cap1-alcances y limitaciones de la investigación social

6
Capítulo I. Alcances y limitaciones de la investigación social. Guía para realizar investigaciones sociales. Rojas Soriano, Raúl. Ed. Plazá & Janés. México, 1991. Págs. 18 -- 26.

Transcript of cap1-alcances y limitaciones de la investigación social

Page 1: cap1-alcances y limitaciones de la investigación social

Capítulo I. Alcances y limitaciones de la investigación social.

Guía para realizar investigaciones sociales.

Rojas Soriano, Raúl.

Ed. Plazá & Janés.

México, 1991. Págs. 18 -- 26.

Page 2: cap1-alcances y limitaciones de la investigación social

CAPITULO I

ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

SOCIAL

Las mvestigaciones efectuadas en el campo de la economíapolítica, sociología, antropología, psicología social y otrasdisciplinas, han permitido estructurar sistemas teóricos, dise-ñar mejores métodos y afinar técnicas para el análisis de losproblemas nacionales. Sin embargo, las ciencias que estudianla sociedad, al igual que otras ramas del conocimiento huma-no, han sido utilizadas en ocasiones para satisfacer interesesminoritarios o para indagár aspectos de poca trascendenciapara el conglomerado social.

Muchas investigaciones carecen de una auténtica proyec-ción social por estar orientadas al utilitarismo económico,componente básico de la sociedad de consumo; otras, se cen-tran sobre tópicos irrelevantes o se llevan a cabo con enfoquesparciales que impiden estructurar políticas y estrategias deacción e incrementar el acervo de conocimientos científicosen la esfera social.

La existencia de grandes problemas sociales en los paísessubdesarrollados y el mantenimiento de estructuras e institu-ciones socioecon{)micas y políticas obsoletas, obliga a unareflexión profunda sobre las finalidades de las ciencias socialesen los países mencionados.

Sin duda, el surgimiento y la persistencia de los problemaspropios del subdesarrollo es el resultado del irracional e injus-to sistema de producción, distribución y consumo de los bIe-nes y servicios. Para tratar de resolverlos no basta que losorganismos involucrados en el desarrollo de la sociedad diri-jan sus políticas y acciones sobre variados campos y aspectos(aculturación, castellanización, actividades de promoción so-

18

. . ia técnica agropecuaria, extensión de la seg~,ridadclal, aSlst~nC .1 pa ñas de inmunización, creaCIOn derd ldad SOCIa, cam ., dY so. 1 ar las hos itales, sistemas de riego, dotaCIO? ecamInos, e

bslcu

)e . '

o sePrequ iere que las Políticas, estrategIas Y"ota e sm . . . -l"'''agua p

'r para resolver o al menos m1mm1zaacciones que se ~p ll~U:; se sustenten en lineamientos o crite-l~s pro~lemas

~:~~s~udi~ científico de la problemática soc~al.nos denva?~s,f car los roblemas desde una perspectiva

El~~are~:~~~~~r:~d~ la soci~dad como un todo, según su di-g ,mic~ y conexiones internas y externas. .naEl análisis de los fenómenos sociales, basa?o ~n e,l.mane]?, ,

¡<;;tp'ites V en una metodolog1a ClennÍlca. ~Vl-de las teonas ex-"d " 1 d".>' ~;r¡nes tales como: realIzar,

f Has en la toma e as c:L.", " .tara a . o" "

-~"lal no las'inversiones en obras de vlV1enda cuyo mte~,,;~,.)

". ~;,,-

tifica' efectUar obras de riego sin medir las cO,n.se,cuel<"-:<,"econ6micas y sociales; proporcionar ayuda CredltlC1~ y a.s~s-tencia técnica-agropecuaria sin tomar en cuenta la sltuac~~n

, , .ca Y ecoló gica de la zona; ofrecer atenclOnSOClOeconom1 ,

,d 1médica a grupos suburbanos, rurales e ind1genas. con m,o ~os

que no siempre corresponden a sus marcos sOClOeCO?Om1COSculturales; inmunizar a la población contra una mIsma en-

rermedad por dos °más ins~itu~iones d? s~lud; ~esarro~~ar

actividades de promoción socIal sm una teclllca de mducclOnapropiada, y otras más.

Debe tenerse en cuenta que los productos .de~ que~~~~er.

