STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su...

40
STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI FERDINANDI UNIVER51TATI5

Transcript of STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su...

Page 1: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM

RE65ANCTI FERDINANDI UNIVER51TATI5

Page 2: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

LOS DITÍSCIDOS

DELAS .

ISLAS CANARIAS

Page 3: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

INSTITUTO DE ESTUDIOS CANARIOS (C.E.C.E.L.) EN LA Ur-.fIVERSIDAD DE LA LAGUNA

CONSEJO SUPERJOR DE lNVESTIGACIONES CIENl1FlCAS

f.'IONOGRAFíA XXXUI

El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra­titud por la aponación económica recibida de las siguientes entidades:

Conscjcrla de Cultura (Gobierno de Canarias) Cabildo Insubr de Tencrifc Ayuntamiento de Santa Cru7. de Tenerife A)'untamiento de La Laguna Consejo Superior de lnvcsti¡tadooes Científicas (C.E.C.E.L)

ANTONIO MACHADO

LOS DITÍSCIDOS

DE LAS

ISLAS CANARIAS

(COLEOPTERA, DYTISCIDAE)

I NSTITUTO DE EsTUDIOS CANARIOS

LA LAGUNA

1987

Page 4: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

I)roducción Gr:lftca: ECOTOPIA - Tf" 23 05 10 - Sam:a Cruz de- Tcnerife ISBN, 84-00-06509-3- Depósito Leg:al: Tf. 903-1981

INDlCE

lNTRODUCCION 9 CLAVE PARA LA DETERM INAC ION DE LOS DITISCIDOS PRESENTES EN LAS ISLAS CANARIAS 19

CATALOGO DE ES PECIES 25

Subfamilia HYDROPORINAE 25 Genero Hyphydrus 25 Género GUigllOIUS 27 Genero Bidessus 2g" Genero Hydrotarsus 29 Genero Ctw/ambus 32 Genero Herophydrus 33 Genero Hydroporus 34 Género Graplodyl~s 40 Genero Sliclonecles 42 Género PolQmallecles 45

Subfami lia LACCOPH/UNAE 50 Género LAccaphilus 50

Subfamilia COL YMBETINAE 52 Genero Agabus 52 Género Me/adema 58 Género Ere/es 62 Género Cybisler 63

FAUN ISTlCA 67 BIOGEOGRAFlA 73 BIBLIOGRAFlA 71 ABSTRACT 81

Page 5: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

INTRODUCCION

La prospección colcptereológica ha sido siem pre una constante en los es­tudios entomológicos en las Islas Canarias (v. MACHADO, 1983). Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit[scidos ha sido objeto de abandono por parte de casi todos los autores desde que T. V. Wollaston publicara el primer cauilo-80 de coleópteros, en 1864. La razón de ello radica, probablemente, en la vida acuática de estos inseclOs, que obliga a usar técnicas de recolecta ade­cuadas que cltigen una cierta dedicación exclusiva.

La aparición en el Bosque de El Cedro (La Gomera) de una Meladema distinta a M. coriacea Cast., me llevó a interesarme por este grupo y recopi­lar la escasa y dispersa información existente. En mayo de 1980 peresenté una comunicación sobre los Dyliscidae de las Islas Canarias en las 111 Jorna­das de la Asociación Española de Entomología, celebradas en Pamplona. Se trataba de una modesta recopilación de datos sin profundizar demasiado en la taxonomía de las especies. Por motivos de diversa índole, entre ellos espe­rando obtener el tipo de HydrO/arsus piJosus Guignot, se fue retrasando la publicación de este trabajo, si bien, parte de las nuevas citas para la fauna de algunas islas las presentamos en un trabajo aparte (ISRAELSON &. AL. 1982). En este tiempo de espera he tenido la oportunidad de recolectar más mate­rial, visitar los museos de Londres 'i Belgica 'i, en defin itiva, consolidar y ampliar en buena medida la info nnación inicial , lo que ha conducido a la reelaboración casi completa del manuscrito original.

En cualquier caso, el presente trabajo no pretende ser una {(revisióru~ de los Oitiscidos de las Islas Canarias, en su sentido taxonómico estricto, si no que ha de considerarse como una (fauna loca]», de modestia obligada por la reducida representación de especies.

A parte de unas referencias históricas y generalidades sobre la familia , que acompañan este capítulo introductorio, he dividido el trabajo en tres seccio­nes básicas: l. Clave de determinación. Consiste en una clave dicotómica unica para to­

das las especies conocidas de Canarias (se complementan con las figuras de la sección siguiente). Cada taxon queda definido a nivel específico con la intención de evitar errores de identificación en caso de que aparezcan especies hasta ahora desconocidas en Canarias. Algunos laxones, a mi jui­cio menos conocidos, disponen de una caracterización más detallada que otros.

11

Page 6: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

2. Parte sistemálica. Comprende el catálogo de especies (ordenadas segun FRANCISCOLO, 1979) en el cual se trata cada una individualmente: sus sinonimias y referencias rela tivas a Canarias, comentarios sistemáticr's y ecológicos, distribución mundial (basada fundamentalmente en FRAN­C1SCOlOo.c., SCHAEFl.EIN 197 1 y GU IGNOT 1949) y distribución en el Archi piélago Canario. las localidades referidas a material est udiado por mi vienen senaladas con un signo de exclamación (!) para distinguirlas de las tomadas por otros autores en la bibl iogrnfia y que incluyo, cuando no me ofrecen dudas.

3. Faunistica. Ofrezco un breve ensayo de estructuración de la fauna de di­tíscidos de Canarias segun los d istintos hábitats. Este ensayo ha de ser to­mado con extremas precauciones pues se basa en la información cua litati­va y eurística que se adqu iere en el continuo deambular por el campo, y no obedece a ningu n tipo de aná lisis cuantitativo programado y orientado a tal fina lidad.

4. Biogeografia. Se discute la fa una de distíscidos de Canarias en su contexto geográfico, en particular respecto de la Macaroncsia) y continentes veci­nos. En la T abla 111 . se ofrece un resumen de la fauna Canaria (especies numeradas) com plementada con la de los restantes archipielagos macaro­nesicos (especies si n numerar), segun he podido recopilar de la bibliogra­fía reseñada al final. Esta visión de conjunto me ha parecido utiltoda vez que la ult ima publicación que se ocupa de este grupo (Azores y Madeira , SVENSSON 1977) no recoge la información de sumo interés que existe en a lgunas obras previas (REGIM BART 1946, SANFTLlPPO 1966).

Generalidades sobre la fam ilia

Los D)'liscidae son coleópteros Adephaga raciles de reconocer por la ror­ma hidrodinámica de su cuerpo adaptado a la vida acuatica. las antenas son filiformes y lampiñas, como en todos los «.Hydradephag:m y lo mas caracte­rístico son sus patas trascms, tmnsformadas en paletas natatorias y provistas de hileras de largos pelos para facilitar el efecto de remo.

No son los únicos coleópteros acuícolas que podemos encontrar en estas islas. Entre los H}'drophi/idae existen especies (p. ej. Helochares Iividlls Forst.) con una forma semejante, pero las antenas en maza, mas cortas que los palpos maxilares, permite dist inguirlos sin problema. Los escribanos de agua o Gyrillidae son comunes en los charcos, circulan generalmen te sobre la superficie, aunque tambien bucean, y se reconocen fácilmente por sus pa­letas natatorias (patas medianas y posteriores) muy cortas y por presentar cada ojo dividido en dos: el superior para la visión exterior, sobre la superfi­cie, y el inferior para ver dentro del agua . Qui7.3s la especie más fác ilmente

(1) El oona:plo de Maca ronesi. lo empleocn c~!e trabajo en su sc nlido c~lIiell menle acoanlrlOO. es de­ci r. el oonjunlO de isl ... rormldo por los Irchipiélagus de Azores. Madcira. SaIVlljcs. Cani nas y Cabo Verde .

12

CABEZA po /p os mox ll or t s

jtl"n~--<;--l(".AJ~---.!.----IH--'·"'''' '''' r lilra/

H

obdamlno',s

"~"-.-. ,,,,, n%lor los

F"ig. J. Morrología general de un Oitíscido. Cara ventra l.

13

Page 7: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

confundida con un ditiscido, por sus hábitos similares, es el f-faliplus linea­locollis sub/l/slIS WolI. , único representante en Canarias de la rami lia Ha/i· plida~. Es senci llo reconocerlo observando su cara ventral, ya que las co~as poslen orcs forman una placa enonne que cubre de lado a lado los primeros segmentos abdominales y deja oculta la base de las fémures .

Para la ident ificación inequívoca de un ditíscido, valga la diagnosis si· guiente3,

Caracleríslicas laxonómicas Dia~nos i s: Cuerpo ovalado; ojos a lo sumo escotados, no di vididos; ante­

nas filiformes de I1 artejos, lampiñas; coxas posteriores contiguas, fus iona­das al metastemo, se extienden hasta la epi pleura el itral, separando comple­tamente el tórax del abdomen y dividiendo el primer esternito abdominal en dos (Fig. 1 A); 6 esternitos abdominales visibles. Patas posteriores natatorias, por lo común comprimidas, con pelos natatorios en las tibias y tarsos. Tar­sos de cinco artejos visibles o el 40 pro y mcsolarsal reducido y escondido cntre los lóbulos dcl 30 (pscudotctrámcros).

Los sexos se diferencian generalmente por los tarsos delanteros y media­nos, más ensanchados en el macho que en la hembra, y provistos dc faneras adhesivas que emplean para asirse durante la cópu la. A veces las uñas de los machos son dentadas y la forma del cuerpo puede diferir ligeramente en los sexos (en muchas especies del genero DylisclIs -no presente en Cananas, las hembras presenta n varios surcos profundos en los éli tros). Es muy frecuente que la microreticulaci6n de los tegumentos de las hembras sea mucho más fuerte que en los machos, con lo que a la vista resultan individuos más o pa­cos. No obstante, también se dan especies donde las hembras son dimorfas: unas opacas, y las otras como el macho.

Aunque.la forma general del cuerpo suele ser bastante homogénea, mu­chas especlCS presentan una gran variabilidad, especialmente en el colorido, lo que ha dado origen a la definición de multitud de variedades y aberracio­nes cromáticas. Esta variabilidad es mayor en las especies claras, con dibujo oscuro (llegando a formas completamente nigrinas), que en las especies oscu­ras, con dibujo claro. Es muy arriesgado basar una determinación en el colo­rido. En muchos casos no hay más remedio que recurrir al estudio de las es­tructuras tegumentarias (puntuación, microcscultura , elc). lo que requiere grandes aumentos (50--80 X) o a extraer el edeago de los machos donde sue­len encontr.Hse buenos caracteres de separación.

Bi%gia Se conocen más de 2.000 especies de Ditíscidos distribu idos por todo el

Mundo, pero con una mayor concentración en fa Región Pa leárctica. Tal re-

(2¡ los l1J'grobiidOt'. también " Uydradephagos>l. no se conocen en Canarias.

(JI En la figura I.~ muestra un esquema de la an~lClmia C~lema deun d¡ll5Cido(AgDb~sbigullol~J(OL) ysuoorreSpond.enlC nomenclalura.Seha es.:ogldo la ca", venlral porserdondescencucnt",n l. ma· yorla de los OInoctercs de inlerts Ul10nÓmico.

14

partición viene favorecida si n duda por la buena capacidad de vuelo de estos msectos, facultad que se hace neeesari3 cuando se depende de hábitals lan fugaces como pueden llegar a ser los charcos de agua temporales. Habitan tanto las aguas corrientes como las estancadas, dulces o salobres, grandes la­gos como el bebedero de animales, por pequeño que este sea, y al igual que se conocen especies cstenoicas adaptadas a condiciones de temperatura pH y salinidad muy estrictas, hay otras tremendamente eurióicas y ubiquistds.

Salvo para la dispersión y cxcu~iones fugaces por la vegetación ribereña. la vida de los ditiscidos transcurre dentro del agua donde se desarrollan p~cticamenle .todas las fases de su biologia: ovopos'ición, mudas, apareja­miento, etc. Sólo regresan al ambiente terreStre originari04 en el momenlO de la metamorfosis. la cual tiene lugar, por lo común, en una pequeña cáma­ra de barro húmedo, en la propia orilla. La puesta se realiza en el fondo o sobre los tallos de las plantas acuáticas en los que la hembra hace incisiones individuales en los tallos y mete un huevo. ~ vida sumergida obliga tanto a larvas5 como a imagos a subir a la super­

fiCie en busca del aire necesario para la respiración. Este es recogido por la larva a través de un espiráculo con el que perfora la pclicula superficial. En los adultos, el último estigma del abdomen es mayor que los restantes lo que facilita la ~n trada de aire en el sistema traqueal cuando el insecto asdma el ápice de su abdomen fuera del agua, momento en el que también es captu­ra?a una gran gota de aire en la cámara subelitral, que le permitirá varios ml~utos de autonomía bajo el agua. Se sabe (1'. SCHAEFFLEIN, 197 1) de es­~Ies pequeña!> como los 8idpssus que pueden aprovechar las burbujas de Olugeno que sueltan las plantas acuáticas, sin tener que nadar a la superficie en su busca.

Es frecuente que los Ditíscidos abandonen las aguas en el crepúsculo o por la noche, y trepen a las plantas ribereñas, donde descansan o desde donde le­vantan vuelo en busca de otro lugar con agua. Se conoce de hace tiempo como e~ las noches claras (l'. GANGLBAUER, 1892) estos insectos pueden confundl~ y se lanzan contra el reflejo de la luna en los cristales creyendo que es una película de agua. '

. ~s larvas y adultos son carnívoras y depredadores eficaces, aunque tam­bien aprovechan restos orgánicos de animales o sus cadáveres (peces muer­tos, lagartos ahogados, etc). Se conocen incluso casos de canibalismo. A dife­rencia del adulto, las mandíbulas de las larvas tienen un pequeño canal con el que inyectan jugos enzimáticos en la presa, realizándose así la digestión externamente.

('J Los ditlJeidOl Jc han originado a p~nirde AdcphaJIIICrremn. en época muy n:: mQla (anterior ~ I Terciario. GUlGNOT. 1931·J3 itl FllANCISCOLO. 1979).

(!I) Lasla";'IIs de 10$ dil{$Cidos son alar¡adas. t ~nen la Clbeza grande con 6 ocelos, ma ndlbu lu larps. alilldas ~ ~ca"l l~du.; abdomtn de 8 Jcgmentoscon cl g.· ~rdc"'Sligma5cn 111 punt. dd uhimoxg· menlO; Clhos natalOnos en todu tu patas y. menudo. Ilmbio!n a lo largo dd abdome n.

15

Page 8: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

La colecw Pa ra recolectar Ditiscidos es necesario utilizar redecillas apropiadas con

las que ((pescarlos» dentro del agua o cuando asoman a respirar. Los espe­cialistas han diseñado toda suerte de modelos de mangas metál icas adapta­das a cada caso, incluso dragas de profundidad para rebuscar en el fango. Otra técn ica algo más sofisticada consiste en colocar cebos (cadáveres de ani­males o trozos de carne) bien atados entre a lambres y fUarlos en un lugar du­mOle cierto tiempo. Algunas especies pequeñas se obtienen sacando la vege­tación acuática de golpe, o incluso estrujando las a lmohadillas de musgos o hepáticas que se forman en las fuentes y escorrentias. En cualquier caso, para colecta r ditíscidos hay que ir preparado con un equipo mínimo, so pena de tener que contentamos con algun ejemplar ocasional robado al agua de un manotazo (yo llevo por norma un colador metálico en mi mochila, que luego ato a un palo más largo).

Reseña histórica

Ya mencioné que los Ditíscidos han recibido poca atención por parte de los coleopterólogos que han visi tado las Islas. En consecuencia, las publica­ciones basadas sobre nuevo material son muy pocas.

Las primeras citas corresponden a M. BRULLE. (1838) que estud ia el ma~ ¡erial recogido por Sabino Bcrthelol, cónsul de Francia en Canarias. Lista 4 especies, sin más dalaS, una de las cuales, Dytiscus circumjlexlIs, sem objeto de un comentario en este ¡ra. ajo, pues probablemente no fue colectada en las Islas.

WOLLASTON (1865) reúne los resultados de sus visitas a lodas las islas durante 1858-59 (aparecidos en publicaciones previas, 1862, 1864) Y los de los hermanos Crotch, de Cambridge, en su expedición a La Gomera, en 1862. Cita 18 especies de las cuales 6 son descri tas por él (3 son sinonimias). El lipo de /-l. erra/IS Sharp (1882, O" Dylisc.) procede probablemente de esta colección.

En 1872, el Pro( Dr. Frciherm van Fritsch y Dr. J. J . Rei n, camino de su nombrada expedición al interior de Marruecos, se detienen en Gran Canaria y Tenerife y colectan 6 especies. El material lo estudia HEYDEN (1875) Y no presenta ninguna novedad. También sin mayor tr.tSccndencia es el relato de KOEPPEN (1910) de su viaje a Tenerife y Gran Canaria, en el que cita algu­nas especies.

Charles Alluaud, colector-explorador del Musco de Ciencias Naturales de París reúne u'na importante colección de coleópteros canarios en 1889-1890. Los Ditíscidos son estudiados por REGIMBART (1895) quien establece algu­nas de las sinonim ias en que incurriera Wol!aslon, y ci ta una especie más para la rauna Canaria (Agabus cOlIspersus). BEDEL (1925) se basa funda ­mentalmente en los resultados de Régimbart, pero conocía la colección de Alluaud en París, y estudió algun material remitido por D. Anatael Cabrera, de La Laguna.

16

UYTTENSOOGART (1930) da a conocer sus propias colectas realizadas durante 1925-27 (4 spp.) y asim ismo (1935) refiere a 4 especies colectadas por Richard Frey y Ragnar Storn, del Museo de Helsinki, en 193 1. La repar· {ición insular es ampliada para dos especies.

A. d'Orchyrnont, conservador del Museo Real de Historia Natural de Bél­gica, recorre todas las islas en busca de Palpicomia, en 1935. El material de DYliscidae es enviado para estudio a GUIGNOT (1949) quien publica sobre los aspectos más novedosos, describiendo una especie y dos subespecies (: variedades). Este autor se ocupa de las especies presentes en Canarias en su Revisión de los Hydrocántaros de Arrica (1959-6 1).

El Dr. Hakan Lindberg reúne una importante colección de coleópteros du­rante tres visitas a las islas en los años 1947 , 1949 Y 1950. Su material de di· tíscidos, depositado en el Museo de Helsinki , no había sido estudiado hasta el presente.

