CAP 8 Veronica Enfoque Conversacional Reflexivo

10

Click here to load reader

description

Psicología

Transcript of CAP 8 Veronica Enfoque Conversacional Reflexivo

Page 1: CAP 8 Veronica Enfoque Conversacional Reflexivo

CAPITULO 8. EL ENFOQUE COLABORATIVO Y LOS EQUIPOS REFLEXIVOS

Introducción

A finales de la década de 1980 e inicio de los noventa, algunos terapeutas expusieron sus inquietudes con respecto a la teoría y practica clínica de la psicoterapia familiar y sistémica. Se empieza a hablar del “giro interpretativo”, que se caracteriza por el surgimiento del paradigma narrativo en la psicoterapia y por las modificaciones en la forma de interactuar con los clientes. En particular al enfoque colaborativo de Harlene Anderson y Harold Goolishian, como al trabajo con equipos reflexivos de Tom Andersen. Ambas aproximaciones proponen una perspectiva filosófica de la terapia, basada en que estar en el mundo equivale a estar en el lenguaje y en la conversación. Se enfatiza la importancia ética y clínica de realizar conversaciones abiertas con los clientes desde una posición heterárquica y no jerárquica, en el que la interacción conversacional es un espacio de múltiples discursos. Se deja de lado los problemas psicológicos como propios del individuo y se propone un análisis crítico de la psicoterapia.

Contexto de aparición de las ideas

Tanto en los enfoques colaborativo y reflexivo existe un desarrollo paralelo y un interés común por lo que configuran conjuntamente una propuesta filosófica para la terapia.

Fundamentos para un enfoque colaborativo

a) La Terapia de Impacto Múltiple (TIM)

Anderson comenzó como terapeuta familiar a raíz de su contacto con Harry Goolishian y la (TIM) en 1970. Esta fue creada por Goolishian en 1950 como una forma de terapia breve centrada en la familia con hijos adolecentes. La terapia era realizada por un equipo multidisciplinario que trabajaba intensivamente con una familia, e incluía a profesionales involucrados en el tratamiento del entonces llamado “paciente identificado “, y a miembros de la comunidad que fueran relevantes para la familia.

El equipo valoraba la importancia del individuo y sus sistemas relacionales, concebía que la creatividad y el ingenio humano eran ilimitados. Su papel consistía en movilizar los recursos de la familia y de la comunidad, juzgaba importantes la autorreflexión, el cambio autogenerado y el aprendizaje con la familia.

Valoraba la diversidad y multiplicidad de voces, era mas importante comprender puntos de vista diferentes que descartarlos o enjuiciarlos, evaluaba y analizaba abiertamente los puntos de vista de sus miembros en presencia de la familia, y valoraba el entrenamiento en vivo y la supervisión en equipos organizados no jerárquicamente.

Page 2: CAP 8 Veronica Enfoque Conversacional Reflexivo

El cambio se caracteriza por pasar de una visión lineal e individual del comportamiento humano a una visión relacional en la que, para comprender los problemas del individuo, se incluía el estudio de la familia.

b) ”El Grupo Galveston”

Anderson y Goolishian fundan en 1977 la “Fundación del Gavelston Family Institute”. En el cual se continúa la terapia y entrenamiento del equipo de la TIM. Estaban interesados en las prácticas y teorías del “Mental Research Istitute” cuyo método se enfocaba en que el terapeuta aprendiera y hablara el lenguaje del cliente en lugar de enseñarle al cliente el lenguaje del terapeuta.

Retomaron teorías de los Sistemas Cibernéticos (de primer y segundo orden) como metáforas explicativas de las problemáticas presentadas por los pacientes y sus familias, que después fueron abandonadas al considerar el punto de vista de la Hermenéutica y las teorías socioconstruccionistas, aunque la cibernética dejo huella en algunas premisas del enfoque colaborativo. Al respecto se reconoce la influencia del pensamiento “Batesoniano”, en el que se afirma que el contexto relacional y comunicativo es esencial para el significado que damos a las palabras y acciones.

