más de 75%), localizadas por encima de los 3,850 msnm, con un régimen de humedad ústico y régimen de temperatura críico. Los suelos son de origen residual y coluvio-aluvial. Presentan un perfil de tipo ABwC con ligero desarrollo genético, de color pardo grisáceo muy oscuro a negro (10YR 3/2 a 10YR 2.5/1) en húmedo. Los suelos son moderadamente profundos, de textura media (franca) a moderadamente gruesa (franco arenosa), con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 10 a 20% y de drenaje bueno. La reacción del suelo es ligera a moderadamente ácida (pH 5.7 – 6.2) con una saturación de bases mayor de 50%, aunque a veces puede ser menor, y no salino por tener contenidos de sales menor de 1 dS/m. La capa superficial presenta contenidos altos de materia orgánica (14.7%), contenidos medios de fósforo disponible (11 ppm) y contenidos bajos de potasio disponible, determinando una fertilidad natural baja.

j. Asociación Guida – Oconal (Gui - Oc)

Está conformada por las unidades de suelos Guida y Oconal, en una proporción de 50% y 50%, respectivamente. Ambas en sus fases por pendiente plana a fuertemente inclinada (0 - 15%). Esta asociación se encuentra en depósitos fluvio glaciares, coluvio aluviales, y valles ínter montañoso, una mixtura de suelos minerales y orgánicos, localizadas sobre los 3,850 msnm, aproximadamente. A continuación se describen únicamente las características de la unidad edáfica Oconal, la unidad edáfica Guida ya fue descrita anteriormente en la sección de Consociaciones (c). La unidad edáfica Oconal, pertenece al subgrupo Typic Criohemists. Presenta un horizonte orgánico con nivel freático fluctuante. Esta unidad se encuentra en depósitos fluvioglaciales, en fondos de valles intermontañosos y en las bases de montañas, con pendientes planas a fuertemente inclinadas (0-15%), localizadas sobre los 4,000 msnm, con un régimen de humedad ácuico y un régimen de temperatura criico.

Page 15: Capacidad de Uso Mayor_suelos

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.5-15

Los suelos son de origen orgánico. Presentan un perfil de tipo OeC y ocasionalmente Oe sin desarrollo genético, de color pardo grisáceo muy oscuro a negro, en húmedo. Los suelos son superficiales a moderadamente profundos, de drenaje pobre. La reacción del suelo varía de ligera a ligeramente acido a ligeramente alcalina (pH 6.1 – 6.7), no salino por tener contenidos de sales menor de 1 dS/m. La capa superficial presenta contenidos altos de materia orgánica (51.4 %), contenidos alto de fósforo disponible (24 ppm) y contenidos altos de potasio disponible. Fertilidad natural baja.

k. Asociación Guida – Miscelaneo Roca (Gui - MR)

Está conformada por la unidad de suelo Guida y áreas misceláneas, en una proporción de 60 y 40%, respectivamente, ambas en sus fases por pendiente moderadamente empinada (15-25%), empinada (50-75%), muy empinada (50-75%) y extremadamente empinada (más de 75%). Esta asociación se encuentra en laderas y cimas de montañas, localizadas sobre los 3,850 msnm, aproximadamente próximo a las zonas nivales del área. Las características de ambas unidades ya fueron descritas en la sección de Consociaciones (c,e).

4.2.5.3 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

4.2.5.3.1 Generalidades

La información edáfica básica precedente así como el ambiente ecológico en la que se han desarrollado los suelos permiten determinar la aptitud de uso de las tierras y sus respectivas limitaciones que limitan el potencial productivo; este acápite, constituye la interpretación práctica del estudio de suelos. La capacidad de uso mayor de las tierras, se define como el máximo potencial del suelo para sustentar diferentes usos de la tierra. La evaluación de la potencialidad de uso de los suelos o la capacidad de uso mayor de los suelos se determinó siguiendo las pautas del Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura (D.S Nº 062-75-AG) y sus ampliaciones establecidas por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales ONERN (1980). El sistema de clasificación considera cinco grupos de capacidad de uso mayor, que se pueden presentar individualmente o en forma asociada, cuyas limitaciones se van incrementando desde tierras de cultivos en limpio a cultivos permanentes, pastos, producción forestal hasta tierras de protección.

