Cap 2

download Cap 2

of 44

Transcript of Cap 2

Captulo 2. El arte de ser buen maestro

Captulo 2 El arte de ser buen maestro

61

Cmo son los buenos maestros? Aunque hay muchas opiniones al respecto, la mayora de las personas coincide en que un buen maestro es aqul que tiene, en primer lugar, una visin positiva del mundo, de la vida y de s mismo, al tiempo que mantiene una autntica fe en el potencial de cada uno de sus alumnos. Tambin es un buen maestro, sealan, el que posee una profunda vocacin para la enseanza, la cual demostr desde una edad muy temprana y que ahora ratifica, al sentirse satisfecho con su profesin. De igual manera, se afirma que son dignos de este calificativo todos aquellos educadores que se interesan por sus alumnos, dentro y fuera de las aulas, preocupndose no slo por su formacin acadmica, sino tambin por que aprendan a conducirse como personas dueas de los principios y valores que denotan la verdadera calidad humana. Finalmente, tambin estn de acuerdo en que el buen maestro siempre busca mantenerse al da, tanto en sus conocimientos como en los mtodos y estrategias de enseanza que utiliza, demostrando, al mismo tiempo, una gran creatividad en la bsqueda permanente de herramientas que renueven su cotidiano quehacer educativo.

62

Captulo 2. El arte de ser buen maestro

2.1 El trabajo docentel desempeo de la labor docente es un trabajo, tal vez muy especial, pero un trabajo al fin y al cabo. Independientemente de los nobles ideales que trae consigo la vocacin magisterial y del desinteresado deseo de servir a quienes le rodean, finalmente, el maestro es una persona que subsiste por su trabajo. Es posible que esta afirmacin llegara a sugerir la idea de un materialismo contrario a los ideales mencionados; pero tampoco es conveniente alejarse de la realidad en que se vive. Por ello, porque se trata de su trabajo, es necesario que el educador evite convertirse, con el paso del tiempo, en una persona insatisfecha por el hecho de tener que desempearlo da tras da, ao tras ao; antes bien, por el contrario, debe buscar la forma de transformarlo en una fuente permanente de realizacin y satisfaccin personales. Al respecto, vale la pena destacar que el trabajo es una forma de expresin del ser humano, tan personal como la manera en que piensa, habla, camina, viste, etctera; esta es la razn por la que a una persona eficiente tambin se le conoce por su trabajo, y aunque a veces ste, por la rutina que pudiera implicar, llegara a parecerle cansado y poco agradable, en poco tiempo ser capaz de superar esta situacin y volver a realizarlo como lo haca habitualmente, pues le sera imposible renunciar a esa manera tan particular de proyectarse. Al buen maestro le pasa lo mismo; se siente contento al desarrollar todas las actividades relacionadas con su profesin, y lo hace de una manera entusiasta puesto que es una persona sumamente adaptable, activa y laboriosa. Claro que tiene que llegar el momento en que sufra los efectos de la fatiga e incluso, del aburrimiento! Esto es natural. Sin embargo, pronto se sobrepone y contina realizando su labor con la alegra de siempre. Por qu? Porque est convencido de que ensear es su mejor forma de expresin. Pero qu ocurre con el educador eternamente inconforme, aqul que se siente a disgusto con su trabajo? Tendr que rendirse y cambiar de profesin? No necesariamente. En principio, debe aceptar que siempre se presentarn problemas en el desempeo de cualquier actividad y que lo importante es salvar con xito esos obstculos.

El trabajo es una actividad eminentemente humana.

63

2.1 El trabajo docente

E

Aunque para muchas personas el trabajo es tan slo una forma de ganarse honestamente la vida, la realidad es que se trata de una actividad eminentemente humana, puesto que al ejecutarla, cada hombre y cada mujer ponen en ella una parte de s mismos, es decir, le dan su sello personal; por esto, la idea de producir una mayor cantidad de objetos, o de proporcionar cada vez ms servicios, no resulta un estmulo adecuado para la mayora de los que lo llevan a cabo, ya que visto de esta manera, el trabajo se convierte para ellos en una carga, tan slo en una pesada tarea que hay que realizar en determinado tiempo y de cierta manera.

Claro est que a todas las personas les agradara trabajar dentro de una situacin ideal: una ocupacin grata e interesante, que requiriera de un esfuerzo moderado, bajo las rdenes de una persona eficiente y comprensiva, con compaeros amables y colaboradores, y gozando de una generosa retribucin; pero no slo eso, tambin que el lugar de trabajo se encontrara en una zona cercana a su domicilio, dentro de un entorno inmejorable y que se disfrutara de un horario flexible. Como se puede ver, reunir todas esas condiciones es prcticamente imposible; y es que resulta muy sencillo criticar y quejarse amargamente de lo mal que funciona todo en el trabajo, pero, si se piensa bien, son muchos los que sealan cmo deberan ser las cosas, y muy pocos los que estn dispuestos a aportar su mejor esfuerzo para que todo marche como desean. Luego entonces, lo ms recomendable sera que el mismo educador buscara las causas de esa inconformidad para encontrar la forma de eliminarla o al menos, suavizarla. Entre otras, esas causas podran ser:

Desde distintas perspectivas pedaggicas, al docente se le han asignado diversos roles: el de transmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor o gua del proceso de aprendizaje, y lo que es ms, hasta el de investigador educativo. Y es que no es posible olvidar que la labor del maestro incluye el papel de facilitador del aprendizaje, al mediar entre el encuentro de sus alumnos con el conocimiento, guiando y orientando la actividad constructiva de sus alumnos.

Falta de vocacinLa ms importante de todas es, naturalmente, la ausencia de una autntica vocacin. En este caso es poco lo que se puede hacer, pues si el educador no siente el placer de ensear y carece de la paciencia necesaria para guiar eficientemente a sus alumnos y adems, le desagrada convivir con ellos, lo mejor ser que se analice profundamente y trate de encontrar cul es la actividad a la que realmente desea dedicar el resto de su vida.

Actividades fuera de la claseHay algunas actividades que se tienen que llevar a cabo cuando se labora en una escuela y que no son del agrado del maestro o incluso, le disgustan de manera absoluta, como por ejemplo: a) Participar en la preparacin y presentacin de algn festival, clase abierta, muestra pedaggica o ceremonia cvica. b) Preparar a sus alumnos para que tomen parte en determinado concurso. c) Asistir a reuniones de trabajo, conferencias o cursos, utilizando su tiempo libre. Tal vez el educador no ha pensado en los beneficios que puede obtener con la realizacin de las actividades relacionadas con la labor docente.

64

Captulo 2. El arte de ser buen maestrod) Elaborar y colocar el peridico mural, las grficas de asistencia, el cuadro de honor, etctera. e) Cumplir con las guardias correspondientes a las entradas, recreos y salidas. f) Elaborar y mantener al corriente el registro de asistencia y evaluacin, avance programtico y dems documentacin relacionada con el grupo a su cargo. g) Planear los recorridos, visitas y excursiones en que participe su grupo. h) Atender a los padres de familia. i) Participar en diversas campaas para el mejoramiento del entorno escolar. Al respecto, todo maestro debe recordar que las acciones sealadas, y muchas otras ms, son una parte importante del trabajo docente, el cual no se reduce, de ninguna manera, a la atencin de los alumnos dentro del grupo. Por consiguiente, valdra la pena que el educador reflexionara, seria y positivamente, sobre todas las actividades descritas, y lejos de considerarlas una molesta carga adicional, las aceptara de buen grado, tomando en cuenta, antes que nada, las ventajas profesionales y de reconocimiento que pudieran llegar a reportarle. En realidad, es muy posible que el rechazo que a veces demuestra hacia ciertas actividades (Por qu tengo que manejar la tienda escolar? Soy el nico que puede elaborar una grfica de asistencia? Por qu seleccionaron a mi grupo para el concurso?), se deba a que nunca se ha detenido a pensar objetivamente en ellas. Por ejemplo, clases abiertas y muestras pedaggicas le permitirn que incremente su prestigio ante los padres de familia; con los festivales y ceremonias, ocurre lo mismo. Por el simple hecho de dedicar una mayor atencin a sus alumnos al prepararlos para que participen en algn certamen, es seguro que obtendr el reconocimiento de toda la comunidad escolar; la asistencia a seminarios, cursos y plticas, le permitir mantenerse actualizado. Con su participacin en reuniones de trabajo y juntas de consejo tcnico se incrementarn sus conocimientos y experiencia, considerando que stas le permitirn tener un mayor acercamiento con la realidad intramuros en que viven otros grupos; y en cuanto a los padres de familia, no puede dejar pasar la oportunidad de tratar directamente con ellos, ya que, seguramente, encontrar la forma de obtener su apoyo y respeto. Si considera que algunas comisiones, como la elaboracin de grficas, cuadros de honor, peridico mural, etctera, le exigirn un mayor esfuerzo, tambin debe recordar que siempre representarn una excelente ocasin para que haga participar a sus alumnos, de tal forma que demuestren, ante la comunidad escolar, las aptitudes y actitudes que l mismo est ayudando a desarrollar.

Cuando un maestro se siente permanentemente a disgusto en la escuela donde presta sus servicios, debiera preguntarse qu es lo que est provocando ese malestar; tal vez se trate de las excesivas actividades que debe realizar adems de atender al grupo, que no le simpatizan la mayora de las personas que le rodean, que no est de acuerdo con el sueldo que recibe, que el horario le resulta incmodo y no le permite atender otras actividades relacionadas con su desarrollo personal y profesional, que en el entorno escolar reina la inseguridad o que, posiblemente, son demasiadas las dificultades que encuentra para llegar diariamente a su trabajo. Al responder a las preguntas anteriores, tambin es necesario ubicarse en un plano real, puesto que no es posible esperar slo beneficios. Hay que establecer prioridades y estar consciente tanto de los sacrificios que se est dispuesto a realizar como de todo aquello que se est decidido a dar.

65

2.1 El trabajo docente

Los problemas pueden surgir de conflictos ya existentes.

Ambiente tensoAparentemente, el trabajo con un grupo de alumnos dentro de una escuela es igual al que pudiera desarrollarse en cualquier otra; no obstante, esto no es as. Y lo peor del caso, es que en muchas ocasiones son las mismas autoridades de un determinado plantel quienes, por su inexperiencia, provocan esta situacin que poco o nada tiene que ver con la labor docente.

Hay hombres y mujeres que, sin desearlo, despiertan la antipata de quien los ve por primera vez; en estos casos, es necesario romper esa barrera y conversar con ellos. Casi siempre resulta sorprendente la cantidad de valores que llegan a descubrirse! La causa de todo esto se encuentra en el hecho de que las personas siempre esperan que todos los dems acten y piensen como ellas, y eso no es posible.