En ISRAELSON & AL. (1982) dimos a conocer varias citas de Ditiscidos ya mencionados de C<lnarias (10 spp.) pero que resultaban novedades para la fauna de las islas concretas. El material procedía de las colecciones particu­lares de los autores y de la de J. M" Femández, despositada en el Museo In­sular de Tenerife.

Recientemente, GARCIA (1986) recoge dos citas nuevas para faanas insu­lares.

Estas son las principales otras relacionadas con el material de Ditiscidos previamente recolectado en las Islas. Evidentemente existen otras obras que tratan las especies canarias (i. e. ZIMMERMANN 1930-40) o describen algu­nas variedades irrelevantes (i. e. SCHOLZ. 1916), pero siem pre basado en material preexistente ya mencionado, o en ejemplares sueltos.

En el presente trabajo se fija el catálogo de los Ditíscidos para Canarias en 2 1 especies, si n que ninguna de ellas sea novedosa para la fa una del Archi­piélago, pues ya eran conocidas con anterioridad, aunque fuera bajo otra de­nominación.

Mate rial estudiado

El material objeto de estudio procede fundamentalmente de la colección del autor (La Laguna) y de la del Museo Insular de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife (1. M- Fernández leg.). Asimismo se ha estudiado la colección Lindberg, depositada en el Museo Zoológico de Helsinki, amable· mente remitida por el Dr. H. Silfverberg; la colección Wollaston en el Mu­seo Británico en Londres material canario recolectado por A. Cabrera y 1. M. de la Esca lera, depositado en el Museo Naciona l de Ciencias Natura les de Madrid, y la colección Uyttenboogaart, en el Museo Rea l de Historia Natu­ral de Leiden. También he podido disponer de material aislado pero inlere­sante que me han preslado diversos colegas, entre ellos: J. Bonnet (La lagu­na), G. Israelson (Lund), P. Oromi (La Laguna), T. Palm (U ppsala), P. Plata (La Laguna) y, quiero expresar mi agradeci miento a estos colegas por su gen-

17

Page 9: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

ti! colaboración. así como los Dres. H. Silfverberg (Helsinki), J. K.rikkcn (leiden), L. Baert (Bruselas), M. Brendell y M.E. Bacchus (Londres) y A. Complc (Madrid) por faci lita rme el préstamo de material de l a~ colecciones de sus respectivos museos, o por asistirme durante mis visitas de estudio a dichos lugares.

18

CLA VE PARA LA DETERMINACION DE LOS DITISCIDOS PRESENTES

EN LAS ISLAS CANARIAS

l . Escudete visible ....................... . . . ... . ............... 16 - Escudete no visi bl e ... . . ... . .. . ... . . . . . .. . .. . . . . . . .. . . . . . 2

2. Todos los tarsos con 5 artejos visibles (por lo menos bien visible el IV 'mesotarsal, aunque bastante reducido) y el 111 no bilobulado (Fig. 3 B) 3

- Ta rsos delanteros y medianos con 4 artejos aparentes .............. S

3. Los a rtejos ¡- IV metatarsianos ruertemente lobulados (prolongados ha-cia airas) en su cara externa. Superficie brillante y glabra; élitros testá­ceos--oliváceos q ue por transparencia dejan ver las a las; pronoto y cabeza del mismo color testáceo. Sal iente del borde posterior del pronoto en di­rección de la sutura. poco manifiesto. Lóbulos metacoxales externos pro­vistos de un aparato estridulador consistente en una serie de estriotas transversas muy fi nas y densas. L.3,4 - ).5 mm ....................... .

. . . . . . . .. ... Laccophi/us h}'a/inus (De Geer) var. injlaLUs Woll ., p . 50 - Los artejos l-IV metatarsianos simples, no lobulados; el 2° articulo en­

sa nchado en su borde apical , está provisto de un corto mechón de pelos rubios. Epistoma no rebordeado ......... . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 4

4. Elitros con la superficie brillante, microreticulación desvanecida. Cuer­po ovalado. corto. pardo-negruzco. con los márgenes, fre nte, antenas, pa­tas y epi pleuras pardorojizas. Superfi cie dorsal con puntuación uniforme, fuerte, bien marcada y separada ; pubescencia blanquecina , corta, débil , esparcida y poco aparente. )a estría apenas scfialada por Jos puntos. L. 3,4 - 3,5 mm ....... .... .. . .... .. . H ydro/arsus pilOSllS Guignol. p. 30

- Elitros con la superficie alutácea, notoriamente reticulada. Cuerpo ovaJado-acumi nado, menos robusto; de color pardo negruzco, ennegred­do en el disco del pronoto y márgenes frontales. Superficie dorsal con puntuación menos precisa , muy superficial ; pubescencia amari llenta más fina y larga. Puntos de los interva los eiítrales impares notorios. L. 3,0 -3,2 mm ....................... . HydrOlarsus compunclus Wol J., p. 29

19

Page 10: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

5. Uñas de los tanos posteriores muy desiguales, la externa minúscula (Fig. 2 B) Y e[ V artejo más corto que el IV. Cuerpo oval y globoso, pardo negruzco. Antenas subaserradas a partir del 40 a~ejo (Fig. 2 .C) .. Pronoto con una mácula clara marginal en cada lado. Ehtros con d ibUJOS testa­ceo-ferrugíneo vistoso (Fig. 2 A); epipleuras amarillas con una traza ne­gra a largada en la mitad, junto al margen; estria sutural más definida (ali­neación irregular de pu ntos grosaros): una fina estría superficia l pero no­toria en el tercio y densa, y puntos gruesos esparcidos. Ca ra ventral ne­gro-parduzca en su mayor parte; los puntos gruesos menores hacia el ápi-ce. L 4 - 4 .5 mm .. . .. .............. . Hyphydrus crassus Woll.. p. 25

6. Base de las epi pleuras presentando una cavidad triangular limitada por detrás por una arista basta nte neta (donde se albergan las rodillas al re-plega r las patas) ............. . . . . .... .............. . . .. . . ...... 7

- Base de las epi pleuras sin cavidad especial y clípeo nunca rebordeado anterio rmente. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . .. .. . . . 8

7. Ca ra ventral negra. Borde anterior del clípeo sin reborde. Insecto oval y de color amari llo. Cabeza con una banda negra en rorma de V entre lo!;, ojos (parte posterior cubierta a veces por el pronoto), y cuatro rayas ne­gras en la mitad posterior de los éli tros (la 4& muy reducida). Sutura muy finamente dibujada en negro. Puntuación elitral consistente en puntos fi ­nos densos y puntos gruesos irregulares y esparcidos, concentrados sobre las interestrías discales ......... .. .. .. Coelambus eonfluens (E), p. 32

- Cara ventral rojiza. Borde anterior del clípeo con reborde brevemente interrumpido en la mitad. Insecto oval y globoso, de color rurotestáceo. Base del pronoto en su porción mediana negra. Dibujo elitral semejante al de la especie anterior pero con la franja sutural negra más ancha y las rayas eiitrales (3-4) más largas y frecuentemente in~errumpidas. Puntua-ción muy grosera, regular y aparente. L. 2,5 - 3,2_mm ................. . . . .. .. .. .. .. . .. .. . . .. . .. .. . . . . . . . Herophydrus musieus (Klug), p. 33

8. Elitros con una estriola dorsal mediana que se prolonga en el pronoto 9 - Elitros sin estriola dorsal med iana ............................ . 10

9. Cabeza con una estría cervical transversal que reune los bordes poste-riores de los ojos. Estrio la dorsal mediana de los éli tros bien defin ida en su mitad anterior y algo convergente posteriormente. Estría sutural des­vanecida en la base. Cuerpo plano, rufotestáceo, con dibujo pardo­negruzco variable que en los élitros siempre cubre la base de borde a bor­de. Pronoto generalmente rufo-testáceo, estrechado anteriormente y con los bordes laterales casi paralelos en su mitad posterior L. 1,6 - 1,7 mm .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . Bidessus minutissimus (Germ.), p. 28

_ Cabeza sin estría cervical reuniendo los bordes posteriores de los ojos. Cuerpo subdeprimitlo, bastante brillante y de fondo microreticulado. Ca­beza negra al menos en su base; pronoto ferruginoso bordeado anterior y posteriormente de negro y a menudo con una mácula discal parda; élitros testáceos con dibujo negruzco variable. Estriola discal corta , ~proximada-

20

"mente de igual longitud a la pronotal y algo divergente en su extremo posterior. L. 1,7 - 2 ,2 mm ............... Guignolus pwillus (F.), p. 27

10. Pronola , por lo menos en el disco, con la puntuación nonnal, escasa, sobre un fondo fino y densamente puntulado (doble puntuación) y con un microreticulo poligonal uniforme y denso. Los puntos son de igual tama· ño o algo mayores q\le una celda del microreticulo ................. 11

- Prune la sólo con puntuación normal sobre un fondo liso, microreticu-lado o muy finamente chagrinado . ... ................. . . . ... .... . 13

11 . Angulas posteriores del pronOlo agudos o subrectos. Sin diente preapi. cal en los élitros. Coloración normal amaril1o-parduzca con dibujo elitral variable de rayas negras longitudinales. Cara ventral negra. L. 4 - 4 ,5 mm. (Fig. 9 e). .. . . . . . . ..... .. .. ... .. ..... ................... . ............... Potamoneetes eerisyi (Aubé) varo beaticus Schaum p. 47 a. completamente negro .......... . ................ . . abo niger mihi.

- Angulos posteriores del pronoto obtusos o redondeados ........... 12

12. Cara externa de las metatibias cubiertas por numerosos puntos setígc­ros. Pronoto negro o pardo-negruzco, si n impresiones oblicuas laterales; frecuentemente chagrinado longitudinalmente en la base y márgenes late­rales. Elitros basal mente con pequeñas manchas amarillentas que a me­nudo se prolongan formando rayas discontinuas; 3& estría con puntuación bien visible; pubescencia amarillenta muy corta y bastante densa. Espinas preapicales algo notorias en las hembras L 5 - 5,5 mm (Fig. 9A) ...... . .. . .. .. .. . .. . . . .. . . . .. .. .. . .. . Potamoneetes lesselatus (Aubé), p. 45 a. Completamente negro, más brillante y con la pubescencia muy reduci-da .................................. .... . abo gamerensis Guignot.

- Cara externa de las metalibias lisa, sólo con la hilera margi nal de pun­tos setígeros. Coloración general amarillenta; pronoto con dos manchas basales negras separadas por la mitad y un fino reborde basal oscuro; bor­des laterales más redondeados en los machos; impresiones laterales algo marcadas. Elitros con dibujo negro a base de rayas interrumpidas que a veces se funden entre ellas; la base y el ápice suelen permanecer amari­llentos. Espi nas preapicales desarrolladas. Cabeza y patas rojizas, cara ventral oscura. L. 4,5 - 5 mm. (Fig. 9B) .......... . ... . ..... ...... . .. . ...................... . ........... POlamonte/es clarki (WolI .), p. 49

13. Márgenes laterales del pronoto con una impresión lineal en la mitad(a veces difici l de ver entre la puntuación). Ultimo artejo de [os palpos la-biales excavado. IV artejo antenal más corto que los restantes .. .. ... 14

- Pronoto sin impresiones latera les . . . ........ ..... ... . . .. .. . .. .. 15

14. Superficie fina y distanciadamente punteada , con microretículación bien definida .. Insecto ova l alargado, subconvexo, pardo negruzo, con pu­bescencia fina , esparcida y poco aparente. Pronoto de lados subrectos, poco convergentes hacia adelante; línea anterior de puntos marcada sobre lodo lateralmente; impresiones laterales bien definidas, brillantes. reduci­das a 1/4 de la longitud del pronoto y situadas a mitad de distancia. Pa-

21

Page 11: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

las, palpos, epi pleuras y antenas pard<ramarillentas, algo oscurecidas apicalmente (metatarsos). Márgenes pronotales muy finamente aclarados (sobre todo Jos ángulos anteriores) y los élitros con tres trazas discales amarillentas, siendo la del medio más larga, y otra, pequei\a, en el tercio basal, rrecuentemente desvanecida; a veces también el margen apical apa­rece aclarado. Cara venlra~ negra, brillante, con puntuación fina y escasa. pero lateralmente a lgo grosera y con microreticulación. Esta cubre los úl · timos estem itos abdominales. donde es transversal. L. 2,5 - 2,7 mm (Fig. 6A) .................... . ......... Graptodytes defectll$ (WolI .), p. 40

- Superficie grosera y densamente punteada, de aspecto subrugoso. Insec­to oval , corto, acumina!lo apicamente, globoso, negro. Las patas y los cuatro primeros artejos antcnales rojo-am'arillentos. Los tarsos, las tibias posteriores y, a veces, los márgenes pronotales, pardo rojizos. Elitros con dibujo ferruginoso bastante apagado y reducido, que se aproxima a la su­tura en el tercio anterior y en el posterior (Fig. 7A). Las impresiones late· rales del pronoto muy reducidas, a veces dificiles de interpretar entre la densa puntuación. Edeago L. 3,4 - 3,6 mm. Fig. 7B. , . , .. , . , ...... , ... . ... .......................... ... . SliClOnecles canariensis mihi, p. 42

15. Tamaño mayor de 4 mm. Metatibias ferruginosas con una mancha neo gra en su extremo distal .. Cuerpo negro, oval alargado, poco convexo, subnítido y con pubescencia larga, bastante densa. ¡Disco del pronoto liso (la microreticulación no rebasa la hilera antcrior y transversal de puntos), Elilros pardo-negruzcos, con la mancha ferruginosa humeral a menudo extendida por la base (interrumpida) y el margen. Puntuación de la cara ventral débil y densa; reticulación de los esternitos más desarrollada y notoria. Edeago de punta ancha, truncada en linea recta, escotada af ceno tro. L. 4 - 4,7 mm . . .. . .. .. .. .. . . . .. .. H}'droporus guerini Reg., p. 35

- Tamaño menor de 4 mm. Metatibias completamente ferruginosas. Cuerpo negro, oval, más convexo, brillante, con pubescencia algo más corta . Puntuación eJitral más fina y densa, Microreticulación del pronoto rebasa siempre la linea de puntos cercana al margen anterior y puede lle· gar a cubrir el disco. Elitros pardo-negruzcos a menudo con una leve má· cula humeral ferrugi nosa. Puntuación de la cara ventral muy gruesa, se­parada, foveiforme en algunas zonas; reticulación más débil , pero fuerte y chagrinada en los últimos estemitos. Edeago de punta roma , escotado al centro. L. 3 - 3,7 mm ...... . .. Hydroporus discretus errans Sharp, p. 37

16. Borde anterior del ojo no escotado . ...... . .. . ........ . ....... ,. 17 - Borde anterior del ojo escotado .......... .... .......... . ... ' . . . 18

17 . Pronoto lateralmente con un fino reborde. Coloración amari llo paj izo intenso. Cabeza con una mácula frontal escotada anteriormente; pronoto con una banda mediana ' transversal, a veces, discontinua. Elitros cubier· tos de pequeños puntos negros sobre los que destacan una roácula subla· teral mediana y otra postmcdiana variable (a veces también existe un preapical) y tres hileras longitudinales de puntos negros mayores; a am­bos lados de la sutura (negra) una linea paralela y negra formada por la

22

alineación de numerosos puntitos. Machos con los lados del pronoto su· bre<:tos y los ángulos posteriores agudos y afilados; en las hembras los bordes son más curvos y los ángulos redondeados y presentan, además. un repliegue lateral mediano en cada él itro. L. 10- 16,5 mm .. , .... , ...

· ...... ....... , ...... ... . . . .......... . .... Eretes slicticus (L.), p. 62 a. Mácula frontal de la cabeza rectangular o cordiforme, mácula discal del pronoto reducida o ausente, al igual que las sublaterales de los él it ros. El repliegue elitral de las hembras mucho más marcado ............... . · . . ............................. , .. . . . .. . . . . ... varo helvolus Klug.

- Pronoto sin reborde lateral. La espina terminal externa de las tibias posteriores dilatada, en el ccntro tres veces más ancha que la interna. Cara dorsal generalmente de color negro con tinte verdoso; cara inferior negra. Antenas y clípeo de color testáceo al igual que los márgenes late m­les dcl pronoto, pero separado de la base por una fina linea negra. Banda marginal testácea de los eli tros, más ancha en la base y cub riendo hasta el borde; en la mitad posterior suele abrirse en dos dejando una linea oscura en medio. Elitros. en las hembras de superficie siempre lisa. L. 22 - 32 mm .. ............ Cybisler tripunctatus (Ol.) var. africanus CasI. p. 64

18. Tamaño menor de 15 mm. Pronoto con reborde latera l netamente li · mitado. Fémures posteriores portando en su ángulo apical interno una pequeña fosita de la que emergen algunas sedas ... . .. . ... . ......... 19

- Tamaño mayor de 15 mm. Pronoto sin reborde lateral. Tibias poste· riores con una estría a Jo largo del borde interno de su cara externa .. 22

19. Cuerpo negro, unicolor, a lo sumo con pequeñas máculas rojizas en la frente o en los élilros. Puntuación del margen anterior del pronoto inte· rrumpida en la zona mediana ., .. . ........ . . . ................ ,., 20

- Cuerpo negro con dibujo testáceo variable o zonas hialinas. Margen anterior del pronoto punteado de lado a lado . . .. , . , ..... , ......... 2 1

20. Angula pronoto-elitral menos marcado (Fig. I I A), cuerpo algo mayor, más convexo, ovalado y brillante (machos). Diente de la uña interna ano terior mayor. Pene con el ápice fucrtemente curvada hacia la izquierda (Fig, II E). L. 8,4 - II mm .............. Agabus bigllltams (01.) p, 52 a. Sin máculas rojizas clitrales . . .................. , ab, pauper Schils.

- Angula pronoto-elitral más marcado (Fig. II B), cuerpo algo menor, más plano, mcnos brillante (machos), y más paralelo. Diente de la uña interna anterior menor. Pene con el ápice apenas curvado hacia la izo quierda (Fig. 1\ F). L. 8 - 10 mm .......... Agabus nitidus (Fab.), p. 54

21. Metafémures dc color uniforme testáceo o ferruginoso. Pronoto con dos máculas oscu ras simétricas en el disco, élitros testácco-hialinos o moteados dc ncgro, Oniquio protarsal en los machos portando una suela de setas (Fig. 12A): la uña intcrna fuertemente lobu lada en la base. Pene provisto de espículas en la cara ventral del ápice, L. 7.5 - 8,5 mm ... , . .. · .......................... , ...... . Agabus nebulosus (Foster), p. 55 a. Sin máculas negras en el pronoto. . . . . ...... abo pratensis Schauf.