4.2.5.3.2 Unidades de capacidad de uso mayor

Los grupos, clases y sub clases de uso mayor de las tierras identificadas en el área de estudio se muestran en resumen en el Cuadro 4.2.4-4. Además, en el Mapa LBF-07, se muestra la Capacidad de Uso Mayor de los suelos identificados en el área de estudio.

Page 16: Capacidad de Uso Mayor_suelos

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.5-16

Cuadro 4.2.5-4 Unidades de Capacidad de Uso Mayor

Uso Mayor Características generales Suelos incluidos Grupo Clase Sub

Clase

A

A2

A2sc Tierras aptas para cultivo en limpio, de calidad agrológica media, con limitaciones por suelo y clima Uramaza en pendiente A

A2s(r) Tierras aptas para cultivo en limpio, de calidad agrológica media, con limitaciones por suelo y necesidad de aplicación de riego.

Rapay en pendiente A

A3

A3sc Tierras aptas para cultivo en limpio, de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo

Uramaza en pendiente B; Uramaza, Huayllapa, Picoy, Copa y Malalin, todas en su fase por andenería (a).

A3s(r) Tierras aptas para cultivo en limpio, de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo y necesidad de aplicación de riego.

Rapay, Cahua, ambas en pendiente B; Cahua y Gorgor en su fase andenería (a).

C C3 C3se(r) Tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelos, por riesgo de erosión y necesidad de aplicación de riego.

Cahua, Gorgor, ambas en pendiente C

P

P2

P2se Tierras aptas para pastos, de calidad agrológica media, con limitaciones por suelos y por riesgo de erosión.

Uramaza, Huayllapa, Picoy, Copa y Malalin, todas en pendiente C

P2sc Tierras aptas para pastos, de calidad agrológica media, con limitaciones por suelos y clima.

Guida en pendiente A y B, Paccha en pendiente B,

P2sec Tierras aptas para pastos, de calidad agrológica media, con limitaciones por suelos y por riesgo de erosión y clima

Guida, Paccha, ambas en pendiente C

P3

P3se Tierras aptas para pastos, de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelos y por riesgo de erosión.

Uramaza, Huayllapa, Picoy, Copa y Malalin, todas en pendiente D

P3sec Tierras aptas para pastos, de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelos y por riesgo de erosión y clima.

Guida, Paccha, ambas en pendiente D

P3se(t) Tierras aptas para pastos, de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelos y por riesgo de erosión y uso temporal.

Cahua, Gorgor, ambas en pendiente D

P3swc Tierras aptas para pastos, de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelos, mal drenaje y clima.

Oconal en pendientes A y B

X

Xs Tierras de protección con limitaciones por suelo. Misceláneo cauce

Xse

Tierras de protección con limitaciones por suelo y por riesgo de erosión.

Cahua, Uramaza, ambas en pendiente E y F; Gorgor, Huayllapa, Picoy y Malalin, todas en pendiente E; y Misceláneo roca en las zonas de bosque seco, estepa y bosque húmedo.

Xsec

Tierras de protección con limitaciones por suelo y por riesgo de erosión y clima.

Guida, en pendiente E y F; Paccha en pendiente E; Misceláneo roca y Misceláneo glaciar en las zonas de páramo, tundra y nival.

Page 17: Capacidad de Uso Mayor_suelos

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.5-17

A continuación se describe las principales características de las sub clases encontradas:

a. Tierras aptas para cultivo en limpio (A)

