Cap 3-5-6-9-10-11-13-14

117
Capítulo III FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS MONICA DELIA PIÑEIRO Las familias y las empresas interactúan básicamente en dos tipos de mercados: los mercados de productos o bienes y los mercados de factores productivos. Los bienes que usan las familias se intercambian en el primero de ellos. En el mercado de productos, las empresas que compiten ofrecen bienes y las familias que compiten demandan bienes. No obstante, las empresas deben comprar factores productivos en los merca- dos de factores para producir dichos bienes. Las empresas compran a las familias los factores que ofrecen. Cuando una empresa decide cuánto producir (oferta), también debe decidir cuánto necesita de cada uno de los recursos para dicha producción. En los mercados de factores, las familias ofrecen recursos. La cantidad de bie- nes que las familias pueden comprar (demanda) en los mercados de productos de- penderá entre otras variables de sus ingresos, como ya vimos. Nuestro análisis se centrará básicamente en el mercado de bienes o productos. Equilibrio en el mercado Hasta ahora hemos analizado dos fuerzas del mercado: la oferta y la demanda. Si bien en cada una de ellas influye el precio, ninguna de ellas por sí sola puede determinarlo. Los precios de mercado son establecidos por el juego de la oferta y la demanda, de manera tal de llegar al precio que iguale las expectativas de los consumidores y de los oferentes. El precio de un bien regula tanto las cantidades demandadas como las ofrecidas; si el precio es muy alto la cantidad demandada será menor que la cantidad ofrecida; pero si el precio es muy bajo la cantidad demandada será mayor que la cantidad ofrecida.

description

ECONOMIA

Transcript of Cap 3-5-6-9-10-11-13-14

  • Captulo III FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS

    M O N IC A D E L IA P IEIRO

    Las familias y las empresas interactan bsicamente en dos tipos de mercados: los mercados de productos o bienes y los mercados de factores productivos. Los bienes que usan las familias se intercambian en el primero de ellos. En el mercado de productos, las empresas que compiten ofrecen bienes y las familias que compiten demandan bienes.

    No obstante, las empresas deben comprar factores productivos en los mercados de factores para producir dichos bienes. Las empresas compran a las familias los factores que ofrecen.

    Cuando una empresa decide cunto producir (oferta), tambin debe decidir cunto necesita de cada uno de los recursos para dicha produccin.

    En los mercados de factores, las familias ofrecen recursos. La cantidad de bienes que las familias pueden comprar (demanda) en los mercados de productos depender entre otras variables de sus ingresos, como ya vimos.

    Nuestro anlisis se centrar bsicamente en el mercado de bienes o productos.

    Equilibrio en el mercado

    Hasta ahora hemos analizado dos fuerzas del mercado: la oferta y la demanda. Si bien en cada una de ellas influye el precio, ninguna de ellas por s sola puede determinarlo. Los precios de mercado son establecidos por el juego de la oferta y la demanda, de manera tal de llegar al precio que iguale las expectativas de los consumidores y de los oferentes. El precio de un bien regula tanto las cantidades demandadas como las ofrecidas; si el precio es muy alto la cantidad demandada ser menor que la cantidad ofrecida; pero si el precio es muy bajo la cantidad demandada ser mayor que la cantidad ofrecida.

  • Ahora bien, existe un precio donde se iguala las cantidades demandadas y ofrecidas; es decir donde se igualan los intereses de los demandantes y oferentes. Ese es el precio de equilibrio que determina la cantidad de equilibrio; donde las cantidades demandadas y las cantidades ofrecidas son iguales. El equilibrio es aquella situacin en la cual no hay tendencia al cambio y describe una situacin de simetra, de estabilidad, o una posicin que se puede mantener una vez que se logra.

    Volvamos a nuestro ejemplo de celulares touch que analizamos en la demanda y oferta:

    Cuadro 6: Mercado de celulares touch por semana

    P rec io $ C antidad C antidad Excesodem an dada o frec id a o escacez

    1 0 0 0 1 5 -4 escacez950 2 4 - 2 escacez

    900 3 3 0

    850 4 2 2 exceso

    800 5 1 4 exceso

    Grfico 11 : Mercado en equilibrio

    Coniidaade Celulares Touch

    E= punto de equilibrio

  • Por lo tanto, en nuestro ejemplo el precio que iguala las cantidades demandadas y ofrecidas es: $ 900.-; es decir que este es el precio de equilibrio que determina la cantidad de equilibrio que en nuestro caso es de 3 unidades de celulares touch.

    Ahora bien, si el precio se estableciera por debajo del precio de equilibrio, es decir en $ 850.-, los compradores estaran dispuestos a comprar una cantidad mayor que la que quieren vender los productores, esto generara una escasez de oferta o lo que es lo mismo un exceso de demanda. A este precio las empresas tienen muy pocos incentivos para vender ms y los compradores no pueden obligar a los productores a vender mayores cantidades. Dicho precio no puede mantenerse porque los consumidores empezarn a ofrecer ms dinero por una oferta limitada.

    La escasez tender a desaparecer en un mercado -sin controles- por las presiones que sobre los precios pueden ejercer los consumidores. A medida que el precio, se eleva se producirn movimientos en ambas curvas de manera tal, que los incrementos en los precios inducirn a las empresas a vender ms y a los consumidores a comprar menos y de esta forma se eliminara la escasez.

    Pero si el precio aumentara temporalmente a $ 1000.- por encima del precio de equilibrio, los compradores slo compraran una unidad mientras que los productores ofreceran una cantidad mayor, 5 unidades, por lo tanto aqu se generara un exceso de oferta o lo que es lo mismo una escasez de demanda. Es decir que los empresarios querran vender ms unidades para incrementar sus ganancias, mientras que el precio ms alto desalienta a los consumidores. En consecuencia, las empresas no podrn vender todo lo que desean generndose un stock de celulares touch no estimado. Pero a medida que el precio vaya bajando las empresas podrn ir eliminando el stock y por lo tanto tambin se ir reduciendo el exceso. De esta manera se corregira el desequilibrio; en general los mercados tratan de ir hacia el equilibrio. Hay mercados donde los compradores y vendedores pueden negociar personalmente, pero otros son ms complicados como los alimentos o bebidas, etc. En este caso, es el Estado el que a veces interviene para lograr el equilibrio.

    Cuando el Estado establece un precio lmite, es decir un precio por debajo del equilibrio, se denomina precio mximo, ningn vendedor fijar un precio por encima de ste, generando un exceso de demanda, lo que supone que la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida. Por ejemplo

  • el precio del pasaje de colectivos, alrededor de $ 1,25.- lo cual provoca que los empresarios no ofrezcan mayor cantidad de vehculos en el mercado. Esto se denomina escasez o desabastecimiento, los consumidores tendrn problemas para encontrar el bien, lo que podra generar lo que se conoce como el mercado negro. Dicho mercado es aqul en el que las ventas tienen lugar a un precio mayor al precio mximo establecido por el Estado. A veces este tipo de mercado podra traer aparejado que los consumidores paguen un precio mayor al de equilibrio inclusive.

    Por otro lado, si el Estado estableciera un precio superior al precio de equilibrio, esto se denomina precio mnimo, garantiza que el precio no pueda descender por debajo de ste; esto provocara un exceso de oferta; es decir que los productores estaran dispuestos a ofrecer a un precio ms alto mayor cantidad de bienes pero los consumidores compraramos menor cantidad, esto provocar una mala asignacin de recursos. En general este tipo de intervencin por parte del Estado es para los mercados agropecuarios o en el mercado de trabajo.

    En el caso de los mercados agropecuarios, este tipo de precios se denomina precio sostn; a veces el Estado paga al productor la diferencia de precios, entre el precio de equilibrio y el precio mnimo, u otras el Estado compra, la produccin excedente.

    En el caso del mercado de trabajo, el Estado fija un salario mnimo por el cual ningn trabajador podra cobrar menos de lo establecido, cuando esto ocurre generara desempleo; es decir que las empresas no contratan trabajadores a ese salario, con lo cual es necesario la intervencin del Estado para corregir dicho desequilibrio.

    Desplazamientos de las curvas de demanda y de oferta

    Ahora bien, qu sucedera con el equilibrio y si hay un cambio en la funcin de demanda o en la funcin de oferta? Analicemos dichos cambios pero cuando cambia una de ellas y la otra no se modifica.

    Supongamos que el Estado estableciera un aumento generalizado de salarios (para todos los trabajadores), qu efectos tendra en el mercado de celulares touch que analizamos ms arriba? Si la oferta de celulares touch no cambia, cmo se alcanza el nuevo equilibrio. El aumento de salarios, va a provocar que la curva de demanda se desplace hacia arriba y a la derecha. (Ver grfico 12). Por lo tanto la cantidad y el precio de equilibrio aumentan.

  • Es decir que el nuevo equilibrio se establecer en un punto donde las cantidades son mayores y a un precio ms alto que el anterior equilibrio.

    El mismo anlisis podramos hacer si cambia el precio de los bienes relacionados, o los gustos o preferencias.

    Grfco12: Cambio en el equilibrio por el cambios en la curva de demandas

    0 1 2 3 4 5 6 Cant i dad

    de Celulares Touch

    Pero qu sucede si lo que cambia es la oferta; supongamos que el Estado otorga un subsidio a los productores de celulares touch, con lo cual los costos del productor bajarn y en consecuencia ofrecern ms celulares touch al mercado, la curva de oferta se desplazar hacia abajo y a la derecha. Si la demanda no se modifica, el nuevo equilibrio se dar en un nuevo punto donde la cantidad de equilibrio ahora es mayor y el precio de equilibrio menor que antes de que cambie la oferta (ver grfico 13). El mismo anlisis se podra realizar si cambia el precio de alguno de los factores productivos, o el precio de los bienes relacionados u otro de los costos del productor.

  • Grfico 13: Cambio en el equilibrio por cambios en la funcin de oferta

    Tambin podra ocurrir que cambiaran ambas curvas y aqu los efectos no son tan fciles de visualizar, fundamentalmente con el comportamiento del precio. El lector tratar de llevar adelante un cambio en la oferta y la demanda, por ejemplo si disminuyeran ambas.

    Estructura de los mercados

    Las empresas se pueden organizar de distintas maneras, una es la competencia perfecta y la otra competencia imperfecta, dentro de esta ltima, podemos encontrar diferentes modalidades: monopolio, oligopolio, y competencia monopolistica, entre otras, que son las que trataremos ms adelante.

    Competencia perfecta

    Un mercado perfectamente competitivo es aquel donde se dan determinadas condiciones o caractersticas:

    i- hay muchos vendedores y muchos compradores donde tanto las empresas como los consumidores son demasiados pequeos para influir en el precio. Las empresas por s solas no pueden determinar el precio; el mismo se determina en funcin a la relacin que existe

  • entre la demanda y oferta. Por lo tanto, se dice que las empresas bajo la competencia perfecta son precio aceptantes, es decir acepta el precio que determina el mercado. A esta caracterstica se la denomina atomizacin.

