Cap 3 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

download Cap 3 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

of 9

description

Cap 3 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

Transcript of Cap 3 - El Reto de La Ciudad Habitable y Sostenible

  • 3. E L RETO DE LA CIUDAD HABITABLE Y SOSTENIBLE

    3.1. Diez pr incipios para el desarrol lo sostenib le .

    La sostenibil idad no es una variable unidimensional, sino que im-plicar acciones de mejora ambiental, urbana y social en la escala global y en el largo plazo, para que las generaciones venideras pue-dan mantener su calidad de vida.

    La ciudad actual del mundo desarrollado ha adquirido unas caracte-rsticas que la hacen intrnsecamente insostenible. La ciudad tiende a concentrar a la poblacin en aglomeraciones territoriales parcialmente discontinuas....de caractersticas nuevas, que plantean enormes desa-fos"'

    Para mejorar la sostenibilidad de las ciudades se puede (Faria 2006) 2 0, "en primer lugar mejorar los procesos para conseguir los mis-mos resultados con menos consumo de energa, de suelo, de produc-cin de desechos o de contaminacin....el segundo aspecto es un pro-blema de justicia social ...para conseguir que el aumento de eficiencia no impliquen un mayor consumo de los que ms consumen, sino que se traduzca en una mejora de los pases en vas de desarrollo,...o de las capas sociales ms desfavorecidas. Pero todava existe un tercer aspecto, que es el social....ya que se precisa un cambio en los hbitos de consumo y de los valores prioritarios de la sociedad actuar. Tam-bin Rueda manifiesta como primer requisito previo, reducir la actual presin que ejercen los sistemas urbanos sobre los sistemas del so-porte. En el presente libro se plantearan los requisitos adecuados para que exista una mejor relacin entre el medio natural y el construido, siempre desde la perspectiva arquitectnica y urbanstica, dejndose para otros expertos los relativos a la esfera social y de equidad.

    En la actualidad son ya numerosas las aportaciones internacionales sobre los principios en que se debe basar un desarrollo sostenible de las ciudades. Desde la publicacin del Libro Verde sobre Medio Am-

    19 J.Bor ja y M Cas te l l s , Local y g loba l , Taurus 1999 2 0 El e n s a n c h e de Va l lecas, E M V S , 2 0 0 6 .

    45

  • EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

    biente Urbano, en 1990, 2 ' se han do sucediendo programas, planes es-trategias en los diferentes niveles de la administracin para ir guiando a las ciudades hacia actuaciones ms respetuosas con el medio ambien-te. 2 2 Habindose realizado un importante esfuerzo por identificar proble-mas comunes en reas urbanas y por sealar aspectos de intervencin prioritaria, las claves de un desarrollo urbano sostenible pasaran por los siguientes temas claves del urbanismo, la densidad, la complejidad, los usos mixtos, las zonas verdes estructuradas, la optimacin de re-des, los equipamientos integrados, el trafico sostenible, la gestin de los residuos, el tratamiento del suelo peri-urbano y por ltimo la cohe-sin social (equidad y participacin c iudadana) 2 3

    Diez principios para el desarrollo sostenible

    1.Estudio adecuado de la densidad urbana EL SUELO URBANO COMO RECURSO

    2.Complejidad y variedad de morfologas y tipologas edificatorias Control de la expansin urbana 3.Propuesta de usos mixtos por compatibilidad en base a umbrales

    4.Sistema de zonas verdes y espacios libres estructurantes

    Rehabilitacin de la ciudad consolidada

    5.0ptimacin de las redes de abastecimiento e infraestructuras urbanas

    Nueva edificacin con arquitectura y urbanismo bioclimtico

    6.Equipamientos integrados) la red de espacios libres ftj y ui ids vei ues

    a 7.Gestin Sostpnihlp dpi trfirn urhnnn ' ~ 8.RedUCCin V reUtl7^ rnn rip rpcirlnnc

  • EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

    Peter Calthrope ha demostrado empricamente la evidencia de que al aumentar la densidad se reducen los desplazamientos. A menor densidad urbana ms consumo per capita de energa