A veces ocurre que un educador lleva a cabo sus actividades con entusiasmo y eficiencia, y adems, se ha ganado el cario de sus alumnos y el respeto de los padres de familia; pero, inexplicablemente, debe enfrentar las severas e injustificadas crticas de un director, de un coordinador de grado, de algn maestro con mayor antigedad en el centro de trabajo e incluso, si se trata de una escuela particular, de alguno de los propietarios. En otras ocasiones, sus problemas surgen de los conflictos existentes entre sus mismos compaeros de trabajo, y esto es muy fcil de ejemplificar: un nuevo maestro llega a un plantel donde, por falta de habilidad en sus directivos, el personal se encuentra dividido y vive en constante pugna, situacin que plantea al recin llegado dos alternativas: el aislamiento o agregarse a uno de los grupos formados, lo que le convertir, de cualquier manera, en blanco de los ataques, por lo menos, del otro grupo, y que se traducen en una serie de comentarios desfavorables e hirientes en cuanto a su forma de vestir, de hablar y desde luego, de ensear y controlar a sus alumnos. Es comprensible que todas estas circunstancias, producto de la inmadurez profesional de algunas de las personas con quienes labora, afecten al maestro hasta lograr que se sienta a disgusto en su centro de trabajo y que, a causa de la continua presin a que se ve sometido, llegue a desempear su labor cada vez con menor eficacia. Claro que pudiera pensarse que resulta exagerado tomar en cuenta, hasta ese grado, los comentarios de los dems; sin embargo, es lo ms normal que una persona aspire a contar con la aceptacin de quienes le rodean, especialmente si se trata del lugar donde desarrolla sus diarias actividades. Pero, si esto no es posible y no consigue esa aceptacin, tendr que superarlo; pero, cmo?

66

Captulo 2. El arte de ser buen maestroPor principio de cuentas, estas situaciones son consecuencia de la presencia de antivalores tales como la intolerancia, el egosmo, la frustracin y la agresividad, que se han originado, en parte, por la carencia de habilidades administrativas en alguno de los niveles de mando, si no es que en todos, por la rivalidad nacida de una competencia mal entendida y por la falta de madurez profesional.

a) Convencer a quienes le escuchan sin hacer uso de ningn tipo de violencia. b) Escuchar y mostrar respeto ante las opiniones ajenas. c) Respetar a los dems para obtener su respeto. d) Reconocer cuando otra persona tiene la razn. e) Disculpar los defectos y apreciar las virtudes de los dems. f) Juzgar con rectitud las acciones de quienes le rodean. g) Respetar los derechos e intereses ajenos y si es lo justo, sacrificar los propios. h) Mantener un estado de nimo equilibrado y ser sincero en el trato. i) Ser respetuoso de las normas que regulen su entorno. Ahora bien, es posible que el nuevo maestro, por qu no?, consiguiera variar un poco las actitudes de los dems, ya que no se puede olvidar el poder que tiene una sonrisa, una palabra amable, la ayuda oportuna y desinteresada, y la proyeccin de una personalidad positiva; pero, como todos saben, la mayora de las veces no es tan sencillo cambiar al mundo, y si los problemas continan y se tiene la oportunidad, lo mejor ser cambiarse de escuela. En estos casos, aunque alguien diga que se est evadiendo una situacin conflictiva, lo aconsejable es dejar que prevalezca el sentido comn y evitar aquellos lugares que slo acarrearn disgustos gratuitos.

La competenciaLa educacin, de una u otra manera, prepara a los seres humanos dentro del espritu de la competencia, entendida sta como una lucha continua que exige el mayor de los esfuerzos para superar a los dems. Incluso, esa prctica tan normal de valorar el aprovechamiento escolar en funcin de unas calificaciones que se hacen pblicas, alienta esta mentalidad, la cual se proyecta en todas las actividades que se llevan a cabo en cualquier sociedad.

La vida en un centro educativo, por la compleja interrelacin de sus numerosos elementos personales y funcionales, debe ser objeto de una cuidadosa observacin por parte de sus directivos. El funcionamiento de sus rganos de gobierno, la relacin con las asociaciones de padres o de alumnos, en su caso, el clima escolar, el seguimiento de los criterios de evaluacin acordados, la orientacin adecuada a los estudiantes, etctera, son procesos eminentemente humanos que es necesario evaluar adecuadamente mediante procedimientos que sean capaces de reflejar fielmente la dinmica interna y plasmar con claridad los resultados a los que sta conduce, para aplicar las correcciones que sean necesarias.

67

2.1 El trabajo docente

A propsito, un aspecto muy importante es el que se relaciona con lo mencionado en ltimo lugar, y que, incluso, ha sido objeto de una atencin especial por parte de algunos autores, los que sealan que una persona ha alcanzado la madurez dentro del trabajo cuando es capaz de:

Especialmente en la primaria, los alumnos que atiende un maestro con tendencias individualistas asumen, consciente o inconscientemente, actitudes semejantes a las que ste proyecta. Esto es muy fcil de entender: todos los das pasan varias horas juntos, y es lgico suponer que la absorbente personalidad de alguien que se considera un ganador ejerza una poderosa influencia en sus educandos; sin embargo, estos grupos, que generalmente se caracterizan por una fuerte cohesin interna, tambin manifiestan cierta tendencia al aislamiento, por considerarse superiores en adiestramiento y aprovechamiento en comparacin con los dems grupos del mismo grado.

El problema consiste en que esta competencia llega a convertirse en una declarada rivalidad; y esta situacin queda demostrada por el hecho de que muchas personas se sienten dolorosamente agredidas cuando alguien cercano a ellas llega a superarlas; y esto es absurdo, tal parece que para alcanzar el desarrollo de la propia personalidad tuviera que aplastarse a los dems. Aqu se est olvidando algo muy importante: si las personas crecen es porque viven en una sociedad, y este crecimiento no puede ni debe obtenerse a costa de las otras personas que la conforman. Luego entonces, resulta muy claro que si alguien quiere destacarse luchando contra los dems para sobrepasarlos, est siguiendo un camino equivocado. La idea de competir debe ser sustituida por la idea de compartir. Si el ejercicio del magisterio es una actividad, como muchas otras, en donde todos persiguen iguales objetivos, tienen los mismos problemas, se encuentran animados por las mismas motivaciones y hasta experimentan idnticas necesidades, no hay ninguna razn que sea vlida para convertir el ambiente escolar en un campo de batalla. El procedimiento para evitar lo anterior puede ser tan sencillo como demostrar ante las dems personas una actitud amable y positiva, considerando que todos ellos podran ser excelentes compaeros de trabajo si se les brindara la oportunidad, y no verlos como competidores y rivales. Ahora bien, tambin valdra la pena detenerse a reflexionar sobre quin es el clsico competidor y cules son las actitudes que generalmente asume. Se trata del individualista, cuyas manifestaciones caractersticas pueden resumirse en lo siguiente: casi siempre piensa en s mismo, su autoestima es muy elevada, slo ve defectos en los dems, le gusta competir porque est seguro de ganar, no est dispuesto a cambiar y adems, no cree necesitar las opiniones de los que le rodean. Las personas sealadas como individualistas son aquellas que al sentirse autosuficientes, desean hacerlo todo por s mismas y obtener as el mrito absoluto, sin compartirlo con nadie; lo malo es que poco a poco van cerrando toda comunicacin con los dems y empiezan a sentir verdadera aversin por todo lo que se parezca a un equipo de trabajo. Por su naturaleza, los individualistas consideran a quienes les rodean, simplemente, como adversarios. En cambio, en contraposicin con la postura descrita, se encuentra la persona que se siente tan insegura, que por principio, se pasa la vida observando las actitudes de los dems, pensando siempre que son mejores que las suyas; aunque sabe apreciar las cualidades de las dems personas, stas le deprimen y las envidia, y por eso, rehuye su trato hasta donde le es posible.

68

Captulo 2. El arte de ser buen maestroTambin evita la competencia, presa de un temor que casi siempre se convierte en rencor hacia sus opositores; es tal su inseguridad que experimenta una total insatisfaccin con todo lo que hace y dice; y en su caso, tampoco quiere escuchar opiniones pues est cierto que le sern desfavorables. Como se puede observar, una y otra formas de actuar no pueden conducir a nada positivo, y si se trata de maestros, la situacin posiblemente llegar a convertirse en un problema, puesto que se trabaja con alumnos, los cuales, especialmente en el nivel bsico, podran ser influenciados por alguno de los aspectos negativos sealados. Elevar la autoestima de los educandos es algo muy bueno; pero, de ah a inculcarles actitudes egostas, soberbias e intolerantes, o por al contrario, debilitar esa autoestima al grado de que en un futuro se conviertan en sujetos temerosos de relacionarse con los dems, y propensos a la envidia y al rencor, es otra cosa. Adems, no hay que olvidar que la modernidad exige prepararse para el trabajo grupal y la participacin social; parece ser que la poca de los triunfadores solitarios, que ganaban a costa de quien o lo que fuera, ha quedado atrs, puesto que la educacin actual exige que los estudiantes tambin aprendan y se desarrollen mediante la participacin activa en experiencias de servicio cuidadosamente organizadas para que puedan responder a las necesidades de la comunidad. Estas experiencias generalmente son coordinadas en estrecha colaboracin entre la comunidad y la escuela, puesto que habrn de proporcionar a los estudiantes la oportunidad de aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridas, en situaciones de la vida real. El carcter de un buen maestro, modelo para sus alumnos, tendr que ser muy especial, al permitirle reconocer lo bueno y lo malo que pudiera haber en l y en las dems personas, sin que por ello llegara a experimentar, en el primer caso, un orgullo mal entendido, ni tampoco un malestar innecesario, envidia o desprecio, en el segundo. De igual manera, al hablar de s mismo, lo har sin alabarse o rebajarse, pensando en los dems como sus iguales, esto es, seres humanos cuya actividad tambin tiene un propsito, como la suya. Le agradar escuchar opiniones, porque sabe que siempre se puede aprender de los dems. Asimismo, en todo momento estar dispuesto a cambiar, si esto representa una posibilidad para mejorar.

El aprendizaje basado en el servicio a la comunidad es un mtodo que pretende proporcionar al alumno un tiempo estructurado para pensar, hablar o escribir acerca de lo que ste hace y observa durante la actividad de servicio en el entorno y, al mismo tiempo, fortalece las enseanzas de la escuela extendiendo el aprendizaje del alumno ms all del aula, y fomentando el desarrollo de un sentido de responsabilidad y cuidado hacia los dems.

Un maestro ganador ejerce una poderosa influencia en los educandos.

