Cantona

4
La ciudad de Cantona se ubica al norte de la cuenca oriental de Puebla y al oriente del Altiplano Central de México (fig. 1) cuenta con un clima templado seco pero según Ángel García Cook el clima ha variado a lo largo del tiempo repercutiendo en factores como el agua, suelo y fauna que fueron utilizados o debieron serlo de distintas maneras. La vegetación es semidesértica, provocando problemas para obtener agua. Podemos ubicar su ocupación desde el Preclásico superior (200. a.C) hasta el Clásico Temprano (200 d.C) alcanzando su mayor auge durante el Epiclásico (600-1000 d.C) con la caída de Teotihuacán Se encuentra sobre un malpaís (accidente del relieve caracterizado por la presencia de rocas poco erosionadas de origen volcánico en un ambiente árido, en este caso del volcán Jalapasco). Se ubican tres zonas denominadas: Norte, Centro y Sur (fig.1), la extensión del complejo tiene aproximadamente 12.6 km 2. Una de las peculiaridades de esta ciudad es que la población vivía al interior pues contaban con la protección de murallas que persisten hasta la fecha. Lo que en voz de los especialistas sugiere que había un control sobre todas las actividades desempeñadas en el interior de esta urbe. “El común de la población vivía en lugares definidos: Unidades habitacionales que estaban interconectadas de tal manera que se podía ir a un sitio por una ruta distinta cada vez y también había caminos al exterior que comunicaban con sitios satélites. Cantona es conocido por ser la ciudad con mayor número de canchas de juego de pelota descubierta hasta la fecha, se registran 24. Los centros cívico religiosos y de carácter militar son abundantes y están colocados en puntos clave de la ciudad. El aprovechamiento del espacio es de tal manera que el accidente geográfico forma parte de la arquitectura, ya haciéndose notar en sus depresiones o áreas elevadas construcciones que van de acuerdo a las necesidades. Plazas o áreas abiertas, ubicadas en la zona Centro y Sur donde se cree que podía practicarse el comercio.

description

sobre el complejos arqueológico de cantona. breves notas. la mayor información fue extraída de Cook.

