cap16

13
Basado en el Capítulo 16 de: Microeconomía Robert Pindyck Prof. Carlos García Sandoval © 2009 Derechos Reservados Chapter 16 1 El análisis de equilibrio general La eficiencia en el mercado La equidad y la eficiencia La eficiencia en la producción Chapter 16 2 Los beneficios derivados del libre comercio Una visión panorámica: la eficiencia de los mercados competitivos Por qué fallan los mercados El Teorema del Segundo Óptimo Chapter 16 3 Chapter 16 4 El análisis de EQUILIBRIO PARCIAL afirma que la actividad en un mercado es INDEPENDIENTE de otros mercados ¿QUÉ ES UN EQUILIBRIO PARCIAL? Chapter 16 5 El análisis de EQUILIBRIO GENERAL determina los precios y las cantidades en todos los mercados simultáneamente y tiene en cuenta el efecto de RETROALIMENTACIÓN ¿Y QUÉ ES UN EQUILIBRIO GENERAL? Chapter 16 6 Ajuste de mercado (precio y cantidad) Impacto Mercado Relacionado 1 EFECTO DE RETROALIMENTACIÓN Impacto Mercado Relacionado 2

description

equilibrio general y la eficiencia economica

Transcript of cap16

Basado en el Capítulo 16 de:Microeconomía

Robert Pindyck

Prof. Carlos García Sandoval© 2009 Derechos Reservados

Chapter 16 1

El análisis de equilibrio general

La eficiencia en el mercado

La equidad y la eficiencia

La eficiencia en la producción

Chapter 16 2

Los beneficios derivados del libre comercio

Una visión panorámica: la eficiencia de los mercados competitivos

Por qué fallan los mercados

El Teorema del Segundo Óptimo

Chapter 16 3 Chapter 16 4

El análisis de EQUILIBRIO PARCIAL afirma que la actividad en un mercado es

INDEPENDIENTE de otros mercados

¿QUÉ ES UN EQUILIBRIO PARCIAL?

Chapter 16 5

El análisis de EQUILIBRIO GENERAL determina los precios y las cantidades en todos los mercados simultáneamente y tiene en cuenta el efecto de RETROALIMENTACIÓN

¿Y QUÉ ES UN EQUILIBRIO GENERAL?

Chapter 16 6

Ajuste de mercado(precio y cantidad)

Impacto Mercado Relacionado 1

EFECTO DE RETROALIMENTACIÓN

Impacto Mercado Relacionado 2

Chapter 16 7

Caso práctico:Los mercados competitivos de:

Venta de DVD’s.Entradas de cine.

Dos mercados interdependientes: hacia el equilibrio general

UN EJEMPLO:

Chapter 16 8

DVDE

Precio

Número de

DVD’s

Precio

Número de

entradas de cine

SESV

6,00

QEQV

3,00

6,35

Q’E

S*E

Supongamos que el Estado

impone un impuesto de 1

dólar por cada entrada de cine.

Q’V

D’V

3,50

Análisis de equilibrio general:

el aumento en los precios de las

entradas de cine provoca un aumento

en la demanda de DVD’s.

Chapter 16 9

DVDE

Precio

Número de

DVD’s

Precio

Número de

entradas de cine

SE

SV

6,00

QEQV

3,00

El efecto de retroalimentación

continúa.

3,58

Q*V

D*V

6,35

Q’E

D*E

6,82

Q*E

S*E

Q’V

D’V

3,50

D’E

Q”E

6,75

La subida del precio de

los DVD’s aumenta

la demanda de entradas de cine.

Sin tener en cuenta el efecto de retroalimentación con equilibrio general, el impacto del impuesto se habría subestimado.

Esta observación es muy importante para las autoridades.

Chapter 16 10

Observación:

UNA OBSERVACIÓN IMPORTANTE:

Chapter 16 11

El intercambio aumenta la eficiencia

Hasta tal punto que NO ES POSIBLE MEJORAR EL

BIENESTAR DE UNA PERSONA SIN EMPEORAR EL DE

OTRA

EFICIENCIA EN EL SENTIDO DE PARETO

EL COMERCIO ENTRE DOS PERSONAS O PAÍSES ES

MUTUAMENTE BENEFICIOSO

¿CUÁL ES EL EFECTO DEL INTERCAMBIO?