' f ' 1 lab orarse en un contorno capltahst3; '~JL;JnC1entI lCO, ae"", . ; ,

impregnados de la ideología, de las c1:,,'.'-:,::;Gummantes, Slt;',o~ción que es posible superar SI se posee, ante todo, una autentica conciencia social. .

Hechas estas consideraciones, puede decirse que las alternan-vas que tienen los científicos sociales d~n.tro ?el ~~ntexto so-

oeconómico Y P olítico actual, son una mvesttgaclon: a) co~-C10 , o

d d b sprometida con los núcleos soci~leso mas urg? os, e cam laestructurales en el aparato econom1co; b) onentada ~

la ~era

especulación, o e) dedicada al servicio de las ~:gamz~c1~nesprivadas que control~n. gran parte de la producclOn y d1stnbu-ción de bienes y serVICIOS.

19

Page 3: cap1-alcances y limitaciones de la investigación social

Quienes han o t dI'do el' ~ a o por e pnmer camino, estarán de acuer-

n e ImperatIvo de conocer en forma directalos probl~mas soci~les para descubrir las causas

y profunda

cer SolucIOnes realIstas Esto s' 1 ' . y poder ofre-. o o sera posIble en la med'd

que el investigador además de ob 1 a en

problemas de la sociedad Pue da 11serv~r y comprender los

. 'egar a mternalizarl dClr, los haga realmente suyos.

os, es e-

Para lograr aportes más si T .ciencia aplicada la investi ~?I Icat~vos en el campo de la

base en una fija~ión de .ga.~on socIal debe orientarse con

les dentro de un Plan n aP.non

l dade

ds sectoriales e intersectoria-

1CIOna e esarrollo 1f'

as políticas y estrategias de .,d' '

con e m de que

gan mayores posibilidades dacclOn, ~nvadas de aquélla, ten-

f. e convertIrse en un .

e Icaz para orientar los b. mstrumento

E -cam lOS y transform .

s necesario señalar d aCIOnes sociales.X

rrollo de la investi gació~ue.en

ltro

hdel seCtor público, el desa-

.- SOCIa se a visto li .t drentes factores, entre los d . mI a o por dife-

total o parcial de los aport~~~ tsta~an:. el de~conocimiento

minio de esquemas ment alee a

d~ ~IencI.as socIales; el predo-

.1

s tra ICIOnalIstasClan a u tilización de lo r' que menospre-

estudio social Y fund ams m

leamlentos que se derivan de un

. 'enta mente la s P ..¡:;:. l 'dszstenáa metodoló . '

u erJ teza z ad e ineon-. gzea con que se efeetu ' .

gaezones. El resultado de tuda esta' a.~ numerosas tnvesti-

exiguos recursos financier os d.

SdltuacIOn ~e traduce en los

.1

estma os a la mv . .,Cla que limitan el alcance de ' . . estlgaclOn so-

ción dentro del actual e~ta y dIfIcultan su consolida-, marco soclOeconómi 1

, .En cuanto al uso d e 1 d

co Y po ItICO.os pro uctos de lai . .,

es necesario tener Prese tnvestIgacIOn social

n e que en este sector '

la producción y el consumo di" .centivados en much

e as ~Ienclas socIales son in-

blicidad que pasa p~: l~a:~~~~~ U~,sIstema in~Í1:ecto de pu-

y aval "científico" a J.bacIOn

?~ preStigIO. Prestigio. usuanos urocratlc brales que recurren a las "

.os y gu ernamen-

1 "CIenCIas socIales P f degItImar sus aCtos. 1 ara un amentar y

1 Mar .I 10 Margulis"C di

.S . . on Clones de Producc' 6 d d.0CIaI en Países Dependientes" Re .

ta Ni

1 n y e 1 eologizaci6n de la Ciencia. vu ueva Atropología, p.S7.

20

En el sector privado, los estudios están dirigidos a satisfacerlos requerimientos de las empresas u organizaciones. En estecasO, "el especialista en ciencias sociales vende su fuerza detrabajo, su capacitación e información como mercancía parasu empleo técnico e ideológico en el proceso productivo, a finde condicionar necesidades, manipular hombres, persuadircompradores, evitar conflictos, facilitar el funcionamiento delsistema",2 con el propósito de maximizar el lucro para elsector empresarial y mantener los elementos estructurales bá-sicos de la sociedad de consumo sin importar las consecuenciassociales.

