Cantón Paján

10
CANTÓN PAJÁN Breve Reseña Histórica Fue antiguamente un caserío con el nombre de Los Pajonales, denominación que se le dio por las grandes extensiones de paja mocora que existía en la zona. En el año 1534, fue llamado tierras de "Las Golondrinas" por los Españoles, debido a que estas aves migratorias se encontraban en grandes cantidades en este sector; por motivos religiosos y de acuerdo a una tradición Española este Pueblo fue consagrado a San Juan Bautista, y que al arribo de Pedro de Alvarado unifico los tres nombres quedando establecido como "San Juan Bautista de las Golondrinas de Paján". En el año 1804 ya contaba con 300 habitantes y que poco a poco la población fue creciendo convirtiéndose en una zona poderosamente rica en cultivos agrícolas y pecuarios especialmente en la producción de café y paja mocora. Por muchos años fue parroquia de Jipijapa y que cansados de las desatenciones de la cabecera cantonal buscaron su independencia. En 1949 se formó el Primer Comité Pro- Cantonización de Paján, el cual logró que al año siguiente, el 7 de noviembre de 1950, el Congreso Nacional, lo reconociera como cantón. Decreto que fue vetado por el entonces Presidente de la República Dr. Galo Plaza Lasso, hasta que en 1951 se hace realidad el sueño de los pajanenses de independizarse, objetivo que fue logrado con la intervención del Congreso Nacional, el Consejo de Estado y la Corte de Justicia, quienes mediaron ante el Presidente Lasso, para que ponga el ejecútese al Decreto el 6 de noviembre de dicho año. La Cantonización de Paján duro 30 años de lucha. Su Primer Cabildo se instaló el 5 de Marzo de 1952, siendo electo Presidente del Concejo el respetable caballero Don Manuel Lorenzo Nieto Datos generales del cantón Paján "Tierra de encantos", limita al norte, con el Cantón 24 de Mayo; al noroeste con el Cantón Jipijapa y Olmedo; al sur y sureste con la Provincia del Guayas. Sus principales fuentes económicas son la agricultura y ganadería que además genera importantes fuentes de trabajo. El comercio en tanto es la segunda

description

Pajan

Transcript of Cantón Paján

CANTN PAJNBreve Resea HistricaFue antiguamente un casero con el nombre de Los Pajonales, denominacin que se le dio por las grandes extensiones de paja mocora que exista en la zona. En el ao 1534, fue llamado tierras de "Las Golondrinas" por los Espaoles, debido a que estas aves migratorias se encontraban en grandes cantidades en este sector; por motivos religiosos y de acuerdo a una tradicin Espaola este Pueblo fue consagrado a San Juan Bautista, y que al arribo de Pedro de Alvarado unifico los tres nombres quedando establecido como "San Juan Bautista de las Golondrinas de Pajn". En el ao 1804 ya contaba con 300 habitantes y que poco a poco la poblacin fue creciendo convirtindose en una zona poderosamente rica en cultivos agrcolas y pecuarios especialmente en la produccin de caf y paja mocora. Por muchos aos fue parroquia de Jipijapa y que cansados de las desatenciones de la cabecera cantonal buscaron su independencia. En 1949 se form el Primer Comit Pro-Cantonizacin de Pajn, el cual logr que al ao siguiente, el 7 de noviembre de 1950, el Congreso Nacional, lo reconociera como cantn. Decreto que fue vetado por el entonces Presidente de la Repblica Dr. Galo Plaza Lasso, hasta que en 1951 se hace realidad el sueo de los pajanenses de independizarse, objetivo que fue logrado con la intervencin del Congreso Nacional, el Consejo de Estado y la Corte de Justicia, quienes mediaron ante el Presidente Lasso, para que ponga el ejectese al Decreto el 6 de noviembre de dicho ao. La Cantonizacin de Pajn duro 30 aos de lucha. Su Primer Cabildo se instal el 5 de Marzo de 1952, siendo electo Presidente del Concejo el respetable caballero Don Manuel Lorenzo NietoDatos generales del cantnPajn "Tierra de encantos", limita al norte, con el Cantn 24 de Mayo; al noroeste con el Cantn Jipijapa y Olmedo; al sur y sureste con la Provincia del Guayas. Sus principales fuentes econmicas son la agricultura y ganadera que adems genera importantes fuentes de trabajo. El comercio en tanto es la segunda actividad econmica, sus principales productos son comercializados por mayoristas en Jipijapa y Manta, especialmente el caf, cacao, maz, arroz, tagua y el achiote, parte del maz tambin son comercializados en Pedro Carbo Provincia del Guayas, adems se exporta en grande cantidades la paja mocora (Astrocarium sp) al Per. En sus parroquias y comunidades las personas reciben a los visitantes de manera corts y amable, que por lo general nadie se va de all sin probar una verdadera comida Manabita hecha en fogn o cocinada en lea ya que an conservan sus rasgos, tradiciones y costumbres Manabitas, como tambin se puede hacer presente en las lidias de gallos, bailes populares, rodeos montubios, amorfinos, veneracin de imgenes, entre otras.Datos importantes para el visitanteCuando visite Pajn no olvide llevar sus documentos personales, ropa muy cmoda y liviana, traje de bao, zapatos cmodos, repelente, cmara de fotos y protector solar.