23

Page 12: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

b. Microreticulación elilral muy marcada y de aspecto rugoso; completa-mente mate ...................... . ......... abo mgosipennis Scholz.

- Metaremures negros en la base. Forma sim ilar a la especie anterior, pero algo más convexa. corta y oval. Prenoto testáceo unicolor o ensom­brecido en la mitad; moteado elitral por lo común más escaso. Oniquio prolarsal de los machos sin suela de setas; la uña interna mu y ancha en la mitad basal presentando un angulo obtuso en la mitad. Pene si n espiculas en el ápice. L. 7 - 8 mm ............. Agabus conspersus (Marsh.) p. 57

22. De color negro profundo. Cabeza apenas más clara anteriormente y con dos máculas rojizas entre los ojos (no siempre presentes); rosetas ¡nte­roculares puntiformes y reducidas. Pronoto mate, élitros poco brillantes (más en el macho) y densamente cubierto de imbricaciones semicircu la-res profundas, más abundantes en el tercio apical. L. 19 - 2 1 mm ....... . ................................... . Me/adema coriacea Cast., p. 60

- Bordes laterales del pronoto, clípeo, dos máculas frontales , testáceo­rojizos. y el color de fondo de los élitros amarillento, pero intensamente tachonado de negro. Fosetas interoculares amplias. rugosas y profundas. Insecto brillante. sobre todo, los machos. Imbricaciones semicirculares en los élitros más amplias, menos profundas y mucho menos densas. L. 20,S - 22,S mm ........... . .......... . Me/adema imbricata (Woll.), p. 58

24

CATALOGO DE ESPECIES

Subra milia: HYOROPORI NAE

Género: HYPHYDRUS llIiger 1807 Espe~¡e tipo: Dytisc~s Matus L. 1761

El género cuenla con más de un centenar de especies distribuidas por to­doel Mundo,con excepción de América. De Canarias se conoce una sola espe­cie de origen africano que también habita el Archipiélagode Cabo Verde,don­de convive con el H. africal1us Dr ' if. ALLUAUD, 1925).

1. Hyphydrus (Apriophorus) crasus Woll.

H. crussus Wollaston, 1867, Col. Hesper. p. 33. Tipo: Cabo Verde (BM).- RE· GIMBART, Mem. Soco cnl. Beis. 1895.4 p. SO.- EDEL Cal. N. Afr. 1925. p. 336.­WINKLER. Cal Col. 1925, p. 218.- ZIMMERMANN. Mon. pal. Dytisc. 1930 p. 39.- UYITEN8QOGAART, Tijds. Enl. 1930,78, p.215.-GUIGNOT, Hydroc. d'A­frique. 1959. p.293, figs. 53, 54.

Esta especie, descrita por Wollaston de Cabo Verde. fue citada por prime­ra vez de Canarias por REG IM BART(1925). en base a material colectado por Charles Alluaud (1889- 1890) en Gran Canaria. Este autor segrega los CrtlS3US de Canarias como una variedad. que no nomina y que ca racteriza por la superfi­cie dorsal del cuepo menos bril lante debido a una reticulación extremadamen­te fina, muy superficial, indistinta en el macho pero muy visible en la hembra, y por la forma un poco más redonda. ALLUAUD ( 1925 p. 25) al lrata r la especie en su trabajo sobre los Adephaga de Cabo Verde, dice habe r descubie rto una raza en Ca narias, pero tampoco la nomina. Por el contra rio, BEDEL(1925). en una nota a pie de pagina. apunta que H. crassus no es muy distinto de H. pielus Klug del Si nai. Sin embargo, ZIMMERMAN (l930)establececlaras difere ncias entre ambas y GUIGNOT( 1959) asocia con acierto la es¡>C(:ie con el H. africollus Sharp. a la vez que aclara que las hembras so n dimorfas, existiendo en Ca na­rias una fo rma mate y completa mente microreticulada.

25

Page 13: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

o

I

2

I 4mm b e

Fig 2. JI)'PhydrllJ craJJI4J WolI, de Gran Canaria. A: aspecto general.- B: detalle del metalalW.- C: detalle de los antenómeros.

Yo sólo he capturado un ú nico ejemplar en un charco de aguas claras y qu iet:ls cn un barranco de fondo rocoso, bien iluminado. en las media nías del Sur de Gran Ca naria. pero en el Rijksmuseum va n Natuurlijke Historie, de Leiden, cx iste una serie numerosa de Uyltcn~gaart (2S exx) dd Barra nco de Azuaje. dondc las aguas son nuyentes. El dibujo elitnll va ria un poco, pero mantiene el mismo esquema (Fig. 2A. las lineas de puntos limitan la macula­ción de color claro testáceo o rojizo): la extensión del color negro es siempre mayor que en afrjcanu~· .

DISTRIB UCION MUND IAL

Ca narias, Cabo Verde, Senegal (REG IMBART, a.c.) y Costa de Martil (GU IGNOT, a.c. ).

DISTRIBUC ION EN EL ARCHIP IELAGO

GRAN CANARIA: (Alluaud leg. f. REG IMBART): Sa nta Brigida, IX- 1927 2 exx (Appenhage n leg! BM); Beo. de Azuaje, X- I927 2S exx (Uynenboo­gaaTl! LM ); Bco. de Fataga, IX- 1973 I ex (Machado leg!).

26

Género: GUIGNOTUS Houlbert, 1934 Especie tipo: Dyliscus geminus Fab., 1781

Se conocen una~ 70 especies de GuignOlus repartidas por rodad Mundo, con prererencia en Africa, Madagascary Región Oncnlal. En Europa yel ved­no Marruecos sólo viven dos especies consideradas como relielas paleotropi. cales. En los reSla nles archipiélagos macaronesicos no se conoce el gé nero.

2. Guignofus pusillus (Fab.)

Dytiscuspusillus Fabricius, 178 1, Spec. lnst I,p. 297. T ipo: Ita lia.-HydroPQrusge­minus. WOLLASTQN, Cal Ca n. Col" 1864, p. 76.- Col. AIlant., 1865, p.64.-Bide:." sU~'geminus, Z IMMERMANN, M OIl. pal. Dystisc., 1930, p. 46.-G. pusillu~', GUIG­NOT, Col. Hydroc .. 1947, p.66.

Esta espe<:ie no ha vuelto 11 ser coleclada en Canarias desde los liempos de Wollas to ll (1862) quien recogió sus ejemplares en u na vieja cisterna de agua en Fuerteventura. Seria muy conveniente confirmar su p rese ncia en el Archi­piélago ya que nose puede descartar una importación fo rtuita(arra strados por el viento) desde el vecino continente africano, cuya costa esta a sólo 110 Km. de Fuerteventu ra (ver Fig. 17).

FRANCISCOLQ (1979 p. 297) recoge información sobre la ampl ísima va­lencia ecológica de esta especie que resiste temperaturas entre II y 42", habita desde el nivel del mar hasta las cumbres alpinas, frecue nta ta nto las aguas d ul· ces como las salobres o el mismo mar. y es. por lo general, común y muy abu­dante (incluso en los charcos que se forman en los surcos que dejan las ruedas sobre el barro). Todo ello hace pensar que, d ectivamente. el hallazgo de Wo­lIas ton fue casua l, ya que si no, no tendría explicación su rareza e n las islas.

DISTR IBUC ION MUND IAL

Asia occidenta l, Europa y No rte y Noreste de Africa.

DlSTRIBUC ION EN El ARC HIP IElAGO

FUERTEVENTURA: Río Pnlmas, .IV-IS5iJ. 3 exx (Woll aslo n leg!. BM); (los otros 5 exx se e ncue ntran en el Hopc Department, Oxfo rd).

27

Page 14: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

Género: BIOESSUS Sharp 1880-82 Especie tipo; Dy/iKus ullulrialuJ' Schra nk 1781

ESle género precisa de una revis ión a escala mundia l ya que probable­mente muchas de las especies asignadas a el, pertenecen a otros géneros afines (Y. FRANCISCOLO. 1979 p. 282). Entre 30 y 50 especies. muchas de ellas en la Región Palcártic8 y Etiópica septentrio nal: 3especiescn Marruecos; e n la Ma­caronesia. sólo en Ca narias.

3. 8idessus minulissi mus (Gerlll.)

Nydroporus mil1ulissimus Germar, I ~24 , Ins. Spec. Nov. p. 31. Tipo: Fra ne ia.· H. Iriftm:itlllls Wollaston. 1846. Ann. Mag. na!. H is!., IH, p. 453, pI. 9, lig. 3, Tipo: Ca na rias.· H. mil1l11i~"ill1u:¡. W"'OLl..ASTON. Cat. Ca n. Col.. 1864. p. 76.· Col. At· la nt., U!65. p. 76.* Bidt'~·u:¡ m. , BEDEL, Cato N. Afr. , 1925, p. 344.- Z IMMER· MANN. Mon. pal. Dytisc., 1930, p. SO.- UYTTENBOOGAART, COllll1l. biol. 6, 1935, p. ).. G UIG NOT, Col. Hyd roc .. 1947. p.63.· ISRAELSON & AL., Vieraea 11 , 19~2 p. 11 2

Es .:! menor de nuestros Dit iscidos yestá prese nte con gran probabilidad en todas las islas mayores del Archipielago. Habi ta charcos de aguas claras y quietils con poca vegetació n y arenilla en el fondo, preferentemente en las zo­nas bajas y de medillnia: s iempre en a mb ie ntes soleados.

Los ejem plares por mi estudiados corresponden todos a la forma tipica con el color oscuro ex tendido en el pronoto por la mitad del nm rgen a nterior y todo el posterior, y en los éli tros e n u.na am plia fa ja basal completa (de lado a lado) y otra mediana digitada, unidas a todo lo largo de la SUlUra.

DlSTRIB UClON MUNDIAL

Is las Bri tán icas. Europa Central y meridional. Islas Cllllari as. todo el pre-Sahara y Pales ti na.

Dl STR IBUC ION EN EL ARC I-IIPI ELAGO

GO MERA: (Cro tch, 1. WOll).

LA PALM A: BlIr. S. Ju an (Wo lI), La Caldera (Frey & Sto ra, t. UYII.).

T ENERlFE; l:ko. Sa ntos 3 en (Woll.!). San Andres, VI·I 949, 2 exx, Igueste de Sa n Andrés, V- 1952,4exx (J .M. Ferná ndez!>: ibid, IV· 1972, I ex (Oromi!); Bco. del InJierno, 11-1 950, 1 ex (Lindb.!rg!).

28

GRAN CANARIA: El Mo nte (Woll.); Valle de Tejeda, IIH 94IJ, kx (lind­berg!); Beo . del Sauce. VI-1957, 1 ex (Lundblad!. coll. L1 NDB.).

FUERTEVENTURA Pája ra, 111- 1949. 10 exx (lindbergL I ex Coll. Mus. C N. Tenerife); Pte. G uadalu pe, V- 1974, I ex (Oromi), idem lex; Beo. Va lle, 11 1-

1983. 16 exx; Pte. Molinos. 11-1983. 2 ex)!: (Machado!).

Género: tlydrotarsus Fal kenstrOm, 193~ Especie tipo: Hytlrotursus IUlldbladi Fll lkenstrOm, 193~

Gé nero endém ico dc l¡¡ M¡¡carollesia. Comprende tres especies -dos ca­na ri as y una madeire nse- todas ellas extremada mente escasas y raras, lo que induce a pensar que es posibl e que surja n nuevos elementos si se intens itica su bú squeda. La prese ncia dI:! IV anejo pro· y mesotarsal pequel\o pero libre (no embutido entre la escoladura del 111 ). junto con otros caracteres si ngulares dentro de los HydroporilJ(lt' lh:varon a F ALKENSTROM ( 1938 p. &-7) a establecer una subfamilia nueva; HYPQrillae. FRANCISCOLO (\979 p. 253-257) rebate la validez de esta subfa mi lia. aunque reconoce la posición bastante ais lada de es­te género dentro del conj unto de los Hy dro/xm·/I al.', lo que bien pudieran estar asociado a un o rigen primitivo, como ocurre con otros muchos coleópteros en estas islas.

4. H)"drolarsus eompunetus (Wo11 .)

H)'droporus compullC/!/S Wollas ton, 1865, Col. Atlant. p. 65. Appendíx p. 11 , Ti· po: Tenerife (BM).· REGIM BART, Mem. Soc. ent. Belg. 4, 1895, p. 28,­WINKLER. Cal. reg. Pal., 1924. p. 222.- H. pubesceJ/s"!, BEDEL, Cato N. Afr., 1925, p. 369.* H. ll!s.relalus va ro Pul!/i!, GUIGNOT, Hydroc. d'Afr., 1959, p. 3~3 (nota 284).

La entidad de esta especie, de la que sólo se conocía el eje mplar tipo de Wollaslo n, guardado en el Musco Bri tunico. ha estado en entredicho hasta el presente. REG IMIJART(I l:!95) se limita a transcribir la descripció n de Wollas· tOIl. BEDEL(1 925) duda sobre su val idez y supone q ue se trata de un ejempla r inmatur9 de Hydrvl'onls ¡mbl!scl!/Is Gyll. ZIMMERMANN l1931). por el contra· rio, llama la atención sobre el ca n\c tcr "'a lutaccus" que menciona Wo 11 astOIl en la descripción y la asi mil a con mayor probabilidad a H. tl.'sselafUs D rap. Po r úl· timo, GUIGNOT( 1959), quien tampoco vio el ejemplar de Londres, se limita a comenta r a pie de página que bien pudiera tra tarse de una fo rm a típica de li!SSe­

Imus o de su varo Pue/i Barthe.

29

Page 15: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

Al estudiare! tipo (una hembra) de Wollaston comprobé que se trataba de un Hydrotur.iuS Falk. 'i que bien pudiera ser el H. pifosus Falk., sobre el q ue tendría prioridad, aunque algunos aspectos de su descripción no coincidían. Me ha sido imposible obte ner los tipos de esta especie que segu n el Dr. Baert del/llSlitulQ Royal des SdellC('s Nlllurelles de &lgique fueron prestados a M. Mou­champs (Herslal), quien no se dignó en contestar en más de 5 anos ni a el. ni a mi.

CrOlc h capturó la única hembra decompullctusen kodel Alto, en el vera­node ¡MM. He visi tado varias fuentes en la zona, siempre si n éxito. Sin embar­go. el cjcmplarcoleelado por e] Dr. lsraclson (Lund)en La Palma ydclermina­do como H. pilQSUS (v. ISkAELSQN & AL. 1982) si coi ncidía con la descripción de'Hydrowrsus compullctus (Wol1.), mientras que un ejemplar de G ran Canaria ..¡ue halléenla colecció n Lindbergetiquetadocomo Hydroporus sp., resultó ser un Hydrof(jr..·u~' -diferenciable-al que convenía bastante bien la descripción de pilosus Guignot. Por ello. me ha parecido conveniente mantener las dos espe­cies, cuyas ca ractcrís ticas funda mcntales (segú n estos ejemplares) quedan re­flejadas en la clave. Habrá que conseguir más material -sobre todo machos locolipicos d ecompuflctus (Woll.)- para poder defini r ambos taxones con pro­piedad y conocer el ámbito de su variabilidad.

Israelson (ill filt.) capturó su ejemplar en aguas de una fuente.

DlSTRlBUCION MUNDIAL

Islas Ca narias

DlSTRI BUCION EN EL ARCH IPIELAGO

TENERIFE: lcod el Alto, 1864 I ex II Holotipo» (Crotch leg!. BM).

LA PALMA: Garafia. Siete Fuentes, VI-I966 1 ex (Israelson leg!)

5. Hydrotarsus pilosus Guignol

HydroJarsuspi/osus Guignol. 1945. BuJ1lnst. R. Sc. nat Belg. 25, p. 5, fig. 3. Tipo: Gran Ca naria (extraviado?).- GUlGNOT, Hydroc, d'Afrique, 1949. p. 328.

Especie muy rara, al igual que la anterior. Sólo se conocen contados ejemplares: una hembra depositada en el Museo de Helsinki (Coll . Lindberg) y los tipos de Guignol, quien dispuso al menos de un macho y una hembra para su descripción. Estos son los tipos que he intentado estudiar desde 1979 sin éxi­to, tal como come nté en el apartado anterior (~).

30

Fig. J. H ydrOJarsl/S pilosus Guignol. de Gran Canaria. A: aspeclo genrral.- B: detalle del metatarso.

DlSTRIBUCION MUNDIAL

Islas Canarias

DlSTRIBUCION EN EL ARC H.IP1.ELAGO

, , ~

J B

GRAN CANARlA: Teror. 650 m .. V-1935 (d·Orchymonl). f. GUIGNOT); Arte­nara, VI-1957, J hembra (Lindberg leg! HM).

(*) IIe visilado J\!cI~nlemcnle(Scpl. 19116)cI hU/ilU/e R"yal d", Sden<'ON(J/umlrsd~ IkIgiqut. en 11 1\1, sel~s. Me enl'OnlJ'l! ron la IIOrp~Ja dc "Iue M. Mouchamps fa ll""ió haoe OOS a tl05 y q....: 5U colección completa rue a parar a dicho ;nslilulo. donde la pude visitaren las cámaras de desi nfección. El Sr. Gl'(ln~~-. quien asradezco su tttnlilcu- me ayudó un buen "IlOI mi ra r las numerosascaJa.don· de 10<10 a nda buta nle J\!vueho, donde abunda matcrial prestado por muSIroS e inSlitucione. dt medio Continente y donde. pOf"desgracia.losAnlh"",u$ han hecho de Iu suyaiJ. Es lamenUlble que te PI'O' du~can Cltu situaciones. No pudimos darcon los tipos entre tanlO b.arullo de ajas ycabe IlImbM!n .. lerrib~ posibi lidad de que ha)'lln lido dc~lruidos. Habni que esperar a que el pcr!Ofla l det In­! ' ¡lUte Royal ponga orden en la l caos.

3 1

Page 16: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

,

Género: Coelambus ThomSOll, 1860 Especie tipo: Dyliscus impressopUllctfJlUS Schaller. 1942

Una cincuelllcna de especies de repartición exclusiva mente hol ártica: cuatro especies en Marruecos, una de eltas puebla gran parte de la Maca rone­sia (Canarias. Madeira y Azores). y a Ira. e polfidulus (Aubé. 1850) Madeira y Azores.