Chapter 16 12

Dos consumidores o países.Dos bienes.Ambas partes conocen sus preferencias

mutuas. El intercambio de bienes no tiene costos. Jaime y Cari tienen 10 unidades de alimentos

y 6 de vestido entre los dos.

Supuestos:

ALGUNOS SUPUESTOS:

IndividualAsignación

inicialComercio

Asignación final

Jaime 7A, 1V -1A, +1V 6A, 2V

Cari 3A, 5V +1A, -1V 4A, 4V

Chapter 16 13

Tanto Cari como Jaime están dispuestos a comerciar:

Cari ofrece a Jaime 1 unidad de vestido a cambio de 1 unidad de alimento.

Si las TMgS son diferentes, es posible obtener ganancias del comercio.

La asignación eficiente de los bienes se produce cuando las TMgS de los

dos consumidores se igualan.

Chapter 16 14

El gráfico de la Caja de Edgeworth

MUESTRA LOS INTERCAMBIOS QUE SE PUEDEN

PRODUCIR Y CUÁL DE ELLOS ASIGNARÁ

EFICIENTEMENTE LOS BIENES

¿CON QUE INSTRUMENTO SE ANALIZA LA

EFICIENCIA EN EL INTERCAMBIO?

Chapter 16 15

10A 0C

0J

6V

10A

6V

Vestido

de Jaime

Vestido

de Cari

Alimentos de Cari

Alimentos de Jaime

2V

1V 5V

4V

4A 3A

7A6A

+1V

-1A

La asignación

posterior al

intercambio es

B: Jaime tiene

6 unidades

de alimento y 2

de vestido

y Cari tiene

4 de alimento

y 4 de vestido.

A

B

La asignación inicial previa

al intercambio es A: Jaime

tiene 7 unidades de alimento

y 1 de vestido y Cari tiene 3

unidades de alimento y

5 de vestido.

Chapter 16 16

Si las TMgS de Jaime y Cari son iguales en el punto B, la asignación es eficiente.

Esto depende de la forma de sus curvas de indiferencia.

Asignaciones eficientes:

Chapter 16 17

A

A: UJ1 = UC

1,

pero sus TMgS

no son iguales.

Todas las

combinaciones

del área

sombreada son

preferibles a A.

Beneficios del

intercambio

Vestido

de Cari

Alimentos de Cari

UC1UC

2UC3

Vestido

de Jaime

Alimentos de Jaime

UJ1

UJ2

UJ3

B

C

D

10A 0C

0J

6V

10A

6V

Chapter 16 18

A

Vestido

de Cari

Alimentos de Cari

UC1UC

2UC3

Vestido

de Jaime

Alimentos de Jaime

UJ1

UJ2

UJ3

B

C

D

10A 0C

0J

6V

10A

6V

¿Es eficiente

B? Pista: ¿es

la TMgS

igual en B?

¿Es eficiente C?

¿Y D?

Las asignaciones eficientes: Cualquier movimiento fuera

del área sombreada empeora el bienestar de uno de los dos consumidores.

B es un intercambio mutuamente beneficioso. Aumenta la curva de indiferencia de cada persona.

El intercambio puede ser beneficioso pero no eficiente.

Las TMgS son iguales cuando las curvas de indiferencia son tangentes y la asignación es eficiente.

Chapter 16 19

A

Vestido

de Cari

Alimentos de Cari

UC1UC

2UC3

Vestido

de Jaime

Alimentos de Jaime

UJ1

UJ2

UJ3

B

C

D

10A 0C

0J

6V

10A

6V

Chapter 16 20

Establece todos los puntos de tangencia entre cada una de sus curvas de indiferencia.

Determina TODAS LAS ASIGNACIONES EFICIENTES

POSIBLES DE LOS ALIMENTOS Y EL VESTIDO entre Cari y Jaime.

La curva de Contrato:

¿PERO EXISTIRÁ LA POSIBILIDAD DE ENCONTRAR OTRAS

ASIGNACIONES EFICIENTES?