Fiestas populares 7 de noviembre: Cantonizacin 24 y 25 de septiembre: Fiesta en honor a la Virgen de la Merced 24 de junio: Fiesta a San Juan Bautista 5 de marzo: Conformacin del Primer Ayuntamiento Carnaval Rodeos Montubios Fiestas de fin de aoQu actividades se pueden practicar?Se puede practicar caminatas, camping, excursiones, pesca, observacin de flora y fauna, canoeing, canopy, entre otras.AlimentacinExisten 3 restaurantes; 2 de tercera categora y 1 de cuarta categora. Pero adems existen establecimientos como fuentes de soda, asaderos de pollo, heladeras, puestos de comida rpida, que an no estn categorizados. Lugares que VisitarBalneario De Agua Dulce De BanchalA 15 minutos de caminata, del puente Banchal, despus de Cascol en la va Guayas Manab se encuentra este hermoso atractivo natural formado por un remanso en el lecho de un ro. Es uno de los atractivos ms importantes de Pajn, inclusive quienes no lo han visitado saben de su existencia pues las inusuales formaciones rocosas, la exuberante vegetacin y la gran variedad de fauna que se encuentra en esta zona lo convierten en el lugar de paseo preferido de los pajanense.Cascada De San AndrsPartiendo de la ciudad de Pajn a 13km en el recinto San Andrs de la Parroquia Campozano se encuentra esta cascada en la que para llegar hasta ella se inicia una caminata de una hora pasando por fincas cafetaleras. Tiene una altura de 30 metros y una poza de 12 metros de dimetro con una profundidad de 15 metros, su agua es fresca y muy cristalina y est dotada de una exuberante flora y fauna, que lo convierte en un sitio ideal para el relax.

Cascada De GramalotalEsta cascada se encuentra a 21 Km., de la Parroquia Cascol, por la va al recinto las maravillas (45 minuto), donde 18 Km. es de va lastrada hasta el sitio el Descanso, luego la va es veranera (3 Km.) y se llega al Recinto Gramalotal, luego se inicia una caminata de 15 minutos por un sendero a orilla del ro. Una de las ventajas de esta cascada es que se puede observar desde arriba su cada de agua que es de 30 metros de altura donde se forma una poza natural de 15 metro de dimetro por 8 metro de profundidad. Este lugar se encuentra rodeado por una vegetacin tpica del bosque seco, de paredes de piedra de color azul, en su flora y fauna podemos encontrar especie de pijio, jolote, moyuyo, pepito, cabuya, mata palo, tillo, guayacn, lamo, gramalote, y en la fauna trtola de sabana, pedrote, iguanas, lagartijas, guacharacas, loros, ardillas, entre otras. Extraccin Y Proceso De La Paja Mocora La Paja Mocora (Astrocarium sp) es un producto nico y tpico de este cantn se la encuentra en abundancia especialmente en el sector de Campozano, la elaboracin artesanal es herencia de sus ancestros que eran excelentes tejedores, ellos elaboraban petates, hamacas, esterillas, entre otras. En la actualidad se sigue con la elaboracin de este tipo de artesanas, pero no con tanta continuidad debido a que esta materia prima es exportada, son cerca de 6000 quintales quie anualmente llegan al Per donde se lo utiliza para elaborar artesana que tienen gran valor comercial. Lidias De GallosEsta es una tradicin cultural que se ha seguido de generacin en generacin y que adems se da en todo el Cantn, que consiste en seleccionar, cuidar y entrenar gallos finos, para luego apostar y ganar dinero. La lidia de gallos se dan todos los domingos en diferentes lugares tales como: Campozano, Guale, Lascano y Cascol, adems en las festividades del cantn o alguna otra. Desde las 14h00 - 19h00, donde participan aficionados locales, provinciales, nacionales e internacionales.Artesanas En MaderaCon apenas 1km de distancia de la cabecera cantonal en la va Colimes Pajn se encuentra el recinto Zapotal donde se puede encontrar un lugar donde se realizan trabajos de artesanas en madera de los rboles de Mango y Mate. Artesanas como: Monturas (sillas de montar), Angarillas(sillas para carga), Estribos, palas y Rastrillos. Estas artesanas son comercializadas tanto a nivel local como provincia, que se realizan mediante pedidos.Parque Central, Monumento Al PapagayoParque Velasco Ibarra lugar en el que se encuentra la escultura al PAPAGAYO, considerada como el Papagayo ms grande del mundo, cuyas dimensiones son: 20 metros de alto por 12 de ancho. Esta especie de ave existi hace siglos en las montaas de Pajn, Jipijapa y parte de la Provincia del Guayas, por esta razn se rinde homenaje a la fauna de este hermoso cantn y como complemento a los encantos naturales de San Juna Bautista de Pajn. Altar De La Esperanza Narcisa De Jess-Cascol Mirador turstico de la Parroquia Cascol, construido en el cerro de dicha parroquia, con escalinatas y descansos tcnicamente distribuidos, de cermica antideslizante y jardineras. En la cima del cerro se encuentra la cripta para venerar a la santa Narcisa de Jess Martillo Morn.

