Cap 5 Caruso y Dussel GUIA

download Cap 5 Caruso y Dussel GUIA

of 3

Transcript of Cap 5 Caruso y Dussel GUIA

  • 7/28/2019 Cap 5 Caruso y Dussel GUIA

    1/3

    Caruso y Dussel - Modernidad y escuela: Los restos del naufragio

    GUIAS RESULTANTES DE LA LECTURA COMPARTIDA DEL TEXTO

    APARTADO 1-

    Qu se proponen analizar los autores en este captulo?

    APARTADO 2-

    Principales caractersticas de la modernidad y posiciones que intervinieron respecto de las visiones sobre

    el vnculo entre educacin y sociedad.

    En qu momento el hombre empieza a pensar y a justificar sus criterios de manera independiente?

    Rpta: En la Modernidad, movimiento social y cultural que podra fecharse a partir de los Siglos XV y XVI, el

    orden de la sociedad empieza a concebirse sin Dios. En relacin al poder, Dios no desaparece, pero la

    actividad del hombre empieza a pensarse y justificarse con criterios independientes a los divinos.

    Qu cambios surgieron a partir de la Revolucin Francesa?

    Rpta:Durante la Revolucin Francesa, episodio decisivo de la lucha por consolidar un nuevo orden social,

    emergieron las primeras propuestas estructuradas para organizar un sistema educativo nacional que

    formar alciudadano. Se fundaban en un optimismo pedaggico manifestado no slo en la creencia de que

    todo ser humano era educable sino que esa educacin poda provocar los cambios econmicos, sociales y

    polticos que la Revolucin deseaba institucionalizar.

    APARTADO 3

    Caractersticas de la modernidad educativa en Argentina.

    Cmo busc Sarmiento, comprender el conflicto de las Provincias Unidas?

    Rpta:Acudi a explicaciones culturales: la barbarie era el escollo para construir una nacin. Para

    remediarla, Sarmiento indic una serie de acciones entre la preparacin fsica de gauchos e indios que eran

    la barbarie rural. Otras veces se inclin, en la construccin de nuevos sujetos, civilizado por medio de la

    educacin.

    Qu ocurri en Argentina en 1870?

    Rpta:La Argentina logr tener lugar en la construccin, desarrollo y diversificacin de su sistema educativo.

    La base legal fue la ley 1420 de enseanza obligatoria, gratuita y laica a partir de 1884.

    Qu es el optimismo pedaggico?

    .

  • 7/28/2019 Cap 5 Caruso y Dussel GUIA

    2/3

    APARTADO 4- SINTOMAS DE LA CRISIS

    Cundo y por qu comienza a entrar en crisis el optimismo pedaggico?

    Cul fue el rol de las teoras de la reproduccin en este proceso?

    A qu llamamos teoras reproductivistas?

    Rpta:Estas teoras conocidas con el nombre de reproductivistas, en tanto que postulan que la escuela no es

    una palanca de transformacin, sino un mecanismo para reproducir el orden de la injusticia actual. Lo

    paradjico de esto, es que a pesar de su rabiosa crtica, siguieron sosteniendo una relacin directa entre

    sociedad y escuela, aunque por el contrario a lo que proclaman Sarmientos entre otros: la Educacin era slo

    lo que los grupos dominantes de la sociedad queran que fuera y serva para que se aceptara

    generalizadamente el orden de las cosas existentes.

    Estas teoras postulaban que la escuela no era una palanca de transformacin, sino un mecanismo para

    reproducir el orden de la injusticia actual

    Qu entendemos por Pedagoga de la liberacin?

    Rpta:El rechazo al sistema educativo tradicional avanz hasta conformar una pedagoga alternativa: la

    Pedagoga de la liberacin.

    Qu ocurri en la dcada de 1960 y 1970?

    Rpta:En las dcadas del 60 y 70 Argentina se alineo bajo el mandato de EE UU, y de esta manera varios pases

    de Amrica Latina (con la excepcin de Cuba).

    En este contexto, la Educacin era para las clases ms altas, donde los conocimientos que parecan neutrales

    eran discriminatorias. El fracaso escolar era un objetivo oculto de las escuelas, las cuales eran agencias de la

    ideologa dominante que distribuan valores utiles para los grupos de poder.

    Qu pas en la poca del movimiento de Ilustracin y la corriente del liberalismo?

    El fracaso escolar era un objetivo oculto?

    Rpta:Era un objetivo oculto por el hecho que los conocimientos que parecan neutrales eran en realidaddiscriminadores.

    De qu habla la teora reproductivista?

    Rpta:La escuela prestaba un servicio a la reproduccin de las relaciones de dominacin en las sociedades

    capitalistas y en los socialismos reales que conduca a la simplificacin y automatizacin del hombre.

    Plantean que la escuela no es palanca de transformacin sino un mecanismo para reproducir el orden de la

    injusticia actual.

  • 7/28/2019 Cap 5 Caruso y Dussel GUIA

    3/3

    APARTADO 5-POSINDUSTRIALIZACIN Y CAIDA DEL MURO: NUEVAS CONDICIONES PARA LA

    ESCOLARIZACIN

    Cules fueron los principales cambios que se producen en el mbito de la economa y organizacin del

    trabajo?

    Afect de algn modo la funcin social de la escuela?

    Cules fueron los principales cambios en el mbito poltico-social?

    Cmo se posiciona la escuela frente a ellos?

    Qu significa posindustrial? Deja de importar la industrializacin?

    Qu entendemos por posfordismo?

    APARTADO 6- LA POSMODERNIDAD Y LA CRITICA DE LA SOCIEDAD TRANSPARENTE

    En base a qu principios se organizaron las sociedades modernas?

    Cules fueron las crticas que se plantearon a estos principios, luego de los cambios sociales, culturales y

    polticos de la posmodernidad.

    APARTADO 7- LAS ESCUELAS BUSCAN UN LUGAR EN EL MUNDO

    Principios que sostienen el mito desalentador y el mito transformador.

    A qu hacen referencia los autores con la metfora restos del naufragio?

    Que tres grandes posturas del postmodernismo encontramos en el texto?

    Rpta:Una postura que podemos llamar conservadora u optimista, como ya hemos visto anteriormente, no

    produce cambios, ni altera en mayor medida los mtodos educacionales que se vienen dando hace dos siglos

    atrs.

    Encontramos tambin otra versin que podemos llamar la pedagoga desalentadora o crtica pero noproductiva de nuevos mtodos educacionales, que altere el orden establecido.

    Como reaccin a estas posturas surge la necesidad (y con esto una nueva pedagoga) de entender a la

    sociedad y cambiar la escuela en torno a sta, es decir, que vayan de la mano.

    A qu llama Roland Barthes asimbolia?

    Rpta:A la cuestin de la pobreza simblica (de ideas, creatividad, independencia, proyectos, discusiones), es

    decir: caractersticas que acompaan a la desestructuracin de las sociedades.