Chapter 16 21

0J

Vestido de

Jaime

Vestido de

Cari

0CAlimentos de Cari

Alimentos de Jaime

E

F

G

Curva de

contrato

E, F, y G son eficientes

en el sentido de

Pareto. Si un cambio

mejora la eficiencia,

todos se benefician.

Chapter 16 22

Observaciones:

TODOS los puntos de tangencia entre las curvas de indiferencia son EFICIENTES

La curva de contrato muestra TODAS las ASIGNACIONES

EFICIENTES EN EL SENTIDO DE PARETO:La asignación eficiente en el sentido de Pareto se produce cuando, habiéndose alcanzado el equilibrio, un nuevo intercambio hace que el bienestar de otra persona EMPEORE

Chapter 16 23

EJEMPLO: La implicación política de la eficiencia en el sentido de Pareto en la ELIMINACIÓN de los

aranceles sobre las importaciones:

Mejoraría el bienestar de los consumidores

Algunos trabajadores perderían su

empleo

Beneficio Neto Positivo (Mayor Eficiencia)

Chapter 16 24

Equilibrio de los consumidores en un mercado competitivo

Los mercados competitivos tienen

muchos compradores y vendedores reales y

potenciales

Si a los individuos no les gustan las condiciones

de un intercambio, pueden buscar otro

vendedor que ofrezca otras mejores

Chapter 16 25

Hay muchos consumidores como Jaime y Cari.

Cada uno de ellos es precio-aceptante.

El precio de los alimentos en relación con el del vestido es el que determinará el intercambio.

El equilibrio de los consumidores en un mercado competitivo:

¿CÓMO SE PRODUCIRÁ EL EQUILIBRIO GENERAL

SI HAY MUCHOS CONSUMIDORES?

Chapter 16 26

UC1UC

2

P

Recta de precios

P’

PP’ es la recta de precios

que muestra todas las

combinaciones posibles;

la pendiente es -1.

UJ1

UJ2

10A 0C

0J

6V

10A

6V

Vestido de

Jaime

Vestido de

Cari

Alimentos de Cari

Alimentos de Jaime

C

A

Partiendo de A: Jaime

compra 2 unidades de vestido

y vende 2 de alimento. Jaime

pasará de UJ1 a UJ2 y

aumentará su satisfacción

(desplazamiento de A a C).

Partiendo de A:

Cari compra 2 unidades

de alimento y vende 2 de

vestido. Cari pasará de

UC1 a UC2 y aumentará

su satisfacción

(desplazamiento de A a

C).

Chapter 16 27

UC1UC

2

P

Recta de precios

P’

UJ1

UJ2

10A 0C

0J

6V

10A

6V

Vestido de

Jaime

Vestido de

Cari

Alimentos de Cari

Alimentos de Jaime

Elegidos los precios,

la cantidad de alimento

demandada por Cari es

igual a la cantidad que

desea vender Jaime. Es

un equilibrio competitivo.

Elegidos los precios,

la cantidad de vestido

demandada por Jaime es

igual a la cantidad que

desea vender Cari. Es

un equilibrio competitivo.

C

A

Chapter 16 28

La ASIGNACIÓN EN UN EQUILIBRIO

COMPETITIVO ES ECONÓMICAMENTE EFICIENTE.

La eficiencia económica de los mercados competitivos:

UNA CONCLUSIÓN IMPORTANTE

Chapter 16 29

10A 0C

0J

6V

10A

6V

Vestido de

Jaime

Vestido de

Cari

Alimentos de Cari

Alimentos de Jaime

P

Recta de precios

UJ1

UC1

A

P’

UJ2

UC2

C

Equilibrio eficiente

1) Como las curvas son tangentes, la asignación de equilibrio competitivo resulta eficiente.

2) Las TMgSVA es igual a la relación de precios, es decir:

TMgS JAV = PV / PA = TMgS CAV.

Chapter 16 30

Observaciones con respecto al punto C:

3) El intercambio tendría lugar, si las curvas de indiferencia no fueran tangentes.

