Canaval, G.E.; des Psicométricas de Una Escala Para Medir Percepción Del to rio en Mujeres. Rev....

5

Click here to load reader

Transcript of Canaval, G.E.; des Psicométricas de Una Escala Para Medir Percepción Del to rio en Mujeres. Rev....

Page 1: Canaval, G.E.; des Psicométricas de Una Escala Para Medir Percepción Del to rio en Mujeres. Rev. Colombia médica, Vol 30 núm 2

69

Vol. 30 Nº 2, 1999Colombia Médica

Propiedades psicométricas de una escala para medir percepción del empoderamientocomunitario en mujeresGladys Eugenia Canaval, Enf., M.Sc., Ph.D.*

El propósito de este estudio fue desarrollar y examinar las propiedades psicométricas de unaescala para medir la percepción del empoderamiento comunitario de las mujeres. La escalade percepción del empoderamiento comunitario (instrumento de 27 puntos) se aplicó a unamuestra de 130 mujeres seleccionadas al azar, residentes en 12 barrios de las comunas 9 y10 de Cali. La validez del contenido la evaluó un grupo de expertos en la temática y con unaentrevista de grupo realizada con cuatro mujeres de características semejantes a las de lamuestra. La validez de construcción se estableció mediante análisis factorial exploratorio,que permitió examinar la estructura de los factores que componen la escala. La solución demejor ajuste a los datos fue una solución de cuatro factores, lo que indica que elempoderamiento comunitario es multidimensional y está compuesto por cuatro dimensiones:participación e influencia, liderazgo, interés comunitario y control personal. Los resultadosmostraron que la escala es altamente confiable (coeficiente alfa de Cronbach = 0.95). Elnivel de escolaridad para la comprensión de lectura de la escala fue de tercero de educaciónprimaria. Después de discutir los hallazgos se presentan recomendaciones para el usofuturo de la escala y de las subescalas separadas.

Palabras claves: Empoderamiento comunitario. Confiabilidad. Validez de construcción.Validación de escalas.

conocimiento de la promoción de lasalud ligados al empoderamientocomunitario, es necesario el desa-rrollo de instrumentos válidos yconfiables que permitan a losprofesionales interesados en lapromoción de la salud, señalar áreasproblemáticas, examinar prácticasy planear intervenciones paramejorar el empoderamiento comu-nitario y por ende la promoción dela salud.

El propósito del presente estudiofue desarrollar y examinar laspropiedades psicométricas de unaescala culturalmente sensible, paramedir la percepción del empode-ramiento comunitario de las mu-jeres.

Definición. El empoderamientoes un concepto complejo, multi-dimensional y de múltiples niveles,que abarca diferentes aspectos,además es un concepto que está endesarrollo. En su sentido más

* Profesora Titular, Escuela de Enfermería, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali.e-mail: [email protected]

RESUMEN

general, el empoderamiento serefiere a la habilidad de la gentepara ganar comprensión y controlsobre las fuerzas personales,sociales, económicas y políticas, enorden a actuar para mejorar susituación1. El concepto de empo-deramiento también es específico alcontexto y a la población, es decir,no significa lo mismo para todas laspersonas y en todos los sitios.

Niveles de empoderamiento.Puede ser visto en el nivel indivi-dual, el organizacional y el comu-nitario4 . El empoderamiento comu-nitario se refiere al proceso por elcual una colectividad gana poder.El poder comunitario se refiere a lahabilidad de una comunidad ocolectividad para crear cambio. Elempoderamiento comunitario enfa-tiza en participación, cuidado,compartir, y responsabilidad. Unacomunidad empoderada es aquelladonde los individuos y organiza-ciones reúnen habilidades y recur-sos en un esfuerzo colectivo parasatisfaccer sus necesidades.

La investigación sobre empode-ramiento es poca y la que existe seha centrado en medirlo a nivelindividual. Zimmerman y Rappa-port1 enfatizan en la necesidad derealizar investigación que vaya másallá del nivel individual. Flynn,Willes y Rider2 anotan que serequiere desarrollar instrumentospara medir el empoderamiento anivel de la comunidad.