Las tierras de este grupo, reúnen las condiciones ecológicas (características edáficas, topográficas y climáticas) para desarrollar cultivos en limpio. Permiten la remoción periódica y continuada del suelo, para la instalación de cultivos de plantas herbáceas y semi arbustivas anuales o de corto período vegetativo. Dentro de este grupo de capacidad de uso mayor, para el área de estudio se han determinado las clases A2 y A3, las mismas que se describen a continuación. a.1 Clase A2 Comprende las tierras que presentan una calidad agrológica media con relación a la actividad agrícola. Requieren de prácticas de manejo y conservación de suelos moderadas para desarrollar una explotación sostenible y continua, y económicamente rentable. Estas tierras se encuentran en relieves planos, con limitaciones del tipo edáfico y requerimiento de riego. Dentro de esta clase se ha determinado las subclases: A2sc y A2s(r). - Subclase A2sc Incluye tierras de calidad agrológica media, con limitaciones por suelos en terrazas o áreas planas con intervención antrópica. Esta subclase se ubica en suelos cerca de los ríos, donde los suelos son profundos a moderadamente profundos, de textura moderadamente gruesa a moderadamente fina, con drenaje natural bueno, de reacción neutra a fuertemente alcalina y fertilidad natural media. Ecológicamente, se distribuyen en las Zonas de Vida; estepa – Montano Tropical y bosque húmedo – Montano Tropical. Comprende al suelo Uramaza en su fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0 – 4 %). Limitaciones de uso y lineamientos de manejo Las principales limitaciones de uso agronómico de estas tierras, están referidas a la fertilidad natural media y en algunos casos a la textura moderadamente gruesa. Otra limitación es la condición climática imperante en la zona, debido a las bajas temperaturas que se presentan generalmente en los meses de Junio a Julio. El uso de estas tierras para la producción de cultivos en forma intensiva y económicamente rentable, requiere de medidas de manejo y conservación de suelos, mediante la aplicación racional y balanceada de fertilizantes, de acuerdo con los resultados de un análisis de fertilidad de suelos y de los requerimientos de las especies cultivadas. Especies recomendables Considerando las condiciones ecológicas, se recomienda la siembra de cultivos anuales tales como cereales, leguminosas, y otras. Son posibles cultivos en secano o bajo riego principalmente tecnificado, tales como papa, oca, olluco, mashua, tarhui o chocho, cañihua, quinua, cebada, haba y arveja, así como otros cultivos de gran valor económico y alimenticio, que se consideren apropiados para la zona.

Page 18: Capacidad de Uso Mayor_suelos

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.5-18

- Subclase A2s(r) Comprende tierras ubicadas en condición climática de extrema aridez (parte baja de la zona de estudio), con precipitaciones muy bajas que imposibilitan una agricultura convencional incluyendo a las tierras en andenes sin la aplicación de agua de riego. %). Ecológicamente, se distribuyen en las Zonas de Vida de monte espinosa-Premontano, estepa espinosa-Montano Bajo y bosque seco-Montano Bajo, en montañas semi áridas. Desde el punto de vista edáfico presentan fertilidad media a baja, excepto aquellos suelos ubicados en andenes. Son suelos de fragmentos de roca de distintas naturaleza, forma y tamaño, tanto en la superficie como en el perfil; la profundidad efectiva varía de moderadamente profunda a profunda y en menor proporción superficial, textura moderadamente gruesa a moderadamente fina, drenaje generalmente bueno y raramente algo excesivo; la reacción es neutra a ligeramente alcalina. Incluye al suelo Rapay en su fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%); Limitaciones de uso y lineamientos de Manejo Están referidas a las condiciones climáticas dominantes (escasa humedad y precipitación), contenido abundante de fragmentos de roca que limitan la labranza, y bajo nivel nutricional (deficiente de nutrientes, especialmente de nitrógeno). Estas tierras requieren de aplicación de agua de riego adecuado, controlado y permanente evitando tanto el exceso que produce lavado de nutrientes; en áreas donde no hay agua, extraer del subsuelo o derivación de fuentes superficiales. Aplicar fertilizantes nitrogenados, fosforados y potásicos, y materiales orgánicos de acuerdo a cada cultivo. Especies Recomendables Están de acuerdo con las condiciones ecológicas dominantes se recomienda el cultivo de alcachofa, maíz, páprika, hortalizas, leguminosas, etc. Asimismo, con el fin superar el déficit de humedad de la zona es necesario la aplicación de agua de riego, especialmente de riego tecnificado como goteo o membranas. a.2 Clase A3 Agrupa las tierras de calidad agrológica baja, por presentar severas limitaciones del tipo edáfico y climático. Requieren de intensas labores de manejo y conservación de suelos a para evitar su degradación. Se han determinado las subclases A3sc y A3s(r). - Subclase A3sc Está conformada por el suelo Uramaza en su fase por pendiente moderada a fuertemente inclinada (4-15%); así como los suelos Uramaza, Huayllapa, Picoy y Copa, todas en su fase por Andenería (a), donde las pendientes originales de empinada a extremadamente empinada han sido modificadas por acción del hombre mediante andenes o terrazas, las cuales tienen una pendiente moderada a fuertemente inclinada.