CANTN PAJNDatos GeneralesProvincia: ManabPoblacin: 40,828 habitantes Temperatura Promedio: 25CSuperficie: 1081.1 Km2Parroquias: Guale: 10 de diciembre de 1907Lascano: 28 de octubre de 1933Cascol: 17 de diciembre de 1957Campuzano: 28 de julio de 1938Ubicacin:Est ubicado al extremo sur de Manab, su superficie de 1.085,6 kilmetros cuadrados. Se encuentra en las coordenadas 01 grados, 33 minutos y 01 segundos de latitud sur y 80 grados, 25 minutos y 26 segundos de longitud oeste.Cmo Llegar?Guayaquil-PajnAeropuerto Internacional Jos Joaqun de OlmedoAvenida de Las Amricas, GuayaquilToma Autopista Terminal Terrestre Pascuales hacia E40.13,2 km/10 minSigue por E48 y E482 hasta Manab.94,8 km/1 h 15 minContina por E40.1,9 kmToma la salida hacia E48550 mGira ligeramente a la derecha hacia E4820,8 kmEn la rotonda, toma la tercera salida2,9 kmEn la rotonda, toma la tercera salida en direccin E48268,7 kmGira a la derecha7,7 km/6 minPajnQuito-Pajn

Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, Nuevo Aeropuerto Internacional de Quito, Tababela S/N - Via YaruquiQuito 17107032Sigue por Conector Alpachaca.7,7 km/8 min Dirgete hacia el oeste hacia Conector Alpachaca54 mGira a la izquierda hacia Conector AlpachacaPasa una rotonda7,6 kmToma E35, Av General Ruminahui, E20, E382... y E384 hacia E482A en Manta.390 km/5 h 22 minConduce hasta E482.74,6 km/57 minGira a la izquierda hacia E482A5,4 kmGira a la izquierda hacia E48269,1 kmPajnComidas TpicasEmpanadas de verde rellenas de queso y carne. Sirva las empanadas calientes con aj criollo o aj de tomate de rbol.Tortillas de Yuca: Rellanas de queso y vegetales. Seco de gallina: Se cocina el pollo o gallina a fuego lento en una salsa de cerveza, cebolla, pimiento, tomate, hierbitas y condimentos. Se sirve con arroz, pltanos maduros fritos o patacones, aguacate y ensalada. HospedajeEl cantn posee poca infraestructura Hotelera ya que existen 2 pensiones de tercera categora y un hostal residencia de tercera categora.Hostal Residencial BONANZAROCAFUERTE Y EUGENIO ESPEJOTelfono:052649161 Pensiones ACUARIOEUGENIO ESPEJO Y 24 DE MAYOTelfono:052649228

LUVIMAR9 DE OCTUBRE Y OLIVIA PARRALESTelfono:052649207 Hostera ATAMARIAv. % de junio Km 1 1/2 via PiacozTelf:(05)2780430