El empoderamiento ha sido vistocomo una estrategia clave paralograr la promoción de la salud;diferentes investigadores resaltan lainfluencia del empoderamientosobre las conductas saludables, sinembargo, falta precisión paramedirlo3 . Como el concepto deempoderamiento no ha sido fácil-mente cuantificado, es poca lainvestigación sobre la relación entreél y la salud de las personas y lascomunidades.

Para avanzar en aspectos del

© 1999 Corporación Editora Médica del Valle Colombia Med 1999; 30: 69-73

Page 2: Canaval, G.E.; des Psicométricas de Una Escala Para Medir Percepción Del to rio en Mujeres. Rev. Colombia médica, Vol 30 núm 2

70

Colombia Médica Vol. 30 Nº 2, 1999

En este estudio se plantearon lossiguientes objetivos:

1. Determinar la validez de cons-trucción de la escala.

2. Determinar la validez del con-tenido de la escala.

3. Medir la confiabilidad de laescala.

4. Medir el nivel de escolaridadpara la comprensión de lecturade la escala.

MÉTODOS

Desarrollo de la escala. El pasoinicial para el desarrollo del ins-trumento fue la elección de enun-ciados apropiados a las implica-ciones teóricas de empoderamiento,basada en una búsqueda biblio-gráfica extensa y en las dimensionesque los expertos han identificadocomo los componentes del empo-deramiento comunitario1,4- 6 .

Para construir la escala, inicial-mente se generaron 100 enunciados,en adición a la revisión y adaptaciónde dos enunciados para medir elsentido de comunidad, construidospor Chavis y Wandersman7 . Elsentido de comunidad es un con-cepto propuesto por Sarason8 yoperacionalizado por Glyn9 el cualse ha relacionado con empode-ramiento10 .

Otros enunciados se basaron enlas definiciones conceptuales deempoderamiento propuestas porZimmerman y Rappaport1. Laparticipación fue vista como esencialpara el empoderamiento. Los ante-riores investigadores tambiénsugirieron que la participaciónpuede ser un mecanismo importantepara el empoderamiento, porque losparticipantes pueden ganar expe-riencia con los procesos de orga-nización, la identificación de recur-sos y el desarrollo de estrategiaspara alcanzar metas.

Rappaport, Reischl y Zimmer-

importante evaluar la consistenciainterna del instrumento, como lorecomiendan Nunnally y Brerns-tein14 ; la consistencia interna estárelacionada con la medida de algoen común. Para evaluar la con-sistencia interna o la homogeneidadde los enunciados de la escala, seempleó el coeficiente alfa deCronbach que depende del númerode enunciados en la escala y delpromedio de la correlación entreellos.

Análisis de los enunciados. Lamatrix de correlación entre enun-ciados fue la base para la reducciónde los mismos. Se consideraronadecuadas las correlaciones dePearson con un valor r=0.30; seremovieron los enunciados concorrelaciones de Pearson mayores a0.85, porque se consideraronredundantes15 . En el proceso deselección también se usó el análisisde varianza y se tuvo en cuenta lasignificancia del valor de F para asímedir la contribución del modelo.Con base en las pruebas previas, elinstrumento se redujo a 27 enun-ciados; también se revisaron lostérminos o palabras usadas.

Respuestas y puntaje para laescala. Las respuestas a los 27enunciados (referidas al último añoy al barrio donde viven las mujeres)se basan en una escala tipo Likert decinco puntos que van desde fuerte-mente de acuerdo (calificación 5)hasta fuertemente en desacuerdo(calificación 1). Un número imparde opción de respuesta implica unpunto central neutral. La escala decinco puntos permite una adecuadadescriminación entre categorías yvariabilidad de las respuestas16 ; lasuma del puntaje total de la escalatiene un rango de 27 a 135 puntos;los puntajes altos indican granempoderamiento comunitario.

Validez de construcción. Lavalidez de construcción se relacio-na con la extensión en la cual un

man11 también propusieron lostérminos habilidades de liderazgogrupal y organizacional como partedel proceso para obtener poder.Algunos enunciados desarrolladosse relacionaron con posiciones deliderazgo.