Page 19: Capacidad de Uso Mayor_suelos

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.5-19

Los suelos son moderadamente profundos, de textura gruesa (arena franca) a moderadamente fina (franco arcilloso), de drenaje bueno a algo excesivo, con reacción neutra a moderadamente alcalina (pH 6.5 – 7.7), y fertilidad natural baja a media. Limitaciones de uso y lineamientos de manejo Están referidas a la baja fertilidad del suelo, debido a los bajos contenidos de fósforo y nitrógeno, así como al clima frío de la zona, por las bajas temperaturas que se presentan entre los meses de Mayo a Agosto. En algunos casos la presencia de fragmentos rocosos incrementa las limitaciones de estas tierras. La producción de cultivos en forma intensiva y económicamente rentable requiere de la aplicación de fertilizantes inorgánicos y la incorporación de materia orgánica, sea en forma de estiércol o residuos de cosecha, como fuente de nutrientes y como materia de retención de la humedad. Se recomienda realizar labores de “desempedrado” para facilitar las labores de cultivo dentro de un plan de rotación de cultivos con inclusión de leguminosas. Araduras ligeras con herramientas agrícolas o muy ligeras, especialmente cuando se trata de andenes. Especies Recomendables Considerando las condiciones ecológicas de la zona, permite cultivos al secano, con o sin riesgo, como papa, oca, olluco, mashua, tarhui o chocho, cañihua, quinua, cebada, haba y arveja. - Subclase A3s(r) Se caracterizan por presentar fertilidad baja, conformada por suelos moderadamente profundos a profundos, de textura gruesa (arena franca a arena), de drenaje algo excesivo a excesivo, con reacción moderada a muy fuertemente alcalina (pH 8.3 – 9.1). En esta subclase se incluyen a las unidades edáficas Rapay y Cahua, ambas en su fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%). Así como los suelos Cahua y Gorgor, en su fase Andenería, donde las pendientes originales de empinada a muy empinada han sido modificadas mediante la construcción de andenes o terrazas. Limitaciones de uso y lineamientos de manejo Las limitaciones están referidas a la fertilidad baja del suelo, al contenido de fragmentos rocosos, y a las condiciones áridas de la zona, debido a la escasa precipitación, lo cual impide realizar una agricultura de carácter convencional. Es necesaria la aplicación de fertilizantes, nitrogenados y fosforados, también la incorporación de materia orgánica (estiércol o residuos de cosecha), como fuente de nutrientes y como materia de retención de la humedad. Estas tierras por encontrarse en una zona árida requieren de la aplicación de riego, especialmente tecnificado (goteo o membranas).

Page 20: Capacidad de Uso Mayor_suelos

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.5-20

En las terrazas o andenes, durante la labranza o riego; se debe realizar trabajos de reparación de los muros de contención. En áreas con riesgos de erosión, disponer los cultivos en fajas orientadas perpendicularmente a la máxima pendiente, labranzas a curvas de nivel. Especies Recomendables Se debe cultivar maíz, camote, hortalizas, papa, leguminosas, etc.

b. Tierras aptas para cultivo permanente (C)

Comprende tierras con limitaciones edáficas y topográficas que las hacen inadecuadas para la implantación de Cultivos en Limpio o intensivos, pero son aparentes para la implantación de cultivos en base a especies permanentes, ya sean de porte arbustivo o arbóreo (frutales especialmente). Se ha determinado la clase de capacidad de uso: C3, la cual se describe a continuación. b.1 Clase C3 Agrupa aquellas tierras que presentan una baja calidad agrológica para la producción de cultivos permanentes, con severas limitaciones, por lo que requieren de prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos, a fin de asegurar una producción económicamente sostenible. Dentro de esta clase se ha determinado la subclase: C3se(r) - Subclase C3se(r) Está conformada por los suelos Cahua y Gorgor, son moderadamente profundos a profundos, de textura media a gruesa, con drenaje natural bueno a algo excesivo, de reacción neutra a moderadamente alcalina, con escasos a moderados contenidos de sales, y con la fertilidad natural de la capa arable variable de baja a media. Las unidades edáficas que conforman esta subclase son los suelos: Cahua y Gorgor, las cuales se presentan en su fase por pendiente moderadamente empinadas (15-25 %), los cuales presentan muros de piedras (pircas) y algunos están algo terraceados.