69

2.1 El trabajo docente

2.2 La comunicacin

Actualmente, el ser humano se encuentra rodeado de informacin; es impresionante el nmero de mensajes que cada da recibe a travs de los distintos medios de comunicacin y la rapidez con la que esto ocurre, y que hace posible que se mantenga enterado no slo de lo que ocurre a su alrededor, sino en todo el planeta. De hecho, los medios de comunicacin ensean, divierten, dan a conocer diferentes estilos de vida, forman gustos e incluso, crean necesidades.

L

a comunicacin, entendida como un proceso de transmisin y recepcin de ideas, informacin y, en general de todo tipo de mensajes, desde hace un siglo y medio, y muy especialmente durante las ltimas dos dcadas, ha tenido que enfrentar uno de los retos esenciales de la sociedad, el cual consiste en la disminucin del tiempo requerido para el acceso y la transmisin a distancia de la informacin. Luego entonces, tomando en cuenta lo anterior, vale la pena reflexionar un poco acerca de todo esto, especialmente porque el fenmeno de la comunicacin, presente desde siempre, pero ahora firmemente apoyado por los progresos de la tecnologa, ha cobrado una enorme importancia y se extiende por todo el mundo. Por principio, habr que dejar establecido que, de manera independiente a esa novedosa tecnologa aplicada a la moderna transmisin de mensajes, la comunicacin, como fenmeno humano, y muy especialmente cuando involucra al aspecto educativo, es algo mucho ms profundo, sobre todo porque el maestro est considerado como el comunicador por excelencia. La calidad de una exposicin de contenidos se mide en funcin del grado de inters que la informacin despierte en los estudiantes as como en la facilidad con la que recuerden y apliquen el conocimiento adquirido. Para que los estudiantes se comprometan con un aprendizaje es necesario que reciban explicaciones e instrucciones precisas y comprensibles, comunicadas con un lenguaje tanto audible como legible para todos ellos. Esto implica que cuando los profesores hablen, los alumnos tendrn que ser capaces de or y entender; y en el momento en que se les hagan llegar instrucciones escritas, tambin deben poder leerlas y comprenderlas.

L a comunicacin, apoyada por los progresos de la tecnologa, ha cobrado una enorme importancia.

El desarrollo de la comunicacinA lo largo de la historia, los seres humanos se han organizado en grupos sociales cada vez ms complejos; y esa misma complejidad, sumada a la ineludible urgencia de satisfacer sus necesidades de alimentacin, vestido, habitacin, salud, afecto y educacin, entre muchas otras cosas, les ha obligado a

70

Captulo 2. El arte de ser buen maestrorelacionarse con otros grupos, para lo que han tenido que crear, aprender y llevar a la prctica diversas formas de comunicacin, desde los gestos y seales, hasta diferentes tipos de lenguaje como el oral, el escrito, el audiovisual, los smbolos, y hasta el actual Internet, con el propsito de compartir informacin, ideas, sentimientos, conocimientos, tcnicas y costumbres, mismos que han enriquecido, y enriquecern, la cultura de las siguientes generaciones.

Concretamente, la comunicacin actual entre dos o ms personas es el resultado de mltiples mtodos de expresin desarrollados durante siglos. Este desarrollo implic una serie de cambios fundamentales dentro de la elaboracin y el uso de la informacin, los cuales se produjeron a finales del siglo XX, tanto por el surgimiento de ocupaciones especializadas en actividades relacionadas con este aspecto, como por la creacin de nuevas tecnologas de la informacin, basadas en la microelectrnica, que al conjugarse con otras innovaciones permiten mayor potencia y velocidad en la generacin, almacenamiento, transmisin, manipulacin y visualizacin de la informacin, incluyendo datos numricos, textos, sonidos e imgenes.

El descubrimiento de los mediosAl respecto, y sin profundizar demasiado, vale la pena hacer un rpido recuento de los descubrimientos realizados a travs del tiempo y que han dado como resultado los actuales medios de comunicacin: a) En la medida en que fue desarrollndose el conocimiento humano, se hizo necesario un medio para transmitirlo, y surgi la escritura. La primera, era pictogrfica, esto es, empleaba smbolos que representaban objetos (escritura cuneiforme). Posteriormente se desarrollaron elementos ideogrficos, en donde el smbolo no slo representaba el objeto, sino tambin ideas y cualidades asociadas a ste. b) Ms tarde, la escritura cuneiforme incorpor algunos elementos fonticos, es decir, signos que representaban ciertos sonidos. Los jeroglficos egipcios pasaron por un proceso similar (de pictogramas a ideogramas) e incorporaron signos para las consonantes, aunque no llegaron nunca a constituir un verdadero alfabeto. ste se origin en el Cercano Oriente y fue introducido por los fenicios en Grecia, donde se le aadieron los sonidos de las vocales; cabe aclarar El ritmo con el que han sido adoptadas las nuevas tecnologas de la informacin ha sido muy rpido, mucho ms que el que requirieron la mquina de vapor o el motor elctrico para hacerse populares, ya que ni siquiera fueron necesarias tres dcadas a partir de la invencin del microprocesador para que se convirtieran en algo comn y corriente en casi todos los centros de trabajo y en muchos hogares. Estas innovaciones no slo estn presentes en los ordenadores, sino en una inmensa variedad de aparatos tales como telfonos, televisores, grabadoras, lavadoras y hasta juguetes.

71

2.2 La comunicacin

Como una consecuencia, se crearon y utilizaron diversos medios de comunicacin, que van desde las pinturas rupestres, los cdices, los libros, el correo, los peridicos, las fotografas, las revistas, las historietas, los carteles, los anuncios, el telgrafo y el telfono, as como la radio, la televisin, el cine y la computadora.

c)

d)

e)

f) El lser ocupa un importante lugar en el futuro de las comunicaciones. Los haces de luz producidos por lser poseen una capacidad de transmisin de mensajes simultneos superior a la que tienen los sistemas telefnicos convencionales. Los prototipos de redes de comunicacin por lser ya han sido probados y es muy posible que muy pronto sustituyan a las ondas de radio en telefona. Los rayos lser tambin se utilizan en el espacio en los sistemas de comunicacin por satlite.

g)

h)

i)

j)

que el alfabeto cirlico constituye una adaptacin del griego. En los pases ms occidentales, donde dominaba la cultura romana, se desarroll el alfabeto latino. Los egipcios escriban sobre el papiro, que extraan de los tallos de la planta del mismo nombre. Luego apareci el pergamino, preparado con tiras de piel. En China, por el ao 105, se descubri el papel, el cual se introdujo a Europa unos diez siglos despus. A mediados del siglo XV, el alemn Gutenberg utiliz por primera vez tipos mviles para imprimir la Biblia. En el siglo XVII surgieron en Europa unas hojas informativas que evolucionaron hasta convertirse en los primeros peridicos. Siempre en la bsqueda de medios de comunicacin a larga distancia ms rpidos que los convencionales (correo), se utilizaron desde los golpes de tambor, el fuego, las seales de humo o el sonido del cuerno, hasta las palomas mensajeras. Hacia 1790, el francs Chappe, invent un sistema de grandes torres equipadas con telescopios y espejos reflectantes capaces de enviar mensajes a muchos kilmetros de distancia en algunos minutos. Gracias a la electricidad, en 1837 se obtuvo el primer sistema eficaz de telegrafa (Wheatstone y Cooke, en Gran Bretaa, y Morse, en Estados Unidos); en 1874, Edison desarroll la telegrafa cudruple, que permita transmitir dos mensajes simultneamente en ambos sentidos. Algunos de los productos actuales de la telegrafa son el teletipo, el tlex y el fax. En 1876, el ingls Alexander Graham Bell patent un telfono elctrico, en tanto que Edison investigaba la forma de poder registrar y reproducir ondas sonoras (gramfono). La primera emisin de radio se llev a cabo en 1906 en los Estados Unidos; cuatro aos despus, se transmiti una pera desde el Metropolitan Opera House de Nueva York, y en 1920, ya funcionaban varias estaciones de radio. La British Broadcasting Corporation (BBC), de Londres, se fund en 1923. Para 1925, operaban 600 emisoras de radio en todo el mundo. En 1891, Edison patent el cinetoscopio, mquina para proyectar imgenes en movimiento. Cuatro aos ms tarde, los hermanos Lumire presentaron y patentaron el cinematgrafo, con el que lograban proyectar imgenes en movimiento. En 1926, la productora Warner Brothers introdujo el primer sistema sonoro eficaz, conocido como Vitaphone. El sistema de transmisin de imgenes en movimiento est fundamentado en varios descubrimientos, entre los que se encuentran el disco perforado explorador (Paul Gottlieb, 1884), el iconoscopio y el cinescopio (Zworyki, 1923). En 1937 se inaugur el primer servicio pblico de televisin de calidad. Casi al trmino de la II Guerra Mundial, la programacin televisiva, interrumpida por el conflicto, lleg a los hogares estadounidenses. A partir de ese momento, la poderosa influencia de este medio se ha extendido por todo el mundo.

72

Captulo 2. El arte de ser buen maestrok) A travs de la utilizacin de las redes informticas y los dispositivos auxiliares, el usuario de un ordenador puede transmitir datos con gran rapidez. Estos sistemas pueden conectarse a multitud de bases de datos y a travs de una lnea telefnica se puede acceder a toda esta informacin y visualizarla en la pantalla o en un televisor convenientemente adaptado.

Comunicacin y enseanzaEn lo tocante a la enseanza, las pelculas culturales sobre distintos temas y otras herramientas de educacin audiovisual se convertirn, en corto plazo, en elementos indispensables para la labor docente. En muchas escuelas de diversos pases ya se utilizan equipos audiovisuales para presentar fotos, lminas, mapas, transparencias, diapositivas, vdeos y otros materiales. La grabadora y la reproductora de discos compactos se emplea de forma generalizada para impartir idiomas. De igual manera, las emisiones educativas, tanto radiofnicas como televisivas, han permitido ampliar considerablemente el acceso a la enseanza. Asimismo, las escuelas comienzan a conectarse a Internet y a utilizar datos recibidos va satlite o en disco compacto. Es indudable que los rpidos avances de la tecnologa informtica tendrn una enorme repercusin en la educacin.