    2- El producto es homogneo, es idntico es decir que ninguna empresa tiene ventajas en trmino de diseo o calidad, ni del lugar donde se vende el bien.

    3- Tanto el comprador como el vendedor tienen perfecta informacin sobre los precios y las especificaciones qumicas, tcnicas, calidad etc., no hay ocultamiento de la informacin sobre los distintos bienes.

    4- Existe libertad de entrar y salir de los mercados; es decir que cualquier empresa y cualquier comprador pueden entrar o salir del mercado sin trabas. Las empresas se enfrentan, no slo a la competencia actual de muchos productores, con el mismo tipo de bienes sino que tambin a potenciales competidores que entrarn al mercado si los beneficios aumentan o disminuyen.

    Por lo tanto, definimos a la empresa perfectamente competitiva como aquella que acepta el precio determinado por el mercado. Si la empresa intenta fijar su precio a un nivel diferente tendr consecuencias sobre su produccin; si el precio est por encima del precio del mercado nadie comprar su producto; pero si ofrece sus bienes a un precio ms bajo, los vender.

    Maximizacin de beneficios en Competencia Perfecta

    Definimos en el captulo anterior al beneficio total como la diferencia entre el ingreso total y el costo total. Tambin definimos el ingreso medio como el ingreso promedio que recibe el productor y determinamos que es igual al precio de venta: IMe = Pz.

    Con respecto al ingreso marginal sealamos que es el cambio del ingreso total que resulta de vender una unidad ms.

    Dado que, en competencia perfecta el precio permanece constante porque viene dado por el mercado, independientemente de la cantidad que venda (ver grfico 14a), el ingreso marginal entonces ser igual al precio:

  • A IT A (Pz x Qz)IMg = como

    A Qz A Q z

    Como el precio no cambia, puedo simplificar la variacin de la cantidad del numerador con la variacin de la cantidad del denominador, por lo tanto:

    Por otra parte, como ya dijimos que el beneficio total es la diferencia entre el ingreso total y el costo total, la maximizacin del beneficio es lo mismo que la maximizacin de dicha diferencia. Aun cuando una empresa perfectamente competitiva no pueda influir sobre su precio, si puede ser capaz de determinar el beneficio al elegir su nivel de produccin.

    As cuando analizamos la funcin de produccin y de costos, estudiamos lo que sucede en el corto y largo plazo. En la maximizacin de beneficios tambin. Por lo tanto comenzaremos analizando el corto plazo. Si seguimos con nuestro ejemplo del taller de ropa para nios, podemos ver en el grfico y en la tabla siguiente los datos correspondientes.

    IMg= Pz

    por lo tanto, puedo definir que:

    Pz = IMe = IMg

  • Cuadro 7: Producto, Ingreso Marginal y Costo Marginal de un tallerista que le permita maximizar beneficios

    Cantidad de prendas por da Q

    Precio = IM G =IM E $

    Ingreso To ta l IT $

    Costo Costo T o ta l CT $ M a rg in a l M G $

    Beneficio To ta l BT $

    Benefico M arg ina l BM

    $

    40 0 35 35 -35 -35

    - 40 40 59 24 -19 16

    40 80 75 16 5 24

    40 1 2 0 95 2 0 25 2 0

    40 160 1 2 0 25 40 15

    - 40 2 0 0 150 30 50 1 0

    40 240 190 40 50 0

    40 280 245 bb 35 -15

    8 40 320 330 85 - 1 0 -45

    Grfico 14:Maximizacin en competencia perfecta

    (a| M ercado de ropa para nios

    N -s

    /

    i

    -

    1

    j/ \

    / \

    I i

    I

    i i

    Dp

    1 '-

    Cantidad

    (b) T a lle ris ta

    Cantidad

    En competencia perfecta, el precio lo determina la interseccin entre la oferta y la demanda, por lo tanto, en nuestro ejemplo: tenemos el mercado de ropa de nios, formado por muchos talleristas (ver grfico 14a), con una cantidad determinada en el mercado de 700 prendas a $ 40.-. Ahora bien, uno de esos talleres acepta el precio estipulado por el mercado de $ 40.- independientemente de la cantidad que produzca, situacin que se visualiza

  • en el grfico 14b. Entonces lo que el tallerista debe decidir es la cantidad de prendas que puede producir para maximizar beneficios, ya que -como sealamos- el precio viene dado por el mercado.

    La curva de demanda del tallerista individual es perfectamente elstica, al igual que su curva de IMe e IMg; porque por definicin sabemos que el precio es igual al IMe e IMg. En consecuencia, lo que determina cada tallerista independiente es la cantidad de prendas a producir.

    Por consiguiente, en nuestro ejemplo el mximo beneficio surge de la diferencia entre el ingreso total y el costo total y es de $ 50.- diarios produciendo 6 prendas por da.

    Pero en economa, como ya vimos, en general se estudia las variables marginales y medias, porque suelen ser ms explicativos sus cambios. Al igual de lo que hicimos con el producto y el costo, aqu tambin debemos encontrar el costo marginal y el ingreso marginal para compararlos.

    Si el ingreso marginal es mayor al costo marginal, significa que lo que recibimos por la venta de una unidad es mayor que el costo de producirla, en consecuencia podemos producir ms. (Ver cuadro N 7).

    Si el ingreso marginal es menor al costo marginal, significa que lo que recibimos por la venta de una unidad es menor que el costo de producirla, en consecuencia, nos conviene producir menos. (Ver cuadro N 7).

    Si el ingreso marginal es igual al costo marginal, significa que lo que recibimos por la ltima unidad es igual al gasto de producirla. El beneficio marginal es igual a cero. Es decir, que en la confeccin de esa unidad no obtengo ningn beneficio marginal; pero acumul la mayor cantidad de beneficios totales. Por lo tanto como productor, se que si sigo aumentando mi produccin los beneficios marginales bajan y por ende tambin mis beneficios totales.

    En consecuencia, el tallerista aumentar la produccin hasta el punto donde se iguale el costo marginal con el ingreso marginal. En ese punto obtendr el mximo beneficio total. (Ver cuadro N 7).

    Hasta ahora obtuvimos la cantidad de bienes que le permite al tallerista maximizar beneficios, pero la maximizacin del beneficio no es lo mismo que obtener beneficios. La maximizacin de beneficios puede significar la

  • minimizacin de una prdida. En consecuencia, tambin deberamos estudiar qu pasa con el costo medio total (que muestra el costo de produccin) y el ingreso medio (que es igual al precio).

    Cuando una empresa obtiene beneficios, el precio (IMe) es mayor al costo medio total; esto me est indicando que ese precio me permite sostener el costo medio de produccin. La diferencia entre el precio y el costo medio me determina la cantidad de beneficios econmicos o extraordinarios que el tallerista puede obtener, tal como se desprende del grfico 15a.

    Ahora bien, si el precio (IMe) es menor, que el costo medio total, el tallerista est experimentando una prdida, dado que no le permite cubrir los costos medios de produccin. De acuerdo al grfico 15c.

    Y si el precio (IMe) es igual al costo medio de produccin, la empresa est en equilibrio, lo que indica es que el precio alcanza para cubrir los costos, el tallerista entonces, est en equilibrio, pero no obtiene beneficios econmicos o extraordinarios; es decir que sus beneficios econmicos o extraordinarios son nulos o iguales a o. (Ver grfico 15b).

    En consecuencia, en el corto plazo, un productor perfecto puede:

    Obtener beneficios econmicos, siempre que el precio sea mayor que el costo medio total y en este caso el ingreso marginal es mayor al costo marginal.

    No obtener beneficios econmicos y estar en equilibrio, siempre que el precio sea igual al costo medio total, y en este caso el ingreso marginal es igual al costo medio total y al costo marginal; con lo cual maxi- miza beneficios y est en equilibrio.

    Tener prdidas econmicas siempre que el precio sea menor al costo medio total. En este caso el tallerista est en equilibrio pero sus costos de produccin son mayores al ingreso que recibe al vender esa produccin. Por lo tanto, frente a esta situacin el productor debe replantear sus costos.

    Ahora bien, un competidor perfecto no puede vender a un precio inferior a sus costos medios variables, ya que en este caso no podra cubrir los gastos de materias primas, trabajadores, etc. Esto es lo que se denomina

  • el punto de cierre de la empresa. Recordemos que los costos fijos los tiene independientemente de que produzca o no.

    Grfico 15: Tres posibilidades de beneficios a corto plazo

    (a] Beneficio econm ico Ib] Beneficio econm ico igual a cero

    (c) Prdida econm ica

    Pero qu sucede en el largo plazo? Como vimos un productor puede obtener beneficios econmicos en el corto plazo y esto acta como incentivos a que ingresen otros talleristas al mercado, por lo tanto, en el mercado esto generara un aumento de la oferta; es decir que la curva de oferta se desplazara haca la derecha y abajo, y dado que la demanda es la misma, esto provocara que el precio descienda a $ 30.- y aumente la cantidad ofrecida.

    Como el precio baja, los otros talleristas del mercado reaccionarn disminuyendo la cantidad de bienes que llevan al mercado. Por lo tanto, la

  • cantidad de prendas que maximiza el beneficio desciende para cada uno de los talleristas que ya estn. Dado que el precio baja, y como todos venden menos, el beneficio de cada taller desciende (grfico 16a). Por lo tanto, no hay beneficios econmicos.

    En consecuencia, en el largo plazo, los beneficios econmicos son nulos; es decir iguales a o. Los talleristas estarn en equilibrio pero sin obtener beneficios econmicos o extraordinarios.

    Si el mercado obtiene beneficios econmicos, esto funcionar como incentivos a que entren otros talleristas. La curva de oferta se desplaza hacia la derecha, aumentando la cantidad ofrecida con la consecuente baja en el precio; por lo tanto, la cantidad producida por cada tallerista y los beneficios tambin bajan.

    Las empresas continuarn entrando y los beneficios seguirn descendiendo mientras la industria obtenga beneficios econmicos o extraordinarios positivos.

    Ahora bien, en una industria con prdidas econmicas, habr algunos talleristas que se retiren del mercado; en consecuencia, a medida que los talleristas salgan del mercado, la curva de oferta se desplazar hacia la izquierda y el precio del mercado aumentar. Al aumentar el precio se reducirn las prdidas de la industria. Cuando se hayan eliminado las prdidas y se empiecen a obtener beneficios econmicos, las empresas dejarn de salir del mercado, (grfico 166)

    Grfico 16: cambio en el equilibrio por cambios en la funcin de oferta

    (a) Efecto de La en trad a

    Cantidad (de prendas por da!

    (b) Efecto de La salida

    y0. '0

    / / - H / ,/ y/ys//

    r //

    r D

    Cantidad (de prendas por dial

  • Competencia imperfecta

    Dentro de los mercados denominados de competencia imperfecta, las empresas ya no son precio aceptantes, sino en general ellas determinan el precio a que salen al mercado.