Limitaciones de uso y lineamientos de manejo

Las limitantes para desarrollar una agricultura convencional están referidas a la pendiente, por el riesgo de erosión, la presencia de gravas y guijarros dentro del perfil del suelo, en proporciones variables, la fertilidad natural media a baja de la capa arable y por las condiciones de aridez que determina la necesidad de la aplicación de riego tecnificado. Estos suelos requieren la aplicación de prácticas de conservación de suelos, establecimiento de cultivos en fajas, surcos en sentido transversal a la pendiente, siguiendo las curvas de nivel y en “tresbolillo”, para disminuir el riesgo de la erosión. Requiere la aplicación de fertilizantes y estiércol, en base a los niveles de fertilidad del suelo y los requerimientos de las plantas, en forma localizada alrededor del anillo de cada planta, con el fin de mantener la fertilidad del suelo.

Page 21: Capacidad de Uso Mayor_suelos

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.5-21

Se debe aplicar preferentemente riego tecnificado, dada las condiciones de aridez de la zona de estudio, así como la aplicación de otras prácticas culturales que se consideren de mejor efecto para la zona.

Especies Recomendables

Establecer especies de porte arbóreo o arbustivo, tipo perennes, tales como frutales: cítricos, tuna, guanábana, chirimoyo, manzano, pero, membrillo, durazno, etc.

c. Tierras aptas para pastos (P)

Comprende aquellas tierras que presentan fuertes limitaciones edáficas, topográficas y climáticas que las hacen inadecuadas para la implantación de cultivos en limpio y cultivos permanentes, pero permiten la instalación de pastos, tanto para el aprovechamiento de los pastos naturales o pastos mejorados, adaptados a las condiciones ecológicas de la zona. Se ha determinado las Clase P2 y P3. c.1 Clase P2 Está conformada por las tierras de calidad agrológica media que requieren prácticas moderadas de manejo para la obtención de mayores niveles de producción. Agrupa suelos con pendientes moderadamente empinadas, con limitaciones referidas al aspecto edáfico, topográfico y climático. Dentro de esta clase se ha determinado las siguientes subclases: P2se P2sc y P2sec. - Subclase P2se Está conformada por suelos moderadamente profundos, de textura moderadamente fina a moderadamente gruesa, de drenaje bueno, con una reacción ligera a moderadamente ácida, con escasos contenidos de sales, siendo baja la fertilidad de la capa arable. Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Uramaza, Huayllapa, Picoy, Copa y Malalin, todas en su fase por pendiente moderadamente empinada (15-25%).

Limitaciones de Uso y lineamientos de manejo

Las limitaciones de estos suelos están referidas al riesgo de erosión favorecida por la pendiente moderadamente empinada, y por la moderada profundidad, así como la fertilidad natural baja especialmente en nitrógeno, y fósforo y a veces de potasio, disponibles. Requieren de prácticas moderadas de conservación y manejo de suelos, implementar zanjas de infiltración, barreras vivas, etc., así como hacer un uso racional de los pastos, evitando el sobre pastoreo, adecuada carga animal, para que se recuperen los pastos implantar leguminosas.

Especies Recomendables

Se recomienda mantener las especies nativas propias del medio ecológico o cultivo de gramíneas forrajeras adaptadas a la zona hasta que las investigaciones nos indiquen las mejores especies.