El maestro y la comunicacinEl aspecto que ms interesa es el fenmeno comunicativo que se desarrolla dentro del ambiente escolar. En este caso, esta comunicacin tiene como actores a todos los miembros de la comunidad educativa, es decir, a los alumnos, maestros, directivos y padres de familia, y puede esquematizarse como un canal que une al que emite el mensaje (emisor) y a quien o quienes lo reciben (receptor, receptores), y que depende, tanto de las relaciones afectivas y de respeto que se hayan establecido entre quienes intervienen, como de la efectividad del mensaje o temas desarrollados. Al respecto, es posible que la escuela disponga de toda una infraestructura comunicativa, incluso, hasta de un experto en comunicacin, pero todo esto no es ms que una mera envoltura que finalmente podra resultar inoperante, puesto que siempre se requerir de la presencia de una relacin armnica entre quienes se comunican, y que se manifiesta por un mutuo y sincero inters en conocerse y comprenderse. Basta recordar que cuando entre el maestro que emite un mensaje y el alumno que lo recibe no hay buenas relaciones, existe el peligro de que el contenido se deforme y sus resultados no sean los esperados. La comunicacin establece el contacto

A finales de la dcada de 1940 la UNESCO impuls esta modalidad en todo el mundo, y para 1970, el desarrollo de los sistemas de comunicacin promovi el estudio del proceso educativo, poniendo especial inters en la interaccin de los factores y actores que intervienen en ste: el profesor, los mtodos pedaggicos, la transmisin de conocimientos, los materiales utilizados y el aprendizaje final por parte de los alumnos, convirtindose los mtodos audiovisuales en una parte integrante y fundamental de dicho proceso.

La educacin audiovisual surgi en funcin de los avances de la cinematografa.

73

2.2 La comunicacin

La educacin audiovisual surgi como una disciplina en la dcada de 1920, en funcin de los avances de la cinematografa. En virtud de esto, los educadores comenzaron a utilizar materiales audiovisuales como una ayuda para hacer llegar a los alumnos, de una forma ms objetiva, las temas ms complejos y abstractos.

La comunicacin es un requisito indispensable para la vida en comunidad; y no es posible restar importancia al hecho de que todos los seres humanos estn formando parte de una sociedad donde cada persona tiene ideas, opiniones, deseos y sentimientos que necesita hacer saber a los dems. Siempre hay algo qu decir! Es ms, es seguro que sin la comunicacin, el hombre estara todava tratando de sobrevivir en un medio hostil o, posiblemente, ya habra desaparecido del planeta. Pero, afortunadamente, esto no ocurre y esa comunicacin se presenta de una manera muy sencilla, cmo? A travs del lenguaje!

entre emisor y receptor, y es en este momento cuando las palabras, actitudes y emociones de uno y otro tienen la mayor importancia; de aqu la necesidad de que se presente adecuadamente el mensaje, con la seguridad de que se estn utilizando las palabras precisas para expresar lo que se quiere decir. Se debe tener presente que la comunicacin en el aula no se limita simplemente a transmitir el mensaje, sino que tambin busca influir en el nimo del alumno provocando la reflexin y el juicio crtico en funcin del contenido del mismo. Es por lo anterior que el educador tendr que tomar en cuenta que los alumnos de cada curso o nivel de enseanza poseen ciertas caractersticas de desarrollo intelectual, social y emocional. Los escolares de educacin bsica, por ejemplo, apenas estn aprendiendo a comunicarse y a establecer relaciones con sus compaeros; mientras que los adolescentes definen ya su identidad personal, aunque tambin hay que considerar que los grupos a los que pertenecen ejercen una gran influencia sobre ellos, y por consiguiente, los smbolos que los identifican como parte de esos grupos adquieren capital importancia haciendo que usen ropas, signos y un lenguaje particular. Desde el punto de vista cognitivo, los alumnos de preescolar y primaria tendrn capacidades ms limitadas de vocabulario, de tipos de lecturas, de intereses por conocer noticias, libros, cuentos; en cambio, los de educacin media, estarn ms preparados para leer y conocer temas ms complejos y especializados, y hasta para discutir sobre la realidad nacional y mundial. El profesor debe ser capaz de distinguir el nivel en que los contenidos deben ser tratados y analizados con los estudiantes, sin subestimar sus capacidades, pero al mismo tiempo graduando los niveles de dificultad de acuerdo con sus edades, de tal forma que pueda disear las relaciones de comunicacin. Luego entonces, desde un punto de vista comunicativo, la enseanza es un autntico encuentro. La antigua idea de que ensear es slo una transmisin de conocimientos es insuficiente para reflejar la riqueza y variedad de los intercambios que se producen dentro del aula. Finalmente, la comunicacin constituye la base de las acciones de cualquier ndole que en conjunto o individualmente realizan las personas; en realidad, prcticamente nada puede ocurrir al margen de la comunicacin. Incluso, el desarrollo de una sociedad llega a medirse por la capacidad que posea para comunicarse; es por ello que la continua aceleracin cientfica y tecnolgica de esta poca, tambin exige una mayor capacidad de comunicacin rpida y eficaz.

Nada puede ocurrir al margen de la comunicacin.

74

Captulo 2. El arte de ser buen maestro

2.3 El lenguajen funcin de lo expuesto, se puede concluir que el lenguaje es la base de la comunicacin. Su origen, hace unos treinta o cuarenta mil aos, es impreciso; sin embargo, algunos especialistas aseguran que surgi de la imitacin de los sonidos de la naturaleza, en tanto que otros investigadores sealan que procede de las expresiones de emocin, como la risa o el llanto. Otros opinan que fue el resultado de actividades grupales como el trabajo o la danza, y algunos ms sostienen que se desarroll a partir de los sonidos bsicos que acompaaban a los gestos. El lenguaje es el medio de comunicacin exclusivo de los seres humanos que se da a travs de signos orales y escritos que tienen un significado. Dentro de un sentido ms amplio, se refiere a cualquier procedimiento que sirva para comunicarse. Si se considera al lenguaje como un medio de expresin y de comunicacin, entonces habr que incluir los sonidos y los gestos; y en este caso, tambin los animales emiten sonidos y producen gestos, incluso, los primates han demostrado tener un sistema de comunicacin avanzado. Luego, poseen un lenguaje como los seres humanos? Aunque muchas especies animales se comunican entre s, el lenguaje humano tiene caractersticas especiales; por principio de cuentas, dispone de una serie limitada de unidades gramaticales y de signos separados, los cuales se relacionan para construir un conjunto infinito de oraciones que tal vez no han sido odas, dichas, ledas, escritas o pensadas con anterioridad. Los mismos nios, que an no tienen conocimientos gramaticales, establecen sus propias reglas utilizando su capacidad lingstica y los estmulos que reciben de su entorno. Adems, es caracterstico el hecho de que las personas poseen dos sistemas gramaticales independientes, aunque interrelacionados (el oral y el escrito); y de igual manera, siempre estn comunicando cosas nuevas, establecen la diferencia entre el contenido y la forma que ste adquiere, lo que hablan se intercambia con lo que escuchan, emplean el lenguaje con una intencin especfica, lo que comunican puede referirse tanto al pasado como al futuro, y los nios aprenden el lenguaje de los adultos. Cada persona tiene su propio modo de comunicarse y el maestro no es la excepcin; y por lo mismo, asume alguno de los estilos que se describen a continuacin: Hay educadores, aunque parezca increble, que son parcos en palabras, es decir, su lenguaje es breve, sobrio y conciso, ya que, por ejemplo, al dar instrucciones para que sus alumnos lleven

E

En la actualidad se hablan, ms o menos, unas tres mil lenguas y dialectos agrupados en familias, en permanente evolucin, ya que a medida que unas se desarrollan, otras van desapareciendo. Asimismo, se caracterizan por una serie de variaciones en la lengua hablada o escrita que denotan las diferentes clases, gneros, profesiones o edades, as como otras caractersticas sociales y culturales; por ejemplo, el argot o jerga, est compuesto por una terminologa especializada que utilizan los miembros de determinadas profesiones, gremios o grupos sociales, al hablar de sus actividades laborales (mdicos, maestros, abogados; artesanos, pescadores, campesinos), para afirmarse generacionalmente (los adolescentes y jvenes) y para no ser comprendidos por personas ajenas (grupos marginados y delincuentes).

75

2.3 El lenguaje

Los nios aprenden el lenguaje de los adultos.

Acerca del espaol, debe considerarse que: Para que exista el lenguaje se requiere que el organismo sea capaz de emitir sonidos, que el discurso posea una estructura gramatical, y que la mente pueda entender lo que se habla. La forma escrita del espaol es constante, esttica y suele reflejar la forma que tena cuando se adopt el alfabeto; en cambio, la forma hablada es dinmica y cambia continuamente. Adems, no ofrece mayores problemas de adecuacin entre la escritura y la pronunciacin. A diferencia del habla, la escritura no representa el timbre, el tono, la intensidad o la entonacin; a lo ms, incluye determinados signos, como los de puntuacin o las maysculas.

a cabo determinada actividad, utilizan un lenguaje donde los datos son tan precisos que no permiten interpretaciones de tipo personal, y lo que es ms, aun en sus exposiciones procuran no hacer uso de palabras que consideran innecesarias; en cierta forma, se puede decir que su discurso es prcticamente esquemtico al estar formado slo con oraciones principales. Otros, por el contrario, emplean un lenguaje que adecuan al nivel de madurez de sus estudiantes y hacen uso de todas las explicaciones y ejemplos que consideran necesarios hasta asegurarse que los educandos comprenden los conceptos que les estn transmitiendo. Tambin los hay que usan un lenguaje atropellado donde las palabras se mezclan de tal forma que resultan incomprensibles; en realidad ste no es un estilo de comunicacin, sino una agona para quienes les escuchan. Lo mismo ocurre con aquellos que no son capaces de escoger las palabras precisas para lo que quieren expresar, convirtiendo sus explicaciones en algo oscuro y confuso, y creando un campo frtil para que surjan mltiples interpretaciones, muchas de ellas errneas. Finalmente, est el docente que abusa de las expresiones especializadas, tcnicas o que pretenden ser elegantes, pero que no corresponden al vocabulario activo de sus oyentes (a veces, ni siquiera al pasivo), dificultndose la comunicacin.

Todo esto conduce a una obligada pregunta: Cul es la mejor manera de hablar con los alumnos? Una respuesta razonablemente lgica sera: depende del maestro y depende del alumno. Lo que funciona bien con un estudiante es posible que no resulte con otro; y es que sus actitudes, temperamento y las experiencias vividas son factores determinantes que facilitan la comunicacin o se convierten en obstculos difciles de salvar.

76

Captulo 2. El arte de ser buen maestroEn concreto, y estando consciente de que tendr que utilizar estrategias de comunicacin personalizadas, el docente debe probar diversas tcnicas para seleccionar aqullas que le den buenos resultados; y si acaso no llegaran a funcionar, tendr que insistir utilizando otras nuevas.