    1. La dens idad sos ten ib le de 50-65 viv/Ha, es requisito necesario pero no suficiente, ya que habra que relacionarla con la variacin de tipologas edificatorias, y un ptimo equilibrio con zonas verdes, viario y dotaciones que pueden disolver las ventajas del modelo compacto. (Indice compacidad)

    Vista de la urbanizacin de Sesea (Toledo) y el ensanche de Barcelona

    Considerando: 1. Densidad neta y bruta 2. No sobredimensionar viario

    ni zonas verdes 3. Con variedad tipolgica

    4. Combinar simultneamente diversidad e integracin.

    Fotografa 15

    Se debe establecer una densidad moderada entre 55-a 65 v i v ien -das /Ha, siempre como resultado de la combinacin de diferentes t i -pologas edificatorias como una de las.prioridades en la ordenacin de espacios residenciales sostenibles.

    2 Comple j idad y var iedad de morfologas y tipologas edificatorias en las estructuras urbanas que configuren desarrollos urbanos ms sostenibles. El objeto es que existan volumetras de las nuevas edifi-caciones buscando la variedad morfo-tipolgica, como un requerimien-to necesario para la sostenibilidad urbana. La diversidad de tipologas edificatorias, es un atributo de sostenibilidad ya que implica:

    .- variedad de formas arquitectnicas que ayuda a estructurar el es-pacio, dotarlo de referencias y de singularidades internas

    .- variedad de viviendas, combinando viviendas en manzana cerra-da, en bloque abierto, unifamiliares etc.

    .- variedad de personas, segn su renta y posibilidades de adquisi-cin de unos tipos u otros de viviendas.

    .- mejor adecuacin a las condiciones del lugar, del relieve, y de va-lores que se quieren perpetuar, (para relieves ms accidentados, v i -viendas unifamiliares, para proporcionar soleamiento y ventilacin a muchas viviendas, torres orientadas al sur, etc)

    46

    EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

    implajldad y variedad de morfologas y tipologas edificatorias

    l ,i cltvi'i'.iil.id de tipologas odifu atonas, es un itillulio ili' sostenibilidad ya que implica:

    v. dad

  • EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

    3.Propuesta de usos m ix tos por compatibilidad en base a umbrales

    Evitar zonas exclusivamente residenciales

    Que exista el comercio, y los equipamientos mnimos para la actividad cotidiana, y que se pueda ir andando (radios de 10 minutos)

    Compatibilizacin con talleres e industrias no contaminantes, limitndolas por umbrales de ruido y de emisiones

    Calle Gran Via (Madrid) y Plaza de Granada

    4.Sistema de zonas verdes y espacios l ibres estructurantes

    ' Zonas verdes adecuadas en cantidad y calidad

    I Conectadas entre si

    ' En posicin central

    > Con especies apropiadas al clima y medio y a su mantenimiento

    Combinadas con otros usos

    Dotacin de espacios verdes Sevilla 2,1 m 2 de/hab Albacete 3,7 m2/hab; Barcelona 3,9 m2/hab; Granada 8,3 m2/hab; Huesca 10,2 m2/hab; Madrid 13,5 m 2/hab; Vitoria 13,7 m2/hab.

    Propuesta de ordenacin residencial bioclimtica en Vitoria (J.Neila, E.Higueras)

    Fotografa 18

    so

    I I Kl l() DI I A CIUDAD IIAI1IIAIII I SOSII Nllll I

    1 i iiiituicin de las redes de abastecimiento e infraestructuras ur-( i t 'dcs de saneamiento, aguas pluviales, alumbrado pblico, etc)

    mu adas y localizadas siguiendo criterios de eficiencia (redes se-ili i tic saneamiento, centralizacin de generacin de calor, etc).