Prueba del instrumento. Se reali-zaron pruebas previas con elpropósito de obtener informaciónsobre confiabilidad, validez ydetectar problemas con la cons-trucción, el contenido, la admi-nistración y el puntaje de la escala,según lo recomiendan algunosinvestigadores12 ,13 .

Validez de contenido. Se estable-ció al discutir el instrumento, enun-ciado por enunciado, con seismujeres profesionales con expe-riencia en participación comunitariay en enfoque de género. Las profe-sionales, expertas en enfermeríacomunitaria, enfermería sobre saludde la mujer, trabajo social y socio-logía, evaluaron la claridad yrelevancia de los enunciados.Después, el instrumento se admi-nistró a cuatro mujeres procedentesde un barrio con condiciones socio-económicas similares a las de lascomunas donde se tomaría lamuestra y se realizó con ellas unaentrevista de grupo para conocerlas reacciones y opiniones sobre losenunciados del instrumento.

La prueba del instrumento serealizó luego en 20 mujeres (entre18 y 45 años) seleccionadas al azar yentrevistadas en sus viviendas. Seprobó también la manera de apro-ximarse a las mujeres, la conducciónde la entrevista y la duración de lamisma.

Confiabilidad. Una medida esconfiable si conduce a resultadosiguales o similares a pesar de lasoportunidades de variación quepuedan ocurrir. La mayor fuente deerror de medida en el desarrollo deinstrumentos es el muestreo deenunciados; por esto se consideró

Page 3: Canaval, G.E.; des Psicométricas de Una Escala Para Medir Percepción Del to rio en Mujeres. Rev. Colombia médica, Vol 30 núm 2

71

Vol. 30 Nº 2, 1999Colombia Médica

instrumento mide el concepto quese desea medir y para lo cual fuediseñado de acuerdo con las expec-tativas teóricas17 . El análisis factorialfue el método para determinar lavalidez de construcción18 . Se empleóanálisis factorial exploratorio conanálisis de componentes principalesy con rotación ortogonal (Varimax)para encontrar los factores nece-sarios para explicar las relacionesentre el conjunto de los enunciados,o para explorar cuántos factorescomunes agrupan los mismos.

Nivel de escolaridad para lacomprensión de lectura. Para eva-luar el nivel de dificultad para leerlos enunciados de la escala se efectuóuna evaluación del nivel de esco-laridad para la comprensión delectura. Las fórmulas para hallar estedato miden la relación entre ladificultad experimentada por unapersona al leer el texto y las carac-terísticas linguísticas del texto19 . Lascaracterísticas linguísticas sobre lasque se basa la mayoría de lasfórmulas difieren de fórmula afórmula; estas incluyen la longitudde las frases, la longitud de lapalabras, la presencia de múltiplespreposiciones, frases directas y laspalabras no comunes20 ; la fórmulaaplicada para la escala de empode-ramiento fue la desarrollada porAlan Crawford21 .

Muestra. La escala se administróa un total de 130 mujeres selec-cionadas al azar en doce barrios deestrato socioeconómico medio, delas comunas 9 y 10 de la ciudad deCali; los criterios de selecciónfueron: edad entre 18 y 45 años yresidencia mínima en el barrio deun año.

RESULTADOS

Validez de construcción. Elanálisis factorial reveló cuatrofactores; los valores de la raiz latente(que representa la cantidad de

rente al conjunto de los enunciados. Para determinar un nivel signi-

ficativo en la interpretación de lospesos (la correlación entre unavariable original y su factor), seempleó el concepto de poder esta-dístico (nivel de poder estadísticode 80% y p<0.05). Para una mues-tra entre 120 y 130 personas seconsidera significativo un peso≥0.5022 ; para este estudio (N=130),se incluyeron los enunciados conpesos sobre la estructura, ≥0.50, loscuales se presentan para los cuatrofactores (Cuadro 2).