De la cibernética de segundo grado le impacto la noción de que un sistema está determinado por el observador, que sitúa a los terapeutas sistémicos en el proceso reflexivo de la observación, ya que este enfoque ponía en duda la existencia de una realidad objetiva independiente y la dualidad sujeto-objeto. Se cuestiona también la postura del terapeuta como interventor y del paciente como receptor.

c) El énfasis en el lenguaje:

Anderson menciona que su trabajo fue influido también por el ”Grupo de Palo Alto”en el que usar el lenguaje de los clientes tenía un fin estratégico, (ya sea metafórica y literalmente) para conocer sus valores y sus visiones del mundo, también como herramienta terapéutica para producir cambios. Conocen la obra de Humberto Maturana (1975-1978) sobre la biología del lenguaje y llegan consideran que el lenguaje no solo es una herramienta sino la esencia del diálogo y por lo tanto la esencia del proceso terapéutico. Goolishian por su parte se caracterizo por explorar otros lenguajes y metáforas para enriquecer el campo de la psicoterapia. Anderson continúa la obra a la muerte de Goolishian (1991) y expone su propuesta llamándola “Enfoque Colaborativo”.

Una historia paralela en Noruega: El Equipo Reflexivo

A Tom Andersen se le atribuye la “paternidad” del trabajo con equipo reflexivo. En 1970 como psiquiatra comenzó a estudiar y aplicar los procedimientos de diversos terapeutas familiares y de escuelas sistémicas como Minuchin, Haley, Watzlawick, del Instituto Ackerman y el estilo del Grupo de Milán. Este último será de gran importancia para su trabajo como terapeuta.

Page 3: CAP 8 Veronica Enfoque Conversacional Reflexivo

Del equipo de expertos al equipo reflexivo

El trabajo que realizaba Andersen antes de 1984 (al estilo de la escuela de Milán) se caracterizo por decir a los clientes lo que tenían que hacer y como debían ver o comprender el problema. Las entrevistas con los clientes se hacían desde la perspectiva de ideas preconcebidas acerca de como podían explicarse sus problemas. Asimismo, en cuales podrían ser las diversas definiciones del problema (las descripciones del problema, las interpretaciones del problema) y las posibles soluciones de éste.

En 1984 Andersen después de trabajar con la modalidad de equipo terapéutico, comenzó a sentir incomodidad de asumir una posición de terapeuta experto, encontrando que se abría la posibilidad de que los clientes encontraran sus propias respuestas y de que ellos como terapeutas modificaran su comprensión respecto a los procesos terapéuticos. Así es como en 1985 denomina a su trabajo como” Equipo Reflexivo”.

De la cibernética a la construcción relacional del significado

Los argumentos teóricos del trabajo en Equipo Reflexivo se desprenden inicialmente de las ideas cibernéticas y constructivistas de von Foerster y von Glasersfeld; de las ideas de Bateson sobre las diferencias que hacen la diferencia, y de las aportaciones de Maturana y Varela sobre la biología del conocimiento y el multiverso.

En 1987 Andersen publicó su articulo “El equipo reflexivo: diálogo en metadiálogo en el trabajo clínico.” En donde hay una concepción muy diferente acerca de la participación de los miembros del equipo en la terapia. En 1988 Andersen escucho a Goolishian en el Galveston Family Institute y con ello logro tener una comprensión más clara del habla como proceso de constitución del ser, que en conjunción con las ideas construccionistas de Shoter y de Gergen, le permiten modificar sus ideas hacia argumentos basados en una comprensión relacional del significado.

Precisa que ahora, al igual que Anderson y Goolishian, duda en llamarse a sí mismo psicoterapeuta, y tiene una visión posmodernista del yo, en la que éste se considera básicamente constituido a través del lenguaje y las conversaciones.

Premisas e implicaciones de la terapia con enfoque colaborativo-conversacional-reflexivo

Sus conceptos centrales son el lenguaje como conversación y la colaboración como una actitud terapéutica

El “terapeuta” participa en las relaciones con sus clientes. Se incluye y se valida el saber cotidiano y la experiencia del paciente en la conversación terapéutica, se recupera su idiosincrasia y se reconoce la característica relacional y discursiva del encuentro entre los participantes del proceso terapéutico. El discurso del terapeuta, y de los participantes en el equipo, ocupan un lugar entre otras posibilidades disponibles. El terapeuta evita

Page 4: CAP 8 Veronica Enfoque Conversacional Reflexivo

imponer una comprensión superior y permite que emerjan soluciones decididas con mutualidad.