    ' M i i " del planteamiento de microgeneracin, en los tejidos urbanos i|tactos en se ve la necesidad de centralizar los sistemas de cale-

    climatizacin. En Espaa se ha dado una tendencia histrica Ii I M lividiiali/ar los sistemas de calefaccin en las ciudades. Por esto,

    IH Idi i de centralizacin de las instalaciones de climatizacin puede ni anacrnica desde el punto de vista de las tendencias experi-

    nii i i in las i n las ltimas dcadas. Sin embargo, los avances tecnolgi-I ii in permitido superar muchos inconvenientes que estaban relacio-

    iirtilns con los sistemas centralizados. Con los sistemas centralizados pretende realizar una mejor gestin tanto de la produccin como del

    I I uni A continuacin se indican las ventajas de los sistemas cen-los do climatizacin ('district heating/cooling')

    I as puncipales ventajas para el usuario son: Ahorro del espacio de-i uto a los equipos; Acceso a una fuente de energa de coste econ-

    monte competitivo; Reduccin en la inversin en equipos; Reduc-n di i K Msonal de mantenimiento y Reduccin en la gestin

    Con respecto a las ventajas para la administracin pblica: los Equi-i ms eficientes reducen el impacto medioambiental; la Gestin

    mantenimiento centralizados es ms eficaz en tiempo y coste; exis-i i mayor Control de impacto medioambiental y Posibilita el uso de i i . i n upas renovables y del calor residual Posibilita el uso de refrige-

    inlns ontaminanr.es ; Mejora la esttica urbana; Diversificacin de ii i i i i imiento energtico; Tratamiento ms eficiente de ruido y seguri-

    iluiI mi I;is plantas generadoras. Hay que decir que las desventajas de M i. ii i tcnico (perdidas y bombeo) estn dentro de un rango acep-

    i ililn ipioximadamente un 8% en trminos de la eficiencia energtica tlloii.il del sistema. Otro aspecto relacionado con los sistemas centrali-

    Hlos, pata tener en cuenta en la planificacin urbanstica, es el espa-ii i pura la acumulacin de calor. En las dos ltimas dcadas se ha de-

    .Irado la viabilidad de la acumulacin estacional (verano-invierno). I K i s l o n ya muchos ejemplos de estas aplicaciones . En algunos casos

    ululacin estacional de calor necesitan ocupar un gran volumen i | i in necesi ta sor ubicado dentro del entorno urbano. Hay que resaltar que acumulacin de agua refrigerada o calentada en depsitos es uno de los mtodos ampliamente aplicados para reducir la demanda punta l u utilidad es mltiple: se aplica para disminuir la potencia instalada en equipos, para obtener un funcionamiento continuo de los equipos, sin Variaciones bruscas y en rgimen de rendimientos ptimos; esto implica Una eficiencia promedia mas alta y una vida til de equipos ms lar-

    si

  • EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

    ga. En el caso de equipos de cogeneracin maximiza la produccin de electricidad; en el caso de maquinas de fri elctricas permite aumentar el uso en el periodo de la tarifa valle y reducir el uso en la tarifa punta. Si est ubicado en un punto de la red diferente que el de la central, el acumulador aumenta la capacidad de la red al utilizarla en el horario de baja demanda.

    5.Optimacin de las redes de abastecimiento e infraestructuras urbanas

    1. El ciclo urbano del agua (distribucin sin fugas, uso segn calidad, consumos, registro individual) 2. La red separativa de alcantarillado 3. Las redes energticas de fro y calor en barrios o distritos. 4. Recogida y gestin de los de residuos urbanos. (Biogs. Compostaje. Cogeneracin) 5. Eficiencia en la generacin de energa elctrica urbana (Solar fotovoltaica y cogeneracin)

    Fotografa 19

    6 o Equ ipamien tos in tegrados a la red de espacios libres y zonas verdes, con diversidad de uso segn edad, en tiempo, etc para optimi-zar sus instalaciones.

    (Ver fotografa 20) ', '

    7 Gestin sostenible del t r f ico urbano, con diversidad de medi-das: templado de trfico, zonas preferentemente peatonales, red efi-ciente de transporte pblico, considerar al peatn como protagonista de la ciudad, e tc . 2 4 Los ejemplos de restriccin y control del trafico urbano en ciudades europeas han demostrado ampliamente sus grandes ven-tajas.