6. Coelanlbus connuens (rab.)

DylúclIHonjluem' Fabritius, 1787, ManL Ins. 1. p. 193, Ti po: Kie!'- Hyd'Oporuse., WOLLASTON. Cat. Ca n. Col .. 1864. p. 75.- Col. Atlant.. 1865, p. 64.- Coe!ambul' e., BEDEL. Cat. N. Afr .. 1935, p. 339.- Z IMM ERMANN, MOIl. pal. Dytisc., 1930, p. 76.- GUIONOT, Col. Hydroc., 1947, p. 74.- Hydroc. d·Afr., 1949, p. 333.­LUNDBLAD,Ark, Zool. XI. 1958, p. 162.- ISRAELSON &AL, Yieraea 11. 1982. p. 112.

Especie comú n cn Canarias donde es probable que habite todo el Arch i· piélago, au nque todavía no se ha citado del Hierro, La Palma y Lanzarotc. FRANC ISCOLO (1979) la ci ta de "acque torbidc. esposte" y siempre en ejempla­res aislados. En Canarias noes tan rara. Yiveen zonas expuestas en charcos de aguas remallsadas. claras. dulces o algo salobres. con vegetación y rondo de arenilla o barro: en algunos casos el agua llega a eSlarbastante templada. Palm (i.I.) ha encontrado en Abril abundantes larvas y pupas a térm ino. En aguas dulces, eS frecuente hallarla mezclada con la especie s iguiente a la que se pare­ce por su dibujo. Mirando el vientre se separa n sin mayor problema: el de ésta es negro, y el de la otra. rojizo.

DISTRIBUCION MUN DIAL

Europa central y meridional. Asia accidental. None de Arrica. Azores. Madcira y Cana rias.

DlSTR IB UCION EN EL ARC HI P IELAGO

GOMERA: Hermigua (Crotch, 1. Woll. ).

TENER IFE: Bco. H ierro. IY·I94IJ. 5 eX}( ( Fernández!, 2 exx in colL L1NDB.), ibit/, IY-1973, I ex (Oromí): Bco. Tallodio, IY-1967, 4 exx larvas y crisáli­d¡IS (Palma leg. et.flef.), ibid, IX-1 971. I ex Bco. Santos, 11- 1975, 1 ex (Bon­net!); Las Galletas, 111-1974. 1 ex (Palm leg. d. del.); San Miguel de Tajao,

32

11 -197~, 19 exx, la mayoría in inaturos (Plata!); Costa de Fasnia, 111-1983, 2 eX)( (Oromí); Playa de San Juan, lV-1986. 2 eut (Machado!).

GRAN CANARlA: Maspalomas. UI-1950, 3ex'x (Lindberg!); Charco de laAJ­dea, VH985, 2 exx; Tres Palmas. V1-l984, 3 en:; Presa de la Nifta, IV-1986. 2 en (Machado!).

FUERTEVENTURA: Río Palmas. 3 eX)( (Woll.!); Seo. Guada lupe, V-1974, 5 exx (Ororni); Bco. Valle, 11 1-1983, 2 exx (Machado!).

LANZAROTE: Guanapay, V-1986, I ex (Machado!).

Ge nero: Herophydrus Sharp Especie tipo: Hy pllydrus guineensis AubC, 1838

Género de origen ctiópico-malgache con incursiones en la Región Pa­leártica meridional a titulo de relicto paleotropical. Cuenta con 46 especies descritas (j. FRANCISCO LO. 1979). dos de las cuales se extienden por nuestro entorno geográfico: ti. guillt!ellsis (Aubé. 1838) local izada en islas del Medite· rr~noo e h alla. y la ~specie sigu iente, en Marruecos y Canarias.

7, ' i erophydrus (s.slr.) musicus (Klug.. 1833)

H)'d'Oporu.J l11u~kus Klug.. 1833, Symb. Phys. 4. p. 4, fig. 12 Tipo: Sina i.- WO­LLASTON. Cal. Can. Col., 1864, p. 75.- Col. AllanL. 1865, p. 64.- H EYDEN, Ber. Senckenb .. 1875, p. 136.- HerQP/¡ydru~· "I.. RÉGIMBART. Mem. Soc. en!. Belg IY. 1895. p. 43.- BEDEl. Cal. N. Afr., 1925. p. 337.-Hyphoporus. Comm . bio!. Y!, 1935, p. 3.- Ht'roph)"(/ros(~: w.) 111., GU1GNOT. Hydroc. d'Afr~ 1959. p. 346.- Hy­(/'Opo'IIS 111 .• ISRAELSON & AL, Yieraea 11. 1982. p. 112

HEYDEN (1875)comparóejemplares de Gran Cana ria '1olros proceden­tes de Egipto y de Arabia. llegando a la misma conclusión que Wo lJastoll. Los individuos ca naTÍos pa recen ser más pálidos y a lgo más redonJos y globosos, No di spongo de matcri al extra-canario para pondera r el valor de estas d iferen­cias.

Especie tropical conocida de las aguas plu viales en la zona desertic3 de Africa . En Canarias se e ncu~_nt.!a siempre en charcos amplios o grandes estall­quescon limos. siempre cnla zona baja o cosiera. Parece 110 \'Ivir en aguas sa­lobres. y quizás ésta sea la razón por la que no se ha hallado en las islas orienta­les. Lanzarote y Fuertevc ntu ra, las más "desé rticas- de todas. Sin embargo, no parece rechazar I:IS aguas enlodadas y turbias que persisten buen tiempo des-

33

Page 17: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

pués de las lluvias; e n estas condiciones la he observado abundante. e n la isla

de Gomera. El color rojizo del vientre O la lla mativa puntuación del dorso la dis tin­

guen de Coelombus colljluells. especie con la cual convive frecuentemente.

DISTRIBUCION MUNOlAL

Islas Canarias, Norte de Africa, Egipto. Sinal, Siria, Turkestán. Persia. Ind ia y Birmania.

D1STRIBUC ION EN EL ARCHIP IELAGO

GOM ERA: Las Rosas, 1-1 983, I1 exx (Orom i), 14 exx (Machado!).

TENER IFE: Pto. de la Cruz, 1- 1949,3 exx, Pto. Sa n Juan. 1-1943,3 exx (Lind­berg!); Candelaria, 1971, I ex, IV- 197.2, I ex, Bco. T ahodio, 11- 1972, I ex, Bco. Bufadero, XI- 197 1, I ex (Bonnet!); Buenavista, 11- 1964, 1- 1975, 4 exx. Bco. Tahodio, IY- I%7, 5 exx, Bajamar, 1- 1977, (Palm lego el. det.).

GRAN CANARIA: Las Palmas, IY-1 872,3 exx (Fri tsch & Rein, (. Heyden), afi­ra, 1931 (Frey & Stora, t. Uyu.), Maspalomas, 1- 1943.3 exx (Lindberg!); Tejeda, XIl- 1981, 1.000 m., 1 ex; Presa del Mulato, YH 985, 4 eu; Tres Palmas, V1-l 984, 3 eu (Machado!).

Género: Hydroporus C la irville. 1806 Especie tipo: Hyphydrus pUbescellS Gyllenhal, 1808

Género restringido a la Región Holá rt ica. Se conocen unas 200 especies muy ho mogéneas y d ificiles de determinar sin recurrir a l estudio detallado de la textura de los tegumentos y de sus órganos genitales. Esto ex plica la con fu­sió n que ha existido respecto a la determinació n de las especies que h abitan en C anarias, ide nti fi cadas como especies continentales a las que externamente se

parecen mucho. En nuestro Archipiélago vive n dos especies alines entre s i: una endé mica

a nivel subespecifico H. discrellls erralls Sharp y la otra, H. glleri/U' Reg., conoci­da hasta ahora sólo de Azores, sin que - por el mo mento- se haya ci tado de Madeira. En Azores vive también el H. fimbmus Aubé. 1836 (distr. Pen lnsula lberica, Córcega y Cerdei\a) y en Madcira,só10 se tiene noticia de escasos ejem­plares de H. obsofetus Aubé, 1836( LlNOBERG 1963, SANFILl PPO 19(6), la uni­ca de las doce especies que habitan en Marruecos y está presente en la Macaronesia.

34

8. tlydroporus (s. s ir.) guerini Reg. ssp'!

Hydroporus GI/f!mei Régimban. 189 1. Mem. $oc. zool. Fr. 4, p. 202. Tipo: Azores.- H. plullus. WOLLASTON. Caqt. Can. Col.. 1864. p. 65.- Col. AUaot.. 1865. p. 65.- HEYDEN. Ber. Seockenb .. 9. 1875, p. 136.- BEDEL, Cal. N. Afr .• 1925. p. 368.- ZIMM ERMANN, Mo n. pal. Dytisc .. 1931. p. 35.- H. (s. str.)p .. aUJG­NOT, Hydroc. d 'Afr .. 1959. p. 391.

Esta especie se asemeja mucho al H. planus (Fab.), y precisa mente como ta l fu e citada de Azores porCrotch (·)antes de que Régimbart describiera laes­pccie. Yo s iempre co nsidere el material c3 nariocomoplallus hasta q ueextrai e l edeago a lodos los mochos e ncontrándome con la sorpresa de que coincidia a la perfección con el que fi gura GUIGNOT(l959, fig. 339) pa raH. gueril1i. La ter­minación del pene, lru ncado en linea reCIa en el ápi ce (Fig. 4A) Y con la peque­¡'la escotadura al cent ro es inconfundible. En planus "le pénis es! absol umen! paralleJe, avec le sommet arrond i et sans échancrurc" (GUIGNOT, o.c. pág. 392). Además, las metaepislerna.~son brillantes yestán microre ticuladas trans­versalmente, como ocurre con toda la ca ra ventral, y no son lisas. como enpla­IIUS. Externamente también se parece mucho a H. IUCflSi Reiche. En esta especie el ápice del pene -truncado y escotado- está prolongado a ambas lados fo r­mando u na pequei\a pu nta saliente, muy característica: las metaepisternas son microrugulosas y opacas.

Existen a lgunos aspectos de la descripció n deguerini v: ZIMMERMANN, 193 1 y GUIGNOT, 1979) que no coi nciden exactamente co n los ejemplares ca­narios. pero por desgracia no poseo material de Azores para definirclaramente estas diferencias. que tal vez han de ser s ituadas al menos a nivel subcspedfico. Las tallas de todos mis eje mplares son superiores a 4 mm., m ientras que ZIM­MERMANN (o.c.) habla de 3,5-4 mm. y GUIGNOT (o.c.) de 3,7-4,2 mm. La puntuación de la ca ra ~·enlral. débi l en los eje mplares canarios. parece ser más fu erte en los azóricos. La coloración coi ncide: Cuerpo negro. cabeza con borde ante rior y faja cerviCal transversa roj iza: reborde del pronoto por lo comun ro­jizo a tooo su largo, é litros pardo-oscuro con macula hu meral y dos o tres sub­basales (éstas no toca n la base ), testáceo-ferrugi nosas. poco ma reada5. En un ejc mplar de Tencrife, están más extendidas.

FRANCISCOLO( 1979 p. 338) menciona ejemplares de Italia que a tribuye a Jucasi con ciertus reservas, ya que presentan el ápice de! pene no expa ndido hacia los lados, como en nuestro caso . Tal vez sea guer"'l; ulIa si mple variedad de luclIsi. O por el contrario. una buena especie mucho miÍs expand ida por la re­gión Mediterrá llea. Yo he visto ejemplares de Marruecos en la colección Pardo

CROTCH. G.R. 1867: O" lile Coleoplera of lile AlOrtS.- hoc:. :not. s...:-. Ü)If,*"'. pp. 33'1-3'11.

35

Page 18: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

Alcaide(Universidad de La Laguna). que obedecen a esta tipologia. y que sólo se d ifere ncia n de los canarios por tener las manchas daras de la base de los é li­tros. más desarrolladas. y la mácula negra terminal de las metatibias algo menor.

La escultu ra de la car:t dors¡tl varia bastante en los ejemplares ca llarios. La mayoria tienen el tegu mento liso emre la reticulación mayor (un puntO grueso por celdilla). ljue es muy superficial (Fig. 4F), mientras que en OIrOS. hembras en su mayoría. el rondo apareee mio.:rorc tlculado/c hagrinadocon ma­yor o menor intensidad: a veces mucho en la base de los é litros.

WQLLASTQN (1~64), quien ya observó ciertas direrenciils con losplanlll" europeos, dice que lo colectó abu ndante en el hoy maltrecho bosq ue de Agua Garda. Segun mi expaie nciu, 1-1. guerini es mucho menos frecuente y abun­dunte que H dó-creluSffrrans, pero puede ser localmente comun. Los t:jemplares colectados procedell de ¡¡guas dulces preferentemente quietas, entre O y 1.200 In ., en fo ndos de barranco luminosos, bosque de pinar o cha rcos fugaces a bor­de de camino (Palm. i.I. sub. planus) en la laurisilva. Al parecer. bastarlle euritópica.

En bitSe a lo expuesto, he de suponer que las citas previas depltll1uj' para G ran Canaria ( I-IEY DEN, liH5 )ypara La Palma yGomera ( ISRAELSON & AL 1~82 ) han de referirse il esta especie. Yo he colectado la especie lambien en el I- l i ~ rro, de donde no se conocia malerial alguno.

D1STRIBUC ION MUNDIAL

Azores, C¡III ;Jrias. None de Africa, Europa ll1\'"ri<lional ("!)

DI STRIB UClON EN EL ARC HIPI ELAGO

HI ERRO: Jarales. 11I-197H. I ex (Plata!): El Mo rcillo, 111 -1 983, 9 ex..:: (Ma­chado!,.

LA GOMERA: El Ced ro. IY-\,)57, I ex (Gylknsvá rJ, Palm lM).

LA PALMA: Iko. de la Galga, IY-1972 (Palm leg el. llel.).

TENERIFE:(Crotch l. Woll.); Agua Garcia (Wo lI.): Cabrera t. Bedel); Los Ro­Jeos, XI-1955, I ex (Fcrnúndez!); ibid. XI-1975, I ex (Oro mi); Ca ndelaria. 11- 1972,2 exx (Sonne!!); Seo. Tahodio. IY-1967 (Palm lego er. del.): Sa n Andrés, 111-1986. I ex (Machado!).

GRAN CANA RIA: Centro<l~ la isla, IY-I !l72.3exx (Fritsch & Rein. 1 Heyde n); T eror, YIII -I \.1 73, VI- I \.17 L Las Lagu nelas, YI·197 L San Bartolomé, I y-1973 (palm 1<1:. el. lll'l.).

36

, .' , . /~' . ,'" I" ! "

'" C;;

I i \/1i-i!j11 a

'1 " \,'

Fig. 4. Hydroporus gunini Rtr. n.sp. A-e; Edeago de un d de Candelaria. Tenerife.;

+ -.1 \

e

O: Paravalvirero izquierdo de una 9 de Hoya de NMon::illo, Hierro. E: Prunolo y dibujo elitral (zonas fenuginosa5 delimitadas con puntitos). F: Detalle de la microescultura de un d .

G: Delalle de la chagrinación interna de lu celdillas en algunas 9.

~ . Hydroporus (s. Sir.) discre lus ssp. errans (Sharp)

d

H. errmuo Sharp, 1882,011 . Dytisc .. p. 462. Tipo: Islas Canarias (BM!).- H. xallf­

"OJM', WOLLASTON, Cal. Col. Ca n., 1864, p. 77.- Col. Atlant.. 1S65, p. 65.' If. emms, BEDEL, Cal. N. Arr., 1925, p. 368.- H. /t's.Jt'/lulIIs, ? ibidem, p. 365.-H. lliJ­

crt'lUUS ssp. maurus. WINKLER, Ca l. Reg. Pal., 1924, p. 233.- ZIMMERMt\NN. Mo n. pa l. Dytisc .. 193 1, p.46.-H. d. var.errtlll~·, G UIGNQT, Bu ll . R. Soc. Belg. 26, 1949, p. 6.- H. pubescellJ. idem p. 3~O.- H. lesselu/us , ? idem, p. 304.- H. J. fII(JUT/U.

GARCJA. Yieraea 16, 19~6, p. 74.

37

Page 19: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

11. {'ff(Jt/S Sltarp Ita sido considerada como sinonimia de H. pubescem (Gyl!.) -a la cual se parece mucho por su pubescencia larga- en ){ ¡:GIM­DART (1895) Y BEDEL (1925), Y de H. discretus Fairm. por ZIMM ERMANN (1931)yGUIGNOT(1959). Este último autor comentó con anterioridad (1949, p. 6) que los ejemplares estudiados por él. perlcnecian a la varo errallS Shll rp. Efec­tivamente, todo el material que poseo corresponde a la tipología de errans (Ty­pe 459. Sharp CollectiOIl. Brüish Museum, Natura l t-listory).

Con anterioridad, ZIMMERMANN (1931) admite la ssp. mauros Sharp (1882. p. 463; Type 379 Sharp Collei:tion, ibid .• Spain) a la cual asigna el H. erra"s de Sharp. publicado una página antes (p. 462),. pero sin mayores comen­ta rios, con lo cual no puede aplicarse estrictamente el concepto de "primer rc­visor" (Ar!. 24 del Código de Nomenclatura Zoológica) para que mauros Sharp adquiera prioridad sobre errarls Sharp. GUIGNOT (a.c.), por el contra rio, sitúa a mlluru.~ SIHtrp como sinonimia de H. discretus va r.erraf/S ycome ntll a pie de pá­ginli. que fueron erróneamente asignados a pubescells (Gyll.). Los ejemplares cu na dos (tipo erralls) son algo mayores y menos brillantes que el tipo de mau­

rIIS, de Espa l~a. y un ejemplar que he visto. d<t Marruecos. Sin emba rgo, la geni­tatia masculina dc éste es exacta a la de los canarios y ambas, diferentes a la de (Iiscrellls s. str. quc figura FRANCISCOLO (1979, Fig. 759): lóbulo sagital externo del bulbo basal menos desa rrollado. ápice del pene más redoodeado y la esco­tadura ce ntral basta nte más profunda .. Además. los artejos de las antenas no son nunca completa mente oscu ros (Fig. 5G), la pubescencia es rubia y más densa, la punlUación más fina y los élitros siempre pardo-oscuro.con indicios de mácu la humeral clara; la espermateca de la hembra esta confo rmada de manera diferenle a como la figura FRANCISCOLO (1979 fig. 800).

