Cap 1 Introd Damir Ts v21

10
CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1. INTRODUCCIÓN No cabe duda que dentro de la cadena hidrocarburífera, el transpor hidrocarburos por ductos es una actividad fundamental y se constituye en uno de los eslabones más importantes de la cadena hidrocarburífera, ya que a través de ella se vinculan los centros de producción con los cent consumo. Nuestro país cuenta con una red fundamental de gasoductos, oleoductos y poliductos que permiten el transporte de diferentes tipos de hidrocarburos p abastecer el mercado interno y cumplir sus compromisos de exportación a los mercados externos de las repúblicas de rgentina y !rasil. "l transporte de derivados del petróleo por ductos en !olivia está conformad por una red de poliductos, que atraviesan siete departamentos #excepción de !eni y $ando%, llegando a abastecer de estos productos refinados #principalmente diésel oíl, gasolina especial, &'$ y (et fuel% a las principales ciudades capitales del país, y a otras poblaciones intermedias menores por donde atraviesan los mencionados poliductos. 'os poliductos nacionales data de diferentes fechas, y fueron construidos de acuerdo a las demandas de los productos refinados de aquellas épocas, llegando a alcan)ar una la longitud total de *+* -m de extensión * . n poliducto es un sistema de tuberías, equipos y accesorios que transporta productos refinados de petróleo desde las refinerías o centros de almacena(e hasta las terminales en los centros de consumo, está compuesta por cabecera por donde se cargan los productos refinados y una descarga en el punto de entrega, además según los requerimientos y necesidades pod contar con estaciones de bombeo, estaciones medidoras y/o reguladoras de presión y líneas laterales o ramales para inyecciones o retiros de productos 1 "0121"&3 !4'353N 6" 7362482! 240, 9inisterio de 7idrocarburos y "nergía, ::;

description

Intorducción al proyecto

Transcript of Cap 1 Introd Damir Ts v21

CAPITULO 1Introduccin

1.1. INTRODUCCIN

No cabe duda que dentro de la cadena hidrocarburfera, el transporte de hidrocarburos por ductos es una actividad fundamental y se constituye en uno de los eslabones ms importantes de la cadena hidrocarburfera, ya que a travs de ella se vinculan los centros de produccin con los centros de consumo.

Nuestro pas cuenta con una red fundamental de gasoductos, oleoductos y poliductos que permiten el transporte de diferentes tipos de hidrocarburos para abastecer el mercado interno y cumplir sus compromisos de exportacin a los mercados externos de las repblicas de Argentina y Brasil. El transporte de derivados del petrleo por ductos en Bolivia est conformado por una red de poliductos, que atraviesan siete departamentos (excepcin de Beni y Pando), llegando a abastecer de estos productos refinados (principalmente disel ol, gasolina especial, GLP y jet fuel) a las principales ciudades capitales del pas, y a otras poblaciones intermedias menores por donde atraviesan los mencionados poliductos. Los poliductos nacionales datan de diferentes fechas, y fueron construidos de acuerdo a las demandas de los productos refinados de aquellas pocas, llegando a alcanzar una la longitud total de 1512 km de extensin[footnoteRef:1]. [1: ESTRATEGIA BOLIVIANA DE HIDROCARBUROS, Ministerio de Hidrocarburos y Energa, 2008 ]

Un poliducto es un sistema de tuberas, equipos y accesorios que transporta productos refinados de petrleo desde las refineras o centros de almacenaje hasta las terminales en los centros de consumo, est compuesta por una cabecera por donde se cargan los productos refinados y una descarga en el punto de entrega, adems segn los requerimientos y necesidades podr contar con estaciones de bombeo, estaciones medidoras y/o reguladoras de presin y lneas laterales o ramales para inyecciones o retiros de productos refinados a lo largo del ducto, en consecuencia un ptimo diseo, ser importante para garantizar la operacin y mantenimiento del transporte de hidrocarburos lquidos en condiciones eficientes y seguras.