    Por otra parte, las mismas empresas impiden la entrada de otros productores al mercado; otras de las caractersticas puede ser la diferenciacin de los bienes; es decir que no necesariamente deben ser homogneos.

    Un mercado o industria, donde las empresas individuales tienen cierto control sobre el precio de su producto, es imperfectamente competitivo. En funcin a ello, las empresas que pertenecen a este tipo de mercado tienen algo en comn: pueden ejercer su poder de mercado, es decir, su capacidad para elevar el precio sin perder toda la demanda de su producto. La competencia imperfecta y el poder de mercado son fuentes importantes de inefi- ciencia. A este tipo de mercados los anlisis ms actuales los denominan: fallas del mercado.

    Competencia imperfecta no significa que no exista competencia. De hecho, en algunos mercados de este tipo, la competencia se presenta incluso en ms campos que en el caso de los mercados perfectamente competitivos. Las empresas pueden diferenciar sus productos, mejorar la calidad, comercializar de manera ms agresiva, etc.

    Como ya expusimos anteriormente, los mercados se pueden organizar de distinta manera en funcin al tamao de los oferentes, al nmero de empresas, y al grado de concentracin. En consecuencia se pueden clasificar de la siguiente manera: cuando hay un solo vendedor: monopolio; cuando hay pocos vendedores: oligopolio y cuando hay muchos vendedores y sus productos son diferenciados pero cada vendedor acta como monopolista: competencia monopolista.

    Monopolio

    Un monopolio es una industria de un bien que, en general, no tiene sustitutos cercanos y existe una barrera que impide la entrada de nuevas empresas. Como ejemplo de este tipo de mercado tenemos: a las empresas de gas, de luz, de agua, son monopolios locales que actan en una determinada rea, como en nuestro pas: Edesur, Edenor, Metrogas, originalmente Telefnica y Telecom, etc.

  • Cuando hablamos de barreras a la entrada estamos diciendo que hay impedimentos legales o naturales que protegen a la empresa de la de competencia de nuevos participantes.

    Existen distintos tipos de monopolios, aquellos que cobran el mismo precio a cada una de las unidades de su produccin y los monopolios que discriminan a los consumidores con la aplicacin de distintos precios.

    Por otra parte, una empresa tiene poder de mercado cuando tiene algn control sobre el precio de su producto; es decir, cuando puede elevar el precio de su producto sin perder toda la demanda. El ejercicio del poder de mercado impone que la empresa pueda limitar la competencia de alguna manera.

    Para analizar el comportamiento del monopolio se parte de la relacin entre la demanda del bien producido y el ingreso del monopolista. La curva de demanda que enfrenta el monopolista es la curva de demanda del mercado, por lo tanto, dicha curva ya no es perfectamente elstica como en la competencia, sino de pendiente negativa, porque para la cantidad producida el monopolista fija un precio.

    Para estudiar este mercado, vamos a trabajar sobre el siguiente ejemplo: En la provincia de Tucumn, sobre los Valles Calchaques, existen dos localidades muy pequeas. Una de ellas de 100 habitantes que se llama Pi- chao y la otra de alrededor de 300 habitantes cuyo nombre es Colalao del Valle. Ambas estn separadas por un ro, que cuando llueve mucho aumenta su nivel y por lo tanto quedan incomunicadas. En funcin a ello, supongamos que la empresa Topadora (la nica en la zona) alquila palas mecnicas, para que los distintos pobladores crucen el ro. A continuacin tenemos una tabla con los datos siguientes:

    Cuadro 8: Producto, Ingreso marginal y Costo marginal del monopolista que le permite maximizar beneficios

    Cantidad de viajes

    Q

    Precio = Ingreso Im e $ To ta l IT $

    Ingreso M arg ina l

    IMG $

    Costo T o ta l $

    Costo M arg in a l

    CMg $

    Beneficio To ta l

    a l BT $

    Beneficio M arg ina l

    BMg $

    1 50 50 50 60 60 - 1 0 - 1-0

    2 45 90 40 70 1 0 2 0 30

    3 40 1 2 0 30 85 15 35 15

    4 35 140 2 0 105 2 0 35 0

    5 30 150 1 0 130 25 2 0 -15

    6 25 150 0 160 30 - 1 0 -30

    7 2 0 140 - 1 0 " ~u 35 -55 -65

  • Cuando el alquiler de la pala est en $ 50.-, realiza un solo viaje por da pero a medida que el precio va bajando la cantidad de viajes aumenta. Si obtenemos el ingreso total: multiplicando el precio por la cantidad vendida y el ingreso marginal, que es el cambio en el ingreso total cuando se vende un viaje ms. Podemos observar que el monopolista recibe un ingreso marginal diferente para cada unidad vendida, en funcin de que para cada unidad vendida hay un precio distinto; por lo tanto, en el monopolio el ingreso marginal es diferente al precio. En consecuencia, la curva del ingreso marginal disminuye a medida que vendo ms bienes y es una curva diferente a la de demanda.

    Analizando el grfico, se puede observar que la curva de ingreso marginal est por debajo de la curva de demanda, es decir que para cada nivel de produccin, el ingreso marginal es menor al precio. Por qu sucede esto? Porque cuando baja el precio, se dan dos efectos opuestos sobre el ingreso total, por un lado al bajar el precio se da una disminucin de ingreso y por el otro, el incremento de la cantidad vendida da como resultado un aumento del ingreso.

    Ahora bien, el ingreso total va aumentando hasta llegar un mximo de $ 150.-. A medida que hago ms viajes, el ingreso marginal disminuye, dado que el aumento de la cantidad no compensa la baja del precio. Cuando el ingreso total es mximo, el ingreso marginal es igual a o y a partir de all, el ingreso total disminuye y en consecuencia el ingreso marginal se hace negativo. Esto me permite visualizar que, a partir de determinado precio al monopolista no le conviene seguir disminuyendo el precio (en consecuencia aumentar la cantidad vendida), ya que no compensa el aumento de los viajes con la cada del precio.

    Pero qu precio y qu cantidad escoge un monopolista para maximizar beneficios?

    Como vimos, el beneficio es la diferencia entre el ingreso total y el costo total. Para determinar la cantidad de viajes y el precio que maximiza el beneficio de la empresa Topadora, necesitamos analizar tambin el comportamiento de los costos de produccin.

    Dicha empresa se enfrenta con las mismas restricciones de tecnologa (una pala automtica frente a una manual, por ejemplo) y costos que un productor competitivo. El monopolista compra sus factores de produccin en competencia con otras empresas, a precios que no puede establecer. Dado que la empresa Topadora es la nica que abastece a todos los pobladores de

  • las dos localidades (todo el mercado), su decisin de produccin afecta el precio al cual vende su servicio.

    A continuacin, podemos ver lo siguiente: el costo total aumenta cuando los viajes aumentan al igual que el ingreso total; como el beneficio surge de la diferencia entre el ingreso y el costo total. El mismo alcanza un mximo de $ 35.-, y se da cuando se realizan 4 viajes a $ 35.- cada uno.

    Pero qu ocurre cuando analizamos las variables marginales? Si la empresa realiza 2 viajes, el ingreso marginal es de $ 40.- frente a un costo marginal de $ 10.-, por lo tanto el beneficio marginal es de $ 30.-. Si se aumenta an ms la produccin es decir de 2 se pasa a 3 viajes, genera un ingreso marginal de $ 30.- frente a un costo marginal de $ 15.-. Por lo tanto, siempre conviene producir ms si el ingreso marginal es mayor que el costo marginal y producir menos si el costo marginal supera al ingreso marginal. Ahora, cuando se igualan ambas variables (ingreso y costo marginal), no es necesario aumentar o disminuir la produccin, dado que en ese punto se maximizan los beneficios totales ($ 35.-). Por lo expuesto, la produccin que maximiza el beneficio se da cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal.

    Grfico 17: La produccin y el precio de un monopolio

    CMg

    D

    CMeT

    IM g

    ------------------ Cantidad [viajes por da]

  • En el grfico vemos: la curva de demanda, la del ingreso marginal y el costo medio total y el costo marginal. La cantidad de viajes es la que maxi- miza el beneficio, cuando el costo marginal es igual al ingreso marginal. El precio que corresponde a ese punto es de $ 35.-. Es el precio ms alto al que pueden vender dicha cantidad. El costo medio total (CT/Q) para dicha cantidad es de $ 26,25.-, como puede visualizarse en el grfico. En consecuencia el rectngulo que se genera entre la curva de demanda y de costo es el beneficio total econmico o extraordinario de $ 35.-.

    En el punto donde maximiza beneficios, el precio ($ 35.-) es mayor que el ingreso marginal ($ 20.-). A diferencia del productor perfecto, el precio que fija el monopolista siempre es mayor que el ingreso marginal. En el tramo donde el ingreso marginal supera al costo marginal, la empresa Topadora obtiene beneficios econmicos o extraordinarios.

    Ahora bien, si el costo marginal fuera mayor que el ingreso marginal, el productor monopolista dejara de ganar. Pero nada garantiza que el monopolista pueda obtener beneficios, incluso en el corto plazo, el monopolista podra producir a prdida u obtener beneficios nulos, como se muestra en los siguientes grficos:

    Grfico 18: Beneficio a corto plazo, costos y demandas

    (a) B eneficio nulo (b) Prd ida

    CDuCL

    Cantidad (viajes por dio)

    Si el costo medio total (a), es igual al precio de $ 35.- que corresponde a una cantidad de 4 viajes, donde el ingreso marginal es igual al costo marginal. En ese punto el costo total medio es igual al precio, por lo

  • tanto el beneficio total y el beneficio medio o beneficio por unidad son iguales a o. Es decir no hay beneficios extraordinarios.

    Si el costo medio total (b), es igual a $ 40.-, que corresponde a una cantidad de 4 viajes, donde el ingreso y el costo marginal son iguales. Pero como dicha cantidad slo se puede vender a $ 35.- cada uno, se genera una prdida de $ 5.- por viaje. Sin embargo, esa prdida es mnima y el productor monopolista sigue en equilibrio. En este caso, se deber ajustar los costos, de manera tal que por lo menos el costo medio total pase por el precio de $ 40.-, donde hay beneficio nulo.

    As como en competencia perfecta cuando el precio est por debajo del costo medio variable, a las empresas les conviene cerrar y no producir nada, esto har que la prdida sea igual al costo fijo total. El monopolista tambin debe comprobar cunto es el costo medio variable, para determinar si le conviene o no cerrar. Por lo tanto, a ninguna empresa le conviene producir cuando la prdida sea mayor al costo fijo.

    Si el monopolio tiene beneficios econmicos, esto no funciona como incentivos a entrar a otras empresas porque existen barreras a la entrada de nuevas empresas. Pensemos por ejemplo que en la Argentina, no hay otras empresas de gas, o de electricidad; y si analizamos las empresas de cable, vemos que hoy es una sola dado que una ha comprado a la otra (Multicanal y Cablevisin).

    Qu ocurrir con el monopolio a largo plazo? Si el monopolista est obteniendo beneficios econmicos, no ocurrir nada. Adems, como se supone que el monopolio es una empresa que aumenta los beneficios al mximo, no cambiar a largo plazo.