Es preciso señalar d;;':-2rnente gue en esta área el enfoquey aplicación de las ciencias sociales :-minentemente utilita-rista~ en nada contribuyen a resolver los m'~:~iplé;; p:::;~!~~~~que obstaculizan el desarrnl10 dd país, sino más bien,tFatande perpetuarlos al crear nuevas necesidades, sin ofliecer solu-ciones realistas para satisfacer las ya existentes.

En relación a los institutos dedicados a la investigación, elpanorama que se observa es más inquietante, ya que éstos nohan encontrado la fórmula adecuada para influir, a través desus estudios, en la solución de situaciones concretas sobre lasque realizan sus investigaciones. En la mayoría de estos estu-dios existe un divorcio entre el quehacer científico y la reali-d.ad social, cUYQ resultado es la simple descripción de los pro-blemas sin llegar a ofrecer sugerencias aplicativas ni permitirun análisis cuyos resultados orienten la actuación de los indi-viduos que están en posibilidad de influir, a través de sus de-cisiones, en los procesos sociales.

Para tener una visión más completa de los alcances y limi-taciones de la investigación social en nuestro país, es necesa-rio considerar y estar conscientes del desperdicio de recursosque implica, en cualesquiera de los sectores mencionados,mantener esquemas extrapolados de otros países que respon-den a.susnecesidades particulares. Además, el hecho de quenumerosas investigaciones sean subsidiadas por consorcios

2 Ibid., pp. 90-91.21

Page 4: cap1-alcances y limitaciones de la investigación social

:tranjeros, q~e marcan los lineamientos y objetivos de lass~as, contnbuye a mantener la dependencia de l' .

gaclOn social.a mvestl-

. No o?stante las dificultades que el profesional de 1 .

Clas .soclales debe afrontar, existen actualmente am li::Clen-

pectlvas de superarlas para que la investi gac ".

p pers-

en 'IOn se mcremente

desta area., Lograr lo anterior puede significar (si s d b'

amente aprovechadas las coyunturas.on e 1-

terreno político, económico y social) ;ee 1se. pres~nta~, en el

apoyada por 10s niveles que toman las dect-mveStlgacl~m .s~a

en el desarrollo social de aquell ' 1SlOnes para IncIdIr

desconocen, total o parclalment~S l:~~eos

td~ población que

110 económico. 'ene lClOS del desarro-

Investt"gación-Acáón Al g unas cons "d.. t eractones

La necesidad de influir en los roc .

ficar diversos asp ectos de 1 bPl

~S?S socIales o de modi-

11 da pro ematlca que se t d' h

eva o a varios investigades u la, a

populares a desarrollar m~~esd

compro~etidos con las causas

más directa, a la investigac~~ s~~.~ara

1Involu~~ar, en forma

blemas~ A esto se le ha de .dla en, a solucIOn de los pro-

A., nOffilna o Metodo de I '"

CClon o Investi gación M' l 'nvestlgaclOn-

1 ltante entre otras d' .

cuyo substratum básico reside ede.slgnacIOnes, y

como la población participanqu~ tanto los Investigadores

de cambio, confrontando a:n mIsmo nivel, como agentes

teórico Y me todol '. en orma permanente el modelo

OglCO con la Prácf f.

drealidad que se quiere ti f

lca, a In e ajustarlo a laans ormar y Pueda serv' .

tar los programas de ac ., Ir para onen-

O 1 de ClOn que se desarrollen.

r an o Fals Borda sociólo o c 1 b"sus experiencias con r~specto aY M'o

om lano, ha. expuesto

en diferentes escritos (v t'd. etodo de EstudIO-Acción

A l. . por ejemplo' "Refle .

bP lcación del Método d E d'

'. , XIOnes so re la

vzsta M' d.

e stu ,lo-AcclOn en Colombia" Re-extcana e Soctología M' . '

núm. 1,1973). 'eXlco, UNAM, lIS, vol. 35,

En otro libro presentamos con mticas y perspectivas del métod

ay~r d~:alle las caracterís-

nemos además un Caso InveStlgaclOn-Acción y expo-

o concreto en el qu . .Estado de Morelos

e partIcIpamos en el. 22

Función de los equipos interdisciplinario~

en la investigación social

La investigación de los fenómenos sociales no es patrimoniode una sola disciplina, sino que requiere del concurso de di-versas profesiones que permitan con sus respectivos. enfoquesy herramientas teórico-metodológicas un análisis más comple-

to y consistente de los problemas.Lo anterior cobra importancia por el hecho de que los pro-

cesos sociales son tan complejos que demandan una investiga-ción integral de todos y cada uno de sus componentes, paratener un conocimiem" :-:1ásprofundo y exhaustivo de la pro-blemática en que se desenvu~lve la sociedad.