4) El equilibrio competitivo puede lograrse SIN LA INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO.

Chapter 16 31

Observaciones con respecto al punto C:

5) Teorema de la economía del bienestar: EN UN MERCADO COMPETITIVO, SE REALIZARÁN

TODOS LOS INTERCAMBIOS MUTUAMENTE

BENEFICIOSOS Y LA ASIGNACIÓN DE EQUILIBRIO

RESULTANTE SERÁ ECONÓMICAMENTE EFICIENTE.

Chapter 16 32

Observaciones con respecto al punto C:

Cuestiones políticas:

¿Y qué papel desempeñará el Gobierno aquí?

Respuesta:Como la eficiencia no necesariamente

garantiza la equidad, el Gobierno se encargará de corregir este problema.

Chapter 16 33

Los economistas discrepan tanto sobre la definición de equidad como sobre su cuantificación.

Sin embargo, para comparar la eficiencia desde el punto de vista del bienestar, los economistas suelen recurrir al la FRONTERA

DE POSIBILIDADES DE UTILIDAD.

Chapter 16 34

¿Puede ser equitativa una asignación eficiente?:

UNA CUESTIÓN IMPORTANTE

¿Qué muestra?: Los niveles de satisfacción que se logran

cuando las dos personas han alcanzado la curva de contrato.

Todas las asignaciones que son EFICIENTES.

Chapter 16 35

La frontera de posibilidades de utilidad:

¿CÓMO SE ANALIZA ESTO?

Chapter 16 36

H

*El movimiento de una

combinación a otra,

de E a F, produce la

reducción de la utilidad

de una persona.

*Todos los puntos

situados en la frontera

son eficientes.

Utilidad de Jaime

OJ

OC

E

F

G

Utilidad

de Cari

L

*Cualquier punto situado dentro

de la frontera (H) es ineficiente.

*Las combinaciones que están

fuera de la frontera (L) no son

alcanzables.

Analicemos el

punto H.

¿Es equitativo el punto H ?◦ H puede ser más equitativo

porque la distribución está más igualada. Por lo tanto, UNA ASIGNACIÓN INEFICIENTE

PODRÍA SER MÁS EQUITATIVA.

Chapter 16 37

Utilidad de Jaime

Utilidad

de Cari

OJ

OC

E

F

H

G

Pregunta:¿Y el punto F sería mejor que H ?

Observación:Una forma de trasladarse a lo

largo de esta curva es mediante el sistema de impuestos

Se utilizan para describir las ponderaciones de satisfacción que se aplican a cada individuo, con el fin de averiguar qué cosa es socialmentedeseable.

Chapter 16 38

Funciones sociales de bienestar:

¿CON QUÉ INSTRUMENTO PODRÍAMOS

TRATAR DE MEDIR EL BIENESTAR QUE

ALCANZARÍA UNA ECONOMÍA?

Chapter 16 39

Igualitarista:

Todos los miembros de la sociedad reciben las mismas cantidades de bienes

Rawlsiano:

Maximizar la utilidad de la persona peor situada

Chapter 16 40

Utilitarista:

Maximizar la utilidad total de todos los miembros de la sociedad

Basado en el mercado:

El resultado del mercado es el más equitativo

La equidad depende de una prioridad normativa que comprende desde una orientación igualitarista hasta una basada en el mercado.

Muchos economistas suelen utilizar el punto de vista utilitarista y rawlsiano.

Chapter 16 41

Funciones sociales de bienestar y la equidad:

Chapter 16 42

La equidad y la competencia perfecta

Un equilibrio competitivo produce un resultado EFICIENTE,

en el sentido de Pareto, que puede o no ser equitativo.

PERO, ¿QUÉ ES LO QUE MUESTRAN

LOS MERCADOS?

Hay ofertas totales fijas de dos factores, trabajo y capital.

Se producen dos productos: alimentos y vestido.

Hay muchos consumidores que poseen los factores de producción y obtienen un ingreso vendiéndolos.

Este ingreso se distribuye entre alimentos y vestido.

Chapter 16 43

Supuestos:

CONOCIENDO YA LA EFICIENCIA EN EL

CONSUMO, ¿CÓMO SE OBSERVARÍA LA

EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN?