Page 22: Capacidad de Uso Mayor_suelos

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.5-22

- Subclase P2sc Agrupa suelos de fertilidad natural baja, profundos a moderadamente profundos y superficial, de distinta naturaleza y granulometría; textura media a moderadamente gruesa, drenaje bueno a algo excesivo, especialmente en suelos de textura moderadamente gruesa, y reacción fuertemente ácida a neutra. Conforman esta subclase los suelos Guida en su fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%) y moderada a fuertemente inclinada (4-15%), y Paccha, en su fase por pendiente moderada a fuertemente inclinadas (4-15%).

Limitaciones de uso y lineamiento de manejo

Esta referida a la presencia de fragmentos rocosos tanto superficial como dentro del perfil, condicionando el normal desarrollo de los pastos; a la fertilidad natural baja en nitrógeno, fósforo y potasio; y al clima, debido a la presencia de bajas temperaturas (heladas) durante el año. Realizar un adecuado plan de pastoreo e instalación de potreros, rotación de ganado y adecuada carga animal sin llegar al sobrepastoreo, resiembra de pasturas en áreas denudadas, a fin de evitar la degradación del suelo y la pastura. Considerar labores de “desempedrado superficial”, y aplicación de fertilizantes, después del pastoreo, al instalar o resembrar las pasturas.

Especies Recomendables.

Por las condiciones climáticas dominantes, propagar los pastos propios de zonas frías, tales como: Festuca, Poa, Calamagrostis, etc. - Subclase P2sec Está conformada por suelos moderadamente profundos, de textura moderadamente gruesa, con una reacción que varía de moderada a fuertemente ácida, siendo baja la fertilidad de la capa arable. Se incluye en esta subclase a las unidades edáficas Guida y Paccha, en su fase por pendiente moderadamente empinada (15-25%).

Limitaciones de uso y lineamiento de manejo

Las principales limitaciones de estos suelos son el clima (bajas temperaturas), la pendiente que incrementa el riesgo de erosión, y la fertilidad baja, debido a la deficiencia de ciertos nutrientes, especialmente del fósforo y potasio. Requieren de prácticas moderadas de conservación y manejo de suelos, implementar zanjas de infiltración, barreras vivas, etc., así como hacer un uso racional de los pastos, evitando el sobre pastoreo, mediante las siguientes prácticas: instalación de cercos, baja carga animal, pastoreo distanciado para la recuperación de los pastos, implantación de leguminosas para mejorar la calidad de los pastos, etc.

Especies Recomendables

Mantener las especies nativas propias del medio ecológico y utilizar especies de los géneros: Festuca, Poa, Calamagrotis, etc.

Page 23: Capacidad de Uso Mayor_suelos

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.5-23

c.2 Clase P3 Está conformada por las tierras de calidad agrológica baja que requieren de prácticas intensivas de manejo para permitir una actividad pecuaria económicamente rentable. Los suelos presentan pendientes empinadas, con limitaciones de orden edáfico, topográfico, climático y de drenaje. Dentro de esta clase se han determinado las subclases: P3se, P3swc y P3sec. - Subclase P3se Está conformada por suelos moderadamente profundos a profundos, de textura moderadamente gruesa a moderadamente fina y de drenaje bueno a moderado, reacción de moderadamente ácida a moderadamente alcalina, con escaso contenidos de sales, siendo de baja a media la fertilidad de la capa arable. Se incluye a los suelos Uramaza, Picoy, Copa, Huayllapa y Malalin, todas en su fase por pendiente empinada (25-50%).

Limitaciones de uso y lineamiento de manejo

La principal limitación de estos suelos es el riesgo de erosión, debido a la gradiente de las fuertes pendientes que pueden acelerar el proceso erosivo. En algunos casos, la baja fertilidad puede constituir otra limitación debido a la deficiencia de nutrientes, especialmente del fósforo y potasio. Requieren de prácticas intensas de conservación y manejo de suelos, implementar zanjas de infiltración, zanjas de evacuación, barreras vivas, etc., uso racional de los pastos, evitando el sobrepastoreo, mediante las siguientes prácticas: instalación de cercos, baja carga animal, pastoreo distanciado para que se recuperen los pastos, etc.

