Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

download Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

of 178

Transcript of Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    1/178

    • Canto a los orishas con sus traducciones

    • 1. ReconocimientosUna vez más digo que ninguno de nosotros, mientras nosdocumentemos sobre la belleza delos òrìşà, trabajará completamente solo. lapo!o ! gu"a de padres, padrinos, ma!ores,maestros, sacerdotes compa#eros,$amiliares ! amigos son necesarios para asegurar el %&ito. l trabajo ante ustedeses de$initivamente el producto de tal apo!o. 'gradezco a (l)d*mar+.'gradezco ami adre ! -adre por envolverme en la bondad ! darme la oportunidad deseralguien.'gradezco el esp"ritu que radica en mi cabeza que me escogi) paraandar por estossenderos.'gradezco a mi maestro, rist)bal (liana que me a!ud)a que $orjara las /erramientas queme a!udaron en el trabajo de crear nuevasimágenes acerca de los òrìşà.'gradezco a los siguientes maestros ! colegas queson mi e&tensa $amilia0 !o so! ma!orpara compartir la vida ! e&periencias con

    ellos. ande 'bimb2la, Roland 'b")d3n, 4rancisco 'guabella, 5enito 'ldama,arlos 'ldama,6es3s 7aillego 'l$onso, 6o/n 'mira, 'rc/bald ac/ondo, 8enis 'tc/ade 'ssongba,5as/iru 5ademade, millo 5arreto, 9teve 5arrios, :ouis 5auzo,Roberto 5orrell, Ro&ane a"n, ;saac alder)n, 'l$redo alvo, el iberto irales

    alvo, ilton ardona, 6uana anrique laudio, 6ulito ollazo, la :eonard 8as/,8enise 8e 6ean, ugenio :amar8elgado, /ompson8re=al, miliano strada, 6ulio 4antoma,:azaro 7alarraga, 6uan 7arc"a, 7erald?agbe 7errard, 6os% anual 7inart, arcus7ordon, 6im

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    2/178

    el desa$"o de destaparmuc/os entierros ! escondites de tesoros culturales ! crearotros vol3menes que armaránbien a nuestros /ijos cuando contin3en luc/ando estaguerra transcultural.

    • K. antantes J aG2rin antantes cantan antantes giran antantes oscilan antantes

    agitan antantes estrellan antantes asustan antantes alivian antantes$orman antantes brillan antantes comparten a nuestra alma ! la mente de8iosaG2rin G2rinaG2rin $ìaG2rin t)aG2rin r3aG2rin $)aG2rin gbòntitiaG2rin t*aG2rinş*aG2rin dònaG2rin p"n +m" ti=a ti i!+ 2l)runL 6' MJMJMN

    • O. 8ios so#) con /%roes P"nasQ, /ombres sabios, ! mujeres poderosas cantadorasde genio,/ec/iceras, e inventoras que pariera Buestra Raza l I de ma!o de 1MSMT n la calle, 1IN en

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    3/178

    son solamente ?or*bá para los e&tranjeros.E ]:adesignaci)n más antigua :*G*m"era ! todav"a es usado por los ?or*bá ! susdescendientes en uba. Ulli 5eierdeclara, EBosotros lo encontramos P(l*G*m"Tmi amigoQen varios mapas antiguosde V$rica (ccidental d)nde el reino de Ulcumi o :ucumi oUlcami aparece alnoroeste del reino de 5enin Pen el mapaQ. 'l perecer este $ue con lo quelos

    primeros viajeros conocieron el reino ?or*bá. Realmente está bien, claro, queelt%rmino ?or*bá s)lo se /a usado 3ltimamente como la denominaci)n com3n paralos !),Ygbá, Zj+bu, YGìtì, etc., como el resultado de los es$uerzos de la misi)nanglicana en'b%òG3ta para crear un idioma escrito basado en el dialecto de los

    !) E. /a demostrado ser el máso$ensivamente e$icaz. l arte a$ricanopuede ser de$endido para ser el trampol"n$undamental para las innovaciones signi$icantesen el arte (ccidental en los 3ltimostres siglos. sto es indiscutiblemente la verdad de lam3sica a$ricana, ?or*bá ! la

    m3sica del Aongo, llevando la vanguardia. l uso de la palabra ?oruba _75WB espara signi$icar arte, inteligencia, destreza,sabidur"a, ingeniosidad, /abilidad,

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    4/178

    ingenio, e invenci)n. sta idea acopl) con esas idease&presadas por los t%rminosZtòn J ìtàn traducidos como cuentos o /istorias ! el verbo >òn MJ >àn para ladiáspora, propagar, investigar, brillar, ! enga#ar a!uda a que entendamosque el 'rte ?or*bá, es la propagaci)n e investigaci)n de la sabidur"a. sto signi$icabrillar,ver, o"r, enga#ar ! causar una doble sentido de los signi$icados, una

    reinvestigaci)n.1 'rte se supone que R*, cargar0 R3, lanzar cosas /acia arriba,incitar0 Ru, mover, estaren$adado o triste. -ara su misma de$inici)n se quiere que elarte ?or*bá circule,e&pandiendo la noticia sobre todas las cosas sagradas !mundanas. >odo el arte empiezacon 8ios, el ;deal.:a m3sica del :*G*m" de ubacontin3a esta tradici)n clásica de dispersar ! e&ponerpermaneciendo ! repitiendo8ios gener) temas que inclu!en ideales culturales ! valorescentrales a las vidas delas personas. :a tradici)n en ?oruba es àşà. :a innovaci)n esimpl"cita en la idea dela tradici)n ?or*bá. l verbo şà, de que el sustantivo àşà esderivado de, quererseleccionar, escoger, di$erenciar, o discernir. à ! tàn estánsemánticamenteemparentados. Fşà e ìtàn son indisolublemente relacionados. 'lgo nopuedecali$icar como àşà. qu% no /a!a sido el resultado de opci)n deliberada PşàQ basadoenel discernimiento ! conocimiento de prácticas /ist)ricas ! procesos PìtànQ porindividuo o elor" colectivo. ? desde que la opci)n preside encima del nacimiento deuna àşà Ptradici)nQ, 11el 3ltimo es permanentemente responsable a lametamor$osis.E en un es$uerzo por ilustrarestos /ec/os nosotros /emoscongregado unas seiscientas canciones usadas por el :*G*m"! sus /erederos paraalabar ! /ablar sobre rìşà > _l)run Plas cabezas seleccionadas deldue#o decieloQ. K

    • \. Wr3 J(rò:a palabra rìşà en la etimolog"a popular se dice que está compuestode dos partes` (r" J r"T cabeza ! à T seleccionar con re$le&i)n, escoger Pmás deunoQ. od3p% (d*!2!+ declara,Eno es parte de la palabra que signi$ica la cabeza,es el todo. rìşà P! rìş+Q es una solapalabra... E sta simple palabra construida esparecida a Zj+bu T de titulo de liderazgo T(l"sà0 8ios (lisa en el nombre de Zgbò(lisemeGa 8ios /a /ec/o grandes cosas0 la :isa en a=u T :isa, el la divinidadastuta de 8a/ome!0 8ios :esa entre los 5emba, :ala, :amba0! :eza 8ios entre los5aluba ! >onga. uando los ?or*bá usan la e&presi)n, Ynì!àn ni " dòrìşàT P9eres/umanos que se convierten en òrìşàQ, ellos representan la tendencia del /onor alculto como una intensi$icaci)n de adulaci)n. :a idea de la cabeza en el òrìşà seusa para signi$icar primero en el linaje ! encabezar el estatus meta$)ricamente. :osòrìşà son venerados en primer rango. >ambi%n se considera que ellos son primeroen el tiempo. -or ejemplo del òrìşà g3n se cree que $ue primer $orjador. l ?or*báadora a los òrìşà0 el ?or*bá venera su 1Icabeza Por"Q.E (r" es la palabra para lacabeza $"sica. ]-ara el ?or*bá, sin embargo, el or" $"sico, visible es un s"mbolo deor"T"n3, la cabeza interior o el ?o interior J la parte espiritual de la persona. ste esla misma esencia de la personalidad. s el or" quien controla las reglas, ! 1Kgu"a lavida ! actividades de la persona. (r" es el ser espiritual de personalidad derivado alprivilegio directamente de (l)d*mar+. 9e dice que or" se arrodilla PàTG3nl+T!àn ese quienes el escogido para arrodillaresQ ante (l)d*mar+ ! selecciona un destinoPìp"nTor" la 1Oporci)n de or" o porci)nQ para ser a#adido a %l. Zdò=3 dice que eldestino esincorrectamente designado como or", la cual /ace que ìp"n ! or" seansin)nimos en ellenguaje cotidiano. -arece como si la l)gica popular dedujera queno /a! ninguna creaci)nde or" sin el acto de seleccionar un destino para cumplirlo.

    ]-or consiguiente la posesi)n deor" rere T un or" bueno, u or" bur3Gu T un or" maloes una cuesti)n de opci)n controladalibremente por el elector. l or" es el primer

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    5/178

    seleccionado por 8ios para e&istir ! luegorecreado solo en la selecci)n de supropio destino. l or"mol)!+ T or" de las condicionestiene presciencia de un /ombredestinado para ser un je$e, ! el or"malád% T or" sabe qui%n sedestina para llevar unacorona, /ace pensar en el carácter omnisciente de or". :a cabeza esesa parte de/ormig)n del cuerpo a que es asociado todas las ideas más altas de liderazgo

    !primac"a. :as ideas, la cabeza ! la divinidad $ueron siempre asociadas. . 9ee&tiendenpalabras para la cabeza para nombrar los dioses. :as ideas de or" ! òrìşàson sin)nimas. :a cabeza personal concreta o$rece a ambosuna ;denti$icaci)nconveniente del òrìşà de una persona ! un vaso por contener el ser vitaldeadelante. 8e esta manera, los òrìsà pueden /ablarse de como los poderesdivinos ocultos,;r3nmal+, sagrados seres que moran en la tierra, ! ara òrun, los/abitantes del cielo. -uede /ablarse entonces de rìşà como las cabezasespirituales veneradas, de primerrango ! de edad seleccionada por 8ios paraalmacenes el aş+, el poder divino de orden !trans$ormaci)n. O

    • S. Wr3 J (ròF!àn o F!òn es el òrìşà de los tambores. n uba se deletrea '#a

    como todav"a espronunciado /o! en las tierras ?or*bá. >ambi%n es el nombre delárbol de 9atin=oodamericano, 8istemonant/us, usado para construir estostambores, báculos para los bailes de 1^ àng), los mástiles de las casas, ! a veceslas canoas. l siguiente or"Gì Ppoema dealabanzaQ nos dice algo acerca de F!àn`'7': '9(RW ;7;6e$e de árboles que /ablan' B; 6 UB _:_6V l queme /ace comer con el je$e del mercado' B; WBV >; ' AW 8 R . l que melleva por caminos que no /e visto antes.;7; 7(7(R( >; ; 9( ( W l delgadoárbol que produce dinero.E'R 8 75 E E9W< B7W5;E F?FB 75 ;E l queencuentra bronce ! lo cargaE Eodo, incluso el òrìşà, puede identi$icarse por su propio toque. F!àn posee la/abilidadde crear en el sonido, las $ormas tonales de los òrìşà ! sus /ijos. adauno se reduce a unelemento esencial s)nico el tipo de pulso ! silencio con unaparticular dinámica o tensi)nconveniente al ambiente que debe re$lejar ! servir. F!àn es todav"a otro lugar pro$undod)nde los poderes divinos de orden !trans$ormaci)n Paş+Q son re$ugiado en un tronco, !por la asociaci)n todos losárboles se usaron para el tambor /aciendo as", el lugar másconveniente paraesperar su nacimiento como un sagrado vaso s)nico capaz de $ustigar elviento,azotar las olas, mover las monta#as , /alagar el $uego del cielo, ! dominar ael/ombre ! la bestia. :os apelativos siguientes re$lejan el persuasivo poder ! elimpactoemocional de la m3sica de F!àn. l qui%n /ace que uno coma otras comida

    l qui%n /ace a uno decir lo qu% uno teme decir l qui%n da $uerzas al /ambrientol qui%n /ace que uno tenga otras esposas. N

    • M. Wr3 J (rò:a m3sica tiene como tácito, la estimulaci)n e incitaci)n ! el poder paraprovocar losnotables cambios en el carácter. 4ela 9o=ande en$atiz) la importanciade esta naturalezaevocadora del sonido que podr"a usarse para lograr que lostamboreros desearan losresultados cuando dijo, E... si %l pasa a ser un ?or*bá, sere$erir"a a esas $ormas vocalesterribles dados a %l por sus antepasados, como 'sàn Pla saludQ, g+d+ Pel /ec/izo J la 1\encantaci)nQ, _$ò Pencantaci)n curativaQ,modelos de -uro 9onido... a trav%s del medio del9onido, %l podr"a evocar las$uerzas ps"quicas de las tremendas potencias que su memoria 1Spodr"a dirigir

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    6/178

    entonces como %l satis$izo sus prop)sitosE. l maestro tamborero consagra su vidaa per$eccionar su arte ! a aprender a manipular lospoderes sagrados del tambor. ldebe aprender todos los cantos, alabanzas, bailes, ! gestosrituales asociados concada uno de los òrìşà. l tamborero ! el cantante pueden dirigirsecomo 'Gp)n J 'p)nni Plos aduladoresQ aunque el cantante normalmente se conoce comoaGp)n.

    stos t"tulos provienen de la palabra +p)n Pla :isonjaQ. l trabajo del aGp)n esaincitar al participante conocedor as" como a el òrìşà. >odos nosotrosdeterminamos sobre la/abilidad de el o ella. 8ios ! /ombre en todas sussemejanzas, necesitan, esperar ser adulado para serobligado a /acer lo bueno,para entonces alcanzar lo que ellos necesitan. -ara lograr este $in,el due#o deltambor estudio a los cantantes de o$icio ! empleo el uso del tratado P/istoriasQ. ltratado es un Ecuento cantadoE` cuento, una /istoria, que trata un asunto,discuti%ndolo !e&poni%ndolo de una manera sistemática ! procediendoordenadamente en una secuencial)gica, . l discurso ?or*bá, se describir"a como`òr2 s"s2 t2n Plas creencias que sonnarradasQ, o ì=ás* Pense#anza, serm)nQ, oì=áàd" Pe&amen, investigaci)nQ. l sistema deltratado es un c)digo mnemot%cnico,se piensa que es un dispositivo que como un cord)natado alrededor del dedoa!uda a la memoria de las personalidades /ist)ricamenteimportantes, lugares,eventos ! tiempos. l discurso correcto del cuento distingue la /abilidad delvirtuosismo del aGp)n. :os movimientos ! contribuciones de los cantantes PaG2rinQel coro PaG2l*Q losbailarines Ponij)Q ! otros tamboreros son todos dirigidos por elmaestro tamborero. 8ebeprestarse la debida atenci)n para aprender lasnecesidades musicales particulares de cadababalòrìsà e ì!álòrìşà en el orden de$acilitar ! asegurar la suave montura de su òrìşà. biti dijo, cuando se está/ablando de la m3sica, del papel indispensable que juega en lareligi)n ?or*bá, E...conocimiento de 8ios se e&presa en los proverbios, cortasdeclaraciones, cantos,oraciones, nombres, mitos, /istorias, ! las ceremonias.E 5ánG)l%se#ala que en lacultura ?or*bá todos %stas $ormas son musicales, normalmente cantada otocada.

    uc/os religiosos cantan la m3sica a capella o acompa#ada por instrumentos. ^• 1 . Wr3 J (ròE n una ceremoniaE religiosa, Zdò=3 dice, que Eall" puede incorporarse

    lo siguiente` cantosde invocaci)n, un /imno para llamar a rendir culto , un /imno deadoraci)n, un /imno deoraci)n que compromete a los adoradores al cuidado de ladivinidad, ! un /imno de laseparaci)n, todo el juego a los intervalos dentro del elorden del culto... 'demás de estos/imnos los cantos más ligeros pueden ocurrirdurante el ritual... l acompa#amientoinstrumental dependerá de la l"nea de estadode la divinidad particular involucrada. n laocasi)n de una $iesta anual, sinembargo, el juego ordena al culto una demanda deacompa#amiento lleno deinstrumentos. n la suma, de las ceremonias religiosasnormalmente inclu!en ladanza ritual acompa#ada por los instrumentos. :a danza essumamente requerida !simb)lica. l tiempo e&acto ! colocaci)n de pie ! movimientos dela mano esnecesario al %&ito del ritual ! es por consiguiente religioso en lugar de losI requisitosE musicales.>odos los datos culturales ! religiosos mencionados nos)lo $ueron retenidos por el :*G*m"en uba, si no que $ueron repensados !adaptados para satis$acer los nuevos dictados de sunuevo ambiente. Unainnovaci)n $ue la creaci)n de los santuarios portátiles PvitrinitaQ ! la encubiertadelas es$inges de los òrìşà. 'un, ciertas cosas permanecen igual para los :*G*m" !otrosa$ricanos (ccidentales en la diáspora. :a m3sica en la cultura ?or*bá es

    determinante.9in %sta las personas no pueden crear la poes"a, el registro de la/istoria, educar a los ni#os,la celebraci)n de las $iestas, la alabanza u o$ensas,

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    7/178

    entretenimiento, matrimonios etc....'lgunos m3sicos practican con tal de que todoscomo una consecuencia natural de ser unmiembro de la sociedad. 8el momento denacimiento, el in$ante se e&pone mu! bien a losest"mulos musicales. 9e cantan loscantos en la casa para acompa#ar el trabajo o para alabaro abusar de alguien. 9ecantan los cantos de cuna a los beb%s cuando ellos están en laespalda de su

    madre0 %stos se acompa#an por un simple paso del baile, proporcionandounamani$estaci)n $"sica del ritmo. Un beb% asiste a una $iesta o un evento musicalsobre laespalda de su madre o en sus brazos Pen 'm%ricaQ0 su carga no impedirá ala madre debailar ! participar en la m3sica. l in$ante por eso es orientado desde laedad mástemprana a la m3sica vocal e instrumental en la suma del movimientoque lo acompa#a.:os ni#os peque#os tambi%n /acen sus propios instrumentos !$orman sus propias gruposmusicales para acompa#ar juegos o para imitar a losadultos. (tras situaciones deaprendizaje son las in$ormales, ! mantiene unaoportunidad que el ni#o aprenda imitando,observando, ! escuc/ando. sto a!uda aque el ni#o entienda su propia cultura ! aprenda aencontrar su lugar en ella.:oscuentos de los parientes contienen las moralejas la cual contienen ciertosvaloressociales. :a m3sica religiosa /abla de las divinidades, antepasados, ! tiposde oraciones !s3plicas. omo el ni#o absorbe los mensajes de todos estos cantos! lo que signi$ica, seconvierte en un participante activo de la sociedad. >odos losni#os ?or*bá deben aprenderestos cantos ! bailes aun cuando ellos lo /agan enproporciones di$erentes. \

    • 11. Wr3 J (rò'l menos cada uno se convierte en un bailar"n ! cantante consu$iciente conocimiento paraparticipar en la vida cultural. n uba este procesoa!ud) a la $ormaci)n, de sociedades de socorro mutuo llamados abildos en elsiglo diecisiete. :os cabildos $ueron $ormados por a$ricanos libres ! esclavos. n la

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    8/178

    tartamudeo de la $rase del GonGolò. l bàtá tiene dos cabezas. l más grande sellama hnu Pboca Q ! el más peque#o el áşáPrápido, el $inQ. para llegar a un tonoe&acto del Z!á e ;t)t+l%f usan una pasta de cera resinosa llamada Zdá que espegada al Hnu de estos tambores en $orma en un cintur)nredondo en el medio dela piel que deja el centro ! un e&terior abierto. n uba Zdá tambi%nes conocida

    como $árdela. en una emergencia, se usa un simple moldeado. :osbàtágeneralmente se tocan con las manos /o! d"a, en uba pero en el pueblo deatanzas sonusados unos pedazos de cuero P a=22 bàtá Q que se usa para tocar

    las cabezas del şáşá del(GonGolò e it)t+l%f. :a t%cnica de tocar con las manore$leja el bàtá de 8a/ome! ! la t%cnica de el uso dela correa muestra la in$luenciade Bigeria, !). S

    • 1I. Wr3 J (rò

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    9/178

    en la celebraci)n ritual de hg3ng3n !_!a, /a! alguna evidencia qu% indica el usode los /uesos de las v"ctimas del sacri$icio as"como las cáscaras en la construcci)ndel şá=oro. stas cáscaras que eran probablemente enel /onor del òrìşà ?Hm2ja !que luego $ue reemplazada despu%s por peque#as campanillas IKniqueladas delat)n /ec/as por un $undidor,P asudH.Q '/ora las campanillas reemplazan allat)n . M

    • 1K. Wr3 J (rò>ambi%n es posible ver una combinaci)n de estos dos tipos. l (rtizreport) que por sutiempo los şá=oro cumpl"an la $unci)n ritual de saludar a losbabalá=o cuando ellos entrabanen el templo durante un celebraci)n donde estabatocando un juego de tambores consagrados,los tamborero detendr"an el toque ! elol3bàtá agitar"a el şá=oro en el /onor del babalá=oque iba entrado mientras elcanto siguiente era cantando0] F 6 B 6 F7 F7 l seleccionadosabe qu% repetirabran paso abran paso ] V (R( ;AW A_ V7W V7W :aspeque#as campanillas de bronce, mensajeros de los je$es, cantan.]abran pasoabran paso V (R( ;AW A_ T ?V:W8 '- >Y5 R B Z:F:as peque#ascampanillas de bronce, mensajeros de los je$es, cantan.-rimero a la 9e#ora del

    pueblo PWşunQ, sirviente de r3nmìlà]F7 V (R( ;AW A_]

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    10/178

    Plos ciudadanos de la tierra de las pimientas calientesQ. ientras en el /ospital delbarrac)n, F!ànb" o!), con emoci)n por primera vez en uba, lam3sica religiosa deltambor 5àtá :*G*m". l encontr) otro esclavo viejo :*G*m", llamadoFtàndá E4ál3b"Pel 5rillo es creado, r3nmìlà pare a el je$eQ o ko 4ilomeno 7arc"a aquien %l !a/ab"a conocido en V$rica como ol3bàtá Pdue#o del bàtáQ. E Ftàndá era Ygbádòen

    tierras ?or*bá ! trabaj) como piloto de un barco en uba. :os dos $ueron alcabildo'láGisà ! se enteraron que los tambores no eran ortodo&o, ! que no /ab"aning3n juego debàtá consagrados en uba. ntonces se dice que por 1SK F!ànb"consigui) junto conFtàndá que era un 'gb%gi Ptallista de estatuasQ en V$rica paraque $abricara las tinasPmadera talladaQ. l primer juego de tambores bàtáconsagrados. Ftàndá tambi%n sabiaconstruir tambores ! ambos amigos $abricaronun juego de bàtá con todos los ritualesancestrales. llos los consagraron con elnombre F!ànb". 'ndr%s l 9ublime . @uien en su muerte, dejo los tambores a su/ijo -ablo Roc/e,2m2 _bàtálá, llamado 'G"laGpá J 'G"nlapa Pun /ombre valientecon los brazos $uertesJ loscort%s del /ombre con un nuevo caminoQ P4igs.^,\Q,qui%n es /o!, uno de los mas $amososol3bàtá de uba. Vtándá ten"a un /ijo quetambi%n era un tamborero ! babalá=o. 9unombre era @uint"n 7arc"a P;$aboláT;$á dael nacimiento a el /onorQ. tambi%n se acreditanVtándá ! F!ànb" como $undadoresde los cabildos :*G*m" en Regla llamados abildo?Hm2ja. llos /icieron esto conla colaboraci)n del gran babalá=o :*G*m" Remigio

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    11/178

    òrìşà (l)Gun en 1M1K o 1M1O. 9u tambores bàtánunca se tocaron de nuevo. ltercer juego $ue /ec/o para anuel 7uantica de quien seconoce poco . n junio de1MS^. en el pueblo de atanzas, este autor se encontr) a ;saac calder)n T Yş* şà5" PYş* lo seleccion) para que nacieraQ P4igs.S,M,1 ,l lQ en unan celebraci)n para

    g3nen la casa de 8o#a >omasa Dillamil T _!a :ad% P_!a posee una coronaQ,

    madre de 4elipe7arc"a Dillamil. llos seguirán siendo mis maestros eternamentepor paciencia que durantemuc/os a#os toleraron ! contestaron /oras deinterminables preguntas. n julio de 1MS\,;saac alder)nE a la edad de SK con OOa#os como sacerdote de Ys*, era el 2m2 F!ànviviente más viejo en atanzas !posiblemente en uba. orriente, 5oni$acio,-atato ano 5lequ% quien ense#) a 4elipe Dillamilatocar bàtá. Ricardo 4antoma, el /ijastro de >ano 5lequ% ten"an di$erenciaspersonales con%l ! cuando >ano muri) Ricardo adquiri) los dos juegos detambores, pero no sabia que>ano /ab"a quitado el FşH Psecreto del tamborQ del juego de bàtá llamado F!àn 5" !).>ano /ab"a dej) instrucciones que en sumuerte el paquete deb"a ser tomado por 4elipeDillamil ! as" $ue. 4elipe Dillamil llegoa los stados Unidos en 1MS ! los tambores con suspaquetes $ueron tra"dos a los

    stados Unidos en 1MSI. l segundo juego de bàtá, Zl* F!ànque Ricardo 4antoma

    /ab"a /eredado, de >ano $ueron dejados a Ricardo P/ijo de 6ulio4antoma P4ig.1IQ !está tocándose /o! en el pueblo de atanzas. -ara este siglo se /an construidos

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    12/178

    nuevos juegos de bàtá consagrados. l primertallista de esta era $ue Fd)$ò Plapeque#a calabaza de las medicina que cuelgaQ, de 9abanilla, atanzas que muri)en 1MO^. l /izo tres juegos de tambores que son nombrados. l-rimer juego $uepara un cabildos :*G*m" en el área llamada ajagua en Uni)n de Re!es,que almorir Fd)$ò pasaron a las manos de un renombrado tamborero llamado

    iguel9omodevilla. l segundo juego $ue para el popular ! rico cabildo E àng) d%d3nE. l tercerjuego $ue consagrado para un ol3bàtá que vivi) en atanzas BicolásDalent"n 'ngarica P_ba >2lá T /onor al re!Q on"şàng) en que muri) en 1M^K. 9u/ijo, ario -apo 'ngarica,'laganj3, P$ig.1KQ contin3a la tradici)n /o!. 1K

    • 1\. Wr3 J (rò'ctualmente en el pueblo de atanzas otro juego de bàtá consagradocreado por Fd)$ò estáen la posesi)n del ol3bàtá steban /ac/a 8omingo Dega,(lòşun P şun : ad% T şunposee una coronaQ P$ig 1O,1NQ stos tamborespertenecieron a arlos 'l$onso TA2nG% Pel $avorito a lo anc/o ! largoQ, on"şàng).

    llos originalmente pertenec"an a susabuelos quienes eran :*G*m" ! quetrabajaban en el ingenio azucarero de 9an a!etanopreviamente mencionado.

    sto /ace el segundo juego de bàtá /eredado por 'l$onso delgrupo de 9ana!etano. l primer juego creado por Ftàndá. uando muc/as de laspersonasviejas /ab"an muerto ! quedaban mu! pocas, un juego de bàtá $ue llevadoporFd)$ò a la 2lá Pel re! esdigno de /onorQ, 'laganj3, es elol3bàtá que a/ora cuida ! está a cargo de lostambores. P4ig.1\TI Q. s importante saber que /ac/a es consideradoabrumadoramente el más grande ol3bàtáviviente en uba /o!. 'l igual que en lastierras ?or*bá, en una combinaci)n de su edad, la/abilidad t%cnica, conocimientode la tradici)n, ! /abilidad de agradar a el òrìşà ! ma!oresmientras comunica a suso!entes el mensaje de su tambor que /abla. l toca su coraz)n !usted se mueve.

    omo maestro tamborero antes de ! despu%s de %l, el %&ito es moderadopor lageneral demanda para %l, qu% a menudo %l es invitado a tocar, ! por el estadodeaquellos que lo invitan. /ac/a naci) en 1MIN ! $ue ense#ado por el 2m2 F!àn,

    iguel'sina, ! el ol3bàtá, arlos 'l$onso. arlos 'l$onso $alleci) alrededor del a#o1MNM a la edadde \ . /ac/a acredita iguel 'sina ser un gran tamborero !maestro as" como el creador deambos juegos de bànt% que adorna sus tamboresbàtá. P4ig.I1Q iguel 'sina pas) adelanteen 1MM . ! tenia alrededor de \N a#os deedad. /ac/a relata que otros miembros de eltambor de arlos 'l$onso eran`

    arasan que toc) el (GonGolò, -rospero, 5arbona, -anc/o-ortillo, ! 5oni$acioDillamil. -or 1MN /ab"a un estimado veinte totalmente entrenados ! acreditadosol3bàtá ! unosquince juegos reconocidos de F!àn en uba. uc/os ol3bàtá ! 2m2

    F!àn luc/an pormantener ! adelantar la cultura ?or*bá en uba lo que esimpráctico a los objetivos de estelibro nombrarlos a todos.

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    13/178

    eventos que todav"a deben mencionarsepara que nosotros entendamos c)mo latradici)n musical antigua ! rica a/ora se encuentratransplantada $irmemente en los

    stados Unidos d)nde a/ora en cualquier d"a del a#o sepueden o"r ritmossagrados, clásicos, melod"as ! palabras. 1O

    1S. Wr3 J (ròRadio$)nicas P uatro /arlas de la RadioQ T eso a!udo a promover !desarrollar el poderEecon)mico de los EBegroE en la isla. i amigo ! colega, >omás4ernández Robaina, especialista en el 8epartamento de la5ibliogra$"a ubana dela 5iblioteca Bacional ubana, me /izo consciente del /ec/o que elestudiosoBegro 7ustavo Urrutia P1SS1T1MNSQ en diciembre de 1MKN, los tamboresbàtátocaron por primera vez en la radio ubana. ste evento $ue parte de una seriede muestrasradio$)nicas P uatro /arlasQ para a!udar al desarrollo de la econom"ade los negros en uba n 1MK^, al instar del 8r. 4ernando (rtiz, prepar) unapresentaci)n especial de tamboresbàtá Pno consagradosQ que se tocaron porprimera vez en las calles de la

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    14/178

    toc) en

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    15/178

    responsabilidad de grupo $orman elapuntalado básico de toda actividad importanteen el mundo ?or*bá. (l3bàtá, ì!álòrìsà,babalòrìsà, babalá=o, osainistas, ! artistas.>odos nosotros trabajamos para elmejoramiento personal. 9in este concepto degrupo este logro personal no tiene sentido !puede ser visto gravementeantisocial. l s%ptimo d"a de iniciaci)n de un nuevo sacerdote es el más $raterno !

    e&igente de todo losrituales del Buevo undo ?or*bá. -ara garantizar el %&ito deeste ritual debe /abercolaboraci)n rec"proca entre todos los siguientes` el or"atePpersona que dirige la ceremoniaQ,olòrìşà Psacerdotes J sacerdotisasQ, on"ìl*PtamborerosQ0 aGp)n PcantanteQ, aG2rinPcantantesQ0 ò=) ol)rin J aG2lu Pel coroQ, !on"j) Plos bailarinesQ. 6ones nota esta mismarelaci)n. E l criterio de la m3sicaa$ricana es un conjunto lleno del baile0 todas las otras$ormas de m3sica sonsecundarias. 9i un a$ricano quiere e&plicar su m3sica al $orastero, eltomará comoejemplo el baile. 9i los tambores están tocando pero no /a! nadie cantandoobailando, se pensará que nada esta pasando` .as" tambi%n, si /a! m3sica !actores Erealmentequieren decir que para la acci)nE es esencial tener el conjuntocompleto. sto consiste delos instrumentos de la orquesta, acompa#amiento conpalmadas, el canto Pdel cantante !coroQ, ! el baile. >odos %stos son los ingredientespara combinar ! $ormar el acto central dela m3sica a$ricana que toma comoejemplo /acerT Pla m3sica J la elaboraci)n ritual ser"a aunmás e&acta ladescripci)nQ, el equivalente de nuestras sin$on"as (ccidentales P!o /ar"aunacomparaci)n con la )pera debido a lo dramática ! m"stica tradici)n ritual que serecreaQ. nla actuaci)n del baile con cantantes ! tamboreros nosotros tenemos la$lor musical P! teatralQ ISdel genio a$ricano E. l b+mb+ P4iesta del tambor religiosoQes el equivalente del şire en andombe 5rasilero. rea la bondad, Pşe ir%Q .-roporciona la $ase para la interacci)n /umana que produce elnuevo PàràQ. lobjetivo ritual es lograr el +t*t* Pla e&piraci)nQ para que la sociedadseaconstantemente renovada. 'nimada por los tamboreros, cantantes0 ! bailarinesparacomponer nuevos ritmos, letras, ! movimientos que. re$leje la novedad delmomento. 1\

    • I1. Wr3 J (ròUna vez más o"mos las palabras de BGetia, Ede vez en cuando, esnecesario celebrar un actop3blico del culto para la renovaci)n de $e o parapresentar a un nuevo sacerdote a las cabezasde las organizaciones pol"ticas ! a lacomunidad0 o para atraer a los dioses ! apro&imarlas alas personas para asegurarsu presencia continua para poder a!udar a trav%s de lasceremonias de lapuri$icaci)n ! el despliegue al aire libre de los altares ! el medio ambiente.Un actop3blico del culto tambi%n puede realizarse para dar cuenta de alguna materiaurgentede inter%s p3blico. n todas estas ocasiones, tocan , mientras cantan !bailan en el lugar delas tomas, Pa trav%s de esta interacci)n /umana nosotrosintentamos ordenar la /istoriadesandada del misticismo de la jornada para /aceruso de la soluci)n del tiempoTaprobadoQ:as actividades del culto toman la $ormacon una pizca de drama, los sacerdotes !sacerdotisas como actores ! actrices,a!udantes o sirvientes como los au&iliadores, m3sicosPparticularmente lostamborerosQ como los colaboradores ! el resto de dado los participantesdejaron allago sus posiciones respectivas. :os espectadores ! cantantes están de pie $rentealos tambores o cerca de ellos seg3n la construcci)n del santuario, o la $orma delterreno opatio usándose en cambio o el lugar normal de culto. :os tamborerosestán sentados e&ceptod)nde ellos se les e&igen que toquen parados. l $undador

    o due#o ! los superiores de laasociaci)n tambi%n son sentados, ! semejantementecualquier dignatario del estado quepuede estar presente. Un espacio abierto se

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    16/178

    deja para los sacerdotes que en su vestido o$icialapropiado camine para adelante !para atrás, baila a la m3sica de los tambores, se estremece,en estados de %&tasis,mientras los cantantes llaman a los dioses ! cantando las alabanzas......:os rasgosprincipales del culto p3blico consiste en cambios en los cantos ! en los toquesdeltambor !a mencionados, correspondiendo a los cambios en los movimientos de

    sacerdotes.

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    17/178

    ser saludados por lo que se llama Wr3 J (rò ;gb)d* Plaincitaci)n del ;gb)d*Q. :apalabra orò Pincitaci)nQ el juego en la palabra orò PcostumbrestradicionalesQ. Wr3 Jor) J orò de ;gb)d* pueden entonces ser pensado como lascostumbrestradicionales re$lejadas en una ordenada l"nea de oraciones ! cantosque se piensa, que incitaa las deidades para /acer lo bueno. ste es el 63bà

    Ppagar respetoQ musical, la invocaci)n delòrìşà. onsiste en veinticuatro toques dealabanzas que se tocan uno despu%s del otro enuna serie ordenada. ste orden noes un orden $ijo ! se maneja ligeramente seg3n elconocimiento particular delmaestro tamborero. 8ebatido sobre la antig edad de un ciertoòrìşà ! o su lugarcorrecto por la asociaci)n de grupo Ppor ejemplo 8àda, Zbejì, ge, 'ganj*! àng)Qson las razones principales para el cambio del orden. l òrìşà que el iniciado se/aconsagrado siempre se saca de su lugar usual ! es saludado en 3ltimo lugar detodos. 1M

    • IK. Wr3 J (rò KO l ritmo 1 s tocado para hl%gbá ! es llamado :V>W -V Plasgu"as del /onor J losbromas del bast)n Pdel a=oQ qu% es uno del muc/os los t"tulos

    de la alabanza para hl%gbá. les descrito como :át)òpá ) b3 G% G% P:át)òpá espeque#o ! abusivoQ. l ritmo I tambi%n se toca para hl%gbá pero no tiene ning3nnombre que cualquiera podr"arevocar. l ritmo K s tocado para g3n ! /an dadosu nombre. :os tambores dan los sonidosonomatop%!icos de dos metales que semartillan en la /errer"a o una batalla que seemprenden en el campo. l ritmo O stocado para ş)òsì ! se lama F7YRY la cual es el nombre para lostambores !baile asociados principalmente con el culto de g3n ! rinl+. llos s)losemantienen en las villas de los cazadores. stos tambores se usan en los ritualesreligiosos,los entierros de los cazadores, ! las $iestas ;mportantes. )mo, en uba,este ritmo /allegado a ser asociado solamente con s)òsì, aunque tambi%ncazador ! g3n que es el/ermano más joven no es un /ec/o claro. >ambi%n setoca el ritmo N para ş)òsì ! se llama _5':WA Pel re! de lamonta#aQ. l ritmo

    ^ s tocado para rinl+ ! es llamado >'B T>'B W 5 P:a picadura delosinsectos el ciempi%s la /ec/icer"a naceQ. l ritmo \ s tocado para 5abal3ai!%! es llamado Z?F BAW >V Pel su$rimiento estáense#ando al enemigoQ. :ostambores repiten la $rase, del i!á, nG) òtá, tres veces ! entoncesdice AW ' B Z?YPens%#enos a tener la vida la salud Q dos veces. sta secci)n enterase repiteentonces antes de entrar en el pr)&imo ritmo. \ l ritmo S >ambi%n es para5abal3ai!% ! se nombra despu%s del canto ! canta, 5VR 5V _ 7 8 VPencuentre ! descubra el respeto. l qui%n da las incisionessiempre llegaQ. :ostambores cantan el canto entero la cual nosotros veremos en la secci)nde cantospara 5abal3ai!%. 8ebe notarse que el agua que se esparce en la tierra todolospresente sumergen sus dedos en ella ! unge sus $rentes, codos ! nucas delcuello como unant"doto simb)lico al azote de 5abal3. l ritmo M s tocado para

    sán!ìn ! es nombrado A R A R 5h Y> Pel ma"z espelado por $alta derespetoQ.Ritmo 1 tocado para _şun, el òrìşà que representa a la persona. I

    • IO. Wr3 J (ròRitmo 11 tocado para _bàtálá. l ma!or movimiento en este toquese llama w w Y-F( ]5F5V Y-F ( P@ue esp"ritu tan magn"$ico es mi -adre, queesp"ritu tan magn"$ico Q. l ritmo 1I tocado para 8àda ! es llamado _:Ppor $avor, de$initivamente entreen la casaQ. ste ritmo no será con$undido con %lcanto .\ para àng) que empieza conesta $rase.Ritmo 1K es tocado para ge, elcompa#ero de àng). 9implemente es llamado ge. l ritmo .1O es tocado para 'ganj* ! /an llamado por ese nombre.Ritmo .1N es tocado para r3nmìlà que essu nombre l ritmo 1^ para los Zbejì ! es llamado A R A R ?'B Ppoco a poco

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    18/178

    para serpr)speroQ. l nombre entra en una l"nea del canto .1 de los Zbejì cu!osmensajeproverbial es representado por el cantante, los bailarines, ! tambores alun"sono. l ritmo 1\ para rìşà (Go ! es llamado por este nombre. l ritmo 1Spara àng) ! es llamado > > :F RW Ppor siempre el trueno crujeQ. Dea elcanto

    1N l ritmo 1M para ?%=à ! tambi%n es llamado por su nombre. l ritmo I para

    _!a ! es llamado 5V6 5F A'B> Pa lo lejos ! anc/o se esparcen lasalabanzasQ.ste ritmo acompa#a el canto Oa. l ritmo .I1 es tocado para şun, ! se llama AURxRx Pcon paso cortos einesperadamente desordenadosQ ste ritmo

    acompa#a el canto .NI para şun que llama laatenci)n al estilo del baile particular qu% es conocido como el baile de zapateo de şun. l ritmo II es tocado para?Hm2ja ! es llamado ':VRW Pla due#a del tinte del "ndigoazulQ. @ue recrea elsonido del remolino. l ritmo IK se toca para bà ! es llamado por el mismonombre. l ritmo IO es tocado para (d*d3=à ! tambi%n es llamado por esenombre. I1

    • IN. Wr3 J (rò8espu%s de que el Wr3 ;gb)d* es completado, los tamboreros se

    trasladan a la sala PZ!árá láa esperar la llegada de los iniciados. s all" que toda lacomunidad se une celebrando, al piede F!àn P l%s+Q, mientras esperan la llegadadel iniciado del bosquecillo P;gb)d*Q. 's" los sacerdotes ! los babalá=o entran enZ!árá lá cada uno de los òrìşà es saludadopor los tambores. Un pedazo peque#ode los rezos Por"GìQ Plos nombres de la alabanzaQ ! esacompa#ada por el tambor.

    n correspondencia el sacerdote baila se postra al pie deltambor Z!á. 'l levantarse.el sacerdote toca su $rente primero al cuerpo del Z!á, luego el(GonGolò, ! por 3ltimoel ;t)t+l%f saludando as" a F!àn Pno a los tamborerosQ. s reconocido por lossacerdotes que ponen un poco de dinero Pun d)larQ en el cuerpo delZ!a. n elpueblo de atanzas, el centro del coraz)n de cultura a$ricana en uba,estapresentaci)n del iniciado ante F!àn se /ace en el _6W Z>' Ptercer d"a de lainiciaci)nQ. liniciado deja el ;gb)d* despu%s de el d"a del PìtaQ adivinaci)n ritualpara complementartodos los sacri$icios asociado con esta ceremonia. staadivinaci)n especial es realizada para determinar el od* de vida del iniciado !lain$ormaci)n sobre su òrìşà P%l o ellaQ . n compa#"a de superiores a menudocaminan bajo undosel de tela coloreada PZparadà T las mascaras trans$ormativasQde alg3n otro art"culo KNespecialmente satis$ec/o a las necesidades de su òrìşà,los iniciado son llevados ante F!àn.Un ma!or camina delante sosteniendo unacalabaza con agua qu% se roc"a, como un acto depuri$icaci)n, en el camino. liniciado que se consagra a àng), el ol3bàtá trae el oGonGolò ael ;gb)d* en elsegundo d"a de la iniciaci)n para el ì!a=) Pla novia de el òrìşàQ use comounaalmo/ada durante esa noc/e. l ì!a=) viene ante V!àn vistiendo la rica ropade el color de suòrìşà ! llevando todos los emblemas apropiados. llos llevancoronas adornadas con ZG))de K^Pplumas rojas del loro gris a$ricanoQ . con sunumero ritual.9e dice que V!àn con$irma la validez del òrìsà que se /a puesto en lacabeza del Z!a=). lbàtá, act3a como la bandeja de adivinaci)n, P2p)nQ adulandoPp)nQ a el òrìsà para quemuestre su verdadera cara. sto es especialmente del_p)n Pel apodo de los tamboresg*d*g*d*Q la cual no es un verdadero bàtá peroque, en la tierra ?or*bá, se le agrega aljuego para dar más colorido as" a la m3sica/aci%ndole adular más al òrìşà. :a conducta dela posesi)n es el medios másseguro de veri$icar la instalaci)n ritual del òrìsà correcto. l canto es la /erramientaque saca esa conducta. n el Z!árá la todas las voces presentesse unen a V!àn

    cantando las alabanzas del òrìsà /asta que se estimule emocionalmente!en%rgicamente, e&igiendo la cabeza de su /ijo a trav%s de la posesi)n. ste

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    19/178

    procesoempieza con el aGp)n PcantanteQ entrando en el igb)d* invocando a Yş*hl%gbára Pvea elcanto 1Q. on Yş* appeàşHd la procesi)n puede procederentonces. 'l caminar por elumbral de el ;gb)d* el aGp)n ! ò=) ol)rin JaGol* Pel corocompuesto por toda la casaQestrepitosamente invoca g3n Pvea el canto 1Q !contin3a ;nvocándolo /asta la procesi)ndel ;gb)d* viene antes de el bàtá. II

    • I^. Wr3 J (rò8urante esta jornada el ì!a=) quien la procesi)n viene ante lostambores lleva una o$rendade un plato, dos velas, dos coco ! una suma peque#ade dinero la cual es presentado ante K\V!àn. l dinero se llama àşH d ì Pacto deuni)n J ligandoQ o Zs%!ìn Pacto de gratitud J laalabanzaQ ! ambos signi$ican lasalabanzas de F!àn ! para ligar V!àn a un compromiso,para a!udar a la Z!a=) P%l oellaQ a a$ianzar la bondad. l Wr3 Z!árá la realmente se diceque empieza con lainvocaci)n de g3n, la cual es llamado para aclarar el camino, paraasegurar larealizaci)n e&itosa del ritual. Una vez ellos se encuentran al pie de F!ànlacomunidad entera de ol)rìsà Psacerdotes del òrìşàQ con el ì!a=) $orma un c"rculo! baila ensentido contrario a las agujas del reloj delante de los tambores bàtá. 9)lo

    los sacerdotes !s)lo aquellos que /an sido presentados ante F!àn tienen el /onorpara bailar antes de losbàtá consagrados. 9u posici)n en el baile se dicta por laedad. :os sacerdotes ma!oresbailan en el $rente, las personas más j)venes bailandetrás de ellos. >odos otros en lacomunidad s)lo pueden mirar ! pueden unirse a elcoro respondiendo a la llamada delcantante. :os miembros de la procesi)nalternan entre un modelo ambulante estilizadosimple ! el modelo del bailemajestuoso. 9e suelta la energ"a en las cantidades controladas,grandemente atrav%s de los cantos.:a procesi)n cambia la $ormaci)n como el orden de progresosde direcci)n. -ara alg3nòrìsà el Z!a=) se pone en el centro ! el grupo continuaalrededor de %l J ella, n otrosmomentos las l"neas se $orman delante de ! cotejana los tambores bailando primero con elgrupo entero delante de V!àn ! luegobailando atrás. 4inalmente el òrìsà del ì!a=) seinvoca. :os tambores ! vocesentonan el sagrado or"Gì0 la e&pectativa de la comunidad sesiente0 8ios como la;dentidad particular llega. ] l ì!a=) se lleva para ser postrado anteV!àn ! el Z!á losaluda con las palabras yşH t) Pas" sea0 es su$iciente dignoQ ! lo despide conlapalabra 8Z8 PlevánteseQ. n una agitaci)n de sonido ! cortos pasos del, Z!a=),apo!adobajo los brazos en los lados derec/o e izquierdos, se gira alrededor ! sedevuelve al ;gb)d*. on la retirada del Z!a=) la celebraci)n se torna con másenerg"a, menos seria, !contin3a adelante unas /oras más. 'ntes de la revoluci)nen uba se cerrar"a a la ca"da delsol, alrededor de siete de la noc/e, los òrìşà notrabajan en la oscuridad0 la noc/e es eldominio de los esp"ritus de destrucci)n !estragos.

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    20/178

    -ámi Pla tortuga descorazonadaQ, !_$% Rere P'banico de la bondadQ >odos losritmos anteriores se usan en la secci)n del ì!a=)del )r3 Z!árá. la. Y=ì -ámi esconsiderado un %g3n Pespina o p3aQ llamado. àng), a miconocimiento es el 3nicoòrìsà quien posee ritmos de pu!as :a pu!a signi$ica o$ender a elòrìsà, mientraspara estimularlo a responder de una manera especi$ica. -u!as puede

    estarinsultando $avorablemente ! puede caer en lo pro$ano Pvea canto OIQ. _$eRere es un ritmode retracci)n r"tmica. omo su nombre implica buscar pedirperd)n aludiendo alinstrumento de suplicas, el 'b+b+ Pabanico, ventilador ennuestros tiemposQ produciendo elaire $resco para re$rescar los temples. :os cantos

    ON ! O^ ponen palabras a el canto r"tmicodel tambor que busca el perd)n. Psombrero de pajaQ. g3n tiene su V8F Pmac/eteQ0

    ş)òsì un _RUB '>; _4F Parco ! $lec/aQ. _bàtálá cargaun ZR AYRY 4UB4UBPbatidor de moscas blancoQ, ! àng) su ( J h8 B FRV Ppalodel baile J el /ac/adel truenoQ. 5abal3ai!% carga su

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    21/178

    caballos son tra"do al Z!árá lá para bailar. hl%gbá baila con la ma!or"a de el pesodel cuerpo en el pie izquierdoequilibrado por el dedo del pie derec/o. l baila /aciaatrás ! de lado a lado de con sugarabato enganc/ado encima de su /ombroizquierdo

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    22/178

    sucumplea#os o su iniciaci)n, ellos pueden escoger, al lado del 5àtá, los gruposinstrumentalessiguientes0 +G+r+, ! los tambores 5+mb+, o los tambores de b+mb+Zj+sà. l conjunto de +G+r+ está compuesto de tres calabazas grandes quepromedian de S a 1^ pulgadas en eldiámetro, ! /a sido cortadas por sus cuellossacando las semillas ! pulpa. l resultadoparecido es a una bombilla

    incandescente decapitada, que se cubre con una ma!a $loja atadacon las semillasduras, cauris, ! o cuentas. l sonido se produce golpeándolo en el $ondo con lapalma de la mano, contra la calabaza. uando es golpeada cada calabaza produceun tono por cu!o diapas)n se regula deacuerdo a el tama#o de su propia cámara. .7eneralmente se tocan +G+r+ para şun pero KMpuede tocarse para los otrosòrìsà, con la e&cepci)n de 5abal3ai!%, e incluso los ancestros.P4ig.IMQ. uando unatumbadora ! una campana o guataca Pla /oja de la azadaQ se tocan con el tr"odel +G+r+ tenemos lo que normalmente se llama un conjunto de g iro en uba.7 iro es lapalabra espa#ola para un envase $abricado de la calabaza. P4ig.K Q. I^

    • K . Wr3 J (rò n uba ! los stados Unidos, el más com3n ! a menudo usado de

    los conjunto es el b+mb+. l t%rmino puede usarse en re$erencia a un instrumentomusical espec"$ico, a un grupo deinstrumentos, a un tipo de m3sica tocada en unaocasi)n particular de el propio evento. Bo/a! muc/a s"ncopa de la polirritmia. ásbien, la m3sica tiende a ser algo cuadrada0mientras los modelos de ritmos puedensolapar las partes que tienden a estar combinada en$uertes ! d%biles golpes. sbien un tipo de m3sica satis$ec/a a su papelE primario que es lade acompa#ar lam3sica vocal o el baile. l primer conjunto de tambores b+mb+ deriva del nombrede el estilo de m3sica tocada ! nodel tipo de instrumento,. l conjunto, en uba estradicionalmente /ec/o de tres, lostambores cil"ndricos clavados que !o incluir"a enuna gran categor"a de tambores quepertenecen a la $amilia del tambor Zgb"n. ltambor cubano se talla de una rola s)lida ! setiene una cabeza que se sostiene enel lugar por clavijas o cu#as P4ig.KlQ. n su $orma %l escasi ;d%ntico a los tamboresRada usados en

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    23/178

    6o/nson acredita los tambores b+mb+ /aber sido introducidos por los' _ ?' AW >' l viene. l viene listo paracoleccionar las piedras0 %l está listo para coleccionar, las piedras, '? >W5(A B 'RV RV l mundo viene a la 'lca/ueta de la 9al para librar a un pariente

    l t"tulo de WboG3n T 'lca/uete de la 9almuera ambos /abla de sun como laalca/ueta del agua de los arro!os curativa ! al nombre dado a FjàGà, el nieto más joven de el (l)$in de ;$+, cuando %l trajo atrás el agua del oc%ano para curar laceguera de su abuelo. l se volvi) gobernador del pueblo Zj+sà que a veces esllamado _m2 WboG3n Plos ni#os de la alca/ueta de la salmueraQ. :a m3sica Zj+sà/ace uso ma!or de poli$on"a con el paced más rápido los ritmos ! las $rases másbreves que los otros tres b+mb+ simplemente llama. l orden de llamar a el òrìsàes di$erente que los del )r3 de Z!árá lá omitiendo las llamadas ! canciones de _ba:òG+, sán!ìn, sun, ! ge. n el campo cubano /a! b+mb+ simplemente paracelebrar a sán!ìn ! a Zr)Gò. IS

    • KI. Wr3 J (rò

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    24/178

    este trabajo para ustedes. s como al que le gusta manejar un autom)vil ! no tieneque ser mecánico, qui%n conocecada parte diminuta ! su $unci)n, para conseguirque el autom)vil va!a d)nde usted quiereir. sto no quiere decir no decir que no/ubo ning3n mecánico del idioma en lascomunidades del Buevo undo ?or*bápero la ma!or"a de los practicantes con cadanueva generaci)n, están en el declive.

    l uso vernáculo en general Pespa#ol, portugu%s, $ranc%s,Q parece a!udar a diluirlaintegridad intencional del idioma del ritual con los resultados inesperados. n elcanto de şun K1 encontramos la l"nea | şun }rH G%te mi ò=) P l peque#oriac/uelo, descansaen el /onor del aguaQ. -ara algunos apuntan que sun }rHse trans$orm), cuando seescribi) Wşun 7uirre. 7uirre es la palabra espa#ola parael buitre, un pájaro estrec/amenteasociado con şun ! ?Hm2ja. sto es un /ec/omás interesante cuando descubrimos elor"Gì ?or*bá, şun 7}re PRiac/uelo quecorre rápido sin es$uerzoQ. 7uirre ! 7}re parecenestar comentando sobre elmovimiento elegante ! $luido del arro!o ! el buitre, cada avatarimportante de sun.

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    25/178

    consistede` (r"Gì, hsH ;$á, =e, Rárà, Zjálá, Ysà o =i, G3n Z!à=), Fl), Fpamò,_$ò u g+d+ e OKZ!+r+ ;$á. 9olo G3n ì!a=) P se canta para las novias en lav"spera de sus matrimoniosQ0Fl) Fpamò Pla cual regala un enigma para serresueltoQ0 ! ($ò u g+d+ Psiglos Tencantaciones de las viejas $)rmulas mágicas queapuntan a sujetar el universo altestamento del /ombreQ no se /a encontrado en

    uba., en este momento, cualquier $ormaidenti$icable. OO n uba, Z!+r+ ;$á Ploscantos clásicos para las principales diecis%is personi$icaciones od* de ;$áQ0 hsH ;$áP poes"a /ist)rica del pasado que les recitan a los clientes qu% van enbusca deadivinaci)n ! que se asemeja a la realidad del consultado la cualresolverámediante los sacri$icios, los tab3, etc. Q0 =e Plos proverbiosQ0 (r"Gì Plasdescripciones !alabanzas de las calidades buenas de una persona o cosaQ0 ZjáláPaltoTtir) cantos realizadospor cazadores ! devoto de g3nQ0 Rárà Pun lento,lamento, estilo mu! prolongado cantadopor los /ombres ! mujeres para, la $unci)nen las ocasiones socialesQ0 ! sà o =i Plapoes"a cantada en voz de $alseteQ estodos en el uso. K

    • KO. Wr3 J (rò:as Buevas poes"as todav"a están componi%ndose para acomodarestos estilos particulares.:as reglas que gobiernan la combinaci)n de los tipos depoes"a P(r"Gì, )=e. se de ;$á,etc.Q ! las $ormas de cantos PRara, jálá, sa, irá deZ!+r+, etc.Q no son r"gidos. Rárà, Zjálá,Ysà e Z!%r% ;$á todos /acen uso del (r"Gì !

    =e. ientras Zjálá e Z!+r+ ;$á tambi%n /acenuso del se ;$á. n uba uno puedeo"r a :ázaro Ros, sacerdote de setenta ! cinco a#os de edad /ijo de g3n ! el másrenombrado cantante del estilo Ysà. tomados de los cantos P 1, I para l%gbá !

    1, I para ?Hm2ja.Q cantadas en modo Ysà ! son contestadas por el coro enelmodo Rárà. :a calidad natural de su voz nasal acopl) con su intento deelevarconscientemente el e$ecto del $alsete que lo /ace el cantante de los òrìsàmás renombradoen uba. :os cantantes más j)venes en los .UU., emulan suestilo sin saber lo que /ace:ázaro considerado mejor que otros cantantes con lamisma o mejor /abilidades t%cnicasmusicales . llos s)lo saben que el 3ltimo:*G*m" en uba ! sus /ijos valoraron el sonidoleg"timo de su voz ! las voces deotros que parec"an a %l. s mi opini)n que la pre$erenciadel :*G*m" a la vozmusical usada en Zjálá ! Ysà acopl) con la in$luencia islámica, ONapro&imadamentedel a#o 1\ , en m3sica ?or*bá, no s)lo a$ectado la actuaci)n !aprobaci)n de lasagrada m3sica si no tambi%n la m3sica social como tambi%n la Rumbaderivado dela m3sica Aonga . Uno s)lo tiene que escuc/ar a la 8iana el pasaje delO^7uaguanc) ! !amb3 para o"r eso que !o quiero decir. 'l lado de los tipos depoes"as ! los modos del canto, debemos tambi%n considerarque las canciones?or*bá en t%rminos de sus dispositivos interior de la poes"a. :a s3plica,la sátira, !la eleg"a son manipulados por el uso de versos particulares la $orma, imaginer"a,!dicci)n. :as ma!or"a de los cantos en este trabajo usan las alabanzas paraablandar elcoraz)n de los òrìsà para que concedan el $avor pedido.Uno de estosejemplos puede verse en el canto N\ para el òrìşà şun0:"derT ?Y? ?Y? ( FFR ;, (?Y V 9 ( :( RY 4V :a madre de la madre mi je$e, liderazgo esla autoridad que !o uso para aumentar la ventaja ':V8 A 6U, ':F75' ( FFR

    ; ( l due#o de la corona no carcomida, l superior respetado, mi je$e, 5U?Z F( ( :( RY 4F l respeto es la autoridad que !o uso para aumentar la ventajaR : 4F 9' AW Rh , V : :V; ;8( UB l amigo de la suerte, corrido para

    recoger los regalos, Denga a acampar en la vida de sun PprimaveraQ FFR ;

    4 B ? E ' 9 ( :( RY4F i je$e, usted me dio este carácter poderosos que!o uso para aumentar la ventaja K1

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    26/178

    • KN. Wr3 J (rò] antos KK para şun ! 1\ para ?Hm2ja /acen el punto correcto`?Y? Y ; : R ':V ? ? VV : R ' adre l"mpieme para tenerbene$icios. ];magine a la madre !o tendr% bene$icios a/ V ; W. 8VR' W 8VRV

    V ; Denga al agua que es buena J bonita s buena J bonita viene al agua?h _6' 4 B ; :W W ?Hm2ja deme dinero'lgunos cantos, como el OI para

    àng) ! I\ para ?Hm2ja, usa la sátira, que a veces es$rancamente abusiva paraestimular a el òrìşà a que conceda las peticiones. T1I T hR (A > -V ; lesclavo de la calabaza pro$unda perdi) el coraz)n ' V ':VF-'>F A ZRF 9(O\ omo es su /ábito el asesino llorado ! las ca"das podridas ':V8 . : A ;( 8ue#o de la peque#a calabaza del encanto, mentiroso que tiembla, 8 R( 8Y

    ; _5' WAW>W spere por m" peque#o re!. I\ ?h _6' (R 5 ~ B :V? (,?h _6', :a madre de los pescadores, tiene la tradici)n de ser la primera mujeren el mundo, ?Hm2ja OS Z?V '5W 6WA( >' : 9 A UB :a madre de la-lanta del pie Pel -ezQ qui%n se sienta e&puesto para la venta, el laca!o que llora a(sun h V 9• A >F : 9 UB Usted viene ! ve el l"mite ! sin valor a lasirviente de sun KI

    • K^. Wr3 J (rò:os cantos IN ! N para %g3n son e&presar un solemnesentido dep%rdida ! entierros ! ritos conmemorativos. IN 9 75W :W:W :WB; ( l ma!or(l3=o está callado /o! W:(T W:_ ?V > > V :as personas estánreuni%ndose, la madre esta $r"a ! no respira _ _ ?F :F V B', V F A B;RP;Q' ( Bi#o que separa, raja, ! divide el camino, Bo grite en ver al iniciado h: 75V B75W :( E?' > > V Z OM l due#o de $uerza vital al o"r proclam), ]:amadre tiene el $r"o ! no respira N T Z9UB -Y: -Y: ?V R€ :amentando, !o losiento muc/o !o lo siento muc/o, el esp"ritu de la madre se $ue F5 R 9 4 ?V :os parientes más j)venes amaron el esp"ritu de madre de /ec/o Z9UB -Y:-Y: ?V :amentando, !o lo siento muc/o !o lo siento muc/o, al esp"ritu de lamadre:a $orma del verso de todas las canciones en este te&to se establece por larelaci)n de ell"der Tcoro.

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    27/178

    • KS. Wr3 J (rò 1\ T ;:Y :Y : ( :a tierra puede colocarte en una pila de ella. ;AAVR' F, ;A AVR' F, :_ :_ (:W 8Y, :a muerte está a$ectandopro$undamente, la uerte está a$ectando pro$undamente de /ec/o, parta parta alposeedor del d%bil IM T ;A :V; ?_RW :a muerte se desquita eternamente por laso$ensas anteriores I^ T ?V ; A 6h (. ':V5VRW 8W :V? ' mi madre, la

    uerte se la comi). l aposento del seguidor en el mundo. anto K da imágenesde poder social. F R :Y >Y ; :Y 75W W Z9 4;B sos versado en losmisterios de las tradiciones de la tierra presionan /acia abajo para agitar la tierra,el gb)ni de Zj+bu mantiene un ojo en vela con pro/ibiciones N Paplica la presi)npara ser sentido ! mantener el mandoQ l canto OS posee un juegos de palabrasen las similitudes entre el sacri$icio ! el rito delas imágenes del pasaje. 8V h 5_

    '7'B6 6h UB l sacri$icio castrado es lo que 'ganj* come 4F h A _ _ P' lasQ 9eis es que usted cort) al esp"ritu del /ijo 8Z YY W. (:W W (: 9ZR 9olidi$"quelo con los zumbidos de Y (. l rico ! destituido está cortadoZ?V:W8 '5h R :a madre de primera rango corta con la navaja de a$eitar N1 KN

    • KM. Wr3 J (rò l anto IM nos da imágenes de c)mo nosotros bailamos para?Hm2ja. ?h _6', ' Y AV V 8 ~: ( adre de los pescadores, nosotrossiempre nadamos en c"rculo para llegar su casaormenta es multicolorQ.

    sto alude a que ella se viste ritualmente connueve colores ! es asociada con elvestido multicolor de g3ng3n. anto KK dice0 _?'B9'B : V A B A R :amadre de nueve siempre los re$un$u#os un poco àng) es diversamente llamado`_5' : 5 Pel re!, je$e de brillante rojoQ0 Y: 4Y •R P"ndigo rojo que e&tiende labondadQ0 (: A( Pje$e de las llamaradasQ, ! ':VF4;B: 7 ~8F Pel due#o delpalacio /a aumentado el dinero e&actamente como el dineromágico más dobleQ.K^

    • O . Wr3 J (rò_bàtálá es conocido como : R h 4UB Pdue#o de la cabeza deblanca arcillaQ0 5F5V4 RURU -adre, de la tela blanca que sube, crece como unanube Q0 : 6Z75 Pje$ede YjìgbòQ0 _5' > AY Pel re! del la monta#aQ, ! 5F5V -Y

    ~R( Ppadre quien esllamado para in$lar la apacibilidadQ.:a opci)n de palabrascon respecto a la e&actitud, claridad o e$ectividad combinada con lasimágenesonomatop%!icas crea una canci)n con el ;mpacto dramático. K T FRZ W? ? ? FRZ W, 7 B 'R; (, :as $rondas de la palma las $rondas de lapalma remolinean, los retumbos de g3n, K T _?' 8 'R; ( :a tormenta llegaretumbando 1 T ;5 ' A A A 'rro!o d)nde nosotros lloramos, lloramos,lloramos. 11 T ;BV 5 AVA'. l $uego ruge violentamente I1 T W:_ W:_9UB W B ?h _6' l sonido del movimiento del arro!o lo posee ?emoja IS T (RW : ( AFRVAFRV Usted brota para in$lar la casa Ruidosamente,Ruidosamente'l lado del drama, la colocaci)n de ciertas palabras crea

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    28/178

    ambig edad po%tica.( 8 '4R; '( ;8 B>': compilado por l Rev. 6o/n Rabanen 1SK 0 Una 7R' V>; ' !D( '5U:'R;( del ;8;( ' ?(R 5V recopilado por

    l Reverendo. 9amuel ro=t/eren 1SNI0 :' 7R' V>; ' ? l 8; ;(B'R;( del;8;( ' ?(R 5V con una8 9 R;- ;WB ;B>R(8U >(R;' del -' 9 ? l-U 5:( ?(R 5V de l Rev. >.6.5o=en n 1SNS0 'B'7W. D( '5U:'R;(:U U ;P : ?(RU5V @U 9

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    29/178

    que esuna balanza musical de cinco tonos en que la octava es alcanzada al se&totono. sespec"$icamente una balanza en que le se colocan los tonos como unabalanza ma!or con sucuarto ! s%ptimo tonos omitidos. :os cuatro elementosma!ores encontrados en los cantosde los rìsà ?or*bá ! los Begros 9piritualsson`1. :lamada ! RespuestaI. Repetici)n como un 8ispositivo de emoriaK.

    -ro$undo, /ist)rico, T teol)gicos o salvaci)n de :a esclavitud ! opresi)n porlosagentes /umanos ! $enomenales de en$ermedad, de muerte, p%rdida,etc.. scala -entat)nica scala ma!or KM

    • OK. Wr3 J (rò:os cantos de la escala pentat)nicas e&isten de lado a lado con otrostipos de cantosdescrito por -/illips como, Euna clase de discurso apasionadoglori$icado con tonos altos ! NNre$orzado por los claramente marcados ritmos. Eesta clase de cantos inclu!en el 9"s*nrárà! Yg% Pde YgbálandQ qu% es casicomparable en los temas ! el papel social a Rárà0 'lámòPde YGìtìQ, ! (lele Pde losZj+sàQ. llos cantan mu! distinto de los cantos pentat)nicos. lpasaje del or"Gì largopara comenzar la ;nvocaci)n del òrìsà, àng) ! şun en particular,son los

    ejemplos de este lenguaje. l canto de la escala -entat)nica ! el lenguajecantadoson m%tricamente o r"tmicamente organizados por un modelo de ritmocorto llamado lasigno de la melod"a a$ricana por 6ones o lave por el :*G*m" en

    uba. :a clave es lapalabra espa#ola para la clave o un arco o una llave musical.omo a tal es la cosa que unela m3sica estableciendo el mando ! proporcionando

    un punto de salida. :a clave es laguardián del tiempo0 es la primera J la llamadora.>odos los otros en el conjunto responden! llaman la re$erencia a la posici)n declave. :a palabra ?or*bá para la clave esAWAWRW la cual es $uertementeresonante con la palabra AWBAW:W que describe elsonido /ec/o por el bàtá máspeque#o, PtiempoTguardiánQ de la orquesta. :a clave comoun ritmo puede tocarseen una campanilla, puede tocarse $uera con dos baquetas, o puedeaplaudirse conlas manos. s una dos $rase de la barra que es generalmente se escribe` uandorealmente no se toca en un instrumento separado que puede ser, sicuidadosamentese escuc/a para, escogido $uera en la m3sica. -ara la personaque nunca /a o"do el idiomade ?oruba /ablada o canciones de ?oruba cantadas,mientras escuc/ando para lasin$le&iones tonales ! sabiendo pronunciar laspalabras requieren la a!uda de una gu"a. omo previamente declarado /a! trestonos del idioma ?or*bá que se usarán en estetrabajo. stos se muestran como0>onos 'ltos en la palabra B8 V0 edio tono en lapalabra ‚B ‚B >ono bajo enla palabra RZ F. l edioTtono o se caracteriza por laausencia de cualquier se#alo l"nea recta encima de la letra como en la palabra : > ‚.-alabras como V sepueden escribir . O

    • OO. Wr3 J(rò:os siete sonidos vocales en ?oruba son0'Tcomo la a espa#ola0 Tcomo el diptongo ei en las palabras espa#olas0 est%is, ten%is. h Ttiene sonidosimilar a la como en las palabras espa#olas0 tejar, remoT ; tiene sonidosimilar a la; como en las palabras espa#olas0 mina litro, camino. (T como el diptongo(U0 j.5ou _Tcomo en :oma, toca, ode)n UTcomo en mula, luna, muro

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    30/178

    $ormula con signi$icados completamente di$erentes como`'i!% mundo, F!+oportunidad, ! hi!H T pájaro, Y!H las pronunciaciones tienen aptitudesid%nticas.

    omo el espa#ol, la pronunciaci)n de las palabras ?or*bá se gobiernan porlacolocaci)n de vocales. ' las palabras como :*G*m", _bàtálá, şun, rìşà, !

    ònpònn)serian divididas ! pronunciadas como. T :UTAUT 0 ' T5''T:'FB T la/istoria, ! B7W J FB7W.:a pro$undidad de la $ormaci)n de la cultura ?or*báJ:*G*m" en uba empez) primerocomo un goteo ! acab) en un diluvio de seres/umanos, todos, es$orzándose por mantenersu sentido de singularidad ! valor.

    stas aspiraciones se capturan para siempre en loscantos a que usted revisa. ' =àdá PìQ =à dán" PìQ mò PòQ rò PI&Q Bosotros e&istimos para crear el carácter, -araposeer conocimiento de las costumbres tradicionales individualmente. Aáşà ìtàn0Gáşà şà -ara seguir en los pasos de /istoria0 -ara seguir en los pasos de losseleccionados ' =à dá =à dán" mò~rò Bosotros e&istimos para crear el carácterE-ara poseer conocimiento de las costumbres tradicionales individualmente. O1

    • ON. Wr3 J (rò9e /an encajonados esperanzas, miedos, /ec/os, ! observaciones enalgo tan aparentemented%bil como un canto, aun una $orma más paciente que lapiedra.:os tambores tocan e invocan el esp"ritu /ereditario que constitu!e un actorevolucionariopara los descendientes de a$ricanos en la diáspora. omo ennosotros $lu!e de unacelebraci)n de 8ios con los tambores ! voces al /ermanonosotros aseguramos la vitalidadeterna de nuestros pueblos. :a :ibertad (, la:ibertad (, ]:a :ibertad ( encima de m" 'nte de ser esclavo, e enterrar% en mitumba. ? va a casa a mi 9e#or N^ ? ser% libre OI

    • O^. Wr3 J (rò1. -. urtin, l omercio de sclavo del 'tlántico` Un enso,

    adison,0 Universidad de isconsin, 1M^M, p.1N\.I. 'tlas ultural de V$rica, ed. por6. urra!, Bueva ?orG` 1MS1, p.IO.K. urtin, pp. IONTIO\.O. argaret >. 8re=al, l 'rte ?or*bá en la Dida ! -ensamiento, l ;nstituto deinvestigaci)n '$ricana, :aUniversidad de>robe, 1MSS, p.1.N. Ulli 5eier, E nclave ?orubaE, Bigeria, NS, 1MNS,pp.IKSTO ,. ^.

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    31/178

    iluminar, discierna, desenrede. >àn es por consiguientedisertar pro$undamente enlas dos dimensiones más temprano mencionada... E OK

    • O\. Wr3 J (rò1 . dem., p.11K.E e gustar"a sugerir que el modo ?or*bá deart"sticamente comprometiendo la realidad !su manera de relacionarse entre si, al

    òrìsà, ! otras culturas son más meton"mico quemeta$)rico. ' EAì E Prealice el or"GìverbalmenteQ ! a Egb%E o E!àE PtalleQ es provocar ! serprovocado. 'rt es unainvitaci)n a la di$erencia meton"mica in$inita ! la salida, ! no unasuma de igualdad eimitaci)n.E11. dem., pp. 11KT11O.1I. odupe (du!o!e, l Docabulario del 8iscursoReligioso, ?or*bá ;badan` 8a!star-ress, 1M\1, pp.IITI\.1K. . 5olaji ;do=u,(l)d*mare,` 8ios en la reencia de ?or*bá, :ondres0 :ongman-ress, 1M^I,p.1\ .1O. ;dem., pp. 1\1T1\K.1N. (du!o!e, pp.ISTIM.1^. R. . 'bra/am, 8iccionariodel ?or*bá oderno, :ondres,` :a universidad de :ondres-ress, 1MNS, p.S^.1\.9usanne enger ! 7ert /esi, Una Dida on 8iosTen 9u -atria ?or*bá, 'ustria`-erlinger Derlag 7es, 1MSK, p.1MM.E_$ò ! los òg+d+ son las encantacionesque se intentan poner en un /ec/izo en una personao animal, incluso un objeto o

    $en)meno natural como la lluvia, el relámpago, el $uego o lacorrosi)n. ientras elor"Gì es $undamentalmente constructivo, estas $ormas se usan paraseparar latotalidad individual de su objeto o v"ctima.... ientras la palabra indomada esenesencia ben%vola, la palabra domada cuando es usada intencionalmente serTa!Tmás amenudo más no un instrumento destructivo u opresivo peligroso.... :as /ijasgemelas de'j"bád%, sacerdote de 9ònpònn) ! otros òrìsà, /ab"an escapado juntasa la casa de alguiende otra manera que el novio pens) por su -adre. ?o me loencontr% por casualidad en lacasa de otro sacerdote mu! poderoso de 9ònpònn) .:as dos se /ab"an encerrado con llave en un cuarto. 'l $inal de la tarde unatormenta cortainesperada emiti) un sola saeta de relámpago que golpe) la casadel /ec/icero. _$ò r%r% esneutral en s" mismo0 puede depositarse en un objetomaterial, sagrado, medicina u otroart"culo que servirán. g+d+, sin embargo, con$"aen la potencia interna de la palabra quemotiva.E OO

    • OS. Wr3 J (rò1S. 4ela 9o=ande, 3sica ! 3sicos EBigerianos0 '/ora !posteriormenteE, Bigeria, 1M^\,p.MO.1M. 6o/n 9. biti, Religiones a$ricanas !4iloso$"a, Bueva ?orG,0 8oubleda!, 1M\ .I . ;do=u, el pp. 11KT11N.I1. enger,p.I K.:a Ema!or"a de los tambores ?or*bá /an venido más allá del R"o B"ger juntocon el cultode F!òn Pcompare los tambores Z!òn de BupXQ, que se originaron all" e;nmigraronnavegando ! alterando su propio curso, los tambores g*d*g*d*. :ostambores que seejecutan de pie, ìgbìn, àròn, ap"nt" etc., tambi%n como el mássagrado ògìdòn no sonciertamente importantes. -ero F!òn vino por el r"o anc/o enun op)n la cual no s)lo es elnombre el la bandeja de madera de adivinaci)n de ;$á,o del tronco de madera redondousado en, los altares para proteger los sagradosobjetos de la e$usi)n meta$"sica, si no quetambi%n es una canoa. (p)n es sinembargo tambi%n un sobriquet P apodoQ de los g*d*g*d*peque#os, redondos lacual se tocan alrededor del cuello, mientras descansan en elabdomen superior, !son tocados con un par de cueros duros en el medio de un parc/enegro de cera deabeja.... :a voz del tambor es la voz de los dioses, ! F!òn es el ling ista !emisariovocal de ielo. 's" un tamborero se quita el sombrero delante de la realeza,s)locomo los ma!ores portadores de la $abricaci)n del t"tulo del re! es permitido/acer.E:os bàtá, d*nd3n, ! g*d*g*d* son los tambores que acompa#an a lossoldados en susmarc/as.II. :os ?or*bá creen que 9ònpònn) detesta los $estivalesde cualquier clase, ! si estas$estividades ocurre cuando %l está en los alrededoresson peligrosas. 9e piensa que esatra"do al pueblo por el sonido del tambor. n la

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    32/178

    estaci)n seca cuando 9ònpònn) esta en el e&tranjero, las personas se abstienendeactividades la cual podr"an atraerlo o a su esp"ritu dentro del pueblo.5àbál3ai!% J9ònpònn) es viejo ! cojo con una pierna lisiada. l se ve cojeando con laa!uda deun palo. Un d"a, cuando los òrìsà estaban todos congregados en el palaciode_bàtálá, estaban $elices ! bailando, 5àbál3ai!% se intent) unir al baile, pero,

    debido a sude$ormidad, tropez) ! se ca!). >odos los òrìsà estallaron en risa. n lavenganza %lintent) in$ectarlos con la viruela, pero _bàtálá vino al rescate !/aciendo uso de su lanza,a/u!ent) a 5àbál3ai!%. 8esde ese d"a a 5àbál3ai!% sele pro/ibi) asociarse con los otros òrìsà ! se convirti)en un proscrito que tiene quevivir en zonas desoladas ! campos in/abitados. ema de 8arius, Un atálogo 8escriptivo de la 3sica ?or*bá,:os instrumentos, el'nn 'rbor,` :os icro$ilmes universitarios, 1M^M, pp.K1OTK1N. ltipo de á=oro que %l clasi$ica como la revoluci)n de los ide)$onos normalmentese/icieron de iene dosrecipientes que sostienen las pelotillas de metal o guijarros que suenancuando el bailar"nbaila o pasea. :os anillos de metal se atan a menudo al sá=oroque agrega la sonoridadadicional. stos son utilizados para bailar por losadoradores, sobre todo şun ! àng). iembros de las sociedades (rò ! 7+l+d+tambi%n los usan. l á=oro son a veces llevadopor los ni#os àb"G3 para asustarlos esp"ritus. Fb"G3 Paquellos que nacen para morirQ sedicen que los ni#os sonreencarnaciones o ni#os quienes nacen ! mueren a los pocos d"as denacidos.IO. Ftàndá a parte de ser ol3bàtá era babalá=o. 9u nombre en i$á era 4ál3b" P r3nmìlàelje$e naceQ. l es ampliamente reconocido por la ma!or parte de la ra"z en ubade dondetodos los seguidores de r3nmìlà se apo!an. Una lista parcial de lainiciaci)n en el culto de;$á de estos babalá=o ser"an0 Vtándá inicio a arcos 7arc"aP'=o pàl)láT a=o que cuentalas /istorias es /onradoQ qui%n inicio a su /ermano,9r. @uint"n 7arc"a P g3ndád%T g3ndállega o se corona0 ;$áb2lá T ;$á da elnacimiento para ser /onradoQ0 ! 9ecundino ruseP sál2$ògb+!) T sá poseeencantaciones que apo!an al ser completamenteQ qui%n inicio a@uint"n :ec)n 6r.P;$á l)láT;$á posee J es la $uente de el /onorQ. l Zj+sà, Remigio urpin ! 5. . art"nez, 5ata,` :os 9agrados

    >ambores de los ?or*bá de ubaPtrascripci)n seleccionadas de 4ernando (rtizQ,

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    33/178

    (aGland` ;nstituto para los studios de los>radiciones 'ntiguas '$ricanas. :astradiciones, 1MS , el pp. 11OT1I . O^

    • N . Wr3 J (rò I^. l t%rmino, acu#ado en uba, para los bàtá no consagrados es 'b+r"nG*lá T losrid"culos que retumban ! abren las rajas Ppara que se r"an de unoQ.

    s un t%rmino demo$a. 8ebe recordarse que antes de las 1M\^ todos los bàtátocados en los stados Unidoseran ab+r"nGulá, una necesidad de supervivencia,que embot) el sentido de marcada cr"ticaque el t%rmino implica en uba. 'ntes del1SK todas los bàtá tocadoas en uba eranab+r"nGulá. n uba ! los .UU.

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    34/178

    $ue e&pulsada por lasociedad. r3nmìlà la cur) ! como ella no ten"a ning3n lugarpara donde ir, vivi) con %l !$ue dado este t"tulo que es /ec/o de los componentessiguientes0 - nosotrosmatamos0 Y>Y la lepra0 5 para nacer. ntonces '-Y>Y5 puede ser traducidacomo` nosotros matamos la lepra para renacer. n elcanto anterior, compuesto en ubapor un 2m2 F!àn, se /izo para mostrar el papel

    de şun como una poderosa bene$actoraquien se encarga de ver que lostamboreros no va!an /ambrientos. l camino de şun ;b3F!àn P l arro!o es la$uente del rugido de F!ànQ stá estrec/amente asociado con F!àn, !por e&tensi)ncon todos los tambores ! sus tamboreros. n atanzas, despu%s de todos/anterminado de comer, los tamboreros amontonan toda la comida en una vasijaen medio de lamesa ! enrollan en el mantel de la mesa ! la llevan a$uera para Yş*.:ugo entonan elsiguiente canto` Z6WA( 5 Z5W5W 5 '?V?' 5 star sentado da elnacimiento a la alimentaci)n. :a 'limentaci)n da el nacimiento a que venga laalegr"a. O\

    • NI. Wr3 J (rò n la 2 puede traducirsecomo perseguir0 seguir0 buscar0 proseguir, continuar0dedicarse, ejercer. siga.

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    35/178

    amistad ! da la bienvenida en la sociedad ?or*bá !aceite de palma representa elprogreso c)modo ! $ácil. l plato se#ala la alegr"a ! laabundancia ! el dinero la/abilidad de comprar los preparados proteccionistas.KS. ;ncluso en celebracionesdel tambor d)nde no e&iste ninguna ropa especial tiene que serpreparado, elcaballo ! se cubre con ropajes en tela que conmemora a el òrìşà. sta tela sepone

    encima del /ombroE derec/o diagonalmente por el cuerpo ! atado sobre de lacaderaizquierda.KM. l tema, el pp. ISNTK I.E:a introducci)n de la calabaza esacreditada por la le!enda de (d*d3à, probablemente enel per"odo antes de la$undaci)n de ;$+. s impl"cito que la calabaza $ue introducida comoun tambor demano ! que los ş+G+r+, agb+, ! las ma!as sobre la calabazas pueden/aberevolucionado en ellos despu%s. -ero, debido a la e&tendida distribuci)n de lavasija de lacalabaza como s+G+r+ parecer"a más $ruct"$ero pensar que el s+G+r+ /aevolucionado comoun tipo en la l"nea $amiliar de los sonajeros.... :a primera/istoria de el s+G+r+ todav"a tieneque ser determinada. -or el reino del 'l†$in(nisile, los IN 'l†$in de (!) que gobernaronapro&imadamente 1\O^TNO, el s+G+r+era de uso regular. 8urante el reino de (nisile suornamentaci)n $ue re$orzada parano s)lo incluir cauris, si no tambi%n cuentas costosas,i!*n PcoralQ, oG3n Pcuentas depiedraQ, erinla Pcuentas amarillas ra!adasQ ! s+gi Pcuentas dela ca#er"a azulesQ.

    stas se atan con /ilo de seda, de $abricaci)n casera, ! una red te#ida. OM• NO. Wr3 J (rò :os tocadores del ş+G+r+ son asociados con el òrìşà 'j% àl3gà, la

    deidad de el dinero !$ortuna, e incluso tiene nombres la cual inclu!en a 'j% comoun pre$ijo o su$ijo. -or latradici)n el uso del ş+G+r+ estaba anteriormente restringidoal al†$in ! al _ba principal. sto /a sido subsecuentemente e&tendido tambi%nincluir la realeza menor, subalternoTje$es, las personas tenientes, el je$e /onorariotitular, los pol"ticos in$lu!entes !virtualmente alguien qui%n puede permitirse el lujode contratar un conjunto. l 'gb+ es otra calabaza a veces llamada 'gb+ +G+r+ o

    +G+r+ 'gb+. s /ec/o envarios tama#os ! puede ser tan grande como un s+G+r+.9e atan las semillas del baobabsobre la calabaza. l +G+r+ es pensado para eluso general, contrario a el uso del anteriormente restringidodel s+G+r+. 9e usa en$unciones in$ormales, para los entierros, las bodas, ceremonias, ! loseg3ng3n se/acen pasar por las apariencias. n el distrito de !) el ş+G+r+ de rìşà lá,atadocon cauris ! decorado con mec/ones de lana roja, se usa para acompa#ar suscantos !alabanzas. (rtiz in$orma que el 'gb+ o +G+r+ $ue tra"do a uba despu%sde 1SS por los a$ricanosque, durante la 7uerra iene sus ra"ces en el

    ste ! su parentesco está más relacionado con-ersia ! la ;ndia. :a más marcada

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    36/178

    de todas las caracter"sticas que claramente di$erencian lam3sica a$ricana es laproducci)n de la voz caracter"stica ! el embellecimiento de la l"neamel)dica. N

    • NN. Wr3 J (rò:os a$ricanos /acen todos sus cantos con tono abierto ! una maneraabsolutamente naturalde cantar. :a tradici)n islámica puede reconocerse en

    seguida por el mu! nasal ! $le&iblecalidad de voz que invariablemente se usa....Una gran parte de V$rica (ccidental se /ain$luenciado musicalmente por laincursi)n del ;slam del norte. uc/a de la m3sica

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    37/178

    monumentoconmemorativo del servicio $3nebre de su 5", 6ose$a

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    38/178

    • NS. hl%gbá g3nd"p+ declara, algunas narrativas dicen Eque Yş* aburri) las marcas$aciales.' %l se le acredita /aber introducido entre los ?or*bá como una se#al dedistinci)n de Yş*los ni#os. (tras e&plicaciones etimol)gicas que se incorporarondentro de las /istorias deYş* inclu!en la creencia que el es $"sicamenteminusválido Phl%gbá T paral"ticoQ !de$ormado por _bàtálá, la deidad que lo /izo

    mientras estaba en estado de ebriedadcausada por Yş*.... ' veces es re$erido enlas narrativas como un /ombre viejo e inclusouna mujer vieja, Yş*, parece ser delg%nero dual as" como sin edad. 9u cara está picadapor la viruela ! por las marcasraciales grabadas en las l"neas largas del medio de su cabezaa su barbilla. l $umauna pipaE ama bailar, ! es mu! en%rgico. tambi%n es de genio vivo! cruel. ' vecesun amigo $iel ! un generoso, magnánima criatura, tambi%n puede sermu! rebelde !causar problemas. s astuto ! manipulativo. omo intermediario entrelos dioses !los /ombres, %l encamina los sacri$icios. Bo reconoce a ning3n amo e&cepto a Kla8eidad P_bàtáláQ.EYş* 5 : A Tel que re3ne a una gran multitud, es el encargadoque congregar a la/umanidad ! nos prepara para la alegr"a ! el dolor. l :*G*m" en

    uba dibuja una plumaen la /oja de metal de Yş* 7b%l%G+ en la cabeza lo quesigni$ica un s"mbolo de poder. :atierra el cemento ! las esculturas de maderaconsolida la $igura de hl%gbá, en uba ! lopintan como un calvo que preserva la/oja de metal, qu% representa el pelo o una pluma rojade loro pegado a lascabezas a$eitada de los nuevos iniciados. g3nd"p+ acredita que elpelo cortorepresenta la con$ormidad, limpieza personal, la decencia, la so$isticaci)n!re$inamiento. :os sirvientes del re! ! por consiguiente de la naci)n a$eitan suscabezasdejando un parc/e redondo que ellos permiten que le crezca en $orma decola de caballo ensus cabezas. l pelo largo que hl%gbá us) ! que lo distinguen a%l como una persona dealto nacimiento, estado ! /onor que sirven o destru!en auna naci)n, reuniendo personas dementes desequilibradas ! de cuerposen$ermos. l tambi%n se llama W W '5h el uc/illo puntiagudo, '7W 7W 7_punto de elgarabato, ! -ortador del garabato de 'ròg2. stos nombresrespectivamente` òş) abHse adornan con un cuc/illo0 l palo encorvado Fr3gògòpara lanzarles a las $rutas de losárboles0 ! 'lág)T Tg) á s2T el due#o J la $uente delas maravillas que pasan. l se describecomo h: 75V W 5 A A T 8ue#o dela $uerza vital que es abusivo ! peque#o. 9edice que %l es FR BZ el 8uende del5osque, ':F8WT -eque#o due#o de la calabaza delencanto, P que contiene FşH Q.

    omo Y 8FRF es el que re3ne a una gran multitudque realiza las maravillasPes un magoQ. omo una se#al de su gran edad Yş* $uma pipa.:as personas en laoscuridad, encrucijadas o en los espacio abierto, ven la luz de su pipa !bocanadasde /umo saludándolo ! convocando, E pa, Yş* E. debido a su edad, Yş*

    esllamado ':'7W 7WTdue#o de la c3spide0 ':'? A Tdue#o del realsaludo0':FRW? Tdue#o de el titulo principal0 Y :V': TYş* es el /onor de laciudad, !':F75'•BVT ma!or respetado del camino. NO

    • NM. hl%gbá9u /abilidad para /ablar todos los idiomas ! actuar como el 3ltimomediador se re$leja enlos nombres ':VRW? Tdue#o de locuacidad0 ':VFRW? Tel /ismoso0 l(:W 4W4WTportador de cuentos, ! P'Q:V>W-' T l que provoca !une las cosasP/ábilmenteQ. l es (: BFTdue#o del camino0 ! ':V VBFTdivisordel camino.'/ora podemos ver por qu% %l es (:WR A( - - Tposeedor demuc/os nombres, !Y : Y5W Tel due#o que esconde bajo una apariencia$alsa. l naci) pr"ncipe ! en la evidencia de su estado real es llamado 75WRZB

    : :YAYTel que descansa cuentas en su cuello, ! (_:F5 Tnacido en la riqueza.hl%gbára es tanespecial e importante en las mentes ?or*bá que se dice que

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    39/178

    (l)d*mar+ le dio el nombre deF?FB8VTel 3nico escogido para ser creado. l $uecreado por las manos de 8ios de laarcilla de $ontanerito, de nombre ?'B7 . omosu emblema está en la puerta de todaslas casas ?or*bá ! es llamado (B 5(8Y T

    l vigilante. :as citas siguientes nos dicen más sobre %l` l%+b) ban"Tbod+ =árunni G3G3r3 b" ;G3 ni G3 rán por"" G3 =2n ) se mi 2m2 el)m"rán ni se o Ys* gb%

    ni o gb+ m" ) şe m" o o ) pa m" o o o 9imulador que se esconde bajo unaapariencia $alsa a la puerta de cielo ! curas las en$ermedades 'l /ombre corto legusta la uerte ensajero de la uerte l da#) alguien más, no !o, Yş* melevantan, de$i%ndame Bo me des/aga Bo me mate NN

    • ^ . hl%gbá Frònì, =àl% o =á j+=)) o, Y=o 2dun ni el o !àà =áà jH ( jH to=) o ( jHt2m2 > àìG3 5áàl+ 2rò >i ara l"le, +mi g"g*n gb2r2 . A á"!% à=a ) t3t* G) sì, nini ,A) j á"!% o=), á"!% 2m2. (2làb", òj"gan logun , 'l%t% jo=) +G% '=òl3 se b" àr+ Fr+lòg3n 3n se% =òl3, (n"l% gogoro àlà l)d) pHHgHde, òşà tii gb%le (l)d*mar+, mi(l3=aà 'n"l% l)de _l)run atanná irin j )m2 4ìr" o, oj3 àláá ò (l)=) ai!% l%m" )mòmo sìn. 'láG%tu, +r% jà j*=2 l2, Yp+ a jà j òg*n Yş* l 2m2 +r+el%, _m2 +r% òd)

    _m2 òG3nl+Tl )g*ng*n Yr% moTG3nl+Tl )g*nb+r+ Yr% Yr% mo G3nl+, ngo r %l%j) ngohl%j) t" gb%bi, ) bá tir% lo. 8eidad duende del bosque, venga a la casa ! coma el#ame molido Denga rápidamente ! coma en el 4estival #ame molido. oma, deldinero oma, de los ni#os oma, de la inmortalidad, 'mo de la riqueza, ! la largavida @ue nuestras vidas puedan ser pac"$icas ! se puedan calmar, @ue en nuestrasvidas puedan abundar el dinero ! los ni#os Bacido en la riqueza, /ombre poderosode la medicina, l comprador sutil del dinero de los mentirosos, l entra en unpueblo como un e&tra#o, N^

    • ^1. hl%gbá g3n normalmente entra en un pueblo como un e&tra#o. l due#o deuna casa alta, puente en el anc/o r"o :a deidad que vive en la casa del

    (mnipotente. -ero la casa de mi se#or está $uera de puertas, i se#or quec/amusca con un

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    40/178

    eleva a lugar de /onor, el esp"rituE de color escarlata, Yş* es la bondad 9òpònná}lòr2 esi }lòr2 $ò PaQ ra sàG% :a viruela P5abal3a!%Q molendero del ant"doto paraguardar $uera de un pueblo malo0 molendero del ant"doto, para lavar el cuerpo, quees aplicado en silencio M o $or"bal+ o ) g*n aláG3G2 ?o puse mi cabeza en latierra porque %l qui%n es alto, l due#o del gallo NS

    • ^K. hl%gbá ;rin PiQ l+ =á má mi mo b+ o 'llane la tierra PlateritoQ siempre viene a m".?o lo pido _m2 P2Q ro P2Q m2 P2Q rò _m2 P2Q rò P2Q m2 P2Q r2 l ni#o de lasriquezas, el ni#o de las riqueza, l ni#o del tesoro ! la opulencia. ;rin PiQ l+ =á máaláG3G2 e -lanc/e en la tierra siempre viene due#o del gallo oroT Yş* s3=à !oaláro!% mámà G% n" !a ira=o e Yş* que lejos ! e&tensamente aparece, el due#o delos principales t"tulos, Bo corte la estera ! ni rasgue las bendiciones del iniciado 1119olistaT 5ara s3=à !2 2m2 !àlà=á PòQ nà 4uerza vital que a lejos ! e&tensamenteaparece0 Bi#o que separaE rajas ! divide el camino A) mámà G%n" ira=o e Bo corteque los iniciado esteran de bondad lI ( 5ara =á !o hGH e, Yş* dàrà 2m2!àlá=ánà 4uerza vital que viene a entregar PnosotrosQ, el -alo '/orquillado, Ys*,

    actor de maravillas, Bi#o que separa, rajas ! divide el camino A) mamá G%n" ira=oe Bo corte la estera iniciada de bondad oroT 5ara s3=à !20 2m2 !àlà=á•nà 4uerzavital que lejos ! e&tensamente aparece0 Bi#o que separa, rajas ! divide el camino

    amá G%n" ira=o e Usted no puede cortar la estera de la bondad de los iniciados (5ara =á !o, hGH e, Ys* dàrà, 2m2 !àlà=á•nà, 4uerza vital que viene a entregarPnosotrosQ, el -alo '/orquillado, Yş*, actor de maravillas, Bi#o que separa, rajas !divide el camino ámà G%n" ira=o e Usted no puede cortar la esteran de la bondadde los iniciados NM

    • ^O. hl%gbá anto I:T Fgò t) PáQ !ò ma d% Gá =a o. _ le le -ermiso, %l qui%n es je$e /a llegado, perm"tanos ir a %l. el es poderoso ! capaz Fgò t)!ò ma d%. Gá =á

    de Aa =á $3 P+Q m" P"Q !%, Z!á ~nş•orò Goto -ermiso, %l qui%n es je$e /a llegado,-erm"tanos ir en seguida a %l, el esp"ritu de vida, :a madre que realiza la tradici)nde la calabaza pro$unda _m2 l)=o si ire. _ le le l ni#o es el due#o de dinero !bendiciones. l es poderoso ! capaz. T Repita lo mismo anto Ia Fgò t)~!ò mad% Gá =á o. _ le le. -ermiso, %l qui%n es je$e /a llegado. -erm"tanos ir a %l espoderoso ! capaz hl%gbá t)•!ò ma d% Gá =á $3 ~mi~!+ l due#o de 4uerza vital quees je$e /a llegado. -erm"tanos ir en seguida a %l. l esp"ritu de vida ( se bPiQ àrà

    şo•!ò Goto. Usted dio nacimiento a la costumbre de ligar las cosas más importanteen una calabaza pro$unda _m2 ir% si l)=o. ( le e l ni#o es el due#o de dinero !bendiciones. l es poderoso ! capaz T Repita lo mismo anto Ib:T Fgò t)~!ò mád% Gá =á o. ( le le. 8% permiso, %l qui%n se ama /a llegado, perm"tanos ir a %l. les poderoso ! capaz hl%gbá t)•!ò ma di bara l due#o de $uerza vital que esamada Bo bloquee el nacimiento o maravilla ^

    • ^N. hl%gbá 43 mi!+ Z!á nşorò Goto 8eme vida. :a madre está /aciendo la tradici)nde la calabaza pro$unda _m2 l)=o si ir%, _ le le, l ni#o es el due#o de dinero !bendiciones. l es poderoso ! capaz T Repita lo mismo anto K:T Zbà òrìşà ìbàalà!% o, àşH mo j3bà

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    41/178

    /omenaje al garabato, abran paso !o pago /omenaje _m2d% GoniGo Zbà PòQ g2,àgò mo j3bà hl%gbá Yş* :•ònà Bi#o que ense#a la doctrina de /omenajear algarabato, 'bran paso, !o pago /omenaje a l 8ue#o de 4uerza Dital. Yş* es elque posee el camino T Repita lo mismo ^1

    ^^. hl%gbá anto Oa:T Zbà~rá go. àgò mo juba l /omenaje a los parientes delgarabato. 'bran paso, !o pago el /omenaje _m2d% G)niGo ş"ba P Q g2. Fgò mo j3bà hl%gbá Yş* l•ònà Bi#o que ense#a la doctrina de /omenaje provec/oso alclub, 'bran paso, !o pago el /omenaje a l 8ue#o de 4uerza Dital, Yş* es el queposee el camino T Repita lo mismo anto N 1K:T 'lág2ng2n :àr) 'g2ng2n :ar)!%

    l due#o de rapidez, el due#o de que posee los t"tulos de /onor. l due#o rapidezTpagado de t"tulos. hl%gbá d% ma da nG" o l due#o de $uerza vital viene, pero s)lono me saluda T Repita lo mismo anto ^:T Fgò hl%gbá buG%G% 8eje paso aldue#o de $uerza vital, el severo de la joroba, Fgò :ar)!% buG%G% 8eje paso aldue#o o locuacidad, el severo de la joroba, T Repita lo mismo anto ^a:T Fgòhl%gbá ) bu G%nG% 8eje paso a hl%gbá que es abusivo ! peque#o Fgò :ar)!% o bu

    G%nG% 8eje paso a :ar)!% que es abusivo ! peque#o T Repita mismo anto \:T) s) abH ) s) Un cuc/illo puntiagudo, un cuc/illo puntiagudo, ^I• ^\. hl%gbá dàrà Go ler" e !ò 5aba s% mi l mago no tiene la cabeza para que

    usted pueda burlarse de el. 1O -adre que bloquea ! restringe la respiraci)n. TRepita lo mismo anto S:T hl%gbá o hl%gbá ns2 !ànga s el 8ue#o de 4uerzaDital. l due#o de $uerza vital está /ablando jactanciosamente. l 'láro!% mo danG" o l due#o de locuacidad !o solo esto! saludándolo hl%gbá ns2 !ànga l due#ode 4uerza vital está /ablando jactanciosamente. T Repita lo mismo anto M:T Fgòàgò àgò, il%. àgò 'láro!% Fgò . 'bran paso abran paso abran paso en la casa,abran paso 'l due#o de la :ocuacidad abran paso. T Repita lo mismo anto 1 :T

    'láro!% l) Gò d% l due#o de la locuacidad es el primero en venir. ;ba òrìşà "má =o. 'láro!% l) Gò d% l /omenaje a la cabeza seleccionada que siempre visita. ldue#o de la locuacidad es primero venir. T Repita lo mismo anto 1 a :T 'láro!% j)G) d%. >an" 'lá=á•nà j)G) d% l due#o de la locuacidad llega, si%ntese. @ui%nusted que divide el camino{ Denga si%ntese. ^K

    • ^S. hl%gbá. T Zba òrìşà má =ò. 'láro!% j)G) d% l /omenaje a la cabezaseleccionada que siempre visita. l due#o de la locuacidad llega ! sienta. anci)n

    11:T 'láro!% mbá lái!à l due#o de locuacidad, !o ten"a la intrepidez Yş* 5araàgò bá lái!à. Ys* abran paso a la $uerza vital ?o >en"a la intrepidez, T Repitamismo anci)n 1I : T Yş* 7b%l%G%,ibala!% 4runcidor de una gran multitud que los

    eleva en un lugar de poder, /omenaje al due#o o el mundo. Fgò :áro!%. Zbà lá!% 'bran paso al due#o de la de locuacidad. l /omenaje al due#o del mundo. TRepita mismo:T Yş* mi ni e a. 'l•àd) ni se. Yş* mi ni Yş* usted que es inquieto. ldue#o de la calabaza de la medicina tiene el poder, Yş* es inquieto. 'láro!% alàd)n"ş+ 'láro!% el due#o de la calabaza de la medicina que tiene poder PmagiaQ. TYş* mìni e a. al•àd) n"~ş+ Yş* mì•ni. Yş* usted agita. l due#o o la calabaza de lamedicina tiene el poder. Yş* agita la calabaza.:T _ j" mì•ni e a. al•àd). n" s% _ j" m"n". Usted es quien despierta, quien agita. l due#o de la calabaza de la medicinatiene poder. l se despierta, agita. ^O

    • ^M. hl%gbá 'láro!% al•àd) n"~ş+ 'láro!% el due#o de la calabaza de la medicina,

    tiene el poder. T l mismo coro. anci)n. 1O:T Yş* mì•ni de Yş* e a. 5amba t) ìt).Yş* mì,n". Yş* usted agita. Robusto que provoca la e&actitud. Yş* que agita eso.

  • 8/17/2019 Canto a Los Orishas Con Sus Traducciones

    42/178

    'láro!% bàmbà t) ìt). l due#o de locuacidad, Robusto que provoca la justicia, TYş* mì•ni e a 5àmbà t) ìt). Yş* mì~ni. Yş* usted agita eso. Robusto que provoca lae&actitud. Yş* que agita eso.:T Fgò 'lá=á•nà. 5àmbà t) ìt) 8eje paso a quien /adividido el camino. l robusto que provoca la justicia T l mismo coro. anci)n.1N:T ˆAiri n!à ˆAiri n!à Fgò Giri n!à. l vaga separando l vaga separando. 'bran

    paso l vaga separando. hl%gbá ta n" G) so. l due#o de $uerza vital es quien ltira J da un puntapi% J /iereJ ata las trenzas de los zapatos J derrama J se abalanzasobre alguien para no /ablar. T Giri n!a ~Airi n!a Fgò ~Giri n!à. l vaga separando.

    l vaga separando. 'bran paso. l vaga separando.:T hl%gbá ta n" G) s2. l due#ode $uerza vital es quien l tira J da un puntapi% J /iereJ ata las trenzas de loszapatos J derrama J se abalanza sobre alguien para no /ablar. ^N

    • \ . hl%gbá T l mismo coro. anto 1^ (G) )Gan dàrà 5àmbà :áro!% oG) )Gan.l -rimer -ene es el ago Robusto. :áro!% es el -rimer -ene. (G) )Gan òdàrà.dàrà bàmbà :áro!%, oG) )Gan. PI[Q l -rimer -ene es el actor de maravillas. lago Robusto es :áro!%, el -rimer -ene. T Repite lo mismo anto 1\:T ƒT T!ò lò

    Usando l