La palabra “conversación” destaca el significado como fenómeno intersubjetivo, dialogal, que los individuos crean y experimentan en la acción con otros y con ellos mismos. (Es un” hablar con”). En la conversación, la novedad se desarrolla continuamente, apuntando a la “disolución” y a cultivar una nueva percepción en el cliente respecto a su capacidad personal y su libertad. El cambio es una consecuencia natural del diálogo.

Asimismo, el sistema terapéutico es comprendido como un sistema lingüístico en el cual el cliente y el terapeuta crean significados de manera conjunta; es un sistema en el cual las personas cooperan en torno del discurso pertinente, en torno de un problema: algo o alguien acerca de lo cual una persona está preocupada y quiere cambiar.

Las premisas filosóficas de este enfoque según Andersen son:

° Los sistemas humanos son sistemas de generación de lenguaje y sentido.

° Son más formas de acción social que procesos mentales individuales independientes cuando construyen realidad.

° Una mente individual es un compuesto social, y por lo tanto el propio ser es un compuesto social, relacional.

° La realidad y el sentido que nos atribuimos y que atribuimos a otros y a las experiencias y acontecimientos de nuestra vida son fenómenos interacciónales creados y vivenciados por individuos en una conversación y acción con otros y con nosotros.

° El lenguaje es generador; da orden y sentido a nuestra vida y a nuestro mundo, y opera como una forma de participación social.

° El conocimiento es relacional; está inserto en el lenguaje y en nuestras prácticas cotidianas, en las que también se genera.

Lenguaje y cambio (novedad)

La conversación es la actividad central de construcción del cambio en la terapia. Andersen (2001) expresa que no tenemos lenguaje: estamos dentro del lenguaje, señala que el lenguaje dentro del cual estamos contiene tanto las posibilidades como las limitaciones con respecto a qué podemos comprender y a cómo podemos comprenderlo, nos provee de un conocimiento general (prejuicios) que limita y, a la vez, hace posible nuestra comprensión.

Para que el cambio se logre en la conversación, clientes y equipo coparticipan en un proceso social de generación de significados y acciones alternativas mediante la reflexión, la cual es descrita por Andersen: “como el proceso en que algo es oído, aprehendido y pensado antes de dar una respuesta”.

Page 5: CAP 8 Veronica Enfoque Conversacional Reflexivo

Para Andersen (1999), la noción de reflexionar se relaciona con “hacer público” el trabajo, con compartir los diálogos y los monólogos internos con el paciente de tal forma que se posibilite la crítica y la retroalimentación.

Método de intervención

No hay formatos o esquemas preestablecidos para desarrollar la terapia, más bien se presentan líneas generales o lo más usual en el tratamiento reportado.

Estructura de las sesiones y los participantes

Es común que en las mismas se encuentren otros profesionales o personas relacionadas con la situación que presentan el o los clientes; de ser así, ellos suelen conformar el equipo.

El uso o no de la sala de observación varía. Se suele preguntar a los clientes si quieren que el equipo esté en la sala o del otro lado del espejo, también al equipo en el momento de las reflexiones se les pregunta si quieren estar en la misma sala o del otro lado del espejo.

La primera sesión suele ser de hora y media o mas, las subsecuentes si las hay, suelen durar una hora. Andersen señala que habitualmente se dan entre 6 y 12sesiones.

Las sesiones usualmente inician procurando que los clientes aclaren al terapeuta lo que consideran necesario que éste sepa, se invita a la exposición de los puntos de vista de los participantes otorgándole a cada uno (multiparcialidad) un espacio a sus relatos y a las experiencias que le son familiares. Una vez realizada esta fase, el terapeuta se reúne con el equipo y, en presencia de los clientes, desarrolla un intercambio de las ideas surgidas a partir de las conversaciones que el terapeuta sostuvo con ellos. Posteriormente el terapeuta vuelve con los clientes y retoma con ellos los comentarios hechos por los miembros del equipo.