Especies Recomendables

Es recomendable mantener las especies nativas propias del medio ecológico. Se puedan introducir gramíneas y leguminosas forrajeras, las que requieren de riego obligatorio. - Subclase P3sec Está conformada por suelos moderadamente profundos, de textura media a moderadamente gruesa, de drenaje bueno, con una reacción variable entre moderadamente ácida a ligeramente alcalina, siendo baja la fertilidad de la capa superficial. Se incluye en esta subclase a las unidades edáficas Guida, y Paccha, en sus fases por pendiente, empinadas (25-50%).

Limitaciones de uso y lineamiento de manejo

Las principales limitaciones de estos suelos son el riesgo de erosión que presentan, debido a la pendiente empinada, que puede acelerar el proceso de erosión hídrica en la época lluviosa, así como la lixiviación de nutrientes, el clima frígido imperante (bajas temperaturas), que limita el desarrollo de los pastos. El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de suelos, implementar zanjas de infiltración, zanjas de evacuación, barreras vivas, etc., así como hacer un uso racional de los pastos, evitando el sobre pastoreo, mediante las siguientes prácticas: instalación de cercos, baja carga animal, pastoreo distanciado para que se recuperen los pastos, etc.

Page 24: Capacidad de Uso Mayor_suelos

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.5-24

Especies Recomendables

Mantener las especies nativas propias del medio ecológico e Instalar los géneros: Festuca, Calamagrostis, etc., propias de la zona fría altoandina, con resistencia a las heladas. - Subclase P3se (t) Está conformada por suelos moderadamente profundos a profundos, de textura media a gruesa, con drenaje natural bueno a algo excesivo, de reacción neutra a moderadamente alcalina, con escasos a moderados contenidos de sales, y con la fertilidad natural de la capa arable variable de baja a media. Las unidades edáficas que conforman esta subclase son los suelos: Cahua y Gorgor, las cuales se presentan en su fase por pendiente empinada (25-50 %).

Limitaciones de uso y lineamientos de manejo

Las limitantes para desarrollar una agricultura convencional están referidas a la pendiente, por el riesgo de erosión, la presencia de gravas y guijarros dentro del perfil del suelo, en proporciones variables, la fertilidad natural media a baja de la capa arable y por las condiciones de aridez que determina el crecimiento de pastos naturales de forma estacional. El uso de estas tierras debe estar orientado al pastoreo extensivo, pero sólo en forma temporal, bajo prácticas intensivas de manejo de pasturas y conservación de suelos. Respecto al manejo de pasturas deben de contemplarse medidas como instalación de cercos, carga animal adecuada, rotación de pastoreo, tiempo de pastoreo adecuado, pastoreo después que las plantas han producido sus semillas, etc. En cuanto a la conservación de los suelos deben hacerse zanjas de infiltración, zanjas de evacuación, barreras de piedras, etc. con el fin de disminuir la escorrentía superficial causante de la erosión hídrica. Se recomienda la utilización de pastos naturales nativos hasta que las investigaciones posteriores señalen las especies a usar. - Subclase P3swc Comprende a los suelos de las zonas frías, con problemas de drenaje (drenaje imperfecto a pobre) lo que origina procesos de hidromorfismo. Se caracterizan por presentar bajo contenido de nutrientes, profundidad efectiva superficial por el nivel freático fluctuante. En épocas de lluvia tienden a ser superficiales y en épocas de estiaje son moderadamente profundos; de textura generalmente fina, influenciada por el contenido de materia orgánica; reacción neutra a ligeramente ácida. Conforma esta categoría el suelo Oconal, en sus fases por pendiente plana a ligeramente inclinadas (0-4%) y moderada a fuertemente inclinada (4-15%).

Limitaciones de uso y lineamientos de manejo

Están referidas al drenaje imperfecto a pobre, fertilidad natural baja, (contenido deficiente de nutrientes), y problemas climáticos, por los descensos bruscos de temperaturas (presencia de heladas).

Page 25: Capacidad de Uso Mayor_suelos

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.5-25

Por las características hidromórficas se requieren de un manejo racional del pastoreo, adecuada carga animal, rotación del ganado entre potreros, y mantenimiento de la cobertura vegetal. La instalación de nuevas pasturas con especies nativas estará supeditada a las condiciones de humedad del suelo.