El análisis de los fenómenos sociales será nli~ objetivo si laspersonas que desempeñan una profesión se auxilian de los en-foques de otras ramas de la ciencia social o de disciplinas rela-cionadas con ella. La adopción ¿~ e;;ta postura se hace necesa-ria ya que el objeto y sujeto de la investigación social es elhombre, la familia y los grupos sociales cuya continua interac-ción los lleva a crear complejas redes de relaciones sociales, y aparticipar en los diversos procesos que la sociedad lleva a cabofrente al medio ambiente a través de una organización socialdel trabajo en la que está incluido el quehacer científico, quedebe estar, a su' vez, en estrecha relación con el funciona-miento y desarrollo de la sociedad.

De esta manera, la integración de equipos de personas con

'"diferente formación profesional es un imperativo en el mundoactual de la investigación, puesto que solamente el esfuerzoconjunto podrá conducir al logro de objetivos de mayor en-vergadura y en periodos menores.

Los profesionales de la sociología, antropología social, saludpública y otras ramas del conocimiento humano que hastahace algunos años se dedicaban, en forma aislada, al. estudiode los fenómenos sociales y a trabajar en actividades de pla-neación y programación, han encontrado que la realidad lesimpone vincularse con distintas disciplinas que, directa o indi-rectamentej estudian la interacción dialéctica entre el hombre,la sociedad y el medio ambiente según sus respectivas orienta-ciones y enfoques.

La conjunción de los aportes de todas las especialidades po-

23

Page 5: cap1-alcances y limitaciones de la investigación social

sibles de integrarse en un ~quipo de trabajo, facilitará diseñaruna metodología uniforme para el análisis e interpretación delos fenómenos sociales. Esto representará, sin duda, una nuevaperspectiva para el trab;:uo científico dentro del ámbito social;además, reducirá las probabilidades de cometer errores deapreciación e interpretación, frecuentes en el manejo de la in-formación. El ptedominio de esta nueva concepción abre am-plias pQsibilidades para estructut"ar modelos de investigaciónintegrales que sean aplicables, con sus variantes, al estudio dela sociedad. .

La integración de los grupos de trabajointerdisciplinariosreviste particular importancia por las ricas y variadas aporta-

ciones que pueden ofrecer para la solución de los problemas.Un equipo de esta naturaleza no implica el simple actuar deprofesionales en una organización o la mera división del tra-bajo; representa básicamente una plena coordinación de es-fuerzos y enfoques enmarcados en una estrategia bien defi-nida: la consecución de objetivos y metas en periodos menores,sin menoscabo de las aspiraciones

individuales y mucho menosde la pérdida de libertad para disentir.Los equipos interdisciplinarios deben constituirse con per-sonas que tengan clara conciencia de perseguir objetivos co-

munes, los cuales se lograrán mediante la fUación de linea-mientos y criterios de trabajo, sin que ello signifique de modoalguno una limitante para la discusión franca y creativa.

Los problemas que surgen al integrar grupos de esta índoleson de tal magnitud, que en la práctica es necesario hacer unaserie de concesiones en su conformación. Entre los aspectosque deben tomarse en cuenta figuran la formación profesio-nal, al igual que los intereses intelectuales y las posturas ideo-lógicas de los miembros. Éstos y otros elementos propios decada situación modelarán, en gran medida, el desarrollo y lasmetas del equipo.

Debe puntualizarse que la función de un equipo de trabajoserá más trascendente si se enfrenta a la formulación de políti-c::t'Jy estrategias de acción, y más aún cuando logra situarse enel nivel de la toma de decisiones, en donde puede tener mayo-res posibilidades de realizar

investigaciones sociales que ver-daderamente contribuyan a orientar y controlar los cambios ytransformaciones sociales.

24

. de. . rtante destacar que para un equIpo.Por últImo, es Impo1

,ecto res sociales más necesIta-. etido con os s .trabajo comp~om.,

debe terminar al proporcIOnar su~e-dos, la investIgaclOn no . .. los Problemas sociales, smoolver o mmImlzar . . ,rencias para resD ma de llevar a cabo una inveStlgaclOn-que de~ buscar la ~r terior) involucrándose en los pr?-acción (vzd. el.~parta °d

anned las de pendencias u orgams-de aCClon que esarrogramas

. .'