Características de la conversación

El proceso conversacional se logra por medio de la pericia del terapeuta para crear un espacio para el relato del cliente, manteniendo una posición de “no saber”, sin asumir una posición de liderazgo y formulando preguntas conversacionales. Se sugiere iniciar la conversación con preguntas como: ¿Cómo les gustaría a ustedes utilizar esta reunión? o ¿Cuál es la historia que está detrás de esta reunión? por ejemplo.

Los saberes del terapeuta y de los clientes son movilizados para disolver el problema. El terapeuta tiene que estar dispuesto a cambiar como espera que el cliente lo esté.

Una actitud seria y sincera de curiosidad e interés por la realidad del otro invita a la persona a unirse al terapeuta en una indagación conjunta.

° Lo que se pregunta o propone se hace desde una actitud tentativa

Page 6: CAP 8 Veronica Enfoque Conversacional Reflexivo

° La conversación implica enterarse un poco del tema y luego mostrar curiosidad por otro sin detenerse demasiado en alguno.

° Es importante hacer preguntas que amplíen las posibilidades de narrar la historia tanto por parte del cliente como del terapeuta.

° Se recomienda asegurarse de que lo que se oye es lo que el cliente quiso decir.

° La novedad se logra hablando de lo familiar en un modo no familiar.

° Los clientes dan muchas señales. Entrenar la sensibilidad para poder ver u oír esas señales.

° Andersen (2001) considera que la responsabilidad del terapeuta consiste en hacer contribuciones que posibiliten el cambio.

° El cliente tiene la última palabra acerca de lo que debemos hablar y de qué modo.

Conversaciones abiertas. Características de la reflexión en equipo

Los procesos reflexivos se caracterizan por intentar decir todo abiertamente, de tal manera que el cliente siempre pueda oírlo.

Andersen menciona algunas normas para realizar el procedimiento de conversaciones reflexivas:

° Las reflexiones del equipo deben basarse en algo expresado durante la conversación con los clientes.

° Los miembros del equipo deben tratar de no transmitir connotaciones negativas o que puedan ser entendidas por el oyente de esta manera.

Freedman y Combs (1997) sugieren:

° Que la reflexión de los miembros del equipo se dé participando en una conversación

° Que eviten hablar cuando están del otro lado del espejo

° Que se evite instruir a los clientes

° Que los comentarios sean breves

° Que se basen en lo que ocurre en el momento de la terapia

° Que éstos se sitúen en la experiencia personal y respondan a algún aspecto presentado por los clientes

White (2002) también

° Emplea el equipo de reflexión como un medio para generar en las personas la voluntad de ser “participantes activos de su propia historia” y de “inventarse”

Page 7: CAP 8 Veronica Enfoque Conversacional Reflexivo

° Los integrantes del equipo representan a “testigos externos” que validan las historias y las identidades de los clientes.

Nota

No aparece nada sobre las páginas 213, 214, 215, y 216 debido a que estas páginas no se encontraban en las copias que me dieron

Una sesión de terapia con enfoque colaborativo………………..214

Sobre el escenario y la organización de la sesión……………....214

La conversación con José y Margarita (Primera fase)………….215

Reflexiones “Como si” (Segunda fase)

La conversación con los clientes se detiene, se les comenta sobre la posibilidad de que escuchen los comentarios de los miembros del equipo que se encuentran del otro lado de la sala

La idea consiste en que al presentar sus comentarios desde la postura “como si”, se generan reflexiones en torno a las situaciones presentadas por los clientes y que respondan a alguna de las situaciones presentados por ellos como dilemáticas.

Tercera fase: diálogos sobre los diálogos

Después de escuchar los comentarios de los miembros del equipo, éstos vuelven del otro lado de la sala y el terapeuta vuelve a conversar con los clientes. Ellos expresan sus comentarios, emociones y reflexiones sobre lo que oyeron.

Corolario y perspectivas

Las implicaciones más importantes de estas aproximaciones radican en proponer, por un lado, una postura que valide lo singular, rico y complejo del conocimiento y la experiencia del otro, del otro en relación con; y por otra parte una postura filosófica que incluye el modo como en el lenguaje se construye el mundo, las identidades, así como el conjunto de valores que las personas imprimen en su vida.

Anderson y Andersen coinciden en su interés por recuperar la experiencia de los clientes y hacerlos coinvestigadores de los procesos de terapia en que participaron.