    Hasta aqu hemos analizado que un monopolista puede producir una cantidad menor de bienes y cobrar un precio ms alto que el del productor perfecto.

    Para concluir, podemos decir que el poder de mercado no implica que un monopolista pueda cobrar el precio que quiera. Los monopolios estn limitados por la demanda del mercado. Slo pueden vender la cantidad de bienes que los consumidores estn dispuesto a comprar y al precio que quieran pagar.

  • Oligopolio

    Un mercado oligoplico es un mercado donde existen pocas empresas, dos o tres empresas, el producto puede estar o no diferenciado; lo que importa es que slo unas cuantas de ellas producen la mayor parte o toda la produccin. Cada organizacin tiene una influencia considerable en el precio y debe tener en cuenta la reaccin de las dems.

    En algunos mercados oligoplicos, algunas o todas las empresas obtienen considerables beneficios a largo plazo porque hay barreras de entradas que impiden el ingreso de otras al mercado.

    Dentro de las barreras podemos encontrar a aqullas que se denominan naturales y estn asociadas por ejemplo, con las patentes o el acceso a determinada tecnologa, pudiendo as excluir a ciertos competidores.

    Pero adems, las empresas que estn en el mercado pueden llevar adelante ciertas estrategias para disuadir a otras a que ingresen. Por ejemplo, pueden generar un exceso de bienes y de esta manera presionar a los precios a la baja. En la Argentina, hay encontramos varios ejemplos: las empresas: de telefona celular, las comercializadoras de carne vacuna, las comerciali- zadoras de granos, las de lcteos, las automovilsticas, los laboratorios medicinales, etc.

    Por lo tanto, administrar una empresa oligoplica generalmente es bastante complicado, en relacin a las decisiones de cunto se debera producir, de qu tipo de publicidad adoptar y cunto gastar, de precios y de inversin; dado que debern tener en cuenta lo que harn las competidoras. Por consiguiente, son muy importantes las estrategias que se lleven adelante, porque cualquier medida que se adopte repercutir en las empresas competidoras y sus probables decisiones.

    En realidad, en casi todas las grandes decisiones econmicas que toma una empresa -la fijacin del precio, la determinacin de los niveles de produccin, la realizacin de una gran campaa publicitaria o la inversin en nueva capacidad de produccin- se debe tratar de averiguar la respuesta probable de sus competidoras. Esto suele ser bastante complejo, porque las competidoras tambin evaluarn la reaccin de la empresa que adopta las medidas.

    En funcin a ello, es que no existe una nica solucin para cada una de las consideraciones hechas, en general en este tipo de mercados hay distintos modelos que tratan de dar respuestas, a las conductas de los empresarios.

  • Cuando analizamos los mercados de competencia perfecta, vimos que el precio de equilibrio es aquel que iguala la cantidad ofrecida a la demandada; un productor monopolista alcanza el equilibrio cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal. En este tipo de mercados, una empresa fija el precio o la cantidad producida en funcin a las estrategias de sus competidoras.

    Hay un principio bsico en los oligopolios que es el siguiente: cada empresa busca el mejor resultado posible dado lo que hacen sus competidoras. Y qu debe suponer la empresa que hacen sus competidoras? Cmo obtiene el mejor resultado posible, dado los resultados de sus competidoras.

    Para analizar este tipo de mercados se lleva adelante desde las estrategias del duopolio, definindolo al mismo: como dos empresas que compiten entre s.

    En el caso de que compitan, lo pueden hacer fijando la cantidad a producir cada una o fijando el precio de venta. No debemos de perder de vista que para maximizar beneficios, se debe cumplir la condicin que establece que el ingreso marginal es igual al costo marginal.

    Los modelos que se estudian fijando la cantidad son:

    Modelo de Cournot (economista francs): cada una de las empresas debe decidir cuanto va a producir y las dos toman sus decisiones al mismo tiempo. En este modelo cada uno de las empresas considera fijo el nivel de produccin de su competidora y decide entonces la cantidad que va a producir. Para bienes homogneos.

    Modelo de Stalckelberg (economista alemn): una empresa fija su nivel de produccin y la otra toma su decisin de produccin despus de observar lo que hace su competidora. Para fijar su nivel de produccin la empresa que fija primero debe tomar en cuenta lo que har su competidora. Para bienes homogneos.

    Los modelos que se estudian fijando el precio son:

    Modelo de Bertrand (economista francs): en este caso eligen simultneamente un precio. El precio con que salen al mercado no puede ser muy diferente, porque aqul que sea ms bajo es el que elegirn los

  • consumidores. Por lo tanto el precio tiene que ser el mismo, ya que a los consumidores le dar lo mismo comprar a una empresa o a otra. En ese sentido, el resultado aqu es un resultado competitivo, es decir que el precio es igual al costo marginal. Para bienes homogneos.

    Modelo de la curva de demanda quebrada o de rigidez en los precios: aqu las empresas se muestran inflexibles a cambiar sus precios, a pesar de que varen sus costos o la demanda. Si bajan los costos o desciende la demanda del mercado, las empresas no quieren dar un mensaje no correcto a sus competidoras bajando los precios. Y paralelamente, si aumentan los costos o la demanda del mercado, tambin se muestran reacias a aumentar los precios porque temen que sus competidoras no lo lleven adelante. Este modelo no explica como se llega a fijar el precio de equilibrio a un determinado nivel y no a cualquier otro. En general, las empresas evitan una competencia de precios mutuamente destructiva. A veces puede tratarse de bienes homogneos o diferenciados.

    En general en todos estos modelos, las empresas compiten ya sea a travs de los precios o de las cantidades, pero existen otro tipo de empresas donde las mismas tratan de acordar los precios y niveles de produccin, es decir, deciden trabajar juntas, en un esfuerzo por limitar la competencia y aumentar los beneficios, esto se conoce con el nombre de colusin.

    Dentro de este comportamiento, encontramos entre otros: Modelo de empresa dominante: una gran empresa tiene una proporcin importante de las ventas totales y un grupo de empresas ms pequeas abastece al resto del mercado. En este caso, la gran empresa puede fijar un precio que maximice sus propios beneficios, en consecuencia acta como empresa dominante. Las dems actan como competidoras perfectas, considerando el precio fijado por la dominante y producen de acuerdo a ese precio. Para maximizar beneficios, la gran empresa debe tomar en cuenta que la produccin de las dems depender del precio que fije.Dentro de este modelo se encuentran los crteles, que son productores que acuerdan cooperar para fijar los precios y los niveles de produccin. En general, no todos los productores de una industria pueden pertenecer a un crtel. Pero cuando un grupo importante acepta los

  • acuerdos del crtel y si la demanda del mercado es lo suficientemente inelstica, el crtel puede elevar los precios de forma tal que superen los niveles competitivos.Los ejemplos ms claros de este tipo de organizaciones es el de la OPEP (exportadores de petrleo), la demanda es inelstica y en consecuencia tiene ms poder de monopolio, mientras que el crtel del cobre que se denomina CIPEC, la demanda es ms elstica y tiene menos poder. Para que un crtel tenga xito, deber cumplir con lo siguiente: la demanda debe ser inelstica con respecto al precio, o bien la mayor parte de la oferta debe ser controlado por el crtel. Y por ltimo, la oferta de los productores que no pertenecen a dicho crtel debe ser inelstica.

    Competencia Monopolstica

    Un mercado monopolsticamente competitivo es parecido al de competencia perfecta, en el sentido que hay muchas empresas y no est limitada la entrada, pero se trata de un bien diferenciado. Es decir, cada una de ellas vende una marca o versin del producto que se diferencia por su calidad, su apariencia, o su popularidad y cada una es la nica productora de su propia marca.

    Aqu el grado de poder de monopolio que tenga la empresa depende del xito en la diferenciacin de su producto con respecto al de sus competidoras. Ejemplo tpico de estos mercados son las peluqueras de damas, o de caballeros, las peluqueras unisex, las farmacias, empresas que producen bienes para el cuidado personal (jabones, desodorantes, cremas, etc.). En estos mercados es importante la conducta del consumidor; en general los consumidores son fieles a determinadas marcas.

    Debido a que cada empresa se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa, es decir que a medida que el precio baja, aumenta la cantidad demanda, tiene que elegir el precio y la cantidad que va a producir.

    Como la entrada es libre de empresas, en el corto plazo, hay beneficios econmicos, pero stos no pueden subsistir en el largo plazo. Mientras existan beneficios, nuevas empresas entrarn al mercado, esto traer aparejado que los precios y los beneficios bajen. Cuando las empresas lleguen a tener prdidas, saldrn del mercado, lo que permitir aumentar los precios y los beneficios.

  • Por lo tanto, en el largo plazo, las empresas podrn estar en equilibrio pero con beneficios econmicos nulos, porque el precio ser igual al costo marginal.

    Como existen muchas empresas, si una de ellas cambia su precio, no tendr efecto sobre el resto de las empresas del mercado, dado que representa una parte pequea del mercado.

    Veamos cmo determina la cantidad y el precio de equilibrio una empresa de estas caractersticas, por ejemplo, la peluquera de damas Claro de Luz de nuestro barrio. El mercado est compuesto por varias peluqueras, obviamente con un producto diferenciado, dado que los estilistas son distintos en cada peluquera. Y, en consecuencia el servicio que brinda cambia de una a otra. Paralelamente todas las peluqueras tienen curvas de costos y de demanda idnticas.

    En el grfico siguiente, queda plasmada esta situacin:

    Grfico 19: Competencia monopolstica

    la) Corto plazo

    La curva de demanda D es la curva de la peluquera Claro de Luz, la curva de ingreso marginal es la que corresponde a dicha demanda. Tambin tenemos la curva de costo medio total y la de costo marginal. Vemos que

  • maximiza beneficios, donde el costo marginal es igual al ingreso marginal, determinando la cantidad de equilibrio Qs, cobrando el precio Ps. En el corto plazo el beneficio, es el que surge entre el punto B y C.

    Hasta ac el anlisis es igual al de monopolio, produce una cantidad donde se iguala el costo marginal y el ingreso marginal. Pero la diferencia radica en que, en la competencia monopolstica el hecho de que haya beneficios econmicos, provoca la entrada de otras peluqueras al mercado. Por lo tanto, disminuye la participacin de las peluqueras ya establecidas. La curva de demanda, entonces, se desplazar hacia la izquierda al igual que la de ingreso marginal, con el consecuente descenso en el precio y la cantidad que maximiza el beneficio.

    En el largo plazo, las peluqueras estarn en equilibrio pero el beneficio econmico es igual a cero. Ya no hay ms incentivos para entrar o salir del mercado.

    Grfico 20: Competencia monopolstica

    la] Largo plazo Beneficio nulo

    D

    IM g D,

    0 Q,LP Cantidad

    En este tipo de mercados no hay sustitutos perfectos, si bien el servicio que ofrecen las peluqueras son iguales, se diferencian: en la atencin ms personalizada, las comodidades que tengan los salones, la ubicacin de los

  • mismos con respecto a la vivienda de los consumidores, la utilizacin de productos nuevos, o una tecnologa ms moderna, etc.