Seria posible concebir las diferencias externas (Ialla. colorido, brillO) dentro dcl marco de la variación individual de la especie. pero la la lla y dife­rencia del edeago, que parece ser estable, aboga por otorgarle al menos un ran­go subespecifico. Entre losejemplares canarios y loscontinentales existen tam­bién diferencias de talla y tal vez otras. que no puedo juzgar a falta de más ma­terial del Continente. En cualquier caso, el nombre aplicable a la población canaria es erralls Slt arp y. de momento, IIWllrIIS Sharp quedaria como si­nonimia.

La reticul ación abierta del dorsoobcdece al mismo esquema que en laes­pecie anterior, pera se ve aún más débil ydensa ya que la punluación es menor y más apretada. La cara ventral es lisa, salvo en los últimos esternitos abdomi-11a les; la puntuación es muy grosera y escasa. llegando a scr rovcirorme en los nancos.

Un ejemplar macho procedente de gran altitud (Guajara. 2.400 m.) pre­senta u na microreticulación extraordi nariamente marcada y extendida por to­do el pronoto.y la rc ticulación de los élitros muy aparente provoca una opaci­dad que, en conjunto, recuerda sobremanera a un H. tesselatus Orap., confusión

38

'1 (f\\

l ¡ / .' ' , ,

, a

'-,

O 0 ,3 , mm

f

Fig. S. NydrQPQrus diKrt'IUS ssp. emms Sharp. A-C; Edeago de un cr de Tejeda. Gran Canaria

d

D-E: Espcrmatcca 'J par.lValvífero izquierdo de una 9 del Bco. de ljuana, Tenerife F: Detalle de las metacoxas.- G: Antena.

explicable que sólo des micnte la genital ia o un estudio comparado de la mi­croescultu fa a gran au lI1enlO. Este dimorfismo tan acusado y presen te en ma­chos es cicrtamen!e extnlordinario e indujo quizas a Wolla slOn a asignados a tal especie (sub. xmllhoplls Steph.). Las posteriores refere ncias a fesselatllS (BE­DEL. GUIGNOT, etc.) se basan probablemente en los datos de Woll aston.

La especie es común sobre todo en los arroyuelos del bOS(IUe, con agua claras y frías. nuycntes pero si 11 turbulencias. con fonde de roca o gravilla y ho­jasca ídas. También se it alia en los arroyuelos de los barrancos en la zona baja. no fo restal. pero en situaciones a lgo sombrias: <trroyo encajonado entre rocas. o con vegetación de ribera alta (Sali:c. Carex. etc.): el agua siempre fría .

39

Page 20: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

DlSTRIBUCION MUNDiAL

La especie se conoce del Cáueaso, Asia Menor, Euro pa y Norte de Arriea y Canarias: la población del Mediterráneo occidental segregada CQmo ssp.

emms Sharp.

DlSTRIBUC ION EN EL ARCHIPIELAGO

GOMERA 8 exx (Crotch!); Los Aceviños, VIII-1977, I ex (Bacallado!, co/J. mea); Meriga, 1-1983. 4 exx; El Cedro, VLlI-1983. 1 ex (OromJ!), 1-1983, 5 exx (Machado!).

LA PALMA: Bco, de la Madera. IV-1983, 2 exx (Garcia!).

TENERIFE: (WolI,); Las Mercedes. V- I947, 2 exx, Bailadero, IV- l950, 4 exx (Lindberg!); ¡dem 1 ex, MI. Aguirre, V-I942, 2exx, Mte. Las Mercedes, VI-1948, 1 ex, V¡-1949, 1 ex (Fernández!), ídem X-l978, 1 ex (Plata!); ídem VI-1972, I ex; Sa n Andrés, 111-1 972, I ex; Guajara, V1-1973, 1 ex (Oromi!); lcod el Alto, X-1978, 1 ex; Bco. ljuana, Ll-1982, 7 exx; 19ueste S. Andrés, XlI-1981 , I ex: 8eo. San Andrés, 1I1-1986. 8 en: (Machado!).

GRAN CANARIA: San Bartolome, 111-1950, I ex; Arte nara, VI-1957, I ex (Lindberg! ); Brezal de Moya, V-1959, I ex (Fcrnández!); Tejeda 1.000 m., XlI-1 981, 3exx; La C ulata, VI-19S4, 7 exx; Bco. de la Mina, VI-1984, 4 exx: 800. Valsendero, VI-1 984,5exx; 800. La Virgen. V1-19S4,2exx(Maehado!~

Género: Graptodytes Seidlitz. 1887 Especie tipo: Dyliscus gral/u/aris Linn. 1767

Género basta nte ho mogéneo, de origen del Mediterráneo occidental y extendido hasta Siberia; 25 especies, 10 exclusivas del Norte de Africa y una de Ca narias. No se conoce de los resta ntes archipiCl¡¡gos macaroncsicos.

10. Graptodytcs dclectus (Woll.)

Hydroponls delecflls Wollaston, 1864, Ca\. Can. Col .. p. 76. T ipo: Tcnerife (BM!).- RÉGlMBART, Mem. Soco eot. Belg. 4, 1895, p. 24.- Gmplody/es d., BE­DEL, Cal. N, Afr., 1925, p. 349.-Graplooy,esd. , UY!TENIJOOGAART, Tijds. Eol. 78, 1930, p. 1930.- ZIMMERMANN, Mon. pal. Dytisc .. 1932, p. 11.- GU IGNOT, Hyd roc. d'Afr" 1959, p. 407, fig. 356 lpeoisl.

40

A

r. , : t I I " . ,

r, '1 ' , , "

'J

-3 3

B

~

~:;::.:'--' .... ,

Fig. 6. Graplod)1es deleclus (Woll.) de Las Mercedes, Teocri fc. A: aspecto general.- B: edeago

Especia vecina de G. cOllcil/l/uS Steph. y con un edeago (Fig. 6B) parecido al de G. uequa/is Zi mm (GU IGNOT. 1959). Los caracteres de coloración (pro­noto no bordeado de testáceo y él itros finamente orlados de testáceo en el ápice y con tres bandas claras incompktas, segú n Fig. óA) son estables en la serie tí­pica de Wollasto n, de Tenerife, así como en el resto del materia l por mí estud iado.

Se trata de una especie poco frecuente. cuya ampl itud ecológica queda re­nejada por los datos siguientes: Wollasto ll capturó sus ejemp lares en d 811-rranco de Sa ntos. cerca de Sa nta Cruz (aprox. 50-80 m. de alt ilUd) y también en Las Mcreedes(600-800 m.), local idad forestal (riachuelo umbroso). Yo co­lecté una pequel)a se rie en un charco bastante profundo. Illuy rico en detritus en el fondo y totalmente cub ierlO de uml1tJ (a 1.200 m.) yen charcos de fondo rocoso, entre cai'taverales (200 m.). con aguas bastante templ adas y tambien numerosas hojas muertas. Siempre en aguas d ulces, e incluso algo eut rofi za­das.

41

Page 21: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

DlSTRIB UCION MUNDIAL:

Islas Canarias. De momento sólo se conoce de Tenerire y Gra n Canaria.

DlSTRIB UClON EN EL ARCH IPIELAGO:

TENERI FE: Bco. Santos, Las Mercedes, 3 cxx incl. '""T IPO" (Wollaston leg!).­Las Mercedes. V-I947.2 exx (Lindberg leg1).- Beo. Sa n Andrés. V¡-1949. l ex (Fernández leg!): ibid. VI-1972. 2 exx (Oroml leg!).

GRAN CANARIA: Beo. de Azullje, X-In7. I ex (Uyllenboogallrt leg!). Bco. de Moya 200 200 m .. VI-1984. 7 exx: Tejeda 1.000 m .. XII- 19M I. IOexx: La C u­lata 1.250 m .. VI-1984. 5 exx (Machado Icg!).

Genero: Sticlonectes Brinck, 1943 Especie tipo: Dyliscus lepidus Olivier. 1975.

Comprende oc ho especies n:stringidasa la sub región Mediterraneaocci­dental aunque S. le¡,idus 01. ascie nde hasta las Islas Bri tánicas y la Alemania atlántica. En Marruecos viven 5espttiesyen la Maca ronesia sólo se conoce de Canarias donde habita u na especie -hasta a hora co nCund ida con I/!pidul 0 1. u 0I'WIU!i Seidl.- pero q ue resu lta se r endémica y se describe a co ntinuación:

11. S tielonecfes canariensis n. ssp.

Ref. sub: Hydroporu.~ lepidus. RÉG1MBART, Mem Soco en!: Belg. 4,1895, p. 20.­Hydroporus (Graplodyles) 1.. BEDEL, Cat.-N. d·ACr .. 1925. p. 360.- SliclOlIOlUS l .• ZIMMERMANN. Mon. pal. Dytisc .. 1932. p. 22.- SliclOlIl!Cles l .. GU1GNQT. Col. Hydroc., 1947, p. 131.- S. OplaluS. GUIGNOT, Hydroc. d Arr.. 1 95\), p. 427.-S.I/!pi­dus. I$RAtLSON & AL Vieraea I L 1982. p. 113.

Descripeión: Longitud : 3.5-3.8 mm. C uerpo oval. como en lepülus 0 1. pero mas acu­

minado apicalmente; maxima anchura e n la mitad, más a ncho que e n OplalUS

Seid l. Fóveas fronta les superficia les en ambos sexos; impresión lateral del pro­noto más profund a y a ncha que en las otras dos especies; linea sutu ral en los él itros, débilmente perceptib le.

Color general negro mate: 4 artejos basales de las antenas. rojizos. las an­tenas roj izas en la base. Angulos a nteriores del pronoto apenas rojizos: d ibujo

42

3mm

/

,. '. : :'/ L ......

:-.. -

.~, ,

' "

\

,",. . , \:

o

Fil!. 7. SliclOnecu.'s canariensis n.sp.

e

A: Esquema. del cuc~ y dibujo. B: cdeago de un & del Beo. de Moya. Gran Canaria C; ParavalvlCero. O: VIsta dor;al del edcago.

Cerruginoso o pardo dll l éli tro muy reducido y apagado (F iS. 7A ): un a estrecha banda en Corma de hoz al rededor de la región hu mera l. que permantte negra: la punta interna leve mente curvada hacia Cuera. sin tocar el borde basal del éli­tro: junto al margen se prolonga apenas had a el angulo hu meral ( nunca lo al­canza) y es t~hame nte e n mayor o menor grado hacia el ápice (visible sólo de lado): una corta digitación submarginal hacia el ápice. en su prolongación dos o tres pequet'as maculas dttrecientes. en la mi tad posterior. a veces fusio nadas o muy oscuras y dific iles de apreciar. Ca ra lIe ntral completa men te negra. salllo lascpi pleuras. Patas pa rdas. las metatibias negras. Los tegumen tos son bri llan­tes pero resul tan mates dada la fo rt ísima rugosidadcaraClerística de la especie. Este dibujo se man tie ne estableen los 71 eje mpla res por mí estud iados, varia n­do tan sólo el color de las mácu las de ferruginoso a beige.

Superficie dorsal grosera, profunda y apretadamente pu nteada: pu ntos mal defi nidos, cuasi-coalescen tes sin dejar ape nas espacio plano e ntre e llos. sobre todo e n la cabeza: la pu ntulación apretad a sobrepuesta se interna inclu ­so en los puntos mayores (hasta 2 pUnlu los visi bles en el Condo de un punto) y, en conjunto, de aspecto fUerteme nte rugoso-granulado caracleristico, mucho más in tensocn comparación co n lepidus u op/mus. En la cara lIentral la puntua­ción es apretadisima y profunda. dando aspecto micro-granulado, destacando escasos ':J amplios puntos Coveiformcs. ape nas profun dos, espaciados. y bri­llantes.

43

Page 22: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

Edeago (Fig. 7B): Pene a ncho, en punta suave. formando una pequeila la mela apical libre; borde inferio r del16bulo medio subrccto. el bulbo basal ruertementeacodado, en á ngulo rcclo,yel eje de su apófisis interna paralelo al del lóbulo medio. Para metros de eXlremos cortos. romos y anchos. como en op­

la/us, pero con menos piJosidad. Holotipo: Un machodcTcjcda, l.000 m., Gra n Ca naria,deposiladoe n el

Museo Insu lar de Ciencias Naturales de Te nerife. Paratipos: 70ejcmplares de Gran Ca naria (ver en Distribución Insula r el materi al "Machado legq.

S. CUllurie1lSis n. sp. es muy próxima a S. Qp/aIUS $cidl., probablemente su vicariantc en el Archipiélago. En un principio la consideré co mo ulla subespe­cie geográfica de la m isma. pero a la vista de los caracteres que utiliza FRAN­CISCOLO(1979 p.427-429) para separarop/alus de lepidus, ha de se r considera­da al mismo nivel especificode ambas. Las diferencias cn coloración yescultu­ra de los tegumentos es mayor entre eanariensis y lepidus + 0p/(¡//lS, que las ex istentes entre eslas dos. La ause ncia de fóveas puntifo rmcs en la cabeza de la hembra yel edeago refleja su afinidad con oplalu.f (pen~ a ncho y grueso, pará­meros iguales, de pun ta roma) pero presenta el bulbo basal y el ápice clara­mcnte diferenciado.

De todas man~ms, FRANCISCOLO (o.c.) deja abierta la posib il idad de queoplalus ylepiflus sean una misma cosa ysu confirmación como especies vá­lidas requeriría un estudio de la rgas series de material conti nental. En el estado aCIu:'II etc I IIS COSIIS, he p referido de:<;eri hir cmwrien.fif con status especifico in­dependiente y en caso de que en el futuro se llegase a establece roplUlus y Il!pid/l.J

como un mis mo laxan, pi~nso queconoriellsis si~mpre deberla mant~ lIerse di­fere nciado - en este caso. a nivel subespecifico- del taxon unificado.

La primera cita de esta especie (sub lel'ülus) procede de Ch. A1luaud vla RI!.GIMBART ( 1895), sin especifica r qué isla: " lIes Ca naries-. De momento sólo se tiene certeza de que habile G ran Ca naria. Según Palm (i.I. ) él colectó sus ejempl ares también Cil ios rema nsos de agu as quietas de los arroyos, con fo n­dos arenosos y vegetació n algal medianame nte dcsarollada. Localmen te abun­dante, desde la costa, hasta la cu mbre ( 1.250 m.). siempre en aguas d ulces y limpias.

DISTRIBUCION MUNDIAL

Islas Cana ri as.

D1 STRII3UC ION EN El ARC HIP IELAGO

G RAN CANARIA: Teror, VH971. 6exx ; Sa n Bartolomé. IV-1973,4exx; Fata­ga, YI-1974,2exx (Palm sub lepidus, S. Persondet.).- Tejeda 1.000 m .. XII" 1981,45 exx; La Culata 1.250 m., YI- 1984, 14 cxx; Bco. Moya 200 m., VI-1984. 12 exx (Machado leg!, serie lípica, eoll. mea).

44

Género: Potamonectes Z immerman n, 1921 Espeeie tipo: D)"liscus elegans Panzer. 1794

Comprende unas setenta especies repanidas por toda la Región Holáni­CII y con núcleos de especi~s en Amcrica Central, la India, Abisinia y Afríca del Su r. l a mayortoncentración se produce en la Subregión Medilerránea: 5 ha­bitan la vecina costllllfricana ydos deel las.tambii:n las Islas Canarias. Existe además una tercera especie. endémica de ~luestro Archipiélago, y una cuarta, endémica de Madeira (').

Esta ú!ti ma, P dubius (Aubé. 1838) ( = DerOIli!CIl'l' I"igilall.\· Woll., syn.), per­tenece al subgenero monolípico Bislie/lls Guignot. 1941. caracte rizado por pre­se ntar dos hi leras dI! pu !ltos pil iferos en lh cara externa de las libias posteriores. Esto aleja la posibi lidad de que fuera una especie vicariante de P. lesselams "u­bé ( " canariensis Bedel, sy n.) de Canarias. que es un Zimmermwmius Gu ignol. Si n cmbargo, si son "vica riantes ecológicos".

12. PotaniOnectes (Zi mmermannius) tesse lalus (Aubi:)

Hj'(JropOfl./~· leS.JeI{l/US Aubé, 1838. Hydrocanth .. p. 516. Tipo: T enerife (Coll. De­jean, PllriS).Ilt'C Drapiez, 1819.- WOLLASTON, Cal. Col. Ca n .. 1864. p. 7IJ.- Col Allant. 1865. p. 67.- HEYDEN, Ber. Senc kenb .. 1875, p. 136. 145.-H. cQlw'¡ellsú Bedel. 188 1. Faun . Col. Das. Seine 1. p. 265.- Deronet:ll!$ (PQ/amQlIl!clt.'S) c., WtN­KLER. Cal. Reg. Pa l., 1924, p. 226.- Hydroporuse .. RÉGIM BART. Mem. Soco ent. Bel. 4, 1895, p. 15.- REDEL. Cal. Col. N. Afr.. 1925. p. 35 1.- /)1.'ronL'C.U!l·(P ) c.. UY1T EN 800GAART. Tijds. Enl. 78.1930. p. 216.- ZIMMERMANN. Mo n. Pal. Dyt isc~ 1933. p. 3.- PolamOIli!Cles (Zimmemlatmius) e .. ssp. gomerensis Guignol. 1949. Bull . l . Roy. SC. Belg. 25, p. 6.- Hydroc. d·Afr .. 1959. p.443.- P. (Z.)c.. idem . fi g. 385 (penis).

BEDEL (1881 J. en una nota breve a pie de pAgi na. creó el nombre decallll­riel/si:;" para sustitu ir el de Hy(lroporus l(!ssdtllus Aubé, ya ocupado por elles.~e/O­IlIS Drapicz, 1819. GUIGNOT( 1935 p. 131) ind ica COIl ad erto que al ser creado el género Powmollet:les y la esped e transferida a el, el nombre de/esse(lIlus Aubé: ha d~ ser restituido, incluso aunque sólo se ad mita Potamonectes como subgé:­nero de Dero"('C.l es Sharp. Sin embargo. él no se hace caso a sí mis mo y en su " Revision deS Hydroca nthares d'Afriquc" (1959). sigue escribiendo POUlmO/li!C­tesca"arietrsis Bedel . UYTTENBOOGAART ( 1930) tambien co men tó el caso, pe­ro incurrió en el mismo error nOllle ncJatorial.

• Ellipo proc«k d t "Ar,ic.". si n indicación de loca lid3d y que yo $epa nO se ha t olecuulo futra de Madcifll. GUlGNOT(1959 p. 442) mentiona tn la dislrihución ··Mado!-re. Ca narie'".lm mayo,infor. maeión. DcJC()nol~ dc dónde pudo obtener una cita de Canarias. La rerenocia lk SANI'IL.IPPO (1966J. Canarias se: basa en la de GUIGNOTlI.c.).

