cantón tena cultura

download cantón tena cultura

of 29

description

Visión general del cantón Tena, napo,, ecuador

Transcript of cantón tena cultura

CANTN TENA

Haga clic para modificar el estilo de subttulo del patrn

4/22/12

LA PROVINCIA

4/22/12

PROVINCIA DE NAPO

4/22/12

EL CANTN TENA

4/22/12

GNESIS DEL CANTN TENA

EL CHACO

BAEZA

ARCHIDONA

En la poca de la conquista espaola nuestro territorio form parte de la Gobernacin de Quijos; en los primeros tiempos de la repblica perteneci a la provincia de Pichincha como parte integrante del cantn Quijos. Desde 1861 se crea la provincia de Oriente y este territorio nace a la administracin local como cantn Napo, nombre que se mantiene hasta el 30 de abril de 1969 en que pasa a denominarse Tena

TENAAROSEMENA TOLA

4/22/12

DATOS GENERALES

Superficie: 3.894,8 kilmetros cuadrados Poblacin: 46.338 habitantes LMITES: NORTE: Cantn Archidona; provincia de Orellana SUR: Provincias de Tungurahua, Pastaza, Orellana; cantn Arosemena Tola ESTE: Provincia de Orellana OESTE: Provincias de Tungurahua y Cotopaxi

4/22/12

OROGRAFA

OROGRAFA El cantn Tena de este a oeste asciende paulatinamente desde su lmite con el cantn Orellana, a unos 300 metros sobre el nivel del mar, hasta la cordillera oriental donde se hallan montes como El Quilindaa y Cerro Hermoso, en la cordillera de los Llanganates. Cerca y alrededor de la ciudad de Tena existen elevaciones menores como el Pasourco, Pullurco, Chiuta, Tamburo, Itaurco, etc. La cordillera de Galeras entra al territorio del cantn Tena, en el sector donde nace el ro Pusuno, en la lnea divisoria con el cantn Loreto, provincia de Orellana

4/22/12

HIDROGRAFA

El ro Napo es la principal arteria fluvial. Este ro, conocido en el tiempo de la conquista como ro Santa Ana o ro de la Canela, nace en la confluencia del Jatunyacu con el Anzu; el ro Jatunyacu se forma con las aguas de los ros Antisana, Vallevicioso, Chalupas y Verdeyacu. Desembocan en el Jatunyacu los ros Moracay, Tlag, Iloculln, Copalyacu y Guia. Al ro Anzu desembocan en Pioculln, Shichuyacu, Shandia y Piata. Por la margen izquierda desembocan en el Napo el Misahuall, Pusuno y Suno. Por la derecha los ros Arajuno y Rodrguez. El ro Bueno, afluente del Suno sirve de lmite con el cantn Loreto. Al ro Misahuall desemboca el Tena que pasa por el centro de la ciudad del mismo nombre donde recibe las aguas del Pano. Al Tena desembocan el Guagrayacu, el Tazayacu, el Lopi, el Colonso, el Pashindi, el Shili, entre otros. El Pano recibe las aguas del Pumayacu y el Ishingayacu. En la cordillera Oriental y en la estribaciones de la misma encontramos lagunas como Yanacocha, Tambo Grande, Conga, Chaupirrumi, Zapala, Yanacocha de San Antonio, la Soledad, etc.