    En definitiva, el gusto de cada consumidor es lo que determina la costumbre de concurrir a una u otra peluquera. La publicidad es una herramienta muy importante para estos competidores, a pesar del aumento de los costos pueden captar una porcin mayor de demandantes.

    Cuadro 9

    C ara c ters tic a s C om petencia

    perfec ta

    M onopolio O ligopolio C om petencia

    m onopolis tica

    N m ero de e m p re s a s

    en e l perodo

    M uchas Una Pocas M u cha s

    P roducto Id n tic o s S in s u s titu to s

    c e rc a n o s

    Ya sea id n tic o s

    o d ife re n c ia d o s

    D ife re n c ia d o s

    B a rre ra s

    a la en trad a

    N in g u n a E co n om as

    de E sca la

    y de a m p litu d

    b a rre ra s

    le g a le s

    E co n om as

    de E sca la

    y de a m p litu d

    A lg u n a s

    C ontro l de la

    e m p re s a sobre

    e l precio

    N in g u n o C o n s id e ra b le

    o re g u la d o

    C o n s id e ra b le A lg u n o

    C ociente de

    concentracin

    [0 a 100]

    0 1 0 0 A lto B ajo

    E jem plos T rig o , m a iz

    P a n ad e ra s

    S e n /ic io te le f n ic o

    lo ca l, s e rv ic io s

    de e le c tr ic id a d

    y gas

    A u to m v ile s

    c e re a le s

    te l fo n o s

    c e lu la re s

    A lim e n to s ,

    ropa

  • La macroeconoma analiza el comportamiento general de una economa; es decir considerndola en trminos agregados globales; ayudndonos a encontrar respuestas a los grandes problemas que afectan la vida productiva y social de un pas y del mundo.

    El anlisis macroeconmico se inicia con John Maynard Keynes (1883-1946) y surge como una de las respuestas a la gran crisis y depresin del capitalismo en la dcada de 1930.

    Esta subdisciplina estudia las consecuencias globales de las acciones realizadas indistintamente por los consumidores, los trabajadores, las empresas productivas y del Estado. Observar las tendencias globales de la economa y no aquellas que afecten de manera individual a los diferentes actores, construyendo medidas sintetizadoras de la actividad econmica, que dotarn de la informacin fundamental para entender su funcionamiento, as como brindar las herramientas necesarias para producir los cambios.

    Keynes desarticul la concepcin neoclsica dominante en el anlisis econmico, incorporando la accin positiva y determinante del Estado en la economa.

    Comenzaremos analizando los agregados macroeconmicos ms importantes que nos permitan entender y medir la actividad global; estudiando las condiciones para el equilibrio macroeconmico y realizando un anlisis pormenorizado de sus distintos componentes.

    De manera independiente nos abocamos al estudio de la participacin del sector gobierno en la economa, analizando el papel econmico y la estructura del Estado, el gasto pblico y su financiamiento.

    Luego desarrollamos los aspectos monetarios que hacen a la economa. Comenzamos estudiando el dinero, sus condiciones de oferta y demanda y el impacto que tiene en la sociedad.

    Posteriormente nos abocamos al estudio del sector externo de la economa limitndonos al anlisis de la balanza de pagos internacionales, que nos brindar informacin contable sobre la totalidad de los intercambios de una economa con el resto del mundo y el estudio del sistema de cambios y sus efectos en la oferta productiva y en el empleo.

    Como consecuencia de los efectos monetarios y de las relaciones econmicas internacionales analizamos el fenmeno del aumento sostenido de los precios (inflacin), as como los impactos observados en el empleo.

  • Por ltimo, para el estudio de la economa desde la perspectiva ma- croeconmica hacemos una caracterizacin del fenmeno de la transnacionalizacin productiva que se fue constituyendo en la forma que adquiere el capitalismo a fines del siglo XX y comienzos del actual con los consiguientes efectos sobre la poltica, la produccin, el medio ambiente y la sociedad.

  • Captulo V EL CONCEPTO DE PRODUCTO BRUTO INTERNO YSU MEDICIN

    S AN TIA G O F R A S C H IN A

    Para realizar un anlisis macroeconmico los economistas examinan distintas variables, de las cuales una de las ms importantes es el Producto Bruto Interno (PBI). El mismo nos permite, entre otras cosas, medir el comportamiento global de una economa y poder analizar la evolucin de la produccin total de la misma. Por tal motivo, se definir dicho concepto para luego explicar las distintas formas desarrolladas por los macroecono- mistas para su medicin.

    El concepto de producto bruto interno

    El PBI es el indicador ms utilizado de la produccin total de una economa, es decir, es el valor de mercado del conjunto de bienes y servicios finales producidos por una nacin durante un perodo de tiempo determinado, generalmente de un ao. En otras palabras, el PBI mide la riqueza generada por un pas en un ao.

    El PBI se determina en valores monetarios, por ejemplo, el PBI del 2005 de la economa argentina fue de 304.764 millones de pesos. Es decir, para calcular el PBI a las cantidades producidas de bienes y servicios finales le debemos multiplicar los precios de los mismos.

    Cuando el PBI aumento significa que la economa se encuentra inmersa en un perodo de crecimiento econmico. Sin embargo, cuando el PBI se reduce eso implica que la economa se encuentra sumergida en una crisis econmica.

    Es importante destacar en primer lugar que en el PBI nicamente se contabiliza la produccin nueva. En otras palabras, al calcularse el PBI en un ao determinado se excluyen las operaciones de segunda mano, como

  • por ejemplo, la venta de un auto usado o la transferencia de una casa construida en algn ao anterior. Pues estas operaciones son intercambios de bienes producidos con anterioridad y no representan produccin de nuevos bienes. Sin embargo, tambin es importante aclarar que la comisin recibida por el vendedor es contabilizada en el PBI pues representa un servicio que se brindo durante ese ao.

    Por otro lado, en el PBI tampoco se contabiliza las operaciones financieras pblicas y privadas, como por ejemplo la compra y venta de acciones y bonos. De nuevo, estas operaciones no representan la produccin de nuevos bienes y servicios finales.

    Asimismo, en el PBI nicamente se registra la produccin de bienes y servicios finales, es decir, los bienes y servicios terminados que se fabrican para el consumidor final. Por lo tanto, en el clculo del PBI se excluyen los bienes y servicios intermedios, esto es, los bienes y servicios utilizados como insumos para la produccin de bienes y servicios finales. En otras palabras, no se contabilizan en el clculo del PBI los bienes y servicios que no se producen para el consumidor final.

    De esta manera se evita que se contabilice un producto varias veces. Por ejemplo, si un distribuidor mayorista le vende hilo a una fabrica textil, dicha operacin no se incluye en el PBI al tratarse el hilo de un bien intermedio para la produccin de remeras. Cuando el consumidor final compre la remera el valor del hilo se encontrara incluido en el precio de venta de las misma, que es el valor del bien final que queda contabilizado en el PBI. Otro ejemplo ilustrativo sera el del pan y la harina. El calculo del PBI incluye el pan pero no la harina que se utiliza para su produccin. Ahora bien, si existe harina empaquetada que se destina al consumo final entonces si formara parte del PBI. Pero si los paquetes de harina son comprados por firmas para la produccin de pan, en este caso no sern incluidos en el clculo del PBI al representar bienes intermedios.

    A modo de ejemplo se puede observar en el cuadro siguiente la evolucin del PBI argentino entre 1993 y el 2010.

  • Cuadro 10: Evolucin del PBI de la economa argentina, 1993-2010 (millones de pesos a precios de 1993).

    Ao PBI a precio de m ercado

    1993 236.505

    1994 250.308

    1995 243.186

    1996 256.626

    1997 277.441

    1998 288.123

    1999 278.369

    2 0 0 0 276.173

    2 0 0 1 263.997

    2 0 0 2 235.236

    2003 256.023

    2004 279.141

    2005 304 764

    2006 330.534

    2007 359.170

    2008 383.444

    2009 386.704

    2 0 1 0 422.130

    Fuente: Indec.

    Como se observa en el cuadro la economa argentina tuvo un importante crecimiento econmico a partir de los primeros aos de la dcada del noventa que se detuvo con la crisis mexicana desatada en 1995 y que afecto fuertemente la economa nacional, denominado efecto tequila. Sin embargo, a partir de 1996 se retoma un nuevo sendero de crecimiento hasta mediados de 1998. A partir de este ltimo ao la economa argentina estuvo inmersa en una crisis que dur hasta el 2003 y que implic en el medio la cada del modelo de Convertibilidad instaurado en 1991. Pero a partir del 2003 se vuelva a producir un nuevo aumento del PBI como resultado en un principio del incremento de las exportaciones a partir de la devaluacin de la moneda nacional.

  • La medicin del producto bruto interno

    Los economistas desarrollaron tres mtodos diferentes para medir el PBI: el mtodo del producto, el del ingreso y el mtodo del valor agregado. Esto se debe fundamentalmente a las dificultades presentadas en las economas para calcular algunas de las variables necesarias para la medicin de los diferentes mtodos.

    Por ejemplo, para calcular el mtodo del ingreso es necesario medir los ingresos totales percibidos por el conjunto de los asalariados a lo largo de un ao. Sin embargo, en una economa con un alto de porcentaje de trabajadores no registrados el calculo de los salarios es sumamente dificultoso y solo se puede calcular por aproximacin. De esta manera, y ante esta complicacin, es posible calcular el PBI con alguno de los otros dos mtodos.

    Por su puesto que lo ideal sera medir la riqueza de una pas en base a los tres mtodos. Es importante destacar adems que si mido el PBI de un ao determinado con los tres mtodos, el resultado en los tres casos tendra que ser el mismo pues son metodologas diferentes para calcular la misma variable.

    En este sentido, a continuacin se desarrollaran los tres mtodos diferentes utilizados para medir el PBI, es decir, la riqueza producida por una economa en un ao determinado.

    El mtodo del producto

    Un mtodo utilizado por los macroeconomistas para medir el PBI es calcularlo a travs de los distintos destinos que pueden tener los distintos bienes y servicios finales producidos por una economa. En este sentido, para calcular el PBI por medio de dicho mtodo se suman el gasto de consumo de las familias (C), la inversin privada bruta (I), el gasto de consumo e inversin bruta del gobierno (G) y las exportaciones netas constituidas por las exportaciones menos las importaciones (X-M). Es decir, PBI = C + I + G + X - M; donde la absorcin domestica es = C + I + G.

    Dentro del gasto de consumo de las familias se incluye el gasto total de las familias en bienes durables, no durables y servicios. Los bienes durables son aquellos cuyo consumo dura ms de un ao, como por ejemplo, los automviles. En contraposicin, los bienes no durables son aquellos cuyo consumo dura menos de un ao, como por ejemplo, la comida. Por ltimo,

  • dentro de los servicios se registran las operaciones que no se encuentran relacionadas con un objeto tangible, como por ejemplo, la recreacin, los servicios mdicos y la educacin.