45

Page 23: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

f"ig.lS. Edeago de I'o/Omallecles lesselalus (Aubé), ó del Seo. del Bufadcro, Tcnerlfc

Algunos ejemplares de la Gomera (Bco. de Hermigua)carecen decolora­ción lestácea y son completamente negros. son además mas brillantes y [a pu­

bescencia amarillenta y densa característica de los élitros está muy reducida. GUIGNOT( 1949) describió la ssp.gomerensis sobre ejemplares de esta' tipología colectados en el Bco. de La Laja. Tanto la coloración como los otros caracteres

que arguye Guignot, son variables. coexist iendo estos ejemplares con los típi­cos (Fíg. 9A). por [o quegomerensis Guignot no es más que un extremo de la ten­dencia melánica que se observa en general en esta isla. Los machos son brill an­

tes y presentan porlocomún el pronotoalgo más estrecho q ue la hembra; éstas son submates.

P. lesselalUS es uno de los Dilíscidos más frecuentes en los arroyos y char­cos de todas las Canarias occidentales (se cita aqui pafa el Hierro, por primera

vez). Se ha recolectado en diversos biotopos y co ndiciones: pozas sobre roca, a rroyos con mucha vegetaci6n a lgal, o discurriendo sobre cayados de fondo de

barranco, etc .. pero siempre en aguas dulces y preferentemente en ambientes despejados y soleados de la Zona Baja (0-500 m.). Existe un ejemplar recogido en estas condiciones a 2.200 m., en Las Cai'l.adas. Ausente. al parecer, en los arroyuelos que atraviesan la foresta.

46

Dl5TRIBUCION MUNDIAL

Islas Cana rias. GUIGNOT( 1959 p. 444) recoge una cita de las Nuevas He­bridas (Balfour-Browne) que debería ser confirmada.

DlSTRIBUC ION EN EL ARCHIPIELAGO

HIERRO; El Morcillo. 111-1983. 1 ex (Machado!).

GOMERA: (Woll.); Valle Rosas, 111 -1950, 1 ex (Lindberg!l: Bco. La Laja. IV. 1935(Guignot); El Cedro. VIlI ·1970.1 ex; Beo. Hermigua, VIII -1970, 1 ex: XII-1971, 1 ex; VI-1974, 2 exx; La Chichara, XII-1977, 4exx: Majana, IV-1974.2 exx; Las Rosas.I-1983.5exx; Illchereda.IV-19113. 2exx; La Caleta. XI1-l 98 1, 6 exx; Mcriga, [,\983, I ex (Oromi!); ibid VIII -1978. 4 exx (Bonlle!!).

LA PALMA: (WoJl .I; La Caldera, VI-1969. 8 exx (Machado!); Marcos y Corde­ros, VIII-1982. 1 ex (Oromi!).

TENERIFE: (Woll.); 1863 (Fritsch. t. Heyden); Valle de Masca. V-I 947. J exx

(Lindberg!); Bco. Tahodio, 111-1949, 1 ex, Bco. Bufadero, 11-1 949, I ex, Beo. San Andn!s, VI-1949, I ex (Fernándezl); Bco. Tahodio, XII- 1971, I ex (Machado!); ibid. XII-1971. 1 ex: 1- 1973, I ex; X 1·1977. 1 ex (13onl1et!);

San Andres, V-1974, 12 exx (Plata!). ibicl, 111- 1972, I ex; Igueste S. Andres, V- 1974, 12 exx (Plata!), ¡bid, 1ll·1972. 1 ex; 1lI- 1986. 7 exx (Machado!): ¡gueste S. Andres, IV- 1972, 3 exx (Oromí!); Las Canadas, V-1983, I ex

(J.L. Martín! ) en el 13co. Riach uelo.

GRAN CANAR IA: (Woll. ); Bco. Azuaje (UytL): IY-1872 5exx (Fri tsch & Rein,

1. I-Ieyden); Aldea S. Nicolás. 111-1949. 13 cxx (Lindbi!rg!): San Bartolo­mé, 1-1955. I ex (Gonzá1ez!, Col1 Mus. SIC Tenerife); Bco. Awaje. VI-

1963,3 exx (Fernández!); La Cul ata, VI-l984, 7 exx (Mach ado!).

13. Polamonecles (s. SIr.) cerisyi (Aubé) varo baelicus !X:haum.

HydropurusCerüyi Aubé, 1836, Icon. Col. Y, p. 260. Tipo: F rancia llle rid.- H. Ce­resyi (per.¡imiló?). \VOllASTON . Cat.CUl. Col., 1864. p. 78.-Col. Allant.. 1865. p.

. 66.- H. (PuIlIIllUlIl:'I:le,,) Cel'óyi, BEDEL, Cal. Col. N. Afr., 1925. p. 138.· Deroll/.'C/es (P.) Ceresyi, Z IMMERMANN, MOIl. pal. Dytisc., 1933, p. 6.- PowmQIlec:tes CerÚ'yi. GUIGNOT. Col. Hyd roc., 1947, p. 147.- lkrol/('t:les ceresyi, LUNDBLAD. Ark. Zool. X I. 1958. p. 166.- POlwnOIlt'CleJ (s. sIr.) CI:róy;. GUIGNOT, Hyd roc. d'Afr..

47

Page 24: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

1959. p. 448.- P. ce~}-i. ISRAELSON &AL. Vieraea 11. 1982, p. 113.

WOLLASTON ( l864fi lama la ate nción sobre las d iferencias que presen­tan los individuos canarios respecto a los europeos y da el nombre de IJerlimilis para designar a lo que podría considerarse "a geographical slate ". Por otro la­dO,el mismo ai)o.SCHAUM(Berl. elll. Zeitsch,. 8. 1864, p. 141/ ZIMMERMANN, 1933) describe la varo baeticus para la misma morfologia particular (Fig. 9<:). Este no mbre ha sido usado posteriormenle por los c:ntomólogos y convie ne mantenerlo por razones de estabi lidad. Wollaston destaca también que los ejemplares ca narios son más oscuros (t). lo que c:fcctivame nte se obse rva en el mate riat-por mi estudiado. En un caso los tarsos aparecen completa mente ne­gros y destacan. sobre todo, dos eje mplares de una serie de doce (Presa de los Molinos), totalmente negros. los que convendría diferencia r como ab, lIiger.

Vive en aguas salobres o saladas, do nde suele ser localmente muy abu n­da nte. Palm (U.) recogió las larvas y pupas en noviembre en el lago de Janubio. e n Lanzarote.y yolos he visto eclosiona ren los márge nes fangosos de dicha io­ca lidad. e n mayo, y los habia por millares.

DISTR IB UClON MUND lAL

Esp..--cie propia de la Región Med iterrá nea: Egipto, Sinai, Tripoli, Tunez. Argelia. Marruecos. Islas Canarias, Madeira, Peninsu la Ibérica, S-Fnncia, Cerdeña y Crimea .

DlSTRIBUCION EN EL ARCH IPIELAGO

FUERTEVENTU RA: Bco, Diama nte. XI-1952. 1 exx (Gyllensvard leg! CoU, Lindb.); Presa de los Molinos, VIl-1 971, 8 exx (Fernandez leg!), idem 12 exx (Machado leg!). VIII-I972, 5 exx; Bco. Guadalupe, V-J974 (Oromi leg!); Bco. Valle. 111- 1983. 14 exx; Pto.los Molinos, XII-1981, l ex; 11-1983, 6 cxx (Machado leg!)

LANZAROTE: Janubio. 111-1859. 5 exx (Wollaslon leg!); ibid, V-1986, 2 exx (Milchado leg! ).

• En J857\Cat. Col. MI1fkrmliD. p, 26)<kscribióoomoH)'dro"orIJs L)'~I¡¡'a pobh.o;ión de ~bdciT1l qu~ p~Knla esta misma lendenda, pemen 1865lCol.A,la,,'., p.66)pasa su propia ~pecie 1~IiWolJ . • si· nonimil de ctrUyi Aubt.

48

e

Fig. 9. Esquema del dibujo en POlDmQneCleS Zimm. A: P. lf'ssefalllS (Aubé) (= ,ana,iensis 8cdcl).- B: P. da,ki (Woll.) .. - C: P. eni!)'i (Aubé).

14. Potamonectcs (s. Sir.) clarki (Woll.)

H}"(lroponU" Clurkii Wollaston, 1862. Ann. Nat. Hisl. (3) 9. p. 43l!. Tipo: Fuerte­ventu ra (BM).- Cal. Ca n, Col~ 1864. p. 77.- Col. Allant., 11)65, p. 66.-H. (Powmo­

lIt'Ct~'J c.. BEDEL. Cal. Col. N. Afr., 1925. p. 357.- DerOllecle> (P.) C. ZIMME R­MANN, MOIl. pa1. Dytisc., 1933, p. 13.- POlOmOllm('S(s. str.) C. GU IGNOT, H)'­droc. d'Afric .. 1959. p. 452.- p, (s. slr,)clarki, FRANCISCOLO. Faun. d 'ltal.. 1979. p.467.

Los ejemplarts por mi estudiados presentan los bordes laterales del pro-1l0tO bastanle m á,~ renejados y redondeados que eje mplares machos proceden­tes de Marruecos (Atlas Medio, Mclilla, etc.). Com parados con los silltipos de WollastOIl so n asi mismo más a nchos y presentan el dibujo mucho más nH'lrCil­do. Sin embargo. el cdeago no reneja diferencias iml>Ol·til ntes por lo que proba­blemente se trate de ecofor mas si n mayor trascendencia (Fig. 913 ).

He colectndo tan sólo tres ejemplares de esta especie en charcos amplios y soleados, de aguas sa lobres. con sustr .. to arenoso y bastante vegetación algal; coex istia n co n p, cl!risyi que era muchísimo má s abu ndante. BEDEl( 1925) lo cita de aguasdulcescoll fondo de grava yGU IGNOT(19591 refiere aejemplares cllplurados a 1.200 m. de al titud en el Gran Atlas. En cua lquier caso su d istribu­ción en el Archipi~lago eS rest ringida (sólo una isla) y se Irala de una especie poco frecuente y ra ra.

49

Page 25: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

DISTRIBUClON MUNDIAL

Tune7~ Argelia. Marruecos. sur de la Peninsula lberica e Islas Ca narias.

DISTR IBUC ION EN EL ARC HIPIELAGO

FUERTEVENTURA: La Antigua. ¡-¡H56 g exx (Wollaslon/ Gray leg!. BM): Puerto Guadalupe, V-1974. 2 en (Oromi leg!): Beo. del Valle, 1I 1-1 1}83, 3 eu (Machado leg!).

Subramilia: LACCOPHTLlNAE

Género: Laccophilus Leach, 181 7 Especie tipo: DYliscus minutus Unn ., 1758

Genero cosmopolita del que se han descrito unas 270 especies. A pesarde ser muy homogéneo. la variabilidad es notoria enel ámbito intracspt.'cUico.Só­lodos especies habita n la veci na costa africa na, una de ellas, prese nte también en Ca na rias.

15. Laccophilus hyalinus Deg. var. innatus WolI.

Laccophilus hyali1lus De Gccr. 1774. Mem. Hist. I ns. IV. p. 406. Tipo: succia.- L ¡flflDlUS Wollaston, 1864. Cal. Can. Col.. p. 79. Tipo: Ca narias.- Col. Atl a nt.. 1865, p. 67.- MARSEUL. L'Abcil1c 8. 187 1. p. 99.- L hyali1lus teSf(1ceus. BEDEL. <;:81. Col. N. Afr., 1925. p. 377.- L h. 1. varo ¡1IjlDlUS. W1NKlER, Cal. Reg. Palo, 1925, p. 217.-L 11. var.f .. UYHENBOOGMRT. T ijds. Ent. 78, 1930, p.2 15.-L h. t.

var. f., ZIMMERMANN. Mon. palo Dytisc., 1930, p. 15.- L h. ab./., GU IGNOT. Col. Hydroc .. 1947. p. 164.- L h.. GUIGNOT. Hydroc. dArr .• 1959. p. 59.

He comparado el materia l canario disponible con una serie de 27 ejem­plares de la colección PardoAlcaide(Univ. de La Laguna) procede ntes ele Ma­rruecos. y con ejemplares europeos de diversa procedencia, en el Museo de Lei­den. Las caracteristicas que mencionara Wollasto n al describ ir su L inj1alUs parece n ser eslables. los individuos canarios son algo más grandes. más eJipti­cos yco nvexosy la reticulación de loselitros. más densa. La coloració n genera l es por lo común, pardo-olivácea, bastante oscura en los c! litros, y en varios ejempla res se observan tonos amarillentos en las palas. antenas. cabeza. pro-

50

o O.5mm -"'---------", ,.' ig. 10. Edeago de LArcQphilus h,mlinus Deg.. varo il1fla/us WolJ. de un d de T ejína, Te­neri fe

noto y. más raramente.C lllos bordesd itrales. El estudio comparado de la geni­tal ia masculina revela que el pe ne de "illflO/us" es mas grueso en la base, algo merlOS arqueado y el ga ncho apical está muy poco desarrollado (Fig. 10). Si n embargo. todas estas diferencias queda n enmarcadas en el ámbito de varia­ció n de la especie según ha tratado con minuciosidad FRANCISCOLO(1959. p. 510-515). por lo que pienso que illjlmulS ha de mantenerse a lo su mo a nivel de una variedad. mas o mellas bien caracterizada.

Vive e n las c harcas (idragar!) yaguas remansadas preferentemen te de la Zona Baja. pero también habita las zonas de mediania (600 m.) y aguas ligera­mente nuyentes. No eS muy conuin.

DISTRIBUCION MUN D IAL

Región Paleá rtica.

DISTRIBUC ION EN EL ARC HIPI ELAGO

GOMERA: Valle Sa n Sebasti¡ín, 11-1858,2 <xx (Wo llastou leg!)

TENERIFE: Agua Garc ia. VI- 1891. I ex (Cabrera leg!); Adeje. 1I1 ·1~50. 1 ex (Go llzá lez leg! S/C Tfe.): Bco. lnliemo. IV-1974, I ex (P lata Ieg!); Valle de Masca, V- I947), I ex (lindberg Ieg!); Bco. San Andrés, VI- IIN9. I ex: Bco. Bufadero, VIII- I949. 1 ex: Tejina. X-1 953. 2 exx (Fernández les! ); ¡bid 11-1982, 6exx (Machado leg!); Bajamar. IX- 1971, I ex; Santa C ruz, IV-1973. 1 ex (Bonnet leg!).

51

Page 26: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

r

GRAN CANAR IA: El Monte!, Teror. Arguineguin. IV·1 85K 4 exx (\Vol las toll kg!): Bco. Azuaje. X· II}27, 1} exx (Uyllenboogaart kg!); ibid VI-I %3.4 exx (Fernández leg!); Aldea $. Nicolás, 11 1- 1949, J exx (lindberg leg!); Fala­ga. IX-1973. 1 ex (Machado leg!).

Subfam il ia: COLYMBETI NAE

Genero: Agabus Leach. 18 17 Especie lipa: Dyliscus paykl/lli Leach. 1817

Uno de los géneros de DysJiscidal' más rico en especies (máS de 200). Se d istri buye por cas i todo el Mundo. preferentemente en las zonas templadas y tropicaks. Ocho especies en la Macaronesia. de las cuales tn:s so n endémicas (una de AzoreS. dos de Madcira) y las restantes viven asimismo en el veci no continente africa no(en Marruecos 9 especies). Nigu na de loscua troAgahusde Ca narias es endémico y en Cabo Verde se desconoce el género.

16. Agabus (Ilichonecles) biguualus (01.)

Dyliscus bigutlafUs Olivier. 1795, En!. 11 1. p. 26 Tab. IV fig. 36, T ipo: Frejus.­Colymbelt!S b. 1. BRULLE, in WEBB & BERTH. Hist. NaL Hes Ca n .. 1838. p. 58.­Agabus b .. WQLLJ\STQN. Cal. Can. Col.. 1864. p. 81.· Col. Atlalll., 1865. p. 69.- A. bigul/atus. RtGIMBART. Mem. SOC.ent. Belg. IV, 1895. p. 154.·A. (GaurodYIt'sJb .. BEDEL Cal. Col. N. Afr .. 1925, p. 382.-A. (DidwlIl'(.·It!SJ b .. GUIGNOT. Hydroc. d'Afr., 1959. p. 616.

Hasta hace poco se ha ve nido considerando la próxima especie como si­nónima de la presente. Muchas de las citas de A. biguuulus de Ca narias. perte­necen e n rea lidad aA. ni/idus. Si no se dispone de malerial de comparación es rácil equivocarse y hay que rí!cu rrir a la extracción del edeago (Fig. 11). A la vis­ta del material que he eSlUd iado, ambas cohabitan en Gomera y Te nerifc,con dom inio de A. lIitidus. mientras que en Gran Canaria se encuen tra exclusiva­mente A. bigllltaluS y en La Palma, A. nitidus.

A. bigu//wus es común y abundantc en las regiones boscosas y sombrías, en aguas más o menos frías y cl aras. Tam bié n se encuentra e n charcos de fo n­do de barranco en las zonas de alta mo ntaña. pero remansada, donde el agua fluye lenta y hay lecho de gravilla y rocas que ofrecen sombra y refugio. al igual que In vegetación sumergida. Un ejemplar capturado por D. Anatad Cabrera (Musco Nacio nal de CN., Madrid) en Al ta Vista (3.200 m.) supone el record de alt itud para un Oitísddo en Ca narias.

52

o I

2

J

4

5 mm

A

e

O,3mm

D

fla. 11 . Genero Agabus Leach.

B

E F

A: Contomo del cuerpo de A. bigullalus (01).- B: Idem. de A. "i/idus (Fab). C: una intema anterior de A. bigulla/us (01 ).- D: Idem. de ,... nÍl,-dus (Fab).

o

I mm

E: vista doml del pene de A. bigulla/us (01) de un r:J de! Seo. de Tejeda, G. Canaria. F: idem. de A. nilÍlUS (Fab.) de un d de Siete Fuentes, La Pa lma.

53

Page 27: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

D ISTRIBUCJON MUNDIAL

Europa ce ntral y meridiona l, Asia occidental, Norte de Africa e Islas Ca narias.