4/22/12

DIVISIN POLTICA

4/22/12

RACES CULTURALESHistoria y Dinmica de las Poblaciones Chibchas: Perspectivas desde la Antropologa Gentica Norberto F. Baldi / Phillip E. Melton Escuela de Antropologa, Universidad de Costa Rica Department of Anthropology, University of Kansas

Africa: 12000 - 15000 Salen Africa: 55000 - 75000 Asia: 40000 - 70000 Amricas: 15000 - 35000

4/22/12

Pedro Porras Garcs Rodolfo Prez Pimentel

Chibchas Caribes Otros grupos migrantes

Yacimiento arqueolgico San Agustn

4/22/12

Max Uhle Porras Garcs Jacinto Jijn

Migracin a Napo Fase Cosanga 400 ac

Migracin hacia sierra y costa 600 dc Huaca y San Gabriel Pimampiro Guaman Chalupas Can Pastaza4/22/12

Porras, Uhle, Jijn, Gonzlez Surez, Aquiles Prez, Neptal Ziga, Municipio Alaus, Andrs Ruiz, Prez Pimentel, Memoria colectiva

4/22/12

Serrano Per Vladimir Oberem Tessman Guillaume Fontaine

DEFINICIN DEL NOMBRE

4/22/12

IDIOMA ORIGINARIO

4/22/12

SU TERRITORIO

Primer mapa del territorio de los quijos trazado por el Conde de Lemus en 1608

4/22/12

4/22/12

Frederica Barclay Mara Elena Porras

SU ORGANIZACIN POLTICO ADMINISTRATIVA Antes de la conquista espaola y durante su proceso de dominacin, el territorio de los kijus estuvo divido en los siguientes kurakazgos: 1. Hatunquijos con las poblaciones de Chalpe, Chumifo, Tazallacta etc. 2. Cosanga con las poblaciones de Cosanga, Conduceta, Guacamayo etc. 3. Coca con las poblaciones de Anche, Befa, Cenu, Tonta, Concn etc. 4. Sumaco con las poblaciones de Acande, Achifa, Comate, etc 5. Los Algodonales con las poblaciones de Beto y Nayora 6. Las Calientes con las poblaciones de Chahui y Huarozta

4/22/12

FORTALEZAS CULTURALES

4/22/12

Levantamiento de 1578

4/22/12

POLTICA DE LA CULTURA DOMINANTE

4/22/12

4/22/12

ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA

4/22/12

ACTUAL CONFORMACIN CULTURAL DE NAPO Y SUS CANTONES

La provincia de Napo tiene 79139 habitantes. Pueblos originarios del territorio provincial son los kichwas, descendientes de los quijos que ocupan territorios de los cantones Tena, Archidona y Arosemena Tola; los oyacachis descienden de las familias Parin y Aigaje que llegaron, la primera de Caranqui y la segunda del territorio cofn, huyendo las las matanzas tribales durante la conquista incsica; los papallactas tienen presencia en la jurisdiccin de su mismo nombre desde la fase precermica. Entre grupos migrantes se hallan los blancos mestizos venidos de todas las provincias del pas desde fines del siglo XIX; los huaoranis, desplazados por invasiones a sus territorios ancestrales, hoy forman la comunidad de Gareno, en la parroquia Chonta Punta, del cantn Tena Un grupo de kichwas de Chimborazo que mantiene las costumbres y tradiciones de su lugar de origen se halla asentado en Arosemena Tola, as como indgenas de Cotopaxi en varios cantones de la provincia

4/22/12

HECHOS HISTRICOSQuijos fue conocido desde siempre como un territorio rico en oro y famoso por el poder de sus pendes o shamanes. El 12 de febrero de 1542, Francisco de Orellana y sus intrpidos aventureros, tuvieron la oportunidad de convertirse en los primeros espaoles que navegaron por el ro Amazonas, el ms grande del mundo, entregndole a Quito el derecho de esta singular hazaa Durante la conquista espaola Napo fue parte de la Gobernacin de Quijos, Sumaco y la Canela. El 28 de noviembre de 1578 los quijos quemaron las poblaciones de Archidona y Avila. Jumandy, Gran Cacique de Guerra, quera expulsar a los espaoles de la zona y avanzar hasta Quito. El levantamiento fracas. Jumandy y sus lugartenientes fueron condenados a muerte y ejecutados en la plaza de San Blas en Quito. En 1808 los habitantes de Jeberos, la Laguna y Quijos proclamaron su independencia cansados de la opresin de los espaoles, adelantndose en un ao a la revolucin del 10 de Agosto de 1809. El Gobernador de Quijos, don Juan Miguel Melo, luego de la masacre del dos de agosto de 1810, declar la nuestra independencia. Despus de largos meses, el 20 de septiembre de 1812 , el nuevo Gobernador de Quijos, Fernndez lvarez, recin pudo informar la derrota de los sublevados de Napo y la recuperacin de Archidona