Tcnicas para interrogatorioAunque su propsito es obtener de los alumnos cierta informacin, cabe hacer notar que no todas las preguntas buscan una respuesta directa. Si el cuestionamiento fue hecho porque se necesita saber algo concreto, entonces se espera que el estudiante responda a la pregunta (Por qu no presentaste el examen?); sin embargo, en otros casos, la pregunta formulada no requiere de contestacin, puesto que lleva implcita la respuesta (Eso te hace sentir mal, no es as?). Otras preguntas tienen la finalidad de que el interrogado aclare, discuta y fundamente alguna situacin, y generalmente se aplican en series, ordenadas de tal manera, que conduzcan al resultado esperado. Las preguntas pueden formularse en forma abierta o cerrada. En el primer caso, las contestaciones proporcionan una mayor informacin (Qu hiciste ayer por la tarde?), y en el segundo, las respuestas son muy concretas y sin mayores aclaraciones, como por ejemplo: s, no, no s (Te gusta la escuela?). Sobre este particular, es conveniente tomar en consideracin que los estudiantes son renuentes a hablar sobre algunas situaciones, y si se les hacen demasiados cuestionamientos, se ponen a la defensiva. Es por esto que las preguntas que obtienen mayor informacin son las que se formulan en tono amable y sin que impliquen ningn tipo de amenaza. En cuanto a los alumnos de menor edad, hay que recordar que una pregunta puede provocar que un nio temeroso o confundido guarde silencio. Es por esto que cuando ste se encuentre inestable emocionalmente, lo ms prudente es entablar con l una conversacin de apoyo hasta lograr que est dispuesto a recibir de buen grado las preguntas directas.

Para lograr una mejor comunicacin con el alumno, el educador habr de considerar qu es lo que quiere de l. Por ejemplo, si desea que se comporte con cierta independencia y formarle al mismo tiempo un sentido crtico, debe tomar en cuenta que en este caso, no ser posible que le exija una obediencia absoluta, entre otras cosas.

Tcnicas para explicarEn ocasiones los maestros necesitan explicar ciertas cosas a sus alumnos o indicarles lo que deben hacer. Si el educador domina el conocimiento y el estudiante no est demasiado ansioso o confundido en relacin con lo que quiere saber, la explicacin se convierte en un proceso simple. Explicar consiste en fundamentar los hechos que se presentan, es decir, ensear al alumno la manera en que suceden las cosas, para qu ocurren y por qu acontecen as.

77

2.3 El lenguaje

Si lo que pretende el profesor es dirigir alguna actividad, esto es, dar instrucciones a los educandos con la finalidad de que hagan algo en particular o se comporten de cierta manera, es necesario explicar a los alumnos todo el proceso que debern seguir, paso por paso. Esta tcnica tambin puede ser aplicada para modificar conductas. Si se busca una nueva forma de comportamiento, se debe explicar al alumno lo que se desea, y si esto no es suficiente, entonces se procede a darle instrucciones.

Tcnicas para evitar reprenderAntes que otra cosa, es necesario aclarar que el hecho de reprender no constituye una forma regular de disciplina, ya que tiende a crear ms problemas de los que resuelve. Algunos autores sealan que reprender lleva la intencin de juzgar la bondad, efectividad y correccin en el pensar, sentir y actuar de un nio. Al reprender se culpa y se critica, y tambin se justifica la autoridad, dando mayor importancia al deber que al hacer, es decir, se destaca lo que el alumno debe hacer. Desde luego que resulta difcil pensar cmo se puede evitar reprender a un alumno cuando ste asume un mal comportamiento, toda vez que se le est formando. Adems, incluso algunos psiclogos aseguran que una represin moderada es necesaria para coadyuvar en el desarrollo del carcter del nio; pero, siempre y cuando ste se encuentre en la etapa de la infancia en la cual los padres atienden a todas sus necesidades. Aunque algunos padres consideran que de esta manera el nio logra entender el significado de los valores y distingue lo bueno de lo malo, el problema consiste en establecer los lmites de esa represin moderada. Luego entonces, tratndose del maestro, lo ms recomendable es que se abstenga de acudir a este procedimiento, pues su efecto es temporal y sus resultados, imprevisibles, y se valga de otras alternativas. a) Ignorar el comportamiento. Esta alternativa requiere de una enorme dosis de paciencia y consiste en no prestar atencin al comportamiento incorrecto que presente el alumno; desde luego, slo en el caso de que no ofrezca un peligro para sus compaeros. Muchos maestros muy pronto se dan por vencidos y terminan por aplicarle una severa reprimenda al infractor. Ignorar da resultado, pero puede tomar demasiado tiempo; adems, la tcnica no funciona si no se conoce cul es el estmulo que opera sobre el estudiante, o si ste slo est pidiendo atencin.

Es difcil lograr la aceptacin de una pregunta directa, sobre todo, considerando que a veces el nio no puede expresar sus sentimientos y pensamientos total y claramente, dificultndose, hasta cierto punto, el poder ayudarlo a superar completamente el temor y la confusin. Adems, el educador no debe menospreciar ni exagerar los sentimientos del nio, omitir o aadir significados a sus respuestas, ni dejarse influenciar por su propio estado de nimo o su afecto al cuestionarlo.

78

Captulo 2. El arte de ser buen maestrob) Eliminar el estmulo. En cuntas ocasiones un mal comportamiento se ve recompensado por las risas de los compaeros de clase o, involuntariamente, por el enojo reprimido del mismo educador. Para suprimir estos estmulos se requiere, en el primer caso, del apoyo de la clase; y en el segundo, del esfuerzo que el maestro realice para superar su disgusto. Otra forma de descartar un estmulo consiste en apartar al alumno de la situacin que se est dando. Esta es una tcnica de demora que ofrece una solucin temporal, pero se obtienen mejores resultados si se refuerza con la explicacin de las causas de la separacin y el establecimiento de las condiciones que tendrn que cumplirse para que sta se suspenda. c) Utilizar la distraccin. El comportamiento indeseable del grupo puede eliminarse provocando una distraccin al contar una ancdota, al hacer una pregunta, al explicar algo, o al dirigir a los alumnos hacia otra actividad. Si la distraccin resulta agradable, divertida, y esto es muy fcil de lograr tratndose de nios, esta tcnica puede ser excelente para ensear nuevos comportamientos. De igual manera, el buen humor que posea el maestro, aun en situaciones muy serias, ofrece una magnfica alternativa, ya que cuando ste lo utiliza, se vuelve menos vulnerable a cualquier broma de su grupo. Cmo hablar con los alumnos? Esa fue la pregunta inicial y la respuesta la tiene todo buen maestro, al emplear en cada circunstancia que se le presenta su propio estilo de comunicar. Sin embargo, tambin es muy probable que algn educador enfrente, en este momento, un problema de comunicacin con sus estudiantes y si es as, lo ms recomendable es que encuentre pronto las causas, lo que le permitir buscar y aplicar soluciones. Esta clase de problemas podran tener su origen en una serie de malos hbitos adquiridos muchos aos atrs y que, por alguna razn, an no ha podido superar. Tal vez se trate de esa costumbre de elevar demasiado el volumen de la voz al dirigirse a sus alumnos, como si quisiera que sta sobresaliera de entre las de todos ellos; o la mala pronunciacin que utiliza en ciertas palabras, y que atrae sobre l una serie de mordaces crticas; posiblemente sea el uso frecuente de unas palabras por otras, con lo que confunde continuamente a sus estudiantes; o que su vocabulario sea tan pobre, que debe repetir los mismos vocablos a cada momento, entre otras cosas. Como cualquier otra habilidad que se desee obtener, el arte de la comunicacin oral requiere de mucha prctica, sobre todo cuando esa comunicacin tiene un carcter tan formal; porque, dnde se ; podra encontrar mayor formalidad que en el trabajo de un educador? Si bien es cierto, que en trminos generales una buena comunicacin no puede ser vista como la gran solucin a todos los conflictos que se den en el aula (...el problema se debe a falta de comunicacin..., ...el error fue provocado por una falla en la comunicacin...), s constituye, en cambio, un buen punto de partida puesto que supone un acercamiento entre el maestro y sus alumnos, que tiene como propsito comn el de compartir una informacin para establecer un acuerdo o resolver un problema.

Una tcnica consiste en ignorar el mal comportamiento.

79

2.3 El lenguaje

Pero todo esto, afortunadamente, es susceptible de corregirse, y el maestro puede y debe hacerlo, porque estas situaciones suelen llegar a convertirse en serios obstculos para su desarrollo profesional. Por otra parte, el educador sabe que los estudiantes no aprendern los contenidos si no cuentan con la informacin necesaria. Esto significa que en la claridad de la comunicacin por parte del profesor en cuanto a los objetivos y contenidos, reside el hecho de que los estudiantes puedan atribuirle sentido a la informacin a partir de sus conocimientos previos, experiencias e intereses. Esta informacin ser efectiva en el momento en que despierte el inters de los estudiantes, porque los desafa a pensar, indagar o realizar actividades atrayentes. Adicionalmente, tambin se considera importante que el maestro comparta con los estudiantes los propsitos de la clase y los aprendizajes a alcanzar (qu se ensea y para qu se ensea). Es parte de una buena comunicacin el hecho de que haga saber a sus alumnos los contenidos a desarrollar en la clase relacionndolos con los objetivos a lograr. En cierta forma, les anticipa la propuesta metodolgica de la clase, explicndoles, lo ms claramente posible, la relacin entre lo que se llevar a cabo en la clase y los contenidos que aprendern. Por todo esto, dentro de este criterio adquiere especial relevancia la precisin y rigurosidad en el uso del lenguaje y el desarrollo de conceptos clave de la asignatura que imparte, evitando la presencia de errores conceptuales que generen en los estudiantes aprendizajes equivocados. Un aspecto indispensable para lograr coherencia dentro de la clase es que el profesor genere una secuencia de contenidos que facilite la comprensin de los estudiantes, adems de desarrollarlos en forma clara, precisa y adecuada al nivel de stos. Por consiguiente, se insiste en que el educador utilice un lenguaje adecuado, preciso y comprensible en el tratamiento de los contenidos. El ritmo de comunicacin de estos ltimos deber responder a las caractersticas de sus estudiantes. Finalmente, el profesor tendr que emplear un lenguaje oral claro, correcto y conforme al contenido y a la situacin, con una diccin apropiada y un volumen de voz audible a toda la clase. El aula es un espacio de encuentro donde existe una amplia y variada red de propsitos, procesos y asuntos interrelacionados. Asimismo, los educandos son personas muy diferentes entre s, ya que cada uno posee sus propios intereses, capacidades y formas de integrarse en la dinmica del aprendizaje.

La comunicacin puede definirse como un proceso por medio del cual una persona establece una relacin con otra, y en donde se presenta un intercambio permanente de informacin, influencias, estmulos y conductas. Asimismo, se hace necesario hacer notar que sin la comunicacin, o dicho de otra forma, de los actos de comunicacin llevados a cabo por los antepasados del hombre, jams se hubieran desarrollado los procesos mentales y la naturaleza social propios de ste.