DISTRIBUCION EN EL ARCHIP IELAGO

LA GOMERA: Hermigua, IV-1979, I ex (Or0I111 Icg!); Los Mástiles, VIII - 1971!, 5 exx;. El Cedro. VII-!97), 4 cxx (Bonnct teg!), VII -1973, 4 exx. IV-1 974. 3 cxx:Los Accvil1os. VII -197 i, 4 ex:>: (Machado Jeg!).

TENER IFE: Mle. Aguirre, 11 1-1983, 1 ex (Bonnet leg!), VI I-1954, 2 cxx; Las La­gunetas, V-1959, 2 exx (Fernández leg!), Agua Ma nsa, IX-1935, 2 exx (Uylte nboogaart leg!); P ico del Ingles. VIII-1 973, 1 ex (Bonnctleg!); Beo. Ijuana, 1-1 975, 2 cxx; Teno Alto, IV-1972, 1 ex (Machado leg!), Alta Vista (Teide, 3.200 m.)_ lX-!928, l ex (Cabrera leg!).

G RAN CANARIA: El Monte, 1858,2 exx (Woll aston leg!); Las Lagunetas, 2 exx (R. Frey leg!. eoll. Uytt.), V-1959. 2cxx (Fernándcz leg!); Artenara, VI-1957,6 exx (Lindberg leg!): Supra Teror, IX-1935, 2exx (Klynstra leg!, coll Uylt.); Bco. Tejcda. IX-1 972. 5 exx; Bco. La Virgen (100 m.), VI-19844exx: Bco La M ina, VI-1985, 2 exx; Bco. Moya (200 m). VI-1984, 1 ex; Siberia (1.350 111.), VI- 1985, 1 ex; La Culata. VH 984. 4 exx (Machado Ieg!).

17. Agabus (Dichonectes) nitidus (Fab.)

Dylisr.:us nilidll~' Fabricius, 1801 , Spcc. l ns., Ti po: Alemania.-Agabus r.:oflsangui·

/leus Wollaston, 1864, Cal. CoI.Can.,p. 81, Tipo: Canarias.-Co!. Allanl., 1865, p. 69.- MARSEUL, L'Abcillc 8, 1871, p. 96.- A. biguUQluS, RÉG IMBART, Mem. Soco en!. Belg.IV, 1895, p. 1 54.-A. cQnsQngui"eus, KOEPPEN, Enl. Rundsch. 27, 19 10, p. 87, 95.- A. (Gaurod}'cles) b., BEDEL, Cal Col. N. Afr., 1925. p. 382.- A. (Dicholloc­

fel~ b., GUIGNOT, Hydroc. dArr., 1959. p. 6 16.

El A. cOl/sal/guinel/s Woll. ha s ido co nsiderado s inónimo de A. bigullafUs

(01.). En la colección Wollaslon en el Museo Británico no se e ncuentra ellipo. En su lugar figura una etiqucta que reza: ··Noted missing 15/9/76 R. D. Pope det."". Sin embargo, los res ta ntes ejemplares de la ser ie lipica (7 exx) permiten asociar la especie de Wollaston al A. nitidus. asi como su varo ~ que cierta mente es algo menor y más oval, pero conozco ejemplares intermedios y variables. Los individuos de La Palma so n por lo general algo más parale los que los de Tenerife y Gomera.

54

Especie tal vez más eSlenoica que A. bigullatus. Se la puede encontra r ' mezclada con ésta, pero casi siempre restringida a los arroyuelos de la zona fo­restal, donde ex ista detritus vegetal (hojas. ra íces. etc.). Es comu n en T enerife y la Gomera, y más frecue nte en el mon te, qucA. bigulflllUS. En La Palma es el único Dichollet:les conocido.

D1 STRIBUCION MUNDIAL

Segú n FRANClSCOLO(1979),de di st ribución s imilar a la precede nte, pe­ro menos exte nd ida hacia el Sur y segura mente mas hacia el Norte.

D1STRIBUC ION EN EL ARC HIP IELAGO

LA GOMERA: Aguas de Jorge, VIII-1977, I ex (Orom i leg!); Las Rosas, 111 -1950. I ex (Lindberg leg!); Pajarito (1.330 m.) 1I-1 9HO_ Laguna Grande (1.200 m.), 11- 1980, 1 ex; Bco. del Carmen (600 m.), 11 1- 1985. 4exx; Su pra Arure (980 111.). 111- 1985, I ex (Jeanne kg. Bamud i. hu.).

LA PALMA: Si ne loc .. 3 exx (Wollaston leg!). Fuente del G uaidin. 11 1-1983,9 exx; C umbre Nueva. IX- 1982. I ex: Bco.los Tiles. VI-1982, 2 exx: Marcos y Cordero, IX-1982, 7 exx (Machado leg!), 2 exx (Oromí leg!); siete Fuen­tes. V-1 973, 4 cxx (Santos legO

TENERIFE: leod el Alto, V- 1895,4exx(var. ~).(Wollastoll leg!); Bco. del Rio, 1-1983, 1 ex (Herná ndez leg!); G uaja ra (2300 m.). V¡'¡973. 4 exx; Mte. Aguirre, V-1'184, 4 exx (Oromí leg!), 11 1-1928, 13 ex?,: Fuente Fria (Taco­ronte). VII I-I926, 11 exx; Mte. Los Silos. 111- 1927, I ex: Mi\a. de G uerra, V-1928, 14 cxx (Cabrera legO; Anaga. Vl- 1972, 10 exx (Bonnet leg!).

18. Agabus (Gaurodytes) nebulosus (FOfSI.)

D)'fi.\·,·uS l1f!bu/Q'vuJ Forster. 177 1. Nov. Spcc. In5. 1. p. 56, Tipo: Alemlln ia.­CQlymbel~' b;pulI(;I(lIUS, BRULLE, in WEBB & BERTHELOT, Hist. N al. llesCa ll .. 1838, p. 5H.-Agabm· lIebIlIQ~·u.\· , WOLLASTON. Cato Can. Col.. 1864, p. SO.-Col. AI­la nt. , 1865, p. 61).- HEYDEN. Ber. SO::l1ckenb., 1875, p. 136.- REGIMBA RT, Mem. Soco ent. Belg.4, 1895, p. 155.- A. 11. abo rugosipf!/IItÍ.5 Scholz. 1916. Ent. Mitl. 5. p. 180.- A. (Xullfhudyles) 11., BED EL. Cal. Col. N. Afr. . 1925. p. 385.-Gaurod)"les(S. Sir.)

11. , ZIMMERMANN. Mo n. pa1. Dytisc .. 1934. p. 38.- Agabus n., UYITENBOO­GAA RT, COIll IllO::!lI. b iol. 6. IY35, p. 3.- A. (GuurudYI/!.\") 11. , GU IGNQT. Col. Hy­droc .. 1947, p. 185.-A. (G.)II. sw mixlIIs Guigllot. 1949. Bull . lnsl. R. Sci. Belg. 25. p. 6.- Hyd roc. d'Afr. . 1949. p. 628.- A. 11 .. ISRAELSON & AL Vie raea 11. 1982. p. 113.

55

Page 28: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

A

B

o,/mm Fig. 12 . Agabus nt'bu/osus (Forst .). A: Detalle del oniquio delan tero.- B: Detalle del ápice del pene. ( o de los lbrranquillos, La Gomera)

GUIGNQT(I949) describ ió la ssp. mixlus de Gran Canaria basá ndose en que ··reu ne los ca racteres de la varo rugoslilt'lmis Scholz y los de la abo J1dJI~lsis Schauf:· Hay que tener en cuenta que rugosipellllÚ· fue descrita por Scholz co­mo aberración sobre unas hembras colectadas en Yalverde (Hierro) y caracte­rizadas por presentar una microreticulación muy pronunciada y de aspecto ru­goso. Se trata de una buena aberración que apareceesporádicamente(1 macho deTe nerife. I hembra de GranCanaria). La ssp.mixtu.)· nodeli ne pues masque una coi ncidencia sin importancia. favorecida por la al ta frecuencia con que la ab.prolel/sis Schauf(a prox. 50%) se encuentra en Ca narias. El coloridoes por lo comu1\, muy variab le.

Especie de aguas dulces. COIllO sus congéneres, pero de mayor valencia ecológica. Vive en a mbientes diversos (Iau risil va, pin ar. barra ncos, etc.) a alti­tudes por debajo de los 1.&10 m., prefere ntemente en charcos de tama t'o regular y profundos, con rica vegetación fanerólita y alga !. Se encue ntra a menudo mezclada con las especies precedentes.

DISTRIBUCION MUNDIAL

Europaexceptosu fajasepte ntrional.Asiaoccidental. Bajo Egipto, Norte de Africa, Madeira e Islas Ca narias.

56

D1STR IBUCION EN EL ARC HIPI ELAGO

EL HI ERRO: El Pinar, Y-1976, 2 exx (Fernández leg!); El Morcillo, 1I J.\983, 4 exx (Machado leg!); Los Jarales. 111-1978. I ex (Plata leg!): Manálite, y-1984,6 exx (Oromi icg!).

LA GOMERA: los Barranquillos. YII-1977. I ex (Bacallado leg!): El Cedro, YIII-1970. 1 ex. IY-1974, 1 ex: Inchereda. IY- 1983. 1 ex (Oromi Ieg!).

LA PALMA: Siete Fue1lles. Y- 1973. I ex (Santos leg!): Bco. Galga IY-1972.2exx (Palm leg i./.): Bco. Madera, 3 exx (Arocha leg!).

TENERIFE: Las Mercedes, 6 exx (Wol la ston leg!): idem VI·I949, 3 exx; Taho­dio. VI-IIJ76, 2 exx: La Lagu na IX- I%O (Fernandez leg!), illem 1- 1972, I ex: Bco. Ilu radero. CJ- 1977, 1 ex (Bonnet !eg!): Yalle Palmar, 1-1982, I ex (Machado leg! ); Fuente Fria, 111 -1954. 2 exx (González leg!): Supra leod. V- I947, 2exx: Bco. San Anton io. Y- I947,3 exx ( L i nd~rg leg!): Las Lagu­netas. XI-1984. I ex (Oromi leg!).

GRAN CANARIA: Las Lagunetas, IV- 1952, 2 exx (Fernández leg!); Tejeda (1.000 m.), XII·1 981. I ex: Bco. la Milla (1.300 m.). V-1986, 2exx; !ka. Mo­ya (200 m.), VI-1984, 3exx: Bco. Valscndcro( 1.500 m.), YI-1984, 1 ex: Bco. Yirgen ( lOO m.), YI- 19IM, 1 ex: Siberia ( 1.300 m.). YI-1985 3 exx: Tres Pal­mas, Y¡'¡IJ84. I ex: La Cu lata, VI-19S4. 18 exx (Machado leg!).

19. Agabus (Gaurodytes) conspersus (Marsh.)

DyliscU5 CVII.)JIt'tl·US Marsha m, 1801. Enl Bri!. 1. p.427. Tipo: I nglaterra.- Agllbll$ c., REG IM8ART, Mem. Soc. ent. Belg. IV. 1895. p. 155.- Gaurody lt'1J c. , ZI MMER­MANN, Mon pal. Dytisc,. 1934, p. 39.

La presencia de esta especie en Canarias ha pasado desapercibida :l va­rios autores. La primera cita corresponde a RÉG IMBART(1895) quien estudió material de AlIuaud, si n especilicar la isla de procedencia. Tall sólo comenta: "Les exemplaires des Ca naries ont la te te jaune avec deux taches noires··. Este mismo comentario, trad ucido al atema n, es lo único que recoge ZIM MER· MANN (1934) en su Monogratia sobre los Ditiscidos paleárticos.

La especie parece ser bastante escasa sobre todo si la co mparamos con la precedente, que abu nda por todas partes. Según FRANC ISCOLO (1979) es más orÓli la. He podidot':studiarcontadosejem plares que proceden de la Zona Baja (charcas sub-litorales) y de al ti tud ( ) 1.000 m.).

57

Page 29: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

1

D ISTR IBUCION MUN DIAL

Regió n P<lkárlka. más difundida por el Sur quo: po r el Norte. Azores. MOldeir;! e Is las Ca muias.

OISTRIBUClON EN EL ARC H IPIE LAGO

TENERIFE: El C horrillo(San Isid ro). 1I-1 92t:i. t ex (Cabraa 1I:g!); Santa Cruz. 11 1-1 969 (Machado leg!); Icod el Alto, X-1978. 1 e). (Oromí leg!).

GRAN CANAR IA: Maspa lomas. III- 1950. 3cxx; Valle de T ejeda. VI-1949. 1 ex (Lindberg leg!)

Género: Meladcma Castdn<JU. 1834 Especie tipo: M el(lc!ema coriufl'o Castchm . 1834

G':ncro bastante aislado dentro del grupo. Cuenta en realidad con tn:s especies: un e ndem islllo ca nario M. imbricaw (\Voll.). un t'ndemismo madei· rense.M. fOl/io(WolI.) y M . corioce(¡, repartida básicamente! por la Región Medi­terránea occidental. incluida Ca na ria s.

20. Meladema imbricalll (\Voll.) bona sp.

Sculoplerusimbrica/us Wollaston, 187 1, Trans. Ent. Soco Lo nd .. p. 220. Tipo: Ca­narias(Madeira. por erro r) .-Me/adell/a imbriCa/a. RÉG [MBART, Mem. SOCo en!. Bdg. 4. 1895. p. [84.- Me/{/(Im/U /allio abo im brica/a. W[NKLER. Cal. Col. Reg. pal.. 1924 p. 234.- M. ab imbricofllm. BEDEL. CaL Col. N. Afr.. 1925. p. 388.-M.I. ab imbn'cata, GSCHWENDTNER, 1936. Mon. pal. Dytisc .. 1936. p. 42.-M. /. r. im·

bricota. SANF1UPO. Bol . Soco ent. ha!.. 1966. p. 49.

WOlLASTON (1871) describe Scutoplems imbricol/ls sobre una hembra remitida a él por el Barón de Paiva procedente. segun dice. dI! Madeira. "A~ no further examples however have been brought [O ¡¡ght. and th e di sti nctions of the solitaryone nowbefore me are too importa ni 10 be ignored, I reel compelled to notice it in this memoir. a lld have proposed ¡herefore the ti tle ofimbriCOI/lS

for the species which it must be presu med to represe lll". Yo he estuad iado ocho ejemplares de Me/adema colectados en la Gomera

yTenerife que concuerdan con el tipo de Woll aston amablemente remitido por el Dr. Brendell. del Museo Bri tánico (H.N.). y. efectivame nte. como ya dijera Wollaston, esta especie es valida e intermedia en muchos aspectos entreM. fa ·

lIio (Fab.) y M . coriocro Cast,

58

,

M.'grlcn q

,.'ig. 13. Esquema del pTOnoto de M efadema coriacea CasI. y M efadema imbrica/a (WolI.).

De la pri mera se diferencia por te nerel cuerpo más ova lado y la base del prenOtO mc nossinuada y más a mpli a, por lo que losállgu los I>os teriorcs resul­ta il más rectos. La chagrillacióll del pro noto es algo más dcnsu y. e n especial, la de la cabeza. Los élitros son muchos mas oscuros, el color amarillento de fo n­do nose aprecia a prime ra vista debido a la densidad del moteado negro. Tegu­me ntos me nos b rillante y la superficie que en lO/lÍO es lisa. p~se nta una escu l­tura a base de pequei\aS imbricaciones semilunares (tipo ,·oriaCt1ll). que en la mitad eli tral anterior de los machos. son poco precisas. En las he mbra s son mucho más marcadas y abu nda ntes. y j unto con la microreti<':'u lac ió n existen­te, dlln al insecto un aspecto basta nte más opaco. La cara ve ntral es Ille nos bri­llante y las impresiones la terales de los estem itos III- IV está n menos marcadas (como en coriacea).

D ifiere de M. coriaceo por se r mellaS obtuso·oblonga, más brill a ntc en los dos sexos y por la coloración tipo IUllio (élitros de fon do amari llo-testáceo, márgenes laterales del pro nolo. c1ipeo, labro y dos máculas transversa les e ll la frente - siempre prescnles- del m ismo color: patas y ca ra ventra l, más testá­ceas. Cabeza y prenoto mucho menos chargi nados. Impresiones interocu la res muy marcadas, en forma de fosetas profundas y a mplias (más que en 10I1io).

mientras que en coriacea se tra ta de dos impresiones punti ron nes a ambos la­dos, s iendo la anterior algo alargada. La base del prenoto es mucho menos Si­nuada y el escudete menos triangul ar (Fig. 13). Las imbricacio nes so n algo ma­yores y sensiblemente menos densas, sobre todo en el macho. Los pu ntos de las tres hileras elit ralcs están muy separados y son redondos (lo ngitudinales

en coriacea). El estudio de los aparatos genita les mascul inos de las tres especies no re­

neja gran(Jcs. diferencia.s, s i bien se obs~rva .que el pene de imbn'cow es algo más esti.li ~a~·o,que ·~(deco~ac~y su si nuosidad apic<).I .ma:; !!,m plia,y ma rcada (Fig.

1,4). n!~s parecido a l de.lallio. , Respecto al o rigen dellipo (hembr.a, s in etiguet" de l!>Calidad) pienso que

" .. ~ . . .' , I).ubo una conru_s i~n al rererirlo a Madeira, Woll¡lst()l1 er., sie mpre muy e;¡c(U-

S9

Page 30: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

I

,

puloso co n la procedencia de su material. Si n embargo. la especia fue descu­biena por e! Barón de Paiva.quienoolectó tanloe n Madei racomo cn Ca narias y envió el material a Wal1aston, para estudio (vide WOLLASTON, 1!K>4. p. 80 sub.roriaceus'"From Teneri fTe il has likewise bee ncommu nicaled bythe Barao do Castc110 de Paiva-). Noes el primer caso conocido deoonfusiones Canarias­Madeira (p. ej. Carobus illlcrruplUs Dej. tipo etiquetado - Madere- ).

Apenas se conocen citas de esta especie. y la ún ica publicada de la que tengo n:fercncia, corresponde asimismo a Ca nari as. SANF1LWO (1966) dice haber estudiado 2 machos y 1 hembra procedentes de la Colección Winklcr y cuya etiqueta rezaba ·Tencrife. Canar. Ins. Polatzek". De ser asi.M. hmio y M.

imbricata serían vicarian tes en sus respectivos arehipiél:lgos. La prese ncia, pro­bablemelltcsc<:u ndaria deM. coducea en Ca na rias ha motivado, por comparti r nichos. la escasez de M. imbricuU/.