4/22/12

SMBOLOS DEL CANTNConsta de un campo limitado por un revestimiento exterior de pergamino, en donde se hallan los blasones de la regin amaznica ecuatoriana. El campo est divido en tres cuarteles: El central es un rectngulo; en su parte superior lleva un sol que simboliza la cosmovisin particular de las culturas amaznicas; a media altura una cadena de montaas de donde nace un ro, en cuya corriente nada un pez. El ro recrea la abundancia hdrica y su belleza paisajstica. El pez simboliza la variedad pisccola en ros, esteros y lagunas. La zona verde, adyacente al ro, grafica a la selva y a su potencialidad en recursos naturales En el derecho hay una cornucopia rebosante de frutas y productos agrcolas propios del cantn. En el cuartel izquierdo, un remo, smbolo de la navegabilidad de los ros que conducen al Amazonas; un machete y un pico, entrecruzados, muestra de la vocacin de su gente al trabajo. Sobre estos instrumentos, una batea de lavar oro, exponente antiguo y actual de la riqueza aurfera. A la derecha y hacia abajo, un mosquete que sintetiza el valor desplegado por los colonizadores y su afn de velar por la integridad territorial. En la parte externa superior, sobre una franja de pergamino con flecos a los extremos, est la leyenda: CANTN TENA. En la misma parte superior, rematando el escudo, un gorro frigio representa el sistema republicano y democrtico que rige la vida del cantn. Dos banderas del cantn, entrelazadas desde la parte posterior del campo, dan la forma y volumen final del escudo. El escudo fue establecido en 1951, cuando nuestro territorio se llamaba cantn Napo. Por Decreto Legislativo, publicado en el Registro Oficial 169, de 30 de abril de 1969, se realiza una reconfiguracin poltico administrativa del Ecuador y en ella el cantn Napo pasa a denominarse cantn Tena. El 25 de febrero del ao 2000 el Gobierno Municipal de Tena legaliz la adopcin del escudo y la bandera y actualiz algunos trminos de significacin.

4/22/12

SMBOLOS DEL CANTN

La bandera del cantn Tena tiene forma rectangular y consta de dos cuarteles horizontales, de igual dimensin. El cuartel superior es de color oro, smbolo de la riqueza minera, humana, cultural y natural que encierra el territorio. El cuartel inferior, de color verde, para recordar la inmensidad de la selva y la necesidad de preservar este entorno natural

4/22/12

SMBOLOS DEL CANTNEL HIMNO CORO Tena orqudea que glosa poemas de trabajo, pujanza y verdor. Reina altiva que teje diademas con petrleo de ingente valor ESTROFAS Yumba virgen de sol y palmeras Con tu rostro de viento y cristal; por tus calles desfilan quimeras de un lejano. Dorado inmortal. Y tus ros con flecos de arena son dos cintas de un mismo color, aravicos el Pano y el Tena, te improvisan arpegios de amor. Yumba virgen de sol y palmeras con centurias de olvido letal; en jornadas asaz tesoneras te has forjado un futuro ideal Del cauchero heredaste osada; de colono viril, el tesn; la paciencia de la yumbera y el respeto de la religin. Cada barrio resume adelanto en el cliz de alada ilusin; el progreso difunde su canto de la selva por todo rincn. Cuatro siglos de fe y sacrificio se plasmaron al fin en solaz, cuatro siglos que son el inicio de un presente aureolado de paz

4/22/12

gracias

4/22/12