Transcript of Cantona

La ciudad de Cantona se ubica al norte de la cuenca oriental de Puebla y al oriente del Altiplano Central de Mxico (fig. 1) cuenta con un clima templado seco pero segn ngel Garca Cook el clima ha variado a lo largo del tiempo repercutiendo en factores como el agua, suelo y fauna que fueron utilizados o debieron serlo de distintas maneras. La vegetacin es semidesrtica, provocando problemas para obtener agua.Podemos ubicar su ocupacin desde el Preclsico superior (200. a.C) hasta el Clsico Temprano (200 d.C) alcanzando su mayor auge durante el Epiclsico (600-1000 d.C) con la cada de Teotihuacn Se encuentra sobre un malpas (accidente del relieve caracterizado por la presencia de rocas poco erosionadas de origen volcnico en un ambiente rido, en este caso del volcn Jalapasco). Se ubican tres zonas denominadas: Norte, Centro y Sur (fig.1), la extensin del complejo tiene aproximadamente 12.6 km2.Una de las peculiaridades de esta ciudad es que la poblacin viva al interior pues contaban con la proteccin de murallas que persisten hasta la fecha. Lo que en voz de los especialistas sugiere que haba un control sobre todas las actividades desempeadas en el interior de esta urbe. El comn de la poblacin viva en lugares definidos: Unidades habitacionales que estaban interconectadas de tal manera que se poda ir a un sitio por una ruta distinta cada vez y tambin haba caminos al exterior que comunicaban con sitios satlites. Cantona es conocido por ser la ciudad con mayor nmero de canchas de juego de pelota descubierta hasta la fecha, se registran 24. Los centros cvico religiosos y de carcter militar son abundantes y estn colocados en puntos clave de la ciudad. El aprovechamiento del espacio es de tal manera que el accidente geogrfico forma parte de la arquitectura, ya hacindose notar en sus depresiones o reas elevadas construcciones que van de acuerdo a las necesidades. Plazas o reas abiertas, ubicadas en la zona Centro y Sur donde se cree que poda practicarse el comercio.La arquitectura no comprenda de estuco como pegamento y se utilizaba la tcnica de amontonamiento de rocas o en ocasiones el lodo poda servir de adherente.La acrpolis comprende tres lugares de gran importancia: Plaza central (de la Fertilizacin), Plaza oriente (o Mirador), Palacio (cuenta con dos plazas hundidas).Juego de pelota. De las 24 canchas, 12 manejan una alineacin (conjuntos arquitectnicos alineados) lo que se le denomin: conjuntos de juegos de pelota tipo Cantona. Las caractersticas de conjunto de este tipo de canchas son tres: 1) una pirmide o estructura formada por basamentos superpuestos; 2) una o dos plazas delimitadas con plataformas alargadas y en cuyo centro puede haber un altar; 3) la cancha ubicada al extremo opuesto de la pirmide.Unidades habitacionales. Slo en la zona sur se hallan ms de 2000 U. H. De los 5 casos explorados por Cook, hay dos una unidades urbanas para el comn, otras dos para la elite y una que se combina con elementos cvico-religiosos.Vas de comunicacin. Las calles estn conectadas entres s, de manera irregular aprovechando la topografa, parece un laberinto si se le ve desde arriba e incluso puedo decir que los habitantes pudieron aprovechar esto a su favor en caso de irrupciones de otros pueblos pues a manera de laberinto los extranjeros podan perderse. Los muros que bordean los caminos pueden tener hasta 2m de altitud. Las principales calzadas estn conectadas con la Acrpolis, tiene varios desniveles. La uno parece la ms popular, conecta con 34 patios la 2 slo con 27 y 7 unidades habitacionales del tipo de elite. Los caminos parecen estar trazados de tal manera que la poblacin de posiciones superiores tuviera un acceso ms rpido con su destino, adems de mantenerlos protegidos. esto nos hara pensar que se podan cometer actos violentos contra las elites? Los pisos de estas calles tienen pisos empedrados o enlajados. Se han hallado hasta tres pisos lo que nos dice que se realizaban trabajos de remodelacin constante, se estima que haya ms de 500 calles tan slo en la parte sur de Cantona. Accesos. Estos son en relacin con la entrada y salida de la ciudad y de los lugares cvico religiosos y la Acrpolis, estos se mantenan fortificados y construidos de tal manera que se garantizara una vigilancia hacia el interior y exterior. Hay tan slo 20 accesos en la unidad sur y 10 en la Acrpolis.Cermica. Parece tener un estilo propio aunque algunas piezas recuerdan a la del centro y sur de Veracruz, del Altiplano Central, (Bajo, Mixteca poblana, Occidente de Mxico). No destaca cambios importantes, las vasijas cuentan con bases planas, los soportes y asas son escasos. No hay cermica con figurillas y slo algunas vasijas antropomorfas. Por algunos vestigios se cree que tuvo conexin con Oaxaca, Campeche, el sur y suroeste de Puebla. Las representaciones flicas son similares a las halladas en sitios mayas.Ltica. Se tienen muestras de alrededor de 60 mil objetos de los cuales el 90% representa manufacturas de obsidiana, le sigue el tezontle, basalto-andesita. La obsidiana era de gran inters y su distribucin fue de gran importancia, siendo as la obsidiana gris obtenida del yacimiento Oyameles-Zaragoza, apenas a 10 km del sitio. Destacan cortadores, y navajas. Con estas realizaban sacrificios y cortaban tendones, ligamentos y msculos de las victimas, llevaban a cabo as ritos de canibalismo. Restos seos. Se encuentran ofrendados a las construcciones.Se cree que alcanz una poblacin de 93 mil habitantes en su ultima etapa del 600 al 900 y hacia los inicios tardos del 150 al 200 d.C se estima que fueron 52 mil.Los restos hallados muestran una prctica de deformacin craneal, otros de mutilacin dentaria. Los ritos mortuorios parecen presentar mutilacin, exposicin ligera al fuego en algunos casos hasta la calcinacin, en algunos hervido y en otros coccin.Cultura. Sobresalen algunos elementos que se hallaron en la Plaza Central o de la Fertilidad como falos. (f. 10), hachas votivas, alisadores, punzones, lajas, lpidas, entre otras cosas. Durante el periodo Clsico fue contemporneo de Teotihuacn y Cholula. Podra formularse la hiptesis de que su influencia fue capaz de cerrar las rutas comerciales de Teotihuacn hacia el Altiplano y esto provoc desajustes que devinieron posteriormente en la cada de esta.La cada de esta ciudad fue hacia el 1000 de nuestra era y puede haber sido por las irrupciones de grupos chichimecas encadenado con conflictos internos, pero son slo hiptesisDiana Lpez de Molina fotografas areas.