80

Captulo 2. El arte de ser buen maestro

2.4 La expresin orala lengua, que es el medio ms eficaz, perfecto y exclusivo de que dispone el ser humano para expresar sus pensamientos, sentimientos y emociones, adopta dos modalidades: hablada y escrita. La lengua hablada se manifiesta mediante sonidos y en consecuencia se percibe por el odo. Es el instrumento de comunicacin ms generalizado, puesto que no requiere de un determinado nivel cultural y se da, de manera espontnea, a travs del dilogo, ya sea por medio de conversaciones en las que participan personas cercanas entre s, o a distancia, empleando el telfono, o utilizando las exposiciones orales, donde alguien se expresa verbalmente ante un grupo de oyentes tanto en forma directa, en una clase, en un auditorio o en un espacio destinado para tal fin, o empleando como medios la radio y la televisin. Su ventaja radica especialmente en el hecho de que posee una gran riqueza en recursos expresivos, tales como el timbre, tono, volumen de la voz y las inflexiones que se den a sta, as como ciertos movimientos del cuerpo y expresiones faciales, entre otros. Sin embargo, la emisin del sonido y su audicin son requisitos indispensables para que la lengua hablada sea operante y es por ello que el desarrollo de la pronunciacin o diccin constituye un aspecto bsico como un reforzamiento necesario a los aprendizajes adquiridos. Por su parte, la conversacin, que es el uso universal de la lengua hablada, consiste en un intercambio de ideas que de manera verbal se lleva a cabo entre dos o ms personas. A su vez, puede asumir dos formas: la conversacin informal o coloquial, que se desarrolla como una pltica comn de manera dialogada sobre cualquier tpico, y cuyo propsito puede ser el intercambio de opiniones, la informacin o el establecimiento de acuerdos; y la conversacin formal, en la cual, dentro de un esquema organizado, el intercambio oral se lleva a cabo entre un grupo que examina con plena libertad crtica un tema o problema, discutindolo conjuntamente y aportando ideas y puntos de vista para obtener un resultado o conclusin. Dentro de este tipo de conversacin se utilizan tcnicas como el debate, la mesa redonda y la discusin.

Conversar es intercambiar ideas de manera verbal.

El docente ha de abordar tareas tan distintas como impartir informacin, explicarla, atender al trabajo de cada uno de los alumnos, juzgar la calidad de su actividad y retroalimentarlos, atender al grupo como tal y sintonizarse emocional y afectivamente con los distintos estados de las personas o sucesos de la clase, distribuir y operar con diversos materiales y recursos, estar pendiente de los alumnos que participan y de los que no, de los procesos y de los resultados, de los contenidos y de las formas de relacin, y todo al mismo tiempo.

81

2.4 La expresin oral

L

Desarrollo de la pronunciacinPara lograr una buena pronunciacin de las palabras y evitar confusiones e incorrecciones, se requiere dar a cada una de las letras su sonido propio, evitando omisiones, agregados, cambios de lugar y acentuacin inadecuada. Los casos ms comunes son: a) Acentuacin incorrecta: ahi por ah, bigamo por bgamo, caido por cado, centgramo por centigramo, diferencio por diferenci, disenteria por disentera, hyamos por hayamos, hectlitro por hectolitro, oceano por ocano, raiz por raz, samos por seamos, vyamos por vayamos, vngamos por vengamos. b) Cambio de lugar o sustitucin de vocal: agujeriar por agujerar o agujerear, areolito por aerolito, cinega por cinaga, comeln por comiln, coyontura por coyuntura, disvariar por desvariar, eregir por erigir, hojaldra por hojaldre, pirinola por perinola, vertir por verter. c) Omisin o agregado de vocales: acomedido por comedido, acredor por acreedor, alcol por alcohol, aprevenirse por prevenirse, arresgado por arriesgado, bueyada por boyada, engruesar por engrosar, fuerzudo por forzudo, hormar por ahormar, preveer por prever, revindicar por reivindicar. d) Omisin, sustitucin y agregado de consonantes: arfil por alfil, acolchonado por acolchado, bacalado por bacalao, cacaraquear por cacarear, comprastes por compraste, costipar por constipar, fuistes por fuiste, haiga por haya, inflingir por infligir, trascedental por trascendental, vendistes por vendiste, admsfera por atmsfera, dentrfico por dentfrico, humadera por humareda, pininos por pinitos, polvadera por polvareda, revoltijo por revoltillo, itsmo por istmo. Considerando lo anterior, es conveniente llevar a cabo, y en forma sistemtica, prcticas de diccin mediante la tcnica de repeticin, utilizando todas aquellas voces cuya pronunciacin le sea difcil, primero silabeando, despus con los vocablos completos; lentamente al principio y exagerando la pronunciacin, para incrementar poco a poco la velocidad y naturalidad en el habla hasta dominarlos; y yendo de las palabras simples a las palabras compuestas; al igual que frecuentes ejercicios empleando parejas de parnimos, que resultan excelentes para este tipo de prcticas por la gran similitud en su sonido. Ejemplos: venimos-vinimos, acceso-absceso, absorberabsolver, actitud-aptitud, arriar-arrear, casualidad-causalidad, colisin-coalicin, comprensin-compresin, desecar-disecar, devastar-desbastar, extracto-estrato, fisin-ficcin, infringirinfligir, inventiva-invectiva, perjuicio-prejuicio, preverproveer, recesin-rescisin, romntico-romnico, salobre-salubre, sucesin-secesin, entre muchos otros.

Los juegos de palabras, conocidos como trabalenguas, al emplear mltiples similitudes fonticas resultan difciles de pronunciar y por lo mismo se convierten en un eficaz apoyo para mejorar la pronunciacin, ya que al utilizarlos en prcticas frecuentes contribuyen a desarrollar una mayor claridad y fluidez en la conversacin. Hay infinidad de este tipo de construcciones verbales y son muy fciles de conseguir.

82

Captulo 2. El arte de ser buen maestro Elementos de la comunicacinLa comunicacin posee un papel fundamental dentro del proceso de integracin social del ser humano, al permitir la transmisin y comprensin de las ideas. Sin ella, el hombre jams hubiera alcanzado el desarrollo tcnico-cientfico que hasta el momento ha logrado. Sus elementos son los siguientes: a) Hablante o emisor: persona o personas que hablan o emiten mensajes en forma escrita, con seales, dibujos, etctera. b) Oyente o receptor: persona o personas que escuchan, leen o interpretan el mensaje emitido por el hablante. c) Mensaje: contenido de la informacin; lo que se dice, sean ideas, opiniones o sentimientos. d) Cdigo: lengua o sistema empleado para crear el mensaje. Debe ser conocido tanto por el hablante como por el oyente. e) Contexto: situacin especfica y momento en que se da la comunicacin, los cuales condicionan su sentido (pltica en la calle, clase en el aula, entrevista en televisin). f) Ruido: todo aquello que perturba el proceso de comunicacin: interrupciones, distracciones, equivocaciones al hablar, interferencias o sonidos inarticulados y confusos, etctera. g) Canal: medio material por el que se transmiten los mensajes, como libros, sistemas de sonido, carteles, grabaciones. h) Referente: personas, animales, objetos o situaciones de los que se habla.

El circuito del habla se define como el sistema de comunicacin mediante el cual dos interlocutores hablan, uno como emisor y otro como receptor, cambiando entre s estas funciones, de tal forma que los dos hablan y escuchan de manera alternada.

El dilogo y sus requisitosEl dilogo consiste en una conversacin entre dos o ms personas, las que intervienen alternadamente manifestando sus ideas y opiniones sobre algn tema determinado. Cuando es natural, manifiesta el carcter de los interlocutores, revelando sus estados de nimo e incluso sus inclinaciones hacia determinados aspectos. Para lograr una mayor comunicacin al establecerse un dilogo, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Emisor

Mensaje Cdigo Contexto

Receptor

RuidoMensaje Cdigo Contexto

Receptor

EmisorEl circuito del habla.

83

2.4 La expresin oral

a) Los mensajes del emisor sern claros, precisos y ordenados. b) El tono de la voz tendr que estar de acuerdo al contenido del tema de que se trate. c) El receptor escuchar con atencin el mensaje, respetando la intencin y opinin del emisor. d) Las intervenciones de los participantes se sucedern alternadamente y sin interrupciones, manteniendo una relacin constante entre una y otra. e) Las opiniones sern expuestas con firmeza pero sin agresividad. f) El turno de intervencin ser respetado, y el emisor manifestar completas sus ideas sin que el receptor le interrumpa para convertirse a su vez en emisor. Toda comunicacin oral tiene un sentido propio. Hay conversaciones que son interesantes, agradables, alegres o simpticas; mientras que otras slo provocan malestar, enojo, miedo o tristeza. En este caso, tanto el tono como el volumen de la voz deben corresponder al mensaje emitido, puesto que se trata de recursos que se emplean para favorecer el desarrollo de dicha comunicacin. La entonacin, con sus variaciones en la elevacin o disminucin de los sonidos emitidos por la voz, permite conocer la intencin del hablante, ya sea que se exprese en forma imperativa, declarativa, interrogativa o exclamativa. Asimismo, el aumento o disminucin del volumen o intensidad de la voz incrementa la eficiencia en el intercambio de mensajes, al proporcionar un panorama del estado anmico del hablante, sin dejar de considerar que cuando las personas se comunican verbalmente, lo hacen en funcin de aspectos tales como la relacin que guardan entre s, su preparacin acadmica, el ambiente en que se desenvuelven, la situacin en que se encuentran, el tema que tratan, e incluso, las diferencias en la pronunciacin de las palabras, en la entonacin dada a las expresiones y al uso de regionalismos y trminos generacionales.

L os recursos no verbales son los gestos y los movimientos de las manos que se utilizan para dar mayor nfasis a la palabra.

Muchas veces, aun fuera de la vista del interlocutor, se gesticula y se mueven las manos, como en el caso de la comunicacin telefnica. Lo mismo ocurre con las posturas corporales asumidas al hablar o los movimientos que acompaan a una pltica. Otros recursos no verbales son las imgenes y los sonidos, tanto onomatopyicos como musicales (tarareos y silbidos).

Recursos no verbalesPara optimizar la comunicacin, se busca el apoyo de algunos elementos distintos a las palabras, con la finalidad expresa de enriquecer el proceso y facilitar la comprensin del mensaje que se quiere transmitir; se trata de los recursos no verbales. En este caso, los gestos y movimientos de las manos se utilizan para dar mayor nfasis a la palabra.