Cada uno de los ejes representa la cantidad de los factores. Ejemplo:Eje de abscisas: trabajo, 50 horas.

Eje de ordenadas: capital, 30 dólares.

Los orígenes representan los bienes:OA = Alimentos.

OV = Vestido.

Chapter 16 44

La producción en la caja de Edgeworth:

Chapter 16 45

60A

50A

40L 30L

Trabajo en la producción de vestido

50L 0V

0A

30K

Capital en

la producción

de vestido

20L 10L

20K

10K

10L 20L 30L 40L 50L

Capital en

la producción

de alimentos

10K

20K

30K

30V

25V

10V

80A

Trabajo en la producción de alimentos

B

C

D

A

Cada punto mide los factores con respecto

a la producción:

A: 35L y 5K. Alimentos.

B: 25L y 25K. Vestido.

Cada isocuanta muestra las combinaciones

de factores con respecto a un bien determinado:

Alimentos: 50, 60, y 80.

Vestido: 10, 25, y 30.

Eficiencia:

A es ineficiente.

El área sombreada es preferible a A.

B y C son eficientes.

La curva de contrato de la producción muestra todas las combinaciones eficientes.

Chapter 16 46

Eficiencia en la producción

Las combinaciones de producción a lo largo de la curva de contrato son

eficientes

Las combinaciones de producción eficientes son inversamente

proporcionales (más alimentos por menos vestido y viceversa)

Cada combinación de producción implica una valoración eficiente de los

precios relativos de los factores

ALGUNAS CONCLUSIONES IMPORTANTES

Chapter 16 47

Observaciones respecto a los

mercados competitivos:

El salario (w) y el precio del capital (r) es el mismo en todas las industrias

Se minimizan los costos de producción:

PMgL / PMgK = w / rw / r = TTSLK

La TTS es la pendiente de la isocuanta

El equilibrio competitivo se encuentra en la curva de contrato correspondiente a la producción

El equilibrio competitivo es eficiente

Chapter 16 48

¿Qué muestra?

Muestra las distintas combinaciones de bienes (alimentos y vestido) que pueden producirse con unas cantidades fijas de trabajo y capital

¿Cómo se obtiene?

La frontera se obtiene justamente a partir de la CURVA DE CONTRATO

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

¿CON QUÉ INSTRUMENTO OBSERVO EL

EFECTO DE LA CURVA DE CONTRATO EN

LA PRODUCCIÓN?

Chapter 16 49

Alimentos

(unidades)

Vestido

(unidades)

OA y OV son

casos extremos

¿Por qué tiene pendiente negativa

la frontera de posibilidades de producción?

¿Por qué es cóncava?

B, C, y D son otras

combinaciones

posibles.

AA es ineficiente. El triángulo ABC

también es ineficiente debido a las

distorsiones acaecidas en el

mercado de trabajo.

60

100

OA

OV

B

C

D

Chapter 16 50

Alimentos

(unidades)

Vestido

(unidades)

60

100

OA

OV

A

B

C

D

B

1V

1A

D

2V

1A

RMT = CMgA/CMgV

La relación marginal de

transformación (RMT)

es la pendiente de la

frontera en cada punto.

Chapter 16 51

Eficiencia en la producción

Los bienes se deben producir con un costo mínimo y en combinaciones que se ajusten a la disposición a pagar de

los individuos

Eficiencia en la producción y asignación eficiente en el

sentido de Pareto

Una economía sólo produce eficientemente si:

TMgS = RMT

OTRA CUESTIÓN IMPORTANTE

Chapter 16 52

Curva de indiferencia

Alimentos

(unidades)

Vestido

(unidades)

60

100

Frontera de

posibilidades

de producción

TMgS = RMT

C

¿Cómo podemos encontrar

la combinación TMgS = RMT

cuando tenemos muchos

consumidores con distintas

curvas de indiferencia?