    24 Estas cues t i ones se amp l an en el tex to "Mov i l i dad y p l a n e a m i e n t o sos ten ib le . Hac ia una cons ide rac in in te l igente de l t ranspor te y la mov i l i dad en el p l a n e a m i e n -to y en el d i seo u rbano" . Del p ro fesor Ju l io Pozue ta . Cuadernos de Investigacin Urbanstica n 30. D e p a r t a m e n t o de Urbans t i ca y O r d e n a c i n de l Terr i tor io de E T S A M

    EL RETO DE LA CIUDAI) IIAIIII AHI I SOS II NIBI I

    mmmMttmi - - ' |>.iiiiii-ntos

    i

  • EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

    En Alemania, ciudades como Friburgo, Nuremberg, Munich o St-tutgart tienen redes peatonales extensas y de fcil lectura para los transentes. En Inglaterra, Harlow (1947), tiene anillos de circulacin rodada perimetrales que dejan el centro con calles peatonales; y Ste-venage (1946) cuenta con calles peatonales comerciales como zona de transicin entre la zona inmediata industrial y la residencial.

    El caso de Copenhague tambin es significativo, ya que su primera calle peatonal data de 1962, y fue el germen de un ambicioso proyecto entorno a todo el centro medieval de la ciudad. La clave del xito ha estado en la progresiva transformacin de los usos y en la expulsin paulatina del trfico rodado, 2 6 una poltica adecuada de aparcamientos prximos, y soluciones para el extremado clima (con bancos calefacta-dos, iluminacin nocturna especial, calentadores de espacios abiertos, y actividades propias como el patinaje sobre hielo). Antes solo se podan andar por el casco, ahora los cafs y terrazas ha proliferado y son ms de 126, dando color y variedad a las calles, con autobuses y bicicletas como nicos medios de transporte. Copenhague cuenta con una trama medieval interesante y amplia apoyada con numerosas construcciones de calidad, que han facilitado la incorporacin de actividades artsticas, culturales y comerciales a estos espacios singulares, con un gran xito de acogida por parte de los ciudadanos.

    7.Gestin sostenible del trfico urbano

    I o Medidas de calmado de trafico en zonas urbanas 2 un exhaustivo control de los contaminantes urbanos por zonas de mayor riesgo 3 o una gestin y fomento de la dispersin de contaminantes con sistemas de filtrado, absorbederos o decantacin en tneles o zonas urbanas de mxima emisin de contaminantes con un control con un registro minucioso de datos 4 un control de accesos de vehculos privados a zonas con alta concentracin de contaminantes 5 gestin de la carga y descarga

    Las supermanzanas para los peatones, Barcelona S. Rueda 2007

    Fotografa 21

    26 Publ ic S p a c e s . Publ ic Li fe. C o p e n a g u e 1996 . Jan geh l a n d Lars G e m z o e .

    54

    I I NI I O I I I I A ( :ll II >AI I lAl i l I AHI I SOSI I N l l l l l

    i aduccin y reutilizacn de residuos slidos urbanos en todas ilns d e s d o la basura domstica a los escombros urbanos ge- i . t o s volmenes de obra. En el entorno urbano la con-Hni d e l e s lesiduos es especialmente alta. Tradicionalmente, en

    ni mdnd pre-industrial, el residuo haba sido tratado como recurso, pil lndose en la cadena de reutilizacin. En la era industrial este n p l e s e i m p e / a abandonar. En la sociedad actual, bajo determi-

    i i i i n . I . i . del mercado y falta de unas infraestructuras adecuadas, lu h a llegado a unas situaciones de absurdo extremo. A modo

    i |i n i p l e p u e d e servir un ejemplo emblemtico expuesto en el libro i H i ii i Informe al Club de Roma, de Weiszacker et al. (1997); all