84

Captulo 2. El arte de ser buen maestro

no de los aspectos ms importantes dentro del proceso enseanza-aprendizaje es la efectividad que en la comunicacin con sus alumnos alcance el educador con su discurso, entendido ste como la exposicin oral que desarrolla cotidianamente dentro del aula y ante un pblico, que son sus estudiantes. Resulta evidente que esta forma de comunicacin asume las caractersticas de un discurso formal, al exigir una adecuada planeacin (si se quiere llevarlo a cabo con toda la calidad que se espera de un buen maestro), que incluya objetivos, contenidos a desarrollar, bosquejo de exposicin, presentacin, materiales de apoyo, conclusiones y actividades derivadas; pero por la otra, tambin requiere de la seleccin de un vocabulario activo acorde al nivel de los educandos. Es lgico que no se puede hablar de la misma manera con alumnos de primaria que con estudiantes de preparatoria.

U

PropsitoEl discurso que utiliza el maestro tiene como propsito informar y persuadir, bsicamente. En el primer caso se refiere a la transmisin de conocimientos, explicaciones o instrucciones; y en el segundo, a la formacin (implantacin y afianzamiento) en los valores universalmente adoptados y la aceptacin de las normas. Desde luego que esto no significa que un discurso con los propsitos sealados tenga que estar exento de entretenimiento. Seguramente que de una exposicin divertida y educativa, los estudiantes obtendrn mejores resultados que de otra, tambin educativa, pero rida y aburrida.

Son varios los especialistas que sostienen que son tres las razones por las que se habla: para informar, para persuadir o convencer a alguien sobre algo y, finalmente, para entretener. Estas razones se determinan en funcin de las personas a las que se habla y el tema que se maneja. Aunque se recomienda seleccionar slo una de las tres, esto no es un impedimento para que se puedan utilizar simultneamente.

Objetivo inmediatoEn realidad se trata de dos objetivos: lo que se quiere lograr y cmo se espera lograrlo. Si se piensa en el desarrollo de una clase de geografa donde el maestro planea impartir el tema: Divisin poltica, el primer objetivo ser que los alumnos conozcan cul es la divisin poltica de un determinado pas; y el segundo, ensearles esa divisin poltica empleando los recursos que sean necesarios. Lo anterior implica que el profesor tendr que reflexionar acerca de la informacin especfica que quiere que sus alumnos obtengan al finalizar la clase y considerar esta actividad tanto desde su propio punto de vista como desde el de los alumnos, esto es, colocndose en el lugar de ellos.

85

2.5 Estrategias para la comunicacin oral

2.5 Estrategias para la comunicacin oral

Tratamiento del contenidoTomando como base la temtica propuesta en los programas educativos vigentes en los distintos pases, puede aplicarse la estrategia descrita a continuacin y que consta de las siguientes etapas: delimitacin del tpico e identificacin del tema, lluvia de ideas acerca del tema y, organizacin de stas en ideas principales.

En ocasiones la conversacin requiere estar sujeta a ciertas reglas de participacin para que cumpla con sus objetivos, los cuales pueden ser, por ejemplo: llegar a un acuerdo sobre un asunto determinado o proponer soluciones a una problemtica existente; es entonces cuando se convierte en una discusin organizada. Generalmente el trmino discusin se asocia al intercambio verbal, violento y alterado, que se desarrolla entre dos o ms personas que no logran ponerse de acuerdo; sin embargo, como forma de comunicacin, la discusin se caracteriza por estar sujeta a reglas de participacin y por la presencia de una persona que se encarga de dirigirla, para garantizar su efectividad.

Identificacin del temaLuego entonces, por principio, el maestro tendr que identificar el tema que habr de desarrollar, el cual no es ms que un aspecto particular de un tema general, pero que constituir la base sobre la que construir su exposicin. Para ello, luego de seleccionar el tpico, ser necesario que lo delimite en funcin de los distintos niveles de generalizacin. Por ejemplo, un primer nivel, prcticamente universal, sera: El lenguaje. La lengua espaola, correspondera a un segundo nivel, an muy extenso. El tema: La lengua escrita, todava amplio, estara ubicado en el tercer nivel de generalizacin. Un cuarto nivel, un tema ms concreto, pero sin posibilidades de manejarse en una sola exposicin: La ortografa; y, finalmente, El uso de la b, quedara en el quinto nivel. Como se puede observar, se identific plenamente el tema, el cual est ms delimitado que cualquiera de los otros temas y puede ser impartido en una sola clase del grado que corresponda.

El maestro identificar el tema.

Lluvia de ideasConsiste en generar un mximo de ideas independientes sobre un tema ya identificado; esto se puede hacer de la siguiente forma: el profesor escribir en una hoja todas las ideas que lleguen a su mente en relacin con el tema, sin eliminar ninguna, tal y como se le ocurran, y tampoco preocupndose por su correcta redaccin. Esto le ofrece al maestro la posibilidad de expresarse en una forma libre sobre el tema y saber cunta informacin posee acerca de l; si no es suficiente, y esto lo demuestra el nmero de pginas que logr llenar, tendr que documentarse ms a fondo. Incluso, la lluvia de ideas tambin le permite identificar los aspectos sobre los cuales est bien informado y localizar aquellos en los que necesita un mayor conocimiento. En otras palabras, al observar una hoja con una lluvia de ideas, es posible darse cuenta si se tienen conceptos demasiado generales sobre algn tema en particular, lo que dificultar proporcionar informacin especfica sobre ste.

86

Captulo 2. El arte de ser buen maestroAl analizarla se puede determinar el tiempo y la cantidad de datos que se requieren para presentar una exposicin satisfactoria. En caso de que no se disponga de suficiente tiempo, lo mejor ser seleccionar otro tema. En conclusin, se puede afirmar que mientras ms informacin especfica posea un maestro sobre el tema que desarrollar, mucho mejor. Para que las ideas se enriquezcan, tendr que relacionar la nueva informacin con la que ya tiene, y volver a buscar ms informacin; de hecho, el buen maestro pasa por este proceso cada vez que detecta algn tema sobre el cual tiene poca informacin.

Creacin de ideas principalesUna vez que el maestro considera que ha generado el suficiente nmero de ideas sueltas sobre el tema seleccionado, puede empezar a organizarlas para crear las ideas principales, que le servirn para construir el bosquejo de su discurso. Al respecto, aunque suene reiterativo, el nmero de ideas principales ir en funcin de la cantidad de ideas generadas durante la etapa anterior. Para organizarlas en categoras se tendr que identificar las que tienen algo en comn. Aqu, adquiere una gran importancia la percepcin del maestro; esto significa que la categorizacin de las ideas sueltas es totalmente subjetiva al reflejar su punto de vista acerca del tema, y por lo mismo, la manera de identificarlas vara de un profesor a otro. Son distintos los procedimientos que pueden utilizarse para el sealamiento de la categorizacin de las ideas sueltas. Se emplean letras, nmeros o diversos smbolos. Por ejemplo, si se habla de las funciones de los organismos, se aplica una misma letra para todas las ideas que se refieran a la respiracin (pulmones: a , bronquios: a , alvolos: a ), otra diferente, para las que se relacionen con la digestin (estmago: b , esfago: b , intestino delgado: b ), y una ms, para las que tengan algo en comn con la circulacin (corazn: c , venas: c , arterias: c ). En cuanto a los criterios para categorizar las ideas, se consideran como una decisin personal, y por lo tanto subjetiva, del expositor, que no requiere de justificacin alguna.

El debate es una controversia que se lleva a cabo entre dos o ms personas que manifiestan sus ideas desde puntos de vista distintos, en relacin a un tema determinado y previamente conocido por ellas. Es un medio de expresin utilizado para ejercitar y desarrollar el pensamiento, adems de constituir una forma de comunicacin indispensable para la buena marcha de la vida comunitaria. Tiene como propsito conocer todos los aspectos relacionados con algn asunto, mediante la continua exposicin de las opiniones de los participantes, quienes, con una actitud responsable y dentro de un clima de orden, respeto, cortesa y cooperacin, definirn su posicin con respecto al tema, contribuirn con sus ideas y presentarn los argumentos que las apoyen, para as lograr establecer acuerdos o propuestas.

Tema general Tema delimitado Lluvia de ideas Organizacin de las ideas Ideas principales

87

2.5 Estrategias para la comunicacin oral

Es claro que el nmero de ideas principales tambin ser determinado por el educador, en la inteligencia que deben ser las suficientes para que la exposicin sea completa y le reporte beneficios al alumno, siempre considerando que se trata de una exposicin oral y no de un resumen escrito (dictado).

Bosquejo del discursoEsta actividad, laboriosa al principio, permitir al maestro poder organizar sus ideas y recordarlas en el momento oportuno; adems, en la medida en que se familiarice con esta herramienta, llegar el momento en que slo requiera de unos cuantos minutos para realizarla. En su elaboracin se considerarn los siguientes aspectos: a) Secuencia. Las ideas principales deben estar organizadas de tal manera que, sistemticamente, se aprecie una secuencia lgica en donde cada una de ellas conduzca a la siguiente idea. Para llevar a cabo este ordenamiento se puede recurrir a los siguientes criterios, en donde, el empleo de uno o varios a la vez, depender del tema a desarrollar: 1) Secuencia cronolgica. Se consigna cada acontecimiento de acuerdo al momento histrico en que ste ocurre, de tal manera que los alumnos sean capaces de establecer relaciones de causa-efecto y efecto-causa. Por ejemplo, para desarrollar el tema: La Revolucin Industrial, tendran que exponerse, destacando el momento en que se presentaron, sus antecedentes, lo acaecido durante esa importante etapa y todas sus consecuencias (sociales, econmicas, etctera). 2) Ubicacin en el espacio. Aqu se organiza el contenido atendiendo a las regiones, zonas o espacios donde tienen lugar o se localizan los fenmenos u objetos implcitos en el conocimiento que se planea impartir. Por ejemplo, los climas de un pas, sistemas montaosos, ros, lagos, habitantes, partes de una cancha de ftbol, etctera. 3) Relaciones causa-efecto. Las ideas principales se presentan de tal forma que correspondan a las causas que originaron determinada situacin, y agregando las consecuencias que trajeron consigo. Por ejemplo: al sealar las causas de la contaminacin del agua, tendrn que incluirse los efectos de la misma; si la clase se refiere a la tuberculosis, se hablar sobre las causas que la provocan y la repercusin de esta enfermedad en la salud de los habitantes de cierta regin. En ese caso, el educador puede agregar las propuestas de solucin, con lo que se creara la variante: causa-efectosolucin (causas de la contaminacin del agua, sus efectos y propuestas de solucin).

Tal vez suenen excesivas las actividades propuestas en la lluvia de ideas; sin embargo, es muy importante que el maestro identifique aquellos aspectos en donde el nivel de sus conocimientos no es el adecuado y, sobre todo, que tome las medidas necesarias para corregir esta situacin. Lo mismo ocurre con la elaboracin del bosquejo de su discurso.