    Por su parte, la inversin privada bruta incluye en principio dos componentes. Por un lado el gasto en inversin ja en bienes de capital nuevos, como maquinarias, equipos y herramientas. Por otro lado, la variacin de los inventarios de las empresas, que incluye el cambio neto en los bienes terminados no vendidos y las materias primas. El inventario de las empresas aumenta si la produccin del ao es mayor a la demanda; en cambio se reduce si la produccin es menor a la demanda. De esta manera, mientras que una reduccin de los inventarios generara una disminucin del PBI debido a que las familias durante ese ao consumieron en una mayor medida a lo producido por las empresas, un incremento de los inventarios se traducira en un aumento del PBI al producirse ms de lo que se consumi durante ese ao.

    Al mismo tiempo dentro del componente inversin se contabiliza la construccin de cualquier inmueble, incluido la construccin de casas particulares. Esto ltimo es considerado como una inversin debido a que proporciona servicios que el propietario de la casa puede rentar a cambio de un rendimiento financiero. De esta manera, la construccin de una vivienda se considera como inversin independientemente que el propietario la rente o la ocupe.

    En resumen, se considera inversin a:

    Las compras finales de maquinarias, equipos y herramientas realizadas por las empresas. Todo tipo de construccin de inmuebles. La variacin de inventarios de las empresas.

    El conjunto de estos bienes se denomina bienes de capital e implica el sacrificio de consumo presente con el objetivo de incrementar el consumo futuro. Los bienes de capital satisfacen las necesidades humanas en forma indirecta, pues con ellos se producen los bienes de consumo que son los que satisfacen las necesidades humanas en forma directa. Por lo tanto, las inversiones representan el aumento del stock de los bienes de capital que incrementan la capacidad productiva de la economa, es decir, que permiten mejorar las posibilidades de produccin en el futuro.

  • Sin embargo, es importante destacar que para calcular el PBI se utiliza el concepto de inversin bruta que comprende todas las compras de bienes de capital incluso la inversin que se lleva a cabo para sustituir los bienes de capital que se han gastado a lo largo del ao, esto es, la depreciacin. Pero este ltimo tipo de inversin no implica el aumento de la capacidad productiva de un pas, sino que simplemente tiende a mantenerla.

    Por otro lado, es importante diferenciar la inversin real de la financiera. En efecto, mientras que la primera consiste en la compra de bienes de capital, la segunda representa por ejemplo la compra de acciones de una empresa o la realizacin de un depsito en el sistema bancario. Esta ltima no representa una inversin en trminos econmicos debido a que no incrementa la capacidad de produccin del pas. En este sentido, nicamente la compra de un bien de capital fsico se considera como inversin para calcular el PBI.

    En el gasto de consumo e inversin bruta del gobierno se registra el conjunto de bienes y servicios finales consumidos, por ejemplo la compra de productos alimenticios para el ejercito, e invertidos, como por ejemplo la construccin de escuelas, por parte del sector pblico. Este rubro es medido por medio de los costos que le implica al Estado la adquisicin de los bienes y servicios debido a que muchos servicios brindados por el sector estatal son gratuitos. El servicio de la Universidad de Buenos Aires se mide a travs de la suma de los gastos por parte del sector pblico en por ejemplo los salarios a los docentes, el gasto en tiza, entre otros. Con respecto a la inversin bruta del gobierno tenemos que incluir, por ejemplo, la construccin de carreteras, puentes, colegios pblicos o la compra de maquinarias cuando el gobierno posee empresas pblicas.

    Sin embargo, no todo el gasto pblico se incluye en el PBI, pues se excluye los gastos del Estado en transferencias, es decir, el gasto que lleva a cabo el sector estatal pero que no recibe a cambio ningn bien o servicio, como por ejemplo el seguro de desempleo, las becas para los estudiantes o las pensiones de vejez e invalidez.

    De esta forma, mientras que el pago de los salarios a los docentes se incluye en el PBI debido a que en este caso existe una contraprestacin en trminos de servicios; un subsidio a las exportaciones, como no se ofrece a cambio de un bien o servicio sino que constituye simplemente una transferencia de ingreso, no se incluye en el PBI al no representar una compra de un bien o un servicio por parte del Estado. Un ejemplo muy particular de

  • transferencia y que por lo tanto se excluye del PBI lo constituye los intereses de la deuda pblica al no considerarse como una compra de un bien o servicio por parte del Estado.

    En este sentido, tenemos que diferenciar el gasto pblico en bienes y servicios que se contabiliza en el PBI del presupuesto del Estado, pues en este ltimo se incluye los gastos en bienes y servicios realizado por el Estado ms las transferencias.

    Por otro lado, al incluir los bienes y servicios adquiridos por el Estado en el PBI, no tenemos en cuenta la forma de financiar el gasto utilizado por el sector pblico. En otras palabras, en el momento de contabilizar el gasto pblico en la medicin del PBI es indiferente si el Estado financia dicho gasto por medio de impuestos, emitiendo dinero o a travs de deuda pblica. Es decir, independientemente de donde provenga el dinero, al calcula el componente pblico del PBI interesa el costo real que tuvo para el Estado la adquisicin de los bienes y servicios.

    Por ltimo, dentro de las exportaciones netas se incluyen la exportaciones que son los gastos de los extranjeros en bienes y servicios nacionales y las importaciones que son los gastos en la compra de bienes y servicios producidos en el extranjero pero consumidos e invertidos en la economa nacional.

    Las importaciones se restan al final debido a que al contabilizar el consumo de las familias, la inversin de los empresarios y el gasto pblico no se restan los gastos en importaciones; por lo que estos tres componentes so- brestiman el valor de los gastos en bienes y servicios producidos en el pas. De esta manera, se restan las importaciones totales al final de la ecuacin al ser bienes y servicios que, si bien se consumen e invierten en el pas, no fueron producidos por la economa nacional; pues el PBI incluye el conjunto de bienes y servicios finales producidos dentro de la frontera de un pas.

    La resta de las exportaciones menos las importaciones tambin se denomina balanza comercial, la cual puede arrojar dos resultados diferentes. Por un lado, si las exportaciones son mayores a las importaciones implica que el pas tiene un supervit en la balanza comercial. En contraposicin, si las exportaciones son menores que las importaciones significa que se produjo un dficit en la balanza comercial.

    Tomando el caso del 2005 como muestra el cuadro N 11 para la economa argentina, donde el PBI fue como dijimos de 304.764 millones de pesos,

  • el mismo se dividi en los siguientes rubros: 200.317 millones de pesos en consumo de las familias, 60.458 millones de pesos en inversin bruta interna fija tanto pblica como privada, 37.403 millones de pesos en consumo pblico, 43.083 millones de pesos de exportaciones y 34.301 millones de pesos en importaciones. Esto ltimo significa que durante el 2005 la economa argentina obtuvo un supervit comercial de 8.782 millones de pesos.

    Cuadro 11: Oferta y demanda global de la economa argentina, 2005 (millones de pesos a precios de 1993)

    PBI a precio Consum o Inversin Bruta Consum o Exportaciones Im portaciones Discrepancia

    de m ercado de las fam ilias Interna Fija Pblico Estadstica

    (privada y variacin

    y pblica) de existencia

    304 .764 200.317 60.458 37.403 43.083 34.301 -2 .196

    Fu e n te : Indec.

    EL mtodo del ingreso

    Un segundo mtodo que se utiliza para calcular la riqueza que produce un pas es el denominado mtodo del ingreso. Para poder producir bienes y servicios finales toda economa necesita de los factores de la produccin, esto es, capital, tierra y trabajo. Con respecto al capital se puede dividir al mismo tiempo en capital industrial y monetario.

    Cada uno de los recursos es aportado por un sector social diferente. As el trabajo lo aportan los trabajadores, el capital monetario los banqueros, el capital industrial los empresarios y por ltimo la tierra los terratenientes. Al mismo tiempo, cada uno por aporta su factor de la produccin en el proceso de produccin de bienes y servicios recibe una determinada retribucin; que comprende los salarios (W) que se abonan a los trabajadores, la tasa de inters (r) que perciben los banqueros, la ganancia (B) que se llevan los empresarios y la renta (R) pagada a los terratenientes.

  • Cuadro 12: Retribucin a los factores de la produccin

    F ac to res de la produccin S e c to r social R etribuc in

    T ra b a jo T ra b a ja d o re s S a la r io [W]

    C a p ita l m o n e ta r io B a n q u e ro s Tasa de n te re s I r )

    C a p ita l In d u s tr ia l

    T ie rra

    E m p re s a r io s B e n e fic in o g a n a n n a IB)

    T e r ra te n ie n te s R en ta [R]

    De esta forma, el mtodo del ingreso para medir la riqueza producida por un pas consiste en sumar todas las retribuciones a los factores de la produccin que se utilizaron para producir los bienes y servicios. En otras palabras, esta metodologa implica sumar los ingresos totales de los recursos que producen la riqueza de un pas. A travs de este mtodo se calcula el ingreso nacional (Y). Es decir, Y = W + r + B + R. El ingreso nacional es equivalente al PBI, por lo tanto PBI = Y.

    El mtodo del valor agregado

    Como explicamos anteriormente el PBI es la produccin total de bienes y servicios finales, esto es, no comprende los bienes intermedios que son aquellos que se utilizan para la produccin de otros bienes. Esto se debe a que estos productos semielaborados forman parte de otros procesos de produccin donde se les aadir valor agregado. Por ejemplo, el trigo pasara por diferentes procesos productivos hasta llegar a transformarse definitivamente en pan, en donde en cada uno se le va sumando valor agregado.

    Por eso en este mtodo para calcular el conjunto de bienes y servicios finales generados por una economa se utiliza el concepto de valor agregado por la empresa, es decir la diferencia entre sus ventas y el costo de los bienes intermedios que utiliza para la produccin de sus bienes. Por su parte, el valor agregado por una empresa esta compuesto por los costos de la firma en la retribucin a los factores de la produccin que utiliza para la elaboracin de sus productos, esto es, el salario, la renta, la ganancia y el inters que la empresa debe abonar por los recursos que emplea en el proceso de produccin.

    Dicho de otra forma, la empresa para producir un bien determinado tiene dos tipos de costos: por un lado, el gasto en materias primas o productos intermedios y por otro lado, el costo de los factores de la produccin que

  • utiliza para fabricar las mercancas. Sin embargo, el costo de los productos semielaborados no representa un valor agregado por esta firma sino que es valor agregado de las empresas que fabricaron esos productos semielaborados. Por lo tanto, el valor agregado de la firma esta representado por el gasto en los factores de la produccin, es decir, en el pago de la retribucin a los recursos utilizados en el proceso de produccin.