Chapter 16 53

VVAA CMgPyCMgP

TMgSCMg

CMgRMT

V

A

V

A

P

P

La eficiencia en el mercado de productos:

Asignación del presupuesto de los consumidores:

Empresas que maximizan sus beneficios:

PVPA/TMgS EL PAÍS 1 TIENE UNA VENTAJA COMPARATIVA FRENTE

AL PAÍS 2 EN LA PRODUCCIÓN DE UN BIEN SI EL

COSTO DE PRODUCIRLO, EN RELACIÓN CON EL COSTO

DE PRODUCIR OTROS BIENES, ES MENOR QUE EN EL

PAÍS 2.

Chapter 16 54

La ventaja comparativa:

¿CUÁL ES LA CLAVE DE LOS BENEFICIOS

DEL LIBRE COMERCIO (INTERNACIONAL)?

Chapter 16 55

¿Relativa o absoluta?

Es una medida RELATIVA, no absoluta

La Ventaja Absoluta

Un país tiene una VENTAJA ABSOLUTA si en la producción de TODOS sus bienes tiene un

menor costo monetario

LA VENTAJA COMPARATIVA

Chapter 16 56

Ejemplo: Estados Unidos tendrá abundancia absoluta, prácticamente en todos sus recursos, pero el Perú tiene abundancia relativa en trabajo y recursos naturales respecto al capital

La Ventaja Comparativa:

Un país tendrá ventaja comparativa en la producción de los bienes que son INTENSIVOS en los factores en los que tiene una ABUNDANCIA RELATIVA.

LA VENTAJA

COMPETITIVA

Un país tiene una ventaja competitiva frente a otro si tiene una ventaja comparativa basada en la abundancia relativa de conocimientos, capital y mano de obra calificada, difíciles de imitar y que le añaden valor a sus bienes

Un país puede tener una ventaja competitiva en algunos bienes que son adquiridos a otros países que tienen sus propias ventajas comparativas, pero que pierden por el valor que este les añade

Chapter 16 58

Precios antes

del comercio

U1

Vino

(litros)

Queso

(kilos)

A

Sin comercio internacional: la producción y

el consumo se encuentran en el punto A.

RMT = PV / PQ = 2Precios

mundiales

BQB

VB

Con comercio internacional: (supongamos

que el precio relativo PV = PQ) la producción

se encuentra en el punto B con un RMT = 1.

QC

VC

C

U2

El consumo se encuentra en C

después de comerciar. El país

importa vino y exporta queso.

¿Quién gana y quién pierde

con el comercio?

Condiciones necesarias para que haya eficiencia económica◦ EFICIENCIA EN EL INTERCAMBIO (PARA UN MERCADO

COMPETITIVO):

Chapter 16 59

¿CÓMO PODEMOS RESUMIR NUESTRO

ANÁLISIS?

C

AVVA

J

AVTMgSPPTMgS /

Condiciones necesarias para que haya eficiencia económicaEFICIENCIA EN EL USO DE LOS FACTORES EN LA

PRODUCCIÓN (PARA UN MERCADO COMPETITIVO):

Chapter 16 60

V

LKTTS/TTS rwA

LK

Condiciones necesarias para que haya eficiencia económicaEFICIENCIA EN EL MERCADO DE PRODUCTOS (EN UN

MERCADO COMPETITIVO):

Chapter 16 61

VAVA PP /CMg/CMgRMTAV

VAA PP CMg,CMg V

Condiciones necesarias para que haya eficiencia económicaSIN EMBARGO, LOS CONSUMIDORES SÓLO MAXIMIZAN SU

SATISFACCIÓN EN LOS MERCADOS COMPETITIVOS SI:

Chapter 16 62

AVAV RMTTMgSPor lo tanto:

AVVA PP TMgS/ (para todos los consumidores)

Chapter 16 63

El Poder de mercado:Un monopolio en el mercado de un producto

P > IMg.CMg = IMg.Menor producción que en un mercado competitivo.Los recursos se asignan a otro mercado.Asignación ineficiente.

NO TODO PUEDE SALIR BIEN. EJEMPLO:

Chapter 16 64

El Poder de mercado:Un sindicato en el sector de alimentos

Oferta de trabajo en la producción de alimentos restringida.

wA aumentará y wV disminuirá.Factores de producción del vestido:

rwV

V

LK /TTS

Factores de producción de los alimentos:

V

LKVA

A

LK rwrw TTS//TTS

Chapter 16 65

Información incompleta:

La falta de información crea una barrera ante la movilidad de recursos

Externalidades:

Cuando el consumo o la producción producen un efecto indirecto en otra actividad de consumo o de producción que no se refleja directamente en los precios de mercado

Chapter 16 66

Los bienes públicos:

Los mercados ofrecen bienes públicos a una cantidad más barata debido a la dificultad propia de medir el consumo

Chapter 16 67

Enunciado:

Si en un sistema económico, una o más condiciones de Pareto no se cumplen, no es necesario, ni deseable que se cumplan las

restantes.

EL TEOREMA DEL SEGUNDO ÓPTIMO IMPLICA QUE SI EXISTEN DISTORSIONES EN

UNO O MÁS MERCADOS (Y ESTOS ESTÁN LO SUFICIENTEMENTE INTEGRADOS

COMO PARA AFECTAR A TODO EL SISTEMA ECONÓMICO), LA REGULACIÓN DEL

GOBIERNO PODRÍA CORREGIR EL PROBLEMA, SIEMPRE Y CUANDO ESTÉ

ORIENTADA A MAXIMIZAR EL BIENESTAR COLECTIVO.

Chapter 16 68

Punto de Segundo Óptimo:

Máximo Bienestar

Alimentos

(unidades)

Vestido

(unidades)

60

100

Frontera de

posibilidades

de producción

La TMgS es diferente de la RMT

en el Punto A. Esto se debe a la

existencia de distorsiones en

algún mercado.

¿Cómo podemos encontrar

el punto en el que el bienestar

sea máximo?

TMgS ≠ RMT

Punto de

Máxima EficienciaA

B

Chapter 16 69

¿QUÉ IMPLICA Y QUÉ NO IMPLICA EL

TEOREMA DEL SEGUNDO ÓPTIMO?:

El Teorema del Segundo Óptimo implica que si en algún mercado no puede operar la competencia (o existe alguna distorsión), el

gobierno podrá intervenir para impedir una pérdida del bienestar colectivo.

El Teorema del Segundo Óptimo NO ES UNA JUSTIFICACIÓN para que el Gobierno intervenga libremente en cualquier situación.

Esto sólo significa que, si debe intervenir, NO NECESARIAMENTE

CONVENDRÁ RESTABLECER EL ÓPTIMO DE PARETO (recuerde el caso de la regulación del Monopolio Natural).

Los análisis de equilibrio parcial de los

mercados suponen que los mercados

relacionados con ellos no están afectados.

Los análisis de equilibrio general examinan

todos los mercados simultáneamente.

Una asignación es eficiente cuando no es

posible mejorar el bienestar de ningún

consumidor sin empeorar el de algún otro.

Chapter 16 70

Un equilibrio competitivo describe un conjunto de precios y cantidades: cuando cada consumidor elige la asignación de su mayor preferencia, la cantidad demandada es igual a la ofrecida.

La frontera de posibilidades de utilidad mide todas las asignaciones eficientes desde el punto de vista de los niveles de utilidad que obtiene cada persona.

Chapter 16 71

Como un equilibrio competitivo no tiene

por qué ser equitativo, el Estado puede

desear ayudar a redistribuir la riqueza de

los ricos a favor de los pobres.

Una asignación de los factores de

producción es técnicamente eficiente si no

es posible aumentar la producción de un

bien sin reducir la de algún otro.

Chapter 16 72

La frontera de posibilidades de producción mide las asignaciones eficientes de producción con una determinada combinación de factores.

La eficiencia en la asignación de los bienes a los consumidores es posible cuando la tasa marginal de sustitución de un bien por otro en el consumo es igual a la relación marginal de transformación de un bien en otro en la producción.

Chapter 16 73

El libre comercio internacional expande la frontera de posibilidades de producción de un país.

Los mercados competitivos pueden ser ineficientes por cuatro razones.

Chapter 16 74

Prof. Carlos García Sandoval

Derechos reservados © 2009