1.2. ANTECEDENTES

Bolivia cuenta con una red de poliductos y plantas de almacenaje para abastecer la demanda de los principales combustibles derivados del petrleo como gasolinas, disel, jet fuel y GLP producidos en las refineras del pas. Los poliductos conectan las dos principales refineras del pas, Gualberto Villarroel de Cochabamba (40 Mbpd) y Guillermo Elder de Santa Cruz (24 Mbpd) con las distintas ciudades principales de nuestro pas.El poliducto Camiri-Sucre fue construido el ao 1949, originalmente funcionaba como oleoducto ya que abasteca de petrleo crudo a la refinera Carlos Montenegro de Sucre, la cual dejo de operar a partir de 2002 por efecto de la privatizacin de YPFB, posteriormente a este hecho, el oleoducto Camiri-Sucre, fue transformado en poliducto y las ciudades capitales de Sucre y Potos y sus ciudades intermedias, se abastecen de combustibles lquidos derivados del petrleo (gasolina especial, disel ol, jet fuel y GLP) producidos por la refinera Guillermo Elder de Santa Cruz, los mismos que previamente son transportados por el Poliducto Santa Cruz-Camiri, (llamado PCSZ-1) abasteciendo con una pequea parte de combustibles a la ciudad de Camiri y el resto es inyectado al Poliducto Camiri (Chorety) - Sucre (Qhora Qhora), el cual actualmente tiene las siguientes caractersticas: capacidad de diseo 8.000 bpd en el tramo comprendido desde la Estacin de Bombeo Cabecera Camiri hasta la Estacin de Bombeo Intermedia de Tapirani, con un dimetro nominal de tubera de 6 in y una longitud de 241,724 km, adems tambin este tramo cuenta con las Estaciones de Bombeo Intermedias de Monteagudo, Rosal, Tarabuquillo; asimismo la capacidad de diseo del tramo Tapirani-Sucre es de 5.000 bpd, con un dimetro nominal de tubera de 4 in y una longitud de 64,570 km.

Segn datos de YPFB mostrado en la Tabla siguiente, el consumo histrico de gasolina especial (GE) disel ol (DO), Jet Fuel (JF) y Gas Licuado de Petrleo (GLP), durante los ltimos seis aos (2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013) del departamento de Chuquisaca alcanzaron los 1842, 2009, 2163, 2230, 2303 y 2432 bpd respectivamente, con una tasa promedio de crecimiento anual para el periodo 2008-2013 del ,8% para la GE, 7,%, para el DO, 3% para el JF, y 2% para el GLP. Asimismo el 100% del consumo de la GE y el DO y JF fue atendido con la produccin de la refinera Guillermo Elder de Santa Cruz, y el 100% del GLP fue atendido con la produccin de la Planta de GLP de Vuelta Grande.

Tabla 1.1. Consumo histrico de combustibles (GE+ DO+JF*GLP)Departamento de Chuquisaca 2008-2013

Fuente: Boletn Estadstico 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 YPFB Corporacin

Asimismo tambin, segn datos de YPFB mostrado en la Tabla siguiente, el consumo histrico de disel ol (DO), gasolina especial (GE) y Gas Licuado de Petrleo (GLP), durante los ltimos seis aos (2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013) del departamento de Potos alcanzaron los 2709, 2880, 3030, 3379, 3386 y 3475 bpd respectivamente, con una tasa promedio de crecimiento anual para el periodo 2008-2012 del 7%, para el DO, 9% para la GE y 2,5% para para el GLP. Asimismo el 100% de GLP fue atendido con la produccin de la Planta de GLP de Vuelta Grande, el 25% del consumo de DO y GE fue atendido con la produccin de la refinera Guillermo Elder de Santa Cruz y el otro 75% con la importacin de estos combustibles por el occidente del pas a travs de cisternas.

Tabla 1.2. Consumo histrico de combustibles (DO+GE+GLP)Departamento de Potos 2008-2013

Fuente: Boletn Estadstico 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 YPFB Corporacin

En consecuencia el Poliducto Camiri-Sucre para abastecer el consumo de combustibles (DO+JF,GE+GLP) de los departamentos de Chuquisaca y Potos, durante los ltimos seis aos (2008, 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013) transport los siguientes volmenes 2845, 3061, 3297, 3460, 3598 y 3791 bpd respectivamente representando una capacidad anual utilizada respecto a la capacidad de diseo del tramo Camiri-Tapirani de 36%, 38%, 41%, 69%, 43% y 45% respectivamente; y una capacidad anual utilizada respecto al tramo Tapirani-Sucre del 57%, 61%, 66%, 69%, 72% y 76% respectivamente, constituyndose este tramo en el cuello de botella del PCS.