Factor I. Los enunciados quetuvieron un peso significativo sobreeste factor fueron 14; de ellos seis

varianza a cargo de un factor)mayores que uno se consideraronsignificativos. Estos valores para loscuatro factores variaron entre 13.1 y1.2 (Cuadro 1); solución que explicó69% del total de la varianza inhe-

Cuadro 1Resultados de la extracción de

factores de la escala deempoderamiento

Factor Valor de la % de % raiz latente varianza acumulativo

de varianza

I 13.11 48. 6 48.6II 2.54 9.4 58.0III 1.76 6.5 64.5IV 1.24 4.6 69.1

Cuadro 2Peso de los enunciados sobre los factores en la estructura de factores de la

escala de empoderamiento (n=130)

Factores Nº de enunciados de la escala I II III IV

Factor I: Participación e influencia 4 Atienden reuniones sobre salud 0.77 5 Trabajan en red en salud 0.73 6 Discuten temas de salud 0.87 7 Comunicaciones a los medios 0.82 8 Comunicación a grupos organizados 0.81 9 Toman decisiones 0.8016 Organizan grupos 0.6017 Influyen decisiones en salud 0.7518 Logran cambios en la comunidad 0.6719 Actividades para influir decisiones 0.7820 Satisfacción con la influencia 0.7821 Opinión sobre servicios de salud 0.7824 Influencia sobre decisiones políticas 0.5627 Cambios obtenidos en salud de la mujer 0.69

Factor II: Liderazgo10 Posiciones de liderazgo 0.6711 Posiciones en comités de salud 0.7712 Posiciones en comités cívicos 0.7213 Posiciones en CPC 0.7914 Posiciones en JAL 0.6215 Peticiones 0.64

Factor III: Interés Comunitario1 Interés común 0.742 Importancia del interés común 0.733 Membresía en grupos 0.6422 Interés político 0.6323 Conocimiento y habilidad en política 0.65

Factor IV: Control Personal25 Las mujeres tienen control 0.6526 Las mujeres efectúan cambios 0.74

Page 4: Canaval, G.E.; des Psicométricas de Una Escala Para Medir Percepción Del to rio en Mujeres. Rev. Colombia médica, Vol 30 núm 2

72

Colombia Médica Vol. 30 Nº 2, 1999

estaban directamente relacionadoscon influencia y toma de decisiones;cinco estuvieron relacionados conparticipación en actividades degrupo, y dos tenían relación concambios logrados. Por lo anterior, elFactor I se llamó Participación einfluencia; este factor explicó 49%del total de la varianza.

Factor II. Pesaron significativa-mente sobre sobre el Factor II seisenunciados. Entre ellos se desta-caron las posiciones de liderazgo,por lo cual este factor se llamóLiderazgo y dio cuenta de 9.4% dela varianza.

Factor III. Pesaron significativa-mente sobre este factor cinco enun-ciados. Los enunciados pertenecíana sentido de comunidad, interés enla comunidad, e interés y conoci-miento sobre la actividad política.Este factor se denominó Interéscomunitario y explicó 6.5% de lavarianza.

Factor IV. Pesaron significativa-mente sobre este factor dos enun-ciados que se refieren al poderpersonal de la mujer, por esto se lellamó Control personal. Este factordio cuenta de 4.6% de la varianza.

Confiabilidad. En el análisis dela consistencia interna, la escala delos 27 enunciados no necesitó laexclusión de enunciados. El coefi-ciente alfa de Cronbach calculadopara el total de la escala fue de 0.95;el mismo coeficiente para las sub-escalas (corresponden a los factoresdeterminados en el análisis facto-rial), varió entre 0.5 y 0.96; todos losvalores del coeficiente alfa sepresentan en el Cuadro 3.

Nivel de escolaridad para lacomprensión de lectura. Con el usodel método de Crawford21, basadoen la aplicación de la gráfica de Frypara materiales en español, la que asu vez tiene en cuenta el número defrases y sílabas por cada 10 palabras,se encontró que la escala de empode-ramiento se escribió para un nivel

mente bajo. En general, un valor de0.60 es aceptable para la confiabi-lidad medida con el alfa deCronbach23 . La confiabilidad paraesta subescala pudo ser baja porestar compuesta por dos enun-ciados; según Kim y Mueller24 pocasvariables en una escala producendatos de confiabilidad bajos. Estasubescala llamada control personal,necesita revisión para mejorarla yno se debe usar por separado; si esasí, requiere la adición de másenunciados. Algunos conceptos quehan sido relacionados con empode-ramiento individual podrían in-cluirse, p.e., la autoeficacia, el cuales un concepto tomado de la teoríacognitiva-social25 -27. Algunos auto-res implícitamente relacionan elempoderamiento con la auto-eficacia, la autoestima y el esfuerzopropio1,28.