    II . u n iistudio de la 'US National Academy of Engineering' que sos-| ni |M. . iproximadamente 80% de todos los productos acabados se

    i i u n a nica utilizacin. Esto hace que la tremenda cantidad de r n e i a d a (1,4 kg/habitante, da como promedio espaol) esta

    un le p n ililemas sociales, medio ambientales y logsticos que hipo-lesarrollo de las ciudades. Es evidente que es necesario fo-

    n la M utilizacin, recogida selectiva de residuos y reciclado. La un orgnica es una fuente valiosa de energa mediante su gasi-

    l a incineracin puede ser una opcin valida para eliminacin HIIios que no pueden ser reciclados; esta opcin siempre tiene

    mpaada de medidas de proteccin ambiental y aprovecha-ni. . i ie ta energa generada. El aprovechamiento energtico de los

    i. Iduos incinerados pasa por utilizar residuos como combustible de le d e cogeneracin o trigeneracin. Muchas ciudades europeas ya

    ni d e e s t e tipo de infraestructuras

    .Reduccin y reutilizacin de residuos slidos urbanos

    !>!

  • EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

    9 o Valoracin ambiental del suelo peri-urbano, como espacios de conexin de la ciudad, y de estas ordenaciones con su territorio cir-cundante, preservando las zonas de valor del medio natural. Tambin como suelo de descongestin y de equilibrio de la huella ecolgica ur-bana.

    9.Valoracin ambiental del suelo peri-urbano

    Como control a la expansin urbana Como reductor de la huella ecolgica Como relacin interior-exterior: corredores verdes y fluviales

    Anillo verde territorial de Barcelona.

    Concurso Madrid-Rio Manzanares. 2007

    Fotografa 23

    10, La cohesin socia l , la equidad y la participacin ciudadana, al final establecen la clave para evaluar si el conjunto urbano funcio-na realmente y aporta beneficios sociales a sus residentes (si se vive bien). En este campo, el auxilio de las ciencias sociales, psicolgicas e incluso polticas es necesario desde el principio, no solo para la detec-cin de problemas en zonas desfavorecidas, sino para establecer dise-os adecuados que prevengan situaciones de stress, ansiedad, falta de identidad o de participacin. Este es sin duda una de los mayores campos de accin del siglo XXI. El arquitecto, conveniente asesorado deber buscar la diversidad social, proponiendo una mezcla adecuada de actividades, de tipologas edificatorias, de espacios urbanos espec-ficos para los residentes, estructura de ejes econmicos o de ocio, etc.

    st,

    EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

    in (nhMln social, equidad, participacin ciudadana.

    I m i ludidei europeas en general atesoran un nivel de i iinvivi'iii I,I mi nini.ihlr

    ivancla, el vivir Juntos, est ntimamente ligada a la IMICll, y la mlxtlcldad de rentas, de titulados, de Drofnlonei, de religiones, de etnias en la proporcin |uln I a convivencia, sin embargo, depende tambin de Otro* factores, como es el escenario socioeconmico, la

    lormal dada al espacio pblico o, tambin, la diversidad y mlxtlcldad de usos y funciones de un tU'lt-imllt.iilti tejido urbano.

    I -.1.ilnliil.nl uih.uui promoviendo una mezcla filiiilihi.ida de actividades Control del envejecimiento Bsqueda de la mezcla de rentas lltitiuir.it ion lltt.i |Hilii le vivienda adaptada a la sociedad actual I ilin .tt ion I I ileiiinllo de ejes econmicos '..intd.itl, salud pblica y programas de compensacin ti La seguridad ciudadana

    Fotografa 24

    I n definitiva, se trata de ordenar y gestionar el S U E L O URBANO COMO ni CIIMSO valioso, nico y de la manera mas eficiente: 1" Controlando la expansin urbana extensiva ,'" NKII.tilintando la ciudad consolidada, en todas sus escalas i" i mislioyendo las nuevas edificaciones con la mxima eficiencia con

    i monos de arquitectura y urbanismo bioclimtico

    3.2. L a c iudad habitable

    La ciudad habitable es aquella que tiene como protagonista a los |ut,ib un"., adecuando la escala a sus recorridos, incentivando las ac-ii id ules comerciales integradamente, dentro de una red de espacios l i b i o s v zonas verdes en cantidad y calidad adecuada. Es una ciudad

    in i ni contaminacin ni ruidos. Es una ciudad segura y amigable. Pero, cmo se pueden evaluar estas caractersticas, muchas