88

Captulo 2. El arte de ser buen maestro4) Problemas y soluciones. Para llevar a cabo este tipo de organizacin, las ideas principales sern expuestas bajo el formato de problemas acompaados por su solucin. Por ejemplo, si el tema se relaciona con la pobreza en las ciudades, habr que identificar cada uno de los problemas que provocan esta situacin, sealando las propuestas de solucin en cada caso. 5) Comparacin. En esta presentacin, por cada idea seleccionada se buscar otra que ofrezca un significativo contraste; por ejemplo, si al caminar por una calle desconocida, se es insultado por alguien, se debe golpear al ofensor? Es preferible no hacer caso? 6) De lo general a lo particular y viceversa. En el primer caso, la presentacin tendr que llevarse a cabo considerando por principio la informacin de tipo general, para luego llegar a la ms especfica. Ejemplo: organismo-sistemas-aparatosrganos-tejidos-clulas. En la segunda alternativa, basta con invertir el orden anterior, yendo de la informacin especfica a la informacin general. Ejemplo: clulas-tejidos-rganosaparatos-sistemas-organismo. 7) Clmax. Las ideas principales se organizan de tal modo que la parte ms importante sea utilizada para cerrar la exposicin. Esta secuencia es empleada comnmente para temas de formacin en valores o cualquier otro discurso con que el maestro pretenda convencer de algo a sus alumnos. Si la intencin es meramente informativa, convendra ms alguno de los otros ya mencionados. 8) Procesos. Son muy tiles para describir las etapas de un proceso o para impartir cualquier tipo de instrucciones que deban seguirse al pie de la letra. Ejemplos: cmo elaborar una vela decorativa, cmo preparar un platillo, cmo se obtiene la gasolina, etctera. 9) Clasificacin. Partiendo de un concepto general, como por ejemplo: los medios de transporte, se ha de dividir ste en sus partes principales: terrestres, areos, martimos, etctera. A este respecto, hay cierto tipo de informacin que se clasifica de acuerdo a las reas del conocimiento y de una forma convencional, puesto que ya anteriormente ha sido organizada de una manera lgica. Esto se aprecia claramente, por ejemplo, en el tema denominado: Partes de la oracin. En este caso la clasificacin es invariable: sustantivo, artculo, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio, conjuncin, preposicin e interjeccin.

La tcnica denominada mesa redonda, se utiliza para dar a conocer distintos enfoques acerca de un mismo tema. Coincide en varios aspectos con otras tcnicas ya presentadas y tambin incluye una etapa de discusin; sin embargo, difiere por el hecho de llevarse a cabo ante un auditorio que interviene en una sesin de preguntas y respuestas y porque las exposiciones son el resultado de una ponencia. .

Se describen las etapas de un proceso.

89

2.5 Estrategias para la comunicacin oral

El buen maestro est consciente que al exponer su clase ser necesario presentar ejemplos, ser muy claro en sus ideas y eliminar cualquier duda que pudiera surgir en sus alumnos; y por lo mismo, sabe cmo utilizar las herramientas de apoyo que le permitirn hacer ms entendibles sus ideas. Estas pueden ser auditivas o visuales. Entre las auditivas se encuentran los apoyos verbales, tales como la descripcin, la definicin, la analoga, los casos especficos, etctera.

b) Paralelismo. Este concepto, dentro del bosquejo del discurso, se refiere al empleo de formas gramaticales semejantes para indicar que las ideas principales que se expresan son coordinadas. Esta relacin se manifiesta cuando todas inician con un verbo, por ejemplo: Corresponden de manera exclusiva a la autoridad educativa las atribuciones siguientes: determinar los planes y programas de estudio, establecer el calendario escolar aplicable, autorizar el uso de libros de texto... o con un artculo: Son obstculos para alcanzar la excelencia en la enseanza: el debilitamiento de los valores, la indisciplina, la falta de vocacin... Es necesario utilizar el paralelismo en el bosquejo del discurso, ya que ayuda al maestro a mantener la relacin entre las ideas que est exponiendo. c) Organizacin de las ideas. Las ideas principales constituyen la base para la elaboracin del discurso, pero stas no son las nicas que utilizar el maestro; tambin son necesarias las ideas subordinadas. Estas ltimas proceden de las principales y deben estar, como lo indica el paralelismo, coordinadas entre s. Por otra parte, al construir el bosquejo, el docente debe tener en cuenta, para organizar las ideas, los niveles de generalizacin, los cuales se sealan por lo comn, con nmeros romanos, maysculas, numerales, minsculas y nmeros con inciso. Estos sealadores pueden variar de acuerdo al estilo personal, lo que no cambia es la regla que determina que por cada divisin o subdivisin que se incluya se debe ofrecer una alternativa plural. En otras palabras, si se abre una divisin sealada con un nmero romano, habr que presentar, por lo menos, otra (I, II, III, etctera); lo mismo ocurrir al abrir una subdivisin de I, pues tendr que haber otras (A, B, C, etctera); y as, sucesivamente.

Al exponer su clase debe presentar ejemplos.

90

Captulo 2. El arte de ser buen maestrod) Elaboracin de oraciones completas. En el momento en que el educador desarrolle el bosquejo completo, tendr lo que se conoce como esqueleto del discurso. Es importante que las oraciones principales se transformen en oraciones completas, donde cada una exprese un pensamiento, tambin, completo. Esto pudiera parecer complicado pues implica tomar decisiones definitivas eliminando otras alternativas; pero la verdad es que slo se invierte un poco de tiempo al principio, despus, paulatinamente, est comprobado que el profesor desarrollar la habilidad y rapidez necesarias. Para lograrlo se recomienda recurrir a los siguientes tipos de bosquejo, los cuales representan en realidad dos etapas previas para llegar, finalmente, al bosquejo de oracin completa. fragmentada, 1) Bosquejo de oracin fragmentada en donde las ideas principales se expresan de manera incompleta. combinado, 2) Bosquejo combinado que presenta a las ideas principales como oraciones completas, y a las subordinadas, como oraciones fragmentadas. completa, 3) Bosquejo de oracin completa el cual es el ms elaborado pues presenta todas las ideas como pensamientos completos. Con esta ltima etapa el maestro ha culminado la tarea de organizar perfectamente sus ideas para lograr una adecuada comunicacin. e) Balance. Todo bosquejo de discurso debe reflejar cierto balance, donde las ideas principales y sus correspondientes ideas subordinadas tendrn que encontrarse equilibradas en cuanto a la cantidad de informacin que ofrecen. Para aclarar lo anterior, basta considerar lo siguiente: un bosquejo en donde se presenta, en algunas de sus partes, una idea principal acompaada de una sola idea subordinada, y en otras secciones, oraciones principales que tienen cuatro o cinco ideas subordinadas, carece de balance. Fcilmente se puede observar que sus partes no guardan entre s el equilibrio necesario, pues hay secciones que contienen mayor informacin que otras. En ese caso, tal vez se requiera reorganizar el bosquejo; desde luego que no es una regla obedecer a una estructura rgida en la que todas sus partes presenten una idea principal con dos o tres ideas subordinadas, pero siempre es mucho mejor balancear la informacin. Adems, tampoco es recomendable que el bosquejo contenga demasiadas ideas principales, porque eso hara pensar que el maestro posee slo conocimientos superficiales sobre el tema y por eso no es capaz de resumirlo. Describir es decir con palabras cmo es una persona, un animal, un objeto o un lugar, detallando sus caractersticas con toda la fuerza expresiva de que se sea capaz, de tal forma que quien escuche perciba en su imaginacin lo que se describe, tal y como si lo estuviera viendo en ese momento; por esto es tan importante que toda descripcin sea fiel, completa y clara, aunque sin olvidar que siempre reflejar los juicios de aceptacin o rechazo del propio observador.

91

2.5 Estrategias para la comunicacin oral

f) Presentacin. La mayora de los autores considera que son cuatro las estrategias de las que se puede echar mano para llevar a cabo una exposicin: 1) Memorizacin. El maestro redacta su exposicin y la memoriza. Tiene la desventaja de que no la presenta con naturalidad, independientemente del tiempo que emplea en aprenderla; y por otro lado, pudiera ser que llegara a olvidar parte del texto, perdiendo, en el peor momento, la confianza en s mismo y eso, sin contar lo que pensarn de l sus alumnos. 2) Lectura. El profesor prepara su clase por escrito y la lee. Si posee la habilidad necesaria para realizar una buena lectura y, a la vez, promueve la participacin de sus alumnos con comentarios, reflexiones y preguntas, es posible que resulte efectiva, sobre todo por la experiencia que tiene como lector oral. El problema consiste en que no se mantiene en contacto visual con los escolares y es posible que no note que la exposicin se ha vuelto tediosa, pudiendo llegar a perder el control del grupo. 3) Improvisacin. En este caso imparte su clase sin ninguna preparacin previa. Es un mtodo muy comn, especialmente con profesores que tienen una gran experiencia; asimismo, en ocasiones se convierte en necesario en casos de emergencia cuando hay que sustituir a algn maestro. Sin embargo, requiere que el educador posea mucha habilidad para organizar sus ideas con rapidez y as evitar el riesgo de ser ambiguo, redundante o incoherente. 4) Clase planeada. Hace necesaria una planeacin completa de las actividades, que incluye, entre otras cosas, la seleccin de contenidos en funcin del desarrollo del programa, la determinacin de los objetivos que se esperan alcanzar, la investigacin del tema, la preparacin del discurso o exposicin en base a las estrategias ya sealadas, la seleccin de los instrumentos de evaluacin y, la seleccin de apoyos verbales y no verbales. La nica desventaja de la clase planeada consiste en el tiempo que habr de invertirse en ella; pero, en cambio, ofrece como ventajas el hecho de que el profesor tiene una idea clara del contenido que va a impartir, brindndole absoluta seguridad en s mismo y garantizndole una buena comunicacin con sus alumnos, as como la certeza de que, si no lo es ya, en poco tiempo se convertir en un buen maestro. g) La introduccin. Al inicio de su exposicin, el maestro debe incluir una etapa de motivacin o introduccin, la cual le servir tanto para captar la atencin de sus alumnos como para destacar la importancia del tema que va a desarrollar.

Dentro de sus exposiciones, el maestro generalmente utiliza los siguientes tipos de descripcin: Descripcin de animales y Descripcin plantas. En sta, se consideran todas las caractersticas que pueden observarse en ellos: forma, tamao, color, temperamento en el caso de los animales, etctera. Descripcin de objetos. Para Descripcin proporcionar una imagen lo ms real posible de cualquier objeto, es necesario consignar su forma, textura, tamao, color y aun su parecido o diferencia con ot