Especies recomendables

Conservar la vegetación propia del área, (oconales o bofedales). En áreas denudadas, realizar siembras de especies hidromórficas, adaptadas a las condiciones ecológicas del medio.

d. Tierras de protección (X)

Estas tierras no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos, pastos o producción forestal, careciendo de una calidad agrológica. Las limitaciones que impiden su uso permiten determinar las sub clases. - Subclase Xs Incluye a las unidades de área miscelánea identificadas como Misceláneo Cauce, de pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%), formada por el cauce de los ríos Rapay, Pumarinri y Huallapa, constituida por depósitos de fragmentos rocosos como piedras y guijarros y bancos de arena. Las zonas del Misceláneo Cauce están constituidas por deposiciones de arenas, gravas, guijarros y piedras, sin o escasa presencia de suelo, las cuales en época de avenidas pueden ser cubiertas de agua. - Subclase Xse Incluye a las unidades edáficas Cahua y Uramaza, ambas en sus fases por pendiente muy empinada (50-75%) y extremadamente empinada (más de 75%); así como Gorgor, Picoy, Malalin y Huayllapa, todas en su fase por pendiente muy empinadas (50-75%); y a la unidad de área miscelánea identificada como Misceláneo Roca, que se encuentran en pendientes empinada a extremadamente empinada, localizadas en las zonas por debajo de los 3,850 msnm, aproximadamente. Los suelos son moderadamente profundos, de textura moderadamente fina a gruesa, presentando cierto contenido de gravas, con una reacción moderadamente ácida a moderadamente alcalina, la fertilidad natural de la capa arable es baja. Estas tierras están limitadas para el uso agropecuario debido a que son moderadamente profundos y presentan una fuerte pendiente que impide una actividad agropecuaria, así como a la ausencia de suelo en la unidad de área miscelánea identificada como Misceláneo Roca. - Subclase Xsec Incluyen al suelo Guida en sus fases por pendiente muy empinada (50-75%) y extremadamente empinada (más de 75%); y Paccha, en su fase por pendiente muy empinada (50-75%); así como a las unidades de áreas misceláneas identificadas como Misceláneo Roca, localizada por encima de los 3,850 msnm, aproximadamente, encontrándose en pendientes empinada a extremadamente empinada (25 a más de 75%), y Misceláneo Glaciar en pendientes empinada a extremadamente empinada (25 a más de 75%), localizadas por encima de los 4,800 msnm, aproximadamente.

Page 26: Capacidad de Uso Mayor_suelos

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.5-26

Estos suelos presentan un régimen de temperatura críico, por estar en un clima frígido, de textura moderadamente gruesa. Los suelos son moderadamente profundos, de reacción moderadamente ácida, siendo baja la fertilidad de la capa superficial. El clima frígido y la fuerte pendiente de los suelos, que incrementa el riesgo de erosión, son las principales limitaciones del uso de estas tierras. Así como la carencia de suelo en las unidades de área misceláneas Misceláneo Roca y Misceláneo Glaciar.

Page 27: Capacidad de Uso Mayor_suelos

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.5-27

4.2.5  SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS ............................................... 1 4.2.5.1  GENERALIDADES ............................................................................................................................. 1 4.2.5.2  SUELOS DEL AREA DEL PROYECTO ............................................................................................ 4 

4.2.5.2.1  Suelos según su origen ................................................................................................................. 4 4.2.5.2.2  Clasificación y descripción de los suelos ......................................................................................... 5 4.2.5.2.3  Descripción de las unidades de suelos y áreas misceláneas identificadas en la zona de estudio. .......... 7 

4.2.5.3  CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS ...................................................................... 15 4.2.5.3.1  Generalidades ............................................................................................................................ 15 4.2.5.3.2  Unidades de capacidad de uso mayor ........................................................................................... 15 

CUADRO 4.2.5-1  FASES POR PENDIENTE ....................................................................................... 2 

CUADRO 4.2.5-2  CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS ................................................ 5 

CUADRO 4.2.5-3  UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE SUELOS ..................................................... 5 

CUADRO 4.2.5-4  UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR .............................................. 16 

FIGURA 4.2.5-1  UBICACIÓN REFERENCIAL DE LOS PUNTOS DE MUESTREO ...................... 3