Debido al crecimiento de la poblacin, y el auge e incremento de las actividades Industriales, minero metalrgicas, del transporte, agroindustrias, termoelctrica y la dinamizacin de la economa chuquisaquea y potosina, la demanda de combustibles en estas ciudades y sus rea de influencia, han crecido considerablemente en los ltimos aos, operando actualmente dicho poliducto en el tramo Tapirani-Sucre cerca al lmite de su capacidad operativa de transporte (76%). Por lo tanto debido al crecimiento futuro de esta demanda y a fin de cubrir con los requerimientos de los sectores de industriales, minero-metalrgicos, transporte, agropecuario, termoelctrico, comercial, se deber ampliar la capacidad de transporte del Poliducto Camiri-Sucre en su Primera Fase en el tramo Tapirani-Sucre, para cual se hace necesario realizar el Diseo de la Ingeniera de la expansin del mencionado tramo del poliducto, a fin de cubrir los requerimientos futuros de los consumidores de carburantes de esas regiones del pas y de esta manera garantizar el abastecimiento de los combustibles lquidos derivados del petrleo.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La demanda de productos refinados de petrleo (Gasolina, Disel Ol, Jet Fuel, GLP) de las ciudades capitales de Sucre y Potos sus reas de influencia, ha crecido considerablemente en los ltimos aos como consecuencia del crecimiento de la poblacin, el auge e incremento de las actividades, industriales, mineras, metalrgicas, transporte, agropecuarias, el comercio y la dinamizacin de las economas chuquisaquea y potosina.Actualmente el Poliducto Camiri-Sucre en su tramo Tapirani-Sucre est operando cerca al lmite de su capacidad de transporte, razn por la cual no podr transportar los volmenes adicionales futuros de combustibles lquidos requeridos por el transporte, industria, agricultura, ganadera, minera y poblacin sucrense, potosina y sus reas de influencia, corriendo el riesgo de esta manera de desabastecimiento y paralizacin de las economas regionales de los departamentos de Chuquisaca y Potos.

1.4. FORMULACIN DEL PROBLEMA

Debido a la creciente demanda de combustibles el poliducto Camiri-Sucre en su tramo Tapirani-Sucre, est llegando al lmite de su capacidad operativa de no realizarse en su Primera Fase el diseo y luego la construccin de la expansin o ampliacin del mencionado tramo del poliducto Camiri-Sucre, los volmenes adicionales requeridos de combustibles lquidos no podrn ser transportados y no podr ser atendida la futura demanda chuquisaquea y potosina de disel ol, gasolina especial y GLP.

Siendo la solucin para poder satisfacer la demanda futura de combustibles lquidos (Gasolina, Diesel Ol, Jet Fuel, GLP) a los departamentos de Chuquisaca y Potos, realizar en su Primera Fase el estudio de diseo e ingeniera de una expansin del tramo Tapirani-Sucre del poliducto Camiri-Sucre, ya que este est llegando al lmite de su capacidad operativa.

1.5 SISTEMATIZACIN DEL PROBLEMACapacidad limitada del poliducto Camiri-Sucre en su Tramo Tapirani-Sucre

Realizar el diseo de la expansin del poliducto Camiri-Sucre en su Tramo Tapirani-Sucre para su implementacin Poliducto Camiri-Sucre, en su tramo Tapirani-Sucre operando cerca al lmite de su capacidad de transporteCreciente demanda futura de productos refinados del mercado chuquisaqueo y potosino

PROBLEMASOLUCINCaudal de productos refinados no asegura el abastecimiento al mercado chuquisaqueo y potosinoMercado chuquisaqueo y potosino desabastecido por falta productos refinados

Inseguridad energtica no permite el desarro-llo de actividades econmicas del departamento de Chuquisaca y PotosCaudal de productos refinados transportado cubre demanda del mercado chuquisaqueo y potosino Mercado chuquisaqueo y potosino abastecido de productos refinadosSeguridad energtica y desarrollo de las actividades econmicas del departamento de Chuquisaca y PotosEstimar la futura demanda de productos refinados para el mercado chuquisaqueo y potosinoEstudiar las alternativas de expansin del poliducto

-Determinar los parmetros ptimos de operacin del poliducto- Diseo hidrulico y mecnico del duco-Diseo del sistema de bombeo

E-1E-2E-3F-1F-2F-3C-1C-2A-1A-2A-3

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. Objetivo General

Disear ptimamente la expansin del poliducto Camiri-Sucre Primera Fase en su tramo Tapirani-Sucre

1.6.2. Objetivos Especficos

Determinar mediante estudios de mercado la futura demanda de combustibles (diesel ol y gasolina especial, Jet Fuel y GLP) de los departamentos de Chuquisaca y Potos. Disear o dimensionar los componentes principales de la expansin del tramo Tapirani-Sucre del poliducto Camiri-Sucre ((localizacin, longitud, dimetro, espesor pared tipo y grado de tubera loop, potencia incremental de estaciones de bombeo) Determinar los costos de inversin (CAPEX) y operacin (OPEX) de la expansin del tramo Tapirani-Sucre del poliducto Camiri-Sucre Determinar la viabilidad econmica del proyecto a travs de los indicadores VAN, TIR.