Los I>OCOS ejemplares colectados proceden de los arroyuelos de aguas limpias y frias (con berros) que surcan la lauri silva e n la Gomera y del profun­do Barranco del Río, e n el Su rde Tencrife, en ambos casos, a alt itudes co nside­rables (900- 1.500).

DISTR IBUCION MU NDIAL

Islas Canarias.

DISTRIBUCION EN El ARCH IPIElAGO

GOMERA: El Cedro, VII -I969, 1 hembra. VIII-1970, 1 hembra (Oromi leg!). V1I1-\974, 1 hembra (Báez leg!),VII -1977, 2 machos, 1 hembra (Bacallado leg!).

T ENERIFE: Bco.del Rio. II I-1 983,2exx( Hern¡i. ndez leg!), V-1985. 1 ex (Gareia leg!) Univ. La Laguna.

.

21. Melllldema coriaeea CasI.

Me/mlemf/ coriacca Castelnau. 1834. Etud . Ent., p. 98, T ipo: Francia meridio­nal.- DYlicus (Meladl.'lIw) coriacells, BRULLÉ, in WEBB & BERTH. Hist. Nat. ¡les Can., 1838, p. 58.- Co/ymbell's c., WOLLASTON. Cal. Col. Can .. 1864. p. 80.-Col. Atlllnl., 1865, p. 67.- ScwOlllerus e., idem Trans. enl. Soco Lond., 187 1, p. 220.­Colymbetese., HEYOEN, Ber. Senckenb .. 1875, p. 136.- RÉGIM BART, Mem. SOCo cnt. Belg.4, 1895, p. 184.- KOEPP EN, En!. Rundsch. 27, 1910, p. % .- M l'ladl.'ltw roriacC!O, BEDEL, Cal. Col. N. Afr., 1925, p. 388.- M. lallio 1. UYTIENBOO­GAART, Tijdsc hr. Enl., 1930, p. 216.- M. coriacellm , idem. Tijdschr. EnL 1937. p.

60

A

B e

Fig. 14. A; Pene de Me/adema imbrica/a (Woll.), de El Cedro. La Gomera B: Delalle del apite de l pene (vista dorsa l) de Al coriaeea CaSI. de Tej ina, Tenerife C: idem de M. imbrica/a (Woll.) .

81.- M. roriacea, GSCHWENOTNER. Mon. pal. Dytisc .. 1936. p. 4 1.- M. (."(1rio­ceum, GUlGNOT, Col. Hydroc., 1947, p. 219.- M. Coriuc(.'(1, idem Hydroc. d'Afr .. 1961 , p. 7fE.- ISRAELSON & ALL. Vieraea 11. 1982. p. 113,

UY1TENBOOGAART (1930) afi rmó que en Canarias existia M. IO/ Iio en vez de M. cariacea, pero en 1935 corrige esta afirmac ión en base a las observa· ciones a él comu nicadas por M r. W. A. l3alfour-B rownc. Este mismo error apa­rece en el Ca tálogo de WINKLER (1924, p. 234).

Especie COIlH'1r\ e n las aguas estancadas o fluye ntcs: c¡o;cepcio nalmente en aguas algo salobres. Es más ab undante en los a rroyos de montal)a con fo n­do de piedreci llas. que en las pozas de los ba rrancos. Dado su gra n la ma ño y fác il localización. cs el Oitiscido más conocido por la gente del cnmpo. Se le puede ver ta mbién en loscanalcsdeco nducción de agua cua ndo son amplios y tiencn vegetación algal en los márgenes (M. lallio. en Madei ra. es muc ho s más abunda nte e n eSlos ca na les que al li se llaman " I e\'adas~). Su ausencia en la isla de La Palma no deja de ser causa de asombro. por cua nto dicha isla es la más húmeda y di spone de más cursos de agua.

61

Page 31: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

DlSTRIBUClON MUN DIAL

Europa mediterránea. Norte de Africa e Islas Cana rias.

D ISTRIBUClON EN EL ARC HIP IELAGO

GOMERA El Ced ro. VIII-1970. 1 ex. La Foradada. IX-1 970. 1 ex: Meriga. 1-1983. 1 ex (Oromi leg!). V-1962 10 exx (Fernández leg!).

TENER IFE: Bco. Sa ntos m. 21.'xx (Wollasto n leg!); El MCda no.V-1927. 8 1.'."1. (Cabrera leg!), V-1956, 1 ex: La Laguna. IX-1960. 3 exx; Bco Buf¡: dero. 11-1948,1 ex. 11 -1949, I ex, XI-1970, 1 eX (Femández Leg!); Valle de Masca, V-1947, 2 exx: Adeje. 1-1949. I ex (Lindberg kg!): Pta. del H id algo, X-1969,4 .:xx: Bco. M.a Jiménez, X-I%I:I. 2 exx: Reo. Tahodio. XII-1971. 4 exx (M achado leg!), IX-lI:171. 1 ex: V[-II:I7J. 4 exx: Candelaria, IV- 1972. 2 exx; Bco. Santos, IV-1973, 2 exx (Bonnet leg!); El Socorro. VI-1971. I ex (Plata leg!).

GRAN CANAR IA: Maspalomas (El Charco), 2 eXX (WollaslOn leg!): Bco, Azuajc. X- I927.4en (Uylte nboogaart leg!).- Bco. Tejeda, IX-1973, I ex, XII-1981,4 en (Machado legl).

Género: [retes Castcla nau . 1833 Especie tipo: Dytiscus s/ü:ticus Lillllaeus, 1767

Comprende sólo dos especies, una restringida a la Región Australi ana y la otra muy difund ida, practica mente cosmopolita. Es el unico Oi tiscido que pueblA todos los arch ipiélagos de la Macaronesia, exceptO Salvajes, donde no exis te agua.

22. En~tes s ti cticus (L.)

DYliscusslláic:us Lillllaeus, 1767, Syst. Nat. ed. 12, p. 666. Tipo: Berberla.- ElIIl('c­les l'lIbillphalllU' Wollaston, 1861 , Anll. Na!. H ist. (3) 8. p. 100, Tipo: Gran CA naria.- Cat. Can. Col .. 1864, p. 84.- Col. Atlanl., 1865. p. 69, App. 11.­MARSEUL. L'Abei lle. 1871. p. 92.- Ere/e¡' sliclicu~' va ro he/I'o/lis. RÉGIMBART, Mem. Soc.e nt. Bei g. 4. 1895. p. 209.- WINKLER, Cato Col. Reg. pal., 1924. p. 234.­BEDEL. Cat. Col. N. Afr., 1925. p. 390.- GESCHWENDTN ER, MOII. pal. Dyti sc .. 1937, p, 2.- LUNDBLAD, Ark. Zool.. 1958, p. 166.- GARCIA, Vieraea 16.1986, p. 14.- GUIGNOT. Hydroc. d·Afr. 1961. p. 774.

62 o.

Wollaston redescribió esta especie cuasi-cosmopoli ta bajo varios nom~ bres: E. subdiaphallus de Ca narias. E. subcoriaceus. de Madeira y E. cOlliccflis. de Cabo Verde. Una gran parte de los ejempla res ca narios que he estudiado perte­necen a la varo hell'Qlus Klug., sin manchas negras en el pronolo o estas, muy reducidas.

Es posi ble que esta especie no exiSIa ya permanente mente en islas como Tcnerife o Gran Canaria. Su hábilat tipko. aguas salobres de i nfi] lración mari­na y aporte Ouvial. estancadas, cálidas y con fondo arenoSO (M¿da no, Maspa­lomas, etc.) ha sido destru ido o transformado por el desarrol lo turistico. En es­lOS ambientes era una especie abunda1lle. Las ult imas citas corresponden a un élitro hallado en un estanque costero (nueva cita para la isla) en el Hie rro, y a un ejemplar procedente de una charca, en Fuerteve nlura. isla do nde las aguas del interior son baSlante salobres.

DISTRIBUC ION MUN DIAL

Espl.ocie de difu sión pantropicAI. in ternándose en I¡¡ titudes septentriona­les (aprox. para lelo 40-50): casi cosmopolita.

DlSTR IB UClON INSULAR

El HI ERRO: Hoyo del Verodal. 111 -1983, 1 elitro (Machado kg!).

TENERIFE: La Cuesta. V- 1935. 1 ex; Los Abrigos. VI II-1 930. gexx: El Medano. V· 1927, 87 exx (Cabrera Iegl). II I-1956. 4 exx (Fernández leg!).

GRAN CANAR IA: El Charco (Maspalom3s), IV-1 858, I ex T IPO de EUII/;!C/I!.'i

sulxliapholllls Woll ., (Wollaston leg!). 111-1950. 1 ex (Lindlx rg leg!).

FUERTEVENTURA: La Oliva. 11 -11:177. I ex (O rom i leg!).

Género: Cybister C urt is. 1827 Especie tipo: DYlisws IQ/eralimargillali~' (De G;xr. 1774)

Se co nocen unas 65 especies repartidas por casi todo el Mu ndo,l."Oll ex­cepció n de las zonas fria s y Sudalllcrica. Son gra ndes voladores. En Ca bo Ver­de y Ca narias se encuenlra el e Iriput/e/OIus ssp. afria mu.'i c.ast. una de las tres especies que son comu nes e n la costa norafri cana.

63

Page 32: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

r

23. C)"bis le r (Gschl'.endlncrhydrus) lripunctatus africanus CasL

Cyb6u!rufrioollusCastdlHlU. 1835. El. enlOIll., p. 99. Tipo: Arríea (del Cabo has­ta la Berlxria y Sicil ia).- WQLLASTON.CaI.Can. Col.. IHM, p. IB.-eo1.Al lan!., 1M65. p. 70.- C. mill/I/c/U/us. BEDEL. Cal. Col. N. Arr .. 1925. p. 3%.- e /. ssp. af,;­

Ca/lUl ', GSOIWENDTNER, Mo n. pal. Dytisc., 193t!, p. 31.·C l . va r.u., GUIGNOT, Col. Hydroc., 1947, p. 249.- Ci., ISRAELSON & AL. Vieraea 11. 19M2, p. I IJ.

Es t:1 Ditiscido d.t mayor talla pn:s.tnt.t en Ca narias(3.2 cm.). Se e ncuen­tra.t u ..:harcos y .tsta nqul!S dI! aguas de ri.:-go con wgetación algal, donde puede llegar a ser b,lstante abundante. Lo he visto co mer d.:- un lagarto mueno.que OOlab¡¡.:-n una dt¡¡rca. en Santa Cruz. y también lo he observado en vuelo o a l cal! r al sudo en las call.ts y plazas. No conozco .:-j .:-mplar.:-scapturados por e nci· ma de los 4{)() 111 .

D ISTRIBUCION M UNDIAL

Especie de amplia repart ició n por Asia central y Ill.:-ridional, Qcean ia. Europa meridio nal y Arrica. La ss p.afriwllus se limita a las region.:-s Etiópica y Med itemi nea meridiona l.

DISTR I8 UCION EN EL ARC HIPI ELAGO

TEN ERIFE: 8 ajamar, VIII-197 1. I ex., VIII -1973, 3 eu. VI-1974, 2eu (Bonnet leg!), VIII-1971. I ex. YI-1974,2eu. VIII-1974, I ex. El Médano. YH 956,2 exx; SanlaCruz, IX-I967, 2exx(F.:-rná ndez Ieg!), 111 -1969. I ex (Machado leg!); Tejina. XI-1985, 15 exx (Ga rda leg!).

GRAN CANAR IA: Arguinegu ín, IY-I M58, 3 exx (Wollaston leg!); Maspalo­mas, 111-1950, 2 exx; Aldea S. Nicolás. 111-1949, 1 ex. (Lindbtrg leg!).

Especie ex.cluida : Dyliscus (Macrodyu:sJ d rcumjlexus Fab.

BRUl:. l É (1838, p. 58) cita esa especie .:-n la monumental " Histoi re Natu­relle des t les Ca naries" y desde entonces. no se ha podido confi rm ar su prese n­cia. Varias de las especies trabajadas por 8rul1c y supuestam.t ntt: colectadas por Ph. B. Webbo S. Benhelot en las Islas, han sido puestaHn duda ya que ni llevan t:tiquetade localidad, ni Brullé hace referencia a la misma (ini s iquiera a la isla!). WOllASTON (1864, p. 83) que confirmó la d .:- terminadÓn de los ejem­plares que se encuentran en París, duda al igu al que en otros casos, que proce-

64

dan realmente de las Islas Ca narias, mas las incluye provisionalmente en su . catá logo. La referencia de GUIGNOT (Hydroc. de Fra nee. 193J.33. p. 723/ FRANCISCOLO, 1979) ha de basarse probablemente en la de Wollastoll. C reo que D. circumj1exus de existir en este archipielago. encontrarla lugares adecua­dos dbnde desarroll arse sin problema y en abu ndancia, por lo que. a ralta de mayor evidencia, prol>ongo que sea excluida del catalogo de Coleópteros de Ca narias.

65

Page 33: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

FAUNISTICA

En las Islas Ca narias podemos distinguir basical1letltre cuatro habitats en 10 que a fauna de Oitíscidos se refiere:

1. Lagunas y charcas de aguas salobres.

Están situadas normalmente en el litoral (i nfiltración de agua de mar. spray marino, cIC.) en el interior y son de origen endorreico, en islas donde Id contenido de sales en agua es basta nlC elevado (Fuerlcvcmura). Las aguas son por lo común algo cálidas debido al estancamiento; fondos arenososo arci llo­SOS,a menudo con vl:gctación ribercil a nilrófila o natura l (Juncus.Cart'x. Tama­rix, etc.)

Ligados a este ambiente de hallan Powmo/l/:'f:Uo'.S cerúyi. PotamOIlé(:I~' clar­

ki, Ereles sliel;cus y probablemente GUigllOfus pus/Rus. Tambien frecuenta neMe hábitat Cybisfer Iripul/c/alus airieal/lls y Agabus COlIspersus, Herophydrus y Coe­lambus. Algunas de las localidades clásicas y llJás I)ropicias pa ra esta fauna ha­lófila (El Médano, Maspalomas, etc.) han sido totalmente destruidas o Hans­formadas durante el desarrollo turístico del litoral (Fig.15).

2. fondos de barranco en la Zona Baja (0-600 m.)

Estos ambientes están caracterizados por la presencia de cu rsos de agua dulce de escaso volumen. en su mayoría inestables. que forman gra n número de remansos y pozas de extensión variable. El agua nuye lenta o se interrumpe co n frecuencia, produciéndose en estos casos elevaciones de temperatura de las aguas y concentración de nutrie ntes. El desarrollo de vegetación depende mucho de estos ractores y puede llegar a ser muy densa (eutrofización) tanto en los márgenes (cal~as,juncos, sauces, mentas, na mes, etc.) como en el interior. El sustrato es asimismo variable: lecho rocoso, are nilla, grava o piedras de diverso tamaño, que ofrecen refugio y una compartimentación del espacio. Lo más ca­racterístico sea quizas la baja salinidad. la va ri abilidad de la temperatura y la presencia de luz. Las aguas son por lo común limpias, salvo eutrofización o re­volturas postpluviales.

67

Page 34: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

No es de extra¡)ar q ue en este ambiente luminoso, rico de nichos y donde secombinan tanto facies ¡énticas como lóticas, es donde mayor numera de Di­IIscidos encuentran un habital adecuado: Laccoplrilu!J' lryalillus, Hytlroporus

guerin¡, Coe/ambusconfluens. Potamoneclescolloriellsis. Graplodylesdeleclus. Slic­tOllectes Ime/mus, Bidessus mimuissimus, Agabus spp,. Mefadema coriocea, etc.

La Zona Baja de las islas ha recibido el mayor impacta de! asentamiento humano y agricola. por laque las condiciones naturales. seencuc ntran bastan­te transformadas. La presencia de basuras. la afluencia de residuos qu ímicos agrícolas y el empIco de jabones para lavar en los charcos, provoca n la conta­minación y cutrofización de grandt!S tramos de barrancos. Por otra parte, la agricultura ha favorecido el desarrollo de numerosas presas. charcas yesta n­que para al macenare! agua de riego. Estos habitats artificiales son aceptados por va rios Ditlscidos (Cybi~"/er, Me/adema coriacea, Agabus lIitidus. Agabus bigu­

/U/luS. HypllOpom s mllsicus. etc.) que no exigen aguas fluyentcs . Sin embargo, es frecucntc que los agricultores c<: hen al agua Sulfato de Cobre u ot ros compues­tos para evitar el desarrollo algal que obstruirla los modernos sistemas de riego por goteo y aspersión. Esta práctica es fulminante para los Ditíscidos.

3. Fuentes y arroyos de montaña e n la zona boscosa (6IJO.1.700 m.)

Originariamente fueron muy abundantes,sobre toooen el dom iniode la lauri silva, bosque percnnifoliosubtro pical (Fig. 16).Secaracterizan parla um­bría reina nte. limpieza de las aguas. te mperatura fria y dominio de las fa cies lénticas. El lecho de los arroyuelos está tapizado de piedras mezcladas con are­nilla, y es rico en detritus vegetal (hojas caldas. raices. etc.). Sólo cuando la luz logra penetrar entre la foresta se desarrolla algo de vegetación hidrófila (be­rros,Memha, Umlla. etc.) o algal. En estos ambientcs se encuentran H)'droporus

discre/us erro/IS, H. gUl!rini. M e/adema imbrica/a, M. coriacetl y Agabus ni/idus.

En la actualidau, los arroyuelos en la zona fo restal son muy escasos ya que la mayo ria de las fuentes han sido canalizadas para su aprovechamiellto. cuando no se han secado como consecuencia de galerías próximas (perforacio­nes para extracción de agua)ode la desforestación. En la isla de Gran Canaria queda menos del 1% de la laurisilva original. Esta considerable disminución histórica ele aguas libres en superficie bien pudiera ser causa de una regreSión de la fauna de Ditiscidos asociada y. tal vez. la explicación de la rareza de los Hydrotarsus. interesantísi mos ende mismos, que parecen estar ligados a este ambiente tan peculiar en estas latitudes.

4. Fuentes de alta montaña (1.7()(}'2.600 m.)

Son escasas y se caracterizan por su reducido tamai'lo. Las aguas son frias y se pueden helar en invierno, lo que confiere un carácter fugaz al habita!. La

68

.lg. 15. El Cha,.:o de Masplomas (GrJn Canaria) ames de su destrucción. En este biotopo se encontraba n COi'IambrlS conflllens. '1I'rph}'dms nWsiClIJ. Agabus nfflula· sus, Meludnnu torio{'l'/J. ