Cantiléver: ¿Un recurso válido?

13
SEMINARIO 13: Prótesis I: Evaluación de Diente Pilar y Áreas Edéntulas Cantilevers: ¿un recurso válido?

description

Cantiléver: ¿Un recurso válido?

Transcript of Cantiléver: ¿Un recurso válido?

Page 1: Cantiléver: ¿Un recurso válido?

SEMINARIO 13: Prótesis I: Evaluación de Diente Pilar y Áreas EdéntulasCantilevers: ¿un recurso válido?

Page 2: Cantiléver: ¿Un recurso válido?

¿Qué es un cantiléver? En ingeniería, cantiléver se define como una viga empotrada en uno de sus extremos y el otro

extremo está libre.

En Odontología, un cantiléver se puede definir como una prótesis fija parcial de extremo libre, cuyo extremo libre puede tener pilares implantosoportados o dentosoportados.

Page 3: Cantiléver: ¿Un recurso válido?

Una prótesis fija parcial en cantiléver se comporta como una palanca clase I, biomecánicamente menos favorable para las piezas pilares.

Page 4: Cantiléver: ¿Un recurso válido?

Diferencias entre PFP/ PFP cantiléver

Prótesis fija plural

Distribución de fuerzas en piezas pilares

Menor palanca Piezas pilares pueden tener

diagnóstico biomecánico cuestionable

Debe tener como mínimo dos pilares pero puede reemplazar

más de 1 diente Puede reemplazar cualquier

diente Se puede dar al póntico funciones

oclusales Mayor vida útil

Prótesis fija parcial cantiléver

Mayor esfuerzo en diente pilar Mayor brazo de palanca

Pieza pilar debe tener diagnóstico biomecánico muy favorable

Debe tener como mínimo dos pilares y reemplazar máximo 1

diente Sólo se deben reemplazar piezas

con baja carga oclusal. No debe haber contacto oclusal

del póntico en céntrica ni en excursivas.

Menor vida útil

Page 5: Cantiléver: ¿Un recurso válido?

Requisitos del diente pilar

Mínimo 2 dientes pilares a usar**

Vital

Periodontalmente sanoRequisitos del

cantiléver

Mínimo número de dientes a reemplazar

Fabricados de metal o metal-cerámica

Contactos en excéntrica inexistentes

Contactos en céntrica ligeros

Mínima movilidad dentaria

Relación coronoradicular 2:3

Tener área radicular mayor al diente a

reemplazar*

* *Excepto en reemplazo de Incisivo lateral superior donde sólo se utiliza como

pilar al canino superior

*Ley de Ante (1926): área periodontal de los dientes pilares debe ser igual o mayor al diente a reemplazar.

Page 6: Cantiléver: ¿Un recurso válido?

Indicaciones

Reemplazo dentario dentosoportado

Incisivo lateral Superior

1 º premolar inferior

1º molar inferior

Reemplazo dentario implantosoportado

Pilar: canino superior

Pilares: 2º premolar y 1º

molar

Pilares: 1º y 2º premolar

Page 7: Cantiléver: ¿Un recurso válido?

Desventajas

Ejerce un fuerte brazo de palanca sobre el diente pilar, pudiendo ser destructivo. Wright (1986),Himmel (1992), Shillimburg (2000).

El diente pilar está bajo movimientos de balanceo y rotación

Se puede presentar descementación del puente y fractura de porcelana

Contraindicado en mordidas profundas

Page 8: Cantiléver: ¿Un recurso válido?

¿Qué alternativas tenemos frente al reemplazo de un diente?

Implantes óseointegrados

PFP Cantiléver

Prótesis Parcial

RemoviblePFP

Page 9: Cantiléver: ¿Un recurso válido?

¿Es una alternativa válida?

La evidencia científica respalda esta decisión siempre y cuando esté bien indicado, cuando los dientes pilares cumplan óptimamente los requisitos biomecánicos.

Es una alternativa aceptada frente al reemplazo dentario al combinarlo con implantes oseointegrados.

Utilizarlo como última medida, debido a que es poco conservador con las piezas pilares, debido a sus desventajas mecánicas.

Se utiliza en caso de reemplazo de incisivo lateral con canino de raíz larga y con buenas características biomecánicas.

Se utiliza en caso de reemplazo de primer premolar con anclaje en segundo premolar y primer molar.

Page 10: Cantiléver: ¿Un recurso válido?

¿Qué dice la evidencia?

La tasa de éxito clínico para ambos grupos fue de 100%. La cantidad de pérdida ósea a los 6 meses para el grupo cantiléver convencional fue de 0,11 mm y al año para el grupo voladizo convencional fue de 0,14 mm.

La proporción total estimado de los PPF en voladizo que sobreviven a los 10 años fue del

81,8% (IC del 95%: 78,2 a 84,9%), con una tasa de fracaso anualizada del 2 por 100 PPF (IC 95%: 1.63% -2.46%).

Page 11: Cantiléver: ¿Un recurso válido?

Este estudio observó que los sitios de concentración de esfuerzos estuvieron en el área cervical

distal del segundo premolar. Modelos con cantiléver premolar restaurados con cerámica sin metal

mostraron valores de estrés menores que los restaurados con metal cerámica. sin embargo los

modelos con extensiones voladizas molares restaurados con las restauraciones de cerámica

inducieron valores superiores de estrés que las restauraciones de metal-cerámica. Si se elige

adecuadamente la longitud en voladizo distal y material de restauración, la frecuencia de fallo

puede ser reducida. Cerámica libre de emtal se puede utilizar como material de restauración,

cuando la longitud de los voladizos no es más que la dimensión mesiodistal de un diente premolary restauraciones de metal-cerámica se puede utilizar en situaciones más largas.

Page 12: Cantiléver: ¿Un recurso válido?

Los cantiléver implantosoportadas pueden considerarse un tratamiento fiable: la revisión sistemática evaluó que no hay aumento de la tasa de complicaciones debido a la presencia del voladizo.

Los cantiléver implantosoportados representan un tratamiento predecible y fiable para el reemplazo de dientes perdidos posteriores en pacientes parcialmente desdentados. No se observaron efectos perjudiciales en los niveles de hueso alrededor de los implantes en la proximidad de extensiones en voladizo. Hasta la fecha, sin embargo, la evidencia es todavía escasa en los efectos de diversos diseños protésicos (por ejemplo, de extensión en voladizo distal o mesial), número de implantes de soporte sobre la incidencia de complicaciones en los cantiléver implantosoportados.

Page 13: Cantiléver: ¿Un recurso válido?

Bibliografía

Hill EE. Decision-making for treatment planning a cantilevered fixed partial denture. Compend ContinEduc Dent. 2009 Nov-Dec;30(9):580-5. http://editiondigital.net/allarticle/7162/26151/26151/allarticle.html

Rodriguez C,“Puente Voladizo (CANTILEVER) Una opción o un abuso del procedimiento”, Revista científica odontológica, Colegio de cirujanos dentistas de Costa Rica, 2005, versión electrónica consultada el 10/08/2014 a las 22:00 hrs, en: http://colegiodentistas.org/revista/index.php/revistaodontologica/article/view/10/34

Sharma A. et al. Assessment of Various Factors forFeasibility of Fixed Cantilever Bridge: A ReviewStudy.ISRN Dent. 2012;2012:259891. doi:10.5402/2012/259891. Epub 2012 Mar 1.

Romanos GE, et al. Distal cantilevers andimplant dentistry. Int J Oral Maxillofac Implants. 2012Sep-Oct;27(5):1131-6.

4. Aglietta M, Siciliano VI, Zwahlen M, BräggerU, Pjetursson BE, Lang NP, Salvi GE. A systematicreviewof the survival and complication rates of implantsupported fixed dental prostheseswithcantileverextensions after an observation period ofat least 5 years. Clin Oral Implants Res. 2009May;20(5):441-51.

5. Walls AW. Cantilever FPDs have lower success ratesthan end abutted FPDs after 10-years of follow-up. JEvid Based Dent Pract. 2010 Mar;10(1):41-3.