Este estudio demostró que laescala de empoderamiento es uninstrumento válido y confiable quepuede ser usado en investigacionesfuturas. La escala de empodera-miento puede llegar a ser uninstrumento útil en rastreo o comoinstrumento diagnóstico y tambiénpara evaluar el efecto de interven-ciones específicas. Para el usocontinuo de la escala se necesita quesea examinada la confiabilidad conmuestras diferentes; p.e. , conmujeres de varias clases socioeco-nómica o con diferentes niveles deeducación o con profesionesdiferentes. El formular hipótesissobre mayor o menor empodera-miento según diferentes grupos demujeres, permitirá también realizarpruebas para validación descri-minante.

SUMMARY

The main goal of this study wasto develop and test the psychometricproperties of a scale to measure theperception of community empower-

Cuadro 3Confiabilidad de la escala de

empoderamiento (n=130)

Subescalas Total de Coeficiente enunciados alfa de

Cronbach

Participación einfluencia 14 0.96Liderazgo 6 0.88Interés comunitario 5 0.86Control personal 2 0.50Escala total 27 0.95

de educación de tercero de primaria.

DISCUSIÓN

La escala de empoderamientocon 27 enunciados, es un instru-mento nuevo para medir lapercepción del empoderamientocomunitario. El empoderamientofue visto en el presente estudio comoun concepto complejo y multidi-mensional. El uso de análisis facto-rial exploratorio para medir validezde construcción reveló cuatrofactores: participación e influencia,liderazgo, interés comunitario ycontrol personal. De estos factores,el factor participación e influenciaexplicó casi la mitad de la varianza,lo que indica que es el principalfactor y por ende el principal compo-nente del concepto de empode-ramiento. La validez de contenidose logró con la revisión de losexpertos y el grupo de las mujeresque participaron en la revisión delinstrumento.

La confiabilidad de la escala conel uso del coeficiente alfa deCronbach indicó que produce datosconsistentes internamente. Laconsistencia interna de la escala con27 enunciados fue alta (alfa=0.95);la confiabilidad estimada para lassubescalas, correspondientes a loscuatro factores, fue alta para tressubescalas, excepto para la subescalade control personal, con un alfa=0.5,valor que es considerado relativa-

Page 5: Canaval, G.E.; des Psicométricas de Una Escala Para Medir Percepción Del to rio en Mujeres. Rev. Colombia médica, Vol 30 núm 2

73

Vol. 30 Nº 2, 1999Colombia Médica

ment of women. The scale is a toolwith 27 items. The sample was 130women from 12 neighborhoods(comunas 9 and 10) from Cali,Colombia, who were randomlyselected. Personal interviews wereconducted to obtain the data.Content validity was assessed by agroup of experts and with a groupinterview of four women. Explora-tory Factor Analysis was used toassess construct validity. Data werebest adjusted to four factors, indi-cating that perception of commu-nity empowerment is composed offour dimensions. The dimensionsare: participation and influence,leadership, community interest andpersonal control. The results showeda reliable scale, the internal consis-tency of the items measured withthe coefficient Cronbach alfa was0.95. The readability of the scale wasthird grade of elementary school.Implications for future use of thetotal scale and of the subscales arepresented.

AGRADECIMIENTOS

Mi gratitud por su constanteapoyo a la doctora BeverlyMcElmurry, profesora y Vice-decana de Estudios Internacio-nales de la Facultad de Enfermeríade la Universidad de Illinois,Chicago (UIC), tutora en el pro-grama de doctorado de la UIC, ydirectora de tesis doctoral de laautora del presente artículo. Graciasa las mujeres de Cali, quienesparticiparon en este estudio, sin ellasno se hubiera podido realizar; a laEscuela de Enfermería de la Uni-versidad del Valle, a la Fundación

WK Kellogg, a la OrganizaciónPanamericana de la Salud y a laOrganización Mundial de la Saludmis agradecimientos por su apoyo.