    Cuadro 13: Ejemplificacin del mtodo del valor agregado para medir la riqueza de un pas (en pesos)

    Proceso V a lo r Costo de b ienes V a lo r agreg ado

    productivo de las V en tas in te rm e d io (s a la rio , ren ta ,

    _______________________________________________________________________________ ganancia e in ters )

    ____T rigo ____ _______________ ______ - 0 = 2 5

    Harina ____ ___ 45_______________________ - 25 = 20

    _____ P a j ] _ ______________ ____60 ____________________- 45

    T o ta l 130 - 7 0

    En el cuadro N 13 se ejemplifica el mtodo del valor agregado con una economa simple que posee solamente tres sectores econmicos (trigo, harina y pan). Se supone que cada fase productiva utiliza la totalidad de los productos fabricados por la fase anterior como productos semielaborados, salvo el sector trigo que se supone que no utiliza insumos.

    Como se observa en el cuadro calculamos el valor agregado en cada fase de la produccin restando todos los costos de los productos intermedios que no han sido producidos en esa fase, sino adquiridos a otras empresas; evitando de esta manera la doble contabilizacin de las materias primas. En otras palabras, el PBI es igual a la suma de todos los bienes y servicios finales en un periodo determinado, y ese valor coincide exactamente con la suma de los valores agregados por cada uno de los sectores econmicos.

    Al mismo tiempo el valor agregado de cada sector econmico consiste en el total de la retribucin que dicha fase de produccin realiza a los factores de la produccin que utiliza para producir los bienes; mostrando que la sumatoria de los valores agregados coincide con la sumatoria de las retribuciones a los distintos recursos de la economa.

    En esta economa sencilla el PBI es igual a $ 60.-, que es la suma del valor agregado por cada una de las fases productivas, donde el valor agregado

  • del trigo es de $ 25.-, el de la harina de S 20.- y el del pan de $ 15.-. En el caso de no restarle el costo de los bienes intermedios en cada una de las fases de produccin el PBI se sobrestimara, al sumarse varias veces un mismo valor, en $ 70.-; que es la suma del valor de los productos semielaborados utilizados en todos los procesos de produccin. En este ejemplo sencillo mientras el valor bruto de produccin, que incluye los bienes intermedios, es de $ 130.-; el PBI, que nicamente incluye los bienes finales, es de $ 60.-.

    Explicado en forma ms detallada, en esta economa simple se produjo trigo por un valor de $ 25.- (por ejemplo, 3okg de trigo por $ 1.- el kilo). En este caso el valor de los insumos es cero al suponer que en esta fase no se utilizaron bienes intermedios. Por lo tanto, el valor agregado del trigo es de $ 25.- que coincide con el valor de sus ventas totales al no utilizarse en la elaboracin de este bien productos semielaborados. Estos $ 25.- a su vez se distribuyen en la retribucin de los factores de la produccin que se emplearon para su elaboracin, por ejemplo, $ 10.- de renta, $ 10.- de salarios para los trabajadores y $ 5.- de inters para el banco por haber sacado un crdito para la produccin del trigo.

    Luego la totalidad de la produccin de trigo es utilizada como insumo en la fase de la harina, la cual se vende en el mercado a $ 40.-. Por lo tanto, en este sector econmico se agrego un valor de $ 20.-. Este valor agregado corresponde a la retribucin de los factores de la produccin que se emplearon para la produccin de la harina. Por ejemplo, en este sector econmico se utilizo trabajadores que se llevaron $ 10.- en concepto de salario, el empresario para poder producir pidi prestado dinero en el banco teniendo que abonar una tasa de inters de $ 4.-. Con todos estos recursos ms el trigo que le costo $ 25.- y que utilizo como producto semielaborado, el empresario produjo una determinada cantidad de harina que pudo vender en el mercado a $ 45.-, lo cual implica que obtuvo una ganancia de $6. De esta forma, la suma de las retribuciones a los factores de la produccin es igual al valor agregado por el sector harina. En efecto, $ 10.- de salarios ms $ 4.- de inters ms $ 6.- de beneficios es igual a $ 20.- que es el valor agregado por esta fase de produccin.

    De nuevo, en la fase del pan se adquiere la totalidad de la harina por $ 45.- como insumo. Al mismo tiempo para la produccin del pan se emplean distintos factores de la produccin los cuales debern ser retribuidos. La produccin total del pan se vende a $ 60.-, lo cual implica que el valor agregado por este sector productivo fue de $ 15.- que se distribuye entre los

  • ingresos de los recursos. Para producir el pan se utilizaron trabajadores que recibieron en concepto de salario $ 5.-, el empresario debi abonar una tasa de inters de $ 5.- por el crdito que retiro del banco para la fabricacin del pan. Con estos factores de la produccin ms la harina que le costo $ 45.- genero una determinada cantidad de pan que pudo vender en $ 60.- en el mercado, por lo tanto el empresario se llevo una ganancia de $ 5.-.

    Por lo tanto, el PBI coincide con la suma de los valores agregados que a su vez es igual a los ingresos percibidos por los factores de la produccin en todas las fases de produccin. Como se observa en el siguiente cuadro la suma del valor agregado por cada uno de los sectores econmicos es igual a la suma de las retribuciones a los factores de la produccin, es decir, al ingreso nacional.

    Cuadro 14: Retribucin a los factores de la produccin (en pesos)

    S ecto res productivos T o ta l

    TRIGO: V a lo r agregado $ 2 5 .- RENTA: $ 10.-

    - $ 10 .- de renta

    - $ 10 .- de salario SALARIO: $ 10 .- + $ 10 .- + $ 5 .- = $ 2 5 .-

    - $ 5 .- de in ters

    HARINA: V a lo r agregado $ 20 .- IN TER S: $ 5 .- + $ 4 .- + $ 5 .- = $ 14.-

    - $ 10 .- de salario

    - $ 4 .- de in ters BENEFIC IO : $ 6 .- + $ 5 .- = $ 11 .-

    - $ 6 .- de qanancia

    PAN: V a lo r agregado $ 15.-

    - $ 5 .- de salarios

    - $ 5 .- de in ters

    - $ 5 .- de ganancia

    T o ta l d e l v a lo r agregado: T o ta l de la sum a de las re tr ib u c in e s

    $ 2 5 . - + $ 2 0 . - + $ 1 5 . - = $ 6 0 . - a los fa c to re s de la produccin:

    $ 1 0 . -+ $ 2 5 . - + $ 14 .- + $ 1 1 . -= $ 6 0 . -

    Por otro lado, en este ejemplo se puede diferenciar entre el PBI y la produccin. Mientras que el PBI, es decir, el conjunto de los bienes y servicios finales excluyendo los productos intermedios, es la suma de los valores agregados PBI = VA del trigo + VA de la harina + VA del pan = $ 25.- + $ 20.- + $ 15.- = $ 60.-; la produccin que es la suma de todos los bienes y

  • servicios finales e intermedios, es decir, la sumatoria de los valores brutos de produccin de cada una de las fases es PRODUCCIN = VBP del trigo + VBP de la harina + VBP del pan = $ 25.- + $ 45.- + $ 60.- = $ 130.-. Como se observa la produccin sobrestima la verdadera riqueza producida por un pas en $ 70.- al contabilizar varias veces ciertos productos semielaborados.

    Como conclusin, el PBI es igual al ingreso nacional que se calcula sumando todas las retribuciones a los factores de la produccin que al mismo tiempo coincide con la sumatoria de los valores agregados por los sectores productivos de la economa. Esto es, PBI = Y = VA.

  • Captulo VI OTROS CONCEPTOS CLAVE DELA MACROECONOMA

    S AN TIAG O F R A S C H IN A

    A partir del concepto central del Producto Bruto Interno se puede definir otros conceptos importantes y que son utilizados para analizar la ma- croeconoma de un pas. Entre ellos podemos destacar la oferta y demanda global, el producto bruto a precio de mercado y a precio de productor, el producto bruto interno per cpita, el producto bruto interno nominal y real, el producto bruto interno potencial, el producto bruto nacional y el producto neto interno.

    El concepto de oferta y demanda global

    Como vimos el PBI = C + I + G + X - M , donde podemos diferenciar la oferta global de la demanda global pasando las importaciones al otro lado de la ecuacin. De esta manera, obtenemos que PBI + M = C + I + G + X, donde PBI + M es la oferta global, es decir, el conjunto total de bienes y servicios finales que son ofrecidos a una economa, y C + I + G + X representa la demanda global, esto es, la demanda total de la economa.

    A modo de ejemplo se puede observar en el siguiente cuadro la evolucin de la oferta y demanda global de la economa argentina entre 1993 y el 2010.

  • Cuadro 15: Evolucin de la oferta global y la demanda global de la economa argentina, 1993-2010 (millones de pesos, a precios de 1993].

    Ao

    Oferta global.

    PBI a precio Im portac.

    de m ercado

    Consumo

    privado

    Dem anda global

    Consumo IBF

    pblico Pblica

    y Privada

    Exportac. Discrepancias

    estadstica

    y variacin

    de existencia

    1993 236.505 22.028 163.676 31.953 45.069 16.341 1.494

    1994 250.308 26.o82 173.608 32.095 51.231 18.840 1.215

    1995 243.186 24.066 166.008 32.339 44.528 23.085 1.292

    1996 256.626 28.284 175.196 33.041 48.484 24.850 3.340

    1997 277.441 35.884 190.922 34.104 57.047 27.876 3.375

    1998 288.123 38.904 197.557 35.249 60 781 30.838 2.603

    1999 278.369 34.521 193.610 36.173 53.116 30.449 -459

    2 0 0 0 276.173 34.466 192.332 36.382 49.502 31.272 1.150

    2 0 0 1 263.997 29.659 181.290 35.629 41.750 32.129 2.858

    2 0 0 2 235.236 14.812 155.267 33.820 26.533 33.123 1.305

    2003 256.023 20.376 167.951 34.314 36.659 35.108 2 367

    2004 279.141 28.551 183.906 35.247 49.280 37.957 1 304

    2005 304.764 34.301 200.317 37.403 60.458 43.083 -2 .196

    2006 330 .534 38.530 215.709 38.339 71.784 46.275 -3 .043

    2007 359.170 47 685 235.241 42.341 81.187 50.446'

    -2 .360

    2008 383 .444 54.406 250.629 45.261 88.553 51.030 2 378

    2009 386 .704 44.055 251.763 48.535 79.527 47.761 3 .173

    2 0 1 0 422.130 59.024 274.396 53.097 96.409 54.734 2.517

    F u e n te : Indec.

    Por ejemplo, en el 2006 como se observa en el cuadro mientras que el PBI fue de 330.534 millones de pesos, las importaciones de bienes y servicios fueron de 38.530 millones de pesos; lo cual totaliza una oferta global de 369.064 millones de pesos.

    Dicha oferta se dividi en los siguientes componentes de la demanda agregada: 215.709 millones de pesos en consumo privado, 38.339 millones de pesos el consumo pblico, 71.784 fue destinado a la inversin bruta interna fija privada y pblica y 46.275 millones de pesos en exportaciones. Por ltimo, la discrepancia estadstica y la variacin de las existencias representaron -3.043 millones de pesos. La suma del conjunto de los rubros de

  • la demanda agregada totaliza 369.064 millones de pesos en el 2006, que es igual a la oferta global de la economa argentina en ese mismo ao.