,ltado de la investlgaClon.mos como resu

,

'

, ,

I Y sus aPlicacionesLa investtgacwn soaa1 e se vinculan. ., . 1 un Proceso en e qu .La investlgaClon SOCla es .,

mp len detennmados.I d abstracClon, se cu

l '.diferentes mve es ,e, , ,,"" cubren diversas etapas og~ca-principios metodologlcos )

..:.d. h .. creso- en teorías, meto-mente articuladas, apoyado lC o d - .

'~isos para poderdos técnicas e instrumentos ad~cua oSd

Ypl~de -t~ro, sobre' .. objetIvo es eClr, ver dL., ,

'dalcanza! un conoClmlentohechos

s~ciales. Lo anterior es :'311 odetermmados procesos o.nte cI' e ntífico Pero la mves-d vista estnctame '.desde el punto e .

l d de las condiciones sOCIales entigación no se encuentra aIS a= lican sus resultados. El estu-las que surge, s.e desar~o:la

Y.tJ de la sociedad en que vive ydioso de l~ realIdad socia recll

' e condicionamientos. . . , gru po a que slrv , .de la mstItuClon o.d t rml 'n adas características. . 1,' ue Im p onen e epolíuco-Ideo OglCOS ~ .

se manifiestan en la se-a su práctica profesIonal, ml~mos 9ue ,

'n del marco teórico ylecc'ión de los problemas de mve~lt.lgac

alo

sl''co mo en el análisis e' d ' t' 'cas q ue utl Iza,d~ los meto os y ecm

1 d en el tipo de soluciones queinterpretación de los resu ta os yse proponen. .

L.

"en una sociedad erigida bajoComo decíaJustament~~n~ na ciencia social imparcial",la lucha de cla~es n~ pue eo~ialrd~be tomar partido y lo hacepo r lo que el mvestIgador s

act 'lt ud Ya sea confor-que asume unadesde el momento ende cosas existente o adopta una pos-mista y acepta el estado.

on la s clases ex p lotadas. Optard '. com p romiso c

. ,.d

tura e CritIca y . .d d nte el devenir hlstonco ef 'd d Y la paslvl a a

1por la con orml a

d. d lado el Potencial crítico que e.

dad es eJar e . ,nuestra soCle

t ' bu 'Ir a su transformaClon a'. 1 po see para con n

1cienufico sOCIa.

" Y acciones concretas en e'

' de pl anteamIentos teortcostra vesámbito en que se desenvuelve.

25

Page 6: cap1-alcances y limitaciones de la investigación social

El hecho de que el investigador social trabaje en alguna de-pendencia gubernamental no significa que esté de acuerdo contodas las políticas y programas respecto de la investigación yde la forma como se aplican sus resultados. Si posee un verda-dero interés por mejorar las condiciones socioeconómicas, po-líticas y culturales de las clases explotadas debe adoptar unaposición crítica ante los planes de investigación de su depen-dencia en lugar de apoyar proyectos sin sustentación científicay social; denunciar acciones que tergiversen aquellos progra-mas orientados a mejorar las condiciones de vida de la pobla-ción en lugar de aceptar pasivamt;nte el desarrollo de los acon-tecimientos; pasar, en pocas palabras, de las reflexiones a loshechos a fin de convertirse, desde la ubicación profesional enque se encuentra, en un agente de cambio capaz de proponeralternativas de investigación y de solución -científica y social-mente sustentadas- sobre los problemas objeto de estudio.

Lo anterior no implica que la investigación social deba utili-zarse para legitiman actos del gobierno basados en la demago-gia o para resolver conflictos sociales a favor de los interesesque difiende el gobierno, que son, en última instancia, los de laclase burguesa; significa estar conscientes de la limitacionesque impone la actual organización social, lo cual no impide irconstruyendo una perspectiva de investigación que contribuyaa través de elaboraciones teóricas y planteamientos concretos ala transformación de la sociedad capitalista. Para lograr ésto,se requiere conocer las leyes que rigen el desarrollo social yaquí la investigación juega un papel de trascendental impor-tancia al proporcionar no sólo un conocimiento empírico de larealidad social para resolver problemas y necesidades inmedia-tas sino permitir la comprensión y explicación científicas de losprocesoS' sociales en su devenir histórico para poder influir ensu transformación.

26