REFERENCIAS

1. Zimmerman M, Rappaport J. Citizenparticipation, perceived control, andpsychological empowerment. Am JCommunity Psychol 1988; 16: 725-50.

2. Flynn B, Willes D, Rider M. Empoweringcommunities: Action research throughhealthy cities. Health Educ Q 1994; 21:395-405.

3. Wallerstein N. Powerlessness,empowerment, and health: Implicationsfor health promotion programs. Am JHealth Prom 1992; 6: 197-205.

4. Israel BA, Checkoway B, Schulz A,Zimmerman M. Health education andcommunity empowerment: Conceptua-lizing and measuring perceptions ofindividual, organizational, and commu-nity control. Educ Q 1994; 21: 149-70.

5. Rappaport J. Terms of empowerment/exemplars of prevention: Toward atheory for community psychology. Am JCommunity Psychol 1987; 15: 121-48.

6. Wallerstein N, Bernstein E. Introductionto community empowerment, participa-tory education, and health. Health EducQ 1994; 21: 141-48.

7. Chavis DM, Wandersman A. Sense ofcommunity in the urban environment:A catalyst for participation andcommunity development. Am J Commu-nity Psychol 1990; 18: 55-81.

8. Sarason SB. The psychological sense ofcommunity: Prospects for a communitypsychology. San Francisco; Jossey-Bass,1974.

9. Glynn TJ. Psychological sense ofcommunity: Measurement andapplication. Hum Rel 1981; 34: 780-818.

10. Maton K, Rappaport J. Empowermentin a religious setting: A multivariateinvestigation. Prev Hum Serv 1984; 3: 37-70.

11. Rappaport J, Reischl T, Zimmerman M.Mutual help mechanisms in theempowerment of former mentalpatients. In The strengths perspective insocial work practice. Saleebey D (ed.).White Plains; Longman, 1992. Pp. 84-97.

12. Dillman DA. Mail and telephone surveys:the total design method. New York; JohnWiley & Sons, 1978.

13. Waltz C, Strickland O, Lenz E. Measuringin nursing research. 2nd ed. Philadelphia:Davis FA, 1991.

14. Nunnally JC, Bernstein IH. Psychometrictheory. 3rd. ed. New York; McGraw-Hill,1994.

15. Ferketich S. Focus on psychometrics:Aspects of item analysis. Res Nurs Health1991; 14: 165-68.

16. De Villis R. Scale development: theory andapplications. Newbury Park; Sage, 1991.

17. Carmines EG, Zeller RA. Reliability andvalidity assessment. Newbury Park; Sage,1979.

18. Kirk R. Experimental design: proceduresfor the behavioral sciences. Monterrey;Brooks, Cole Publishing Co, 1982.

19. McLaughlin GH. FMOG grading a newreadibility formula. J Reading 1969; 12:639-46.

20. Baker GE, Newton DE, Bergstresser PR.Increased readibility improve compre-hension of written information forpatients with skin disease. J Am AcadDermatol 1988; 19: 1135-41.

21. Crawford AN. A Spanish language fry-type readibility procedure: elementary level.(Bilingual education paper series).Evaluation, Dissemination and Assess-ment Center, California State Univer-sity, Los Angeles. (ERIC DocumentReproduction Service Nº ED 273119),1984.

22. Hair JF, Anderson RE, Tatham RL, BlackWC. Multivariate data analysis. 4th ed.Englewood Cliffs; Prentice Hall, 1995.

23. Grady KE, Wallston BS. Research in healthcare setting. Newbury Park; Sage, 1988.

24. Kim J, Mueller CW. Factor analysis:Statistical methods and practical issues.Newbury Park; Sage, 1978.

25. Bandura A. Self-efficacy: Toward aunifying theory of behavioral change.Psychol Rev 1977; 84: 191-215.

26. Bandura A. Sel-efficacy mechanism inhuman agency. Am Psychol 1982; 37: 122-47.

27. Bandura A. Social foundations of thoughtand action: a social cognitive theory.Englewood Cliffs; Prentice-Hall, 1986.

28. Kieffer C. Citizen empowerment: Adevelopmental perspective. Prev HumanServ 1984; 3: 9-36.