1.7. JUSTIFICACIN

1.7.1 Justificacin Cientfica

El estudio a realizarse en este proyecto de grado est dirigido a aplicar los conocimientos y fundamentos tericos de la mecnica de los fluidos e hidrulica, y principalmente la ingeniera del transporte de hidrocarburos lquidos aplicados a la expansin del poliducto Camiri-Sucre en su tramo Tapirani-Sucre.

1.7.2 Justificacin Econmica

El proyecto aportar beneficios econmicos a la regin chuquisaquea, potosina y sus reas de influencia y por ende al pas, ya que al garantizar el abastecimiento de productos refinados de petrleo (disel ol, gasolina especial, y GLP), se incrementar y garantizar la actividades industriales, de transporte, minero- metalrgicas, agropecuaria, y de los otros sectores y de la propia poblacin chuquisaquea y potosina que se traducir en mayores ingresos para el departamento de Chuquisaca y Potos sus reas de influencia

1.7.3 Justificacin Ambiental

Se cumplir la normativa vigente en materia ambiental en cuanto al diseo y construccin y operacin de la expansin del poliducto, respetando y protegiendo los recursos abiticos y biticos.

1.7.4 Justificacin Social

La ejecucin del proyecto traer consigo la generacin de empleos directos e indirectos. Por otro lado, se dispondr de mayores volmenes de combustibles lquidos derivados del petrleo transportado, para satisfacer las necesidades energticas del mercado potosino y sus reas de influencia.

1.7.4 Justificacin tcnica

El poliducto Camiri-Sucre al 2013 transport un promedio de 3791 bpd estando muy aproximado a la capacidad de diseo del tramo Tapirani-Sucre, que es de 5000 bpd razn por la cual se debe realizar una expansin para poder transportar los volmenes requeridos de la creciente demanda futura de los departamentos de Chuquisaca y Potos.

1.7.6. Justificacin Personal

Con el Proyecto de Grado a realizar sobre el Diseo de la expansin del poliducto Camiri-Sucre en su tramo Tapirani-Sucre, cumplir con el requisito para continuar con el proceso de Titulacin de la Carrera de Ingeniera en Gestin Petrolera de la Universidad Privada Domingo Savio.

1.8 DELIMITACIN

1.8.1 Lmite Geogrfico

El proyecto de Diseo de Expansin del Poliducto Camiri-Sucre Primera Fase tramo Tapirani-Sucre se realizara en:Pas: BoliviaDepartamento: Chuquisaca.Provincias: Yamparaez y Oropeza del departamento de Chuquisaca.Municipios: Tarabuco, Yamparaez y Sucre del departamento de Chuquisaca.

1.8.2. Lmite Temporal

El tiempo estimado para la realizacin del proyecto de grado abarcara desde Noviembre de 2013 hasta diciembre de 2014.

1.8.3 Lmite Sustantivo

El trabajo del proyecto de grado estar sustentado en los conocimientos tericos adquiridos en la Universidad Privada Domingo Savio.1.9. METODOLOGA

1.9.1 Tipo de Estudio

El proyecto de grado a realizar ser de diseo no experimental, porque es un proyecto que ya se ha investigado en el pasado. El estudio a su vez ser de tipo Transversal, porque solo vamos a recolectar la informacin del campo en un solo periodo de tiempo, y esta a su vez ser de tipo transversal descriptivo porque luego se estudiar los resultados obtenidos de la caracterizacin de los productos refinados del petrleo y sus propiedades.

1.9.2. Mtodo de Investigacin

Para la realizacin de este proyecto de grado se utilizaran mtodos de investigacin lgicos, deductivos y anlisis de los posibles problemas que puedan emerger.1.9.3. Fuentes de Informacin

Se recurrir a tcnicas de investigacin como la revisin bibliogrfica, entrevista personal a personas especializadas en el tema, pginas de Internet, etc.

1.9.4. Tcnicas para la Recoleccin y Tratamiento de Informacin

La tcnica a utilizar ser la recopilacin de documentos y si la recopilacin de documentos no es suficiente se har entrevistas a personas especializadas sobre el tema para mejorar la investigacin.

El tratamiento de informacin se iniciar con la verificacin de la informacin del tramo a estudiar, con el fin de ser objetivos con la informacin que se obtendr..