    El Producto Bruto a precio de mercado y a precio de productor

    El PBI a precio de mercado es el PBI que incluye ciertos impuestos a la produccin que gravan las sucesivas instancias del proceso productivo, es decir, del proceso por el cual se producen los diferentes bienes y servicios de la economa.

    En cambio, si al calcular el PBI descontamos estos impuestos se obtiene el PBI a precio de productor. Por lo tanto, como estos impuestos son siempre positivos el PBI a precio de mercado es permanentemente superior al PBI a precio de productor.

    Esto se puede observar claramente en el siguiente cuadro que muestra la evolucin de ambos PBI de la economa argentina durante los ltimos aos.

    Cuadro 16: Evolucin del PBI a precio de productory PBI a precio de mercado de la economa argentina, 1993-2010 (en millones de pesos, a precios de 1993).

    Ao PBI a precio Im pu es to a l v a lo r Im pu es to PBI a precio

    _____________ de p rod ucto r___________ a greg ado__________ a las im p o rtac io n es de m ercado

    ~ -93 217 .798 _______ 1_6.267______________ 2 .440 236.505

    >94 230.405 16.834 3 .069 250.308

    *95 224.283 16.266 2.637 243.186

    '9 6 235.857 17.614 3.155 256.626

    253.995 19.284 4.163 277.441

    -98 263.702 19.926 4.495 288.123

    9 255.976 18.518 3.875 278.369

    '3 254.125 18.218 3.830 276.173

    244.052 16.774 3.171 263.997

    . 2 2 221 .317 12.501 1.417 235.236

    ___ 3 239.800 14.052 2.171 256.023

    2 4 260.172 15.776 3 .193 279.141

    __35 282.774 18.043 3 .947 304.764

    " 6 305 .877 20.095 4 .562 330.534

    331 .363 22.252 5.555 359 .170

    . . 8 352 .139 25.017 6.287 383 .444

    . . 1 9 355 .709 25.911 5.084 386.704

    - :o 386 .637 28.449 7.044 422.130

    nte: Indec.

  • EL PBI per capita

    El PBI per cpita es la produccin total dividido la cantidad de poblacin. Por lo tanto, el PBI per capita nos muestra cuantos bienes y servicios finales produce una economa por cada uno de sus habitantes. En este sentido, puede suceder que el PBI de una economa este aumentando pero al mismo tiempo se produzca una reduccin del PBI per capita, si el crecimiento demogrfico es mayor al aumento de la produccin total. De esta forma, el crecimiento del PBI es significativo solo si aumenta el PBI per capita, es decir, si se produce ms bienes y servicios por habitante.

    Asimismo, al momento de comparar dos economas es mucho ms til el concepto de PBI per capita que el concepto de PBI. Pues una economa ms grande puede tener el PBI ms elevado que una economa chica, pero esta ltima poseer un PBI per capita superior que la primera; denotando una mayor capacidad para satisfacer las necesidades de su poblacin.

    EL PBI nominal y real

    Por otro lado es importante diferenciar entre el PBI aprecios corrientes (PBI nominal) y el PBI a precio constante (PBI real). El primero es el valor de los bienes y servicios finales con base en los precios existentes durante el ao calculado. Es decir, si calculamos el PBI de un determinado ao utilizando los precios de mercado de ese mismo ao se obtiene el PBI nominal o a precios corrientes.

    De esta manera, el PBI a precio corriente puede crecer de tres formas diferentes. En primer lugar, si la produccin aumenta y los precios permanecen constantes. En segundo lugar, si los precios se incrementan y la produccin permanece constante. Por ltimo, si la produccin y los precios se incrementan en forma simultanea. Por lo tanto la comparacin del PBI a precios corrientes no nos permite discriminar si la variacin del mismo se debi a un cambio en la produccin o en los precios; pues el problema es que los precios de los bienes y servicios finales varan todos los aos al modificarse la tasa de inflacin a lo largo del tiempo.

    Pero en la realidad en la comparacin solo nos interesa analizar el incremento o la reduccin de las cantidades de bienes y servicios finales producidos para poder determinar si efectivamente existi o no crecimiento econmico. Por ejemplo, si en 1999 se produjeron en una economa 20 remeras

  • cuyo precio era de $ 20.- cada una, el valor monetario de las mismas fue de $ 400.-. Si en el 2000 la misma economa produjo nuevamente 20 remeras pero en este ao las mismas costaban $ 25.- cada una, en este caso el valor monetario de las remeras fue de $ 500.-. Si todo lo dems se mantuvo constante el PBI nominal del 2000 sera mayor en $ 100.- al PBI nominal de 1999. Sin embargo entre 1999 y el 2000 no se verifico un crecimiento econmico debido que las cantidades producidas entre los dos aos se mantuvo constante.

    Para solucionar estas deficiencias y ajustar el PBI para reflejar nicamente cambios en la produccin se recurre al PBI aprecios constantes. Este ltimo es el valor de todos los bienes y servicios finales durante un periodo determinado calculado con base en los precios existentes en un ao seleccionado. De esta forma, al comparar el PBI a precios constante de dos aos diferentes puedo determinar que su variacin se debi exclusivamente a cambios en la produccin y no en los precios. Por lo tanto, la variacin del PBI real constituye el mejor indicador de la evolucin de la produccin total.

    A modo de ejemplificacin se puede observar en el siguiente cuadro la evolucin del PBI real y nominal de la economa argentina entre 1993 y el 2010.

    Cuadro 17: Evolucin del Producto Bruto Interno Argentino, 1993-2010 [en millones de pesos a precios de 1993 y a precios corrientes).

    Ao PBI a precios de 1993 PBI a precios co rrie n te s

    (PB I re a l) [PB I nom ina l]

    1993 236.505 236.505

    1994 250.308 257.440

    1995 24-3.186 258.032

    '9 9 6 256.626 272.150 9 9 7 277.441 292.859

    998 288.123 298.948- 9 9 9 278.369 283.523

    _ 0 0 0 276.173 284.204

    . 0 0 1 263.997 268.697

    . 0 0 2 235.236 312.580

    , |v cu

    0 GO 256.023 375.909

    ^004 279.141 447.643

    _J05 304.764 531.939

    ~ :o 6 330 .534 654.413

    _ .0 7 359.170 812.456

    J08 383.444 1.032.758

    09 386 .704 1.145.458

    _ , 1 0 422.130 1.442.655

    le n te : Indec.

  • Como se observa en el cuadro para calcular el PBI real para la economa argentina se utilizan los precios de 1993, pues fue el primer ao de cierta estabilidad en los precios luego de haber superado la crisis hiperinflacionaria. En otras palabras para la economa argentina se tomo como ao base 1993.

    Por otro lado, tambin se observa que el PBI a precios corrientes es siempre mayor que el PBI a precios constante, debido a que el primero no slo refleja las variaciones de la produccin sino tambin la de los precios. Incluso esta diferencia es marcadamente mayor a partir de 2003 como resultado de la inflacin desatada en la economa argentina luego de la devaluacin de la moneda nacional a fines de 2001.

    El PBI potencial

    El PBI potencial representa la cantidad mxima de bienes y servicios finales que una economa determinada puede producir. Es decir, es el PBI a pleno empleo de los factores de la produccin (capital, trabajo y tierra), o dicho de otra manera, una economa que funciona en su nivel potencial posee un desempleo muy bajo de sus recursos.

    El PBI potencial depende de la capacidad productiva de una economa, que a su vez esta determinada por la cantidad de sus recursos y de la eficiencia tecnolgica de las misma. Esto es, cuanto mayor es la cantidad de factores de la produccin de una economa mayor es la capacidad productiva de la misma y por lo tanto ms elevado es su PBI potencial. Pero a un mismo nivel de recursos un pas tambin puede incrementar su capacidad productiva y por lo tanto su PBI potencial elevando la eficiencia tecnolgica de la economa.

    Una economa que funciona en la produccin potencial es una economa eficiente debido a que esta utilizando toda su capacidad productiva, lo cual implica que no est desperdiciando los factores de la produccin que posee. En contraposicin una economa que produce por debajo de su PBI potencial, esto es, que su PBI efectivo es menor a la produccin potencial, es una economa ineficiente debido a que no esta utilizando toda su capacidad productiva y por lo tanto funciona con desempleo de los factores de la produccin, es decir, existen recursos que no estn siendo utilizados para producir bienes y servicios finales. Durante las crisis econmicas el PBI efectivo

  • se aleja del PBI potencial al generar una capacidad productiva ociosa, produciendo un desempleo en los factores de la produccin.

    El PBI potencial de una economa determinada tiende a crecer muy lentamente debido a que la cantidad de los factores de la produccin tienden a incrementarse lentamente a lo largo del tiempo. En cambio el PBI efectivo experimenta grandes fluctuaciones cclicas incluso en el corto plazo. Asimismo las polticas macroeconmicas aplicadas por un pas afectan ms fuertemente a la produccin efectiva, sin embargo influyen escasamente en la tendencia de la produccin potencial.

    El Producto Bruto Nacional

    El Producto Bruto Nacional (PBN) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos por los residentes de una nacin independientemente de donde se localicen. En este sentido, el PBN incluye las utilidades generadas por las filiales de las empresas nacionales que funcionan en el extranjero y el salario de los trabajadores nacionales que se encuentran empleados en el exterior y que son enviados al pas; al mismo tiempo que excluye los dividendos conseguidos por las filiales de empresas extranjeras que producen en la economa argentina y los salarios de los extranjeros y que emiten a su pas de origen.

    Por lo tanto, mientras que el PBN es conjunto de bienes y servicios finales que se produce con factores de la produccin pertenecientes a los residentes de un pas, el PBI es el conjunto de bienes y servicios finales que se obtiene con recursos situados dentro del pas. De esta forma, los beneficios obtenidos por una filial de una empresa norteamericana situada en la economa argentina se incluyen en el PBI Argentino, pero se excluye de su PBN.

    En formula el PBN = PBI +/- remuneracin neta a factores del exterior. Donde la remuneracin neta a factores de la produccin es la resta de los ingresos recibidos menos los ingresos emitidos. Esta variable es positiva si los ingresos recibidos son mayores a los ingresos emitidos; y es negativa si se da la situacin contraria.

  • Para ejemplificar se puede observar la evolucin diferencial del Producto Bruto Interno y del Producto Bruto Nacional de la economa argentina entre 1993 y el 2010.

    Cuadro 18: Evolucin del Producto Bruto Interno a precio de mercado, las remuneraciones netas a factores del exterior y el Producto Bruto Nacional a precios de mercado de la economa argentina, 1993-2010 (en millones de pesos a precios corrientes).

    Ao Producto B ru to In te rn o R em un erac in neta a Producto B ruto

    a precio de m ercad o [1] fac to res d e l N ac io na