    Vecen ligadas al campo de la subjetividad?. El eclogo Jos Manuel Naredo, propone los siguientes indicadores de la calidad del medio mulliente urbano, con referencias a valores ya consensuados interna-

    mmente desde las Naciones Unidas:

  • EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

    INDICADORES DE LA CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE URBANO (J. M. NAREDO)

    Calidad del agua a) Agua potable b) Aguas embalsadas

    - N- de das/ao en que la media de agua potable es rebasada - Concentracin de 0 2 en el agua embalsada en mg por litro - Nmero de das que el PH es mayor 9 o menor 6 - Principales concentraciones anuales

    Calidad del aire a) A largo plazo b) Concentraciones a corto plazo: 0 3 , S02 , TSP

    - Excedentes de AQGs: 03(46 S02 , TSP

    Calidad acstica Exposicin al ruido (habitantes por perodo de tiempo)

    - Exposicin al ruido por encima de 65dB y por encima de 75 dB

    Seguridad vial Vctimas (muertos y heridos) en accidentes de trfico.

    - N- de muertos y heridos en accidentes de trfico por 10.000 habitantes

    Calidad de las viviendas Promedio de suelo por persona. - M2 por persona

    Accesibilidad de espacios verdes

    Proximidad a los espacios verdes urbanos

    - porcentaje de gente a 15 minutos de distancia (caminando) de los espacios verdes urbanos

    Fuen te : Jos Manue l Na redo .

    Sin lugar a dudas, todo proyectista persigue realizar zonas urbanas con calidad, variedad y seguridad para lograr la mxima calidad del espacio. Pero la realidad demuestra, una y otra vez, que los resultados construidos, no solo no han superado graves defectos ya evaluados negativamente en el pasado, sino que han sumado unas nuevas dis-funcionalidades, entre las ms perniciosas la perdida de la calle comer-cial, variada y mixta, que no existe en los nuevos desarrollos urbanos.

    La ciudad habitable debe ser tanto en la transformacin positiva de las estructuras urbanas heredadas del pasado, como en las nuevas ordena-ciones residenciales. Al objeto de guiar al proyectista resulta de mximo inters la delimitacin de reas ambientales, segn criterios de eficiencia de agua, de redes, de estructura de las zonas verdes, de rehabilitacin bioclimatica, de potencial solar para la instalacin de energa fotovoltaica y de espacios urbanos ambentalmente degradados . Un rea ambiental ser un vecindario o barrio donde aparecen usos variados, residenciales

    Mi

    EL RETO DE LA CIUIJAI) l IAIti l AIn i :;:; l l Nllt l l

    un h i i " m x i m o , combinado con dotacionales, productivos, espacios |||n n s vi lides y viario.

    i i , H, i . ambientales debern estar sometidas a una continua i iu i i ion d o su situacin, y lo que es ms importante de su evolucin,

    Ii i d e conocer si se van acercando o alejando a los objetivos de Ii i i i l i i l i i l . n l Por ello, es recomendable que exista un proceso de re-i l l m n i i l n c i o n

    i ii ccin de los indicadores de estado apropiados a cada anli-l l i pormenorizado., nslablecimiento de un valor de referencia, que sirva para cono-i n i la tendencia favorable o desfavorable del indicador de esta-l l o c o n v e n i e n t e justificado en base a estudios de expertos en la i n . l l e n a

    i l i . n |i H i s i s integrada de las reas urbanas en un plano de super-p o s i c i n y sntesis de la problemtica ambiental de cada rea ambiental.

    . l u d i o comparado de escenarios alternativos y priorizacin de l o s problemas urbanos

    ,i . n i n a c i o n de proyectos estratgicos de accin

    i n l o s i i l l i m o s aos, se esta haciendo especial hincapi en los anli-11 ihlfitlvos, una vez que los cuantitativos han sido incorporados a la i n ln vigente, y son portante de obligado cumplimiento. En estos

    ni . i , i i u.ilitatvos, aparece una importante carga subjetiva, pero una i i h o,milentas ms eficaces es el anlisis DAFO, donde se expli-

    IM i i i H lalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de una zona ll MI i . I I cada uno de los medios ms relevantes, el social, el urbano

    y n i i i i n l n e l l l . l l

    i ll MI 'I o I )AFO EN U N P O L G O N O M A D R I L E O DE B L O Q U E A B I E R T O

    MEDIO SOCIAL MEDIO URBANO MEDIO

    AMRIFNTAI

    f!

    y

    I i

    i iniiiii iiiiiimi

    Poblacin envejecida Falta de identidad

    Poca calidad constructiva Espacio urbano sin identidad Pocas actividades

    Congestin Poco reciclado Empleo energas contaminantes f!

    y

    I i

    1 Oll l l l l l / i IS Poblacin joven y activa

    Densidad Cantidad de espacio libre Ratio zona verde/hab

    Numero de rboles Contaminacin media

    !,!)

  • EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

    Desequilibrio pirmide poblacional Aumento paro Ausencia zonas

    Zonas desconectadas Aumento de los

    Bxt

    erno

    s

    Amenazas

    Desequilibrio pirmide poblacional Aumento paro Ausencia zonas

    Monotona urbana Grandes centros comerciales

    automviles, y los residuos

    Bxt

    erno

    s

    productivas

    Monotona urbana Grandes centros comerciales

    Energas

    Fact

    ore

    Oportuni-dades

    Educacin ambiental Asociacionismo

    Diseo zonas publicas Nuevos usos

    renovables por distritos y en espacios pblicos

    E laborac in prop ia

    La calidad ambiental del medio urbano, es algo que progresivamen-te se va estructurando por las demandas de la sociedad actual. Hoy da se requiere tener al menos los siguientes valores de referencia:

    ciudad no ruidosa: Nivel sonoro diurno < 60 dbA y nocturno < 50 dbA

    ciudad sin contaminacin: Control de las emisiones de gases C 0 2 , CO, NOx, CHF,

    Zonas verdes en calidad y cantidad adecuadas, beneficio am-biental y psicolgico. La estadstica de dotacin de espacios verdes en diferentes ciudades espaolas arroja resultados muy desiguales. Desde las ciudades menor dotadas como Sevilla 2,1 m 2 de zona verde por habitante 2 7; Albacete 3,7 m 2/hab; Bar-celona 3,9 rrvVhab; Granada 8,3 m 2 /hab; Huesca 10,2 m 2 /hab; Madrid 13,5 m 2 /hab; o la mxima Vitoria con 13,7 m 2/hab. Es-tos ratios hay que evaluarlos con precaucin, ya que depende de otros factores urbansticos como la densidad de poblacin o factores de localizacin espacial, que puede hacer que el estn-dar no sea el adecuado. Adems habra que aadir un factor de calidad de la zona verde, considerando su consumo de agua, la aclimatacin al lugar, la accesibilidad a la poblacin, su gasto en mantenimiento, su evolucin temporal, etc

    Calles limpias y seguras

    Con todo, parece una asignatura todava pendiente, lograr que se construyan verdaderas ciudades, y no conjuntos residenciales, polgo-nos industriales o parques empresariales, cada uno localizado segn criterios de accesibilidad y precio del suelo, y que al final hace que la ciudad actual se encuentre completamente desestructurada, que este formada por un mosaico heterogneo de zonas demasiado monofun-

    27 en 1991 Fuen te Iberf lora.

    EL RETO DE LA CIUDAD HABITABLE SOSTENIBLE

    y sebie lodo que haya perdido la identidad y empatia con sus nl..s t .s l . , sentido, han aparecido algunas ordenaciones en Europa

    humos), que quieren resolver estas graves disfuncionalidades i i untados del siglo XX, y se han convertido en paradigma de la

    Hltinihilnlad l'or el inters prctico, en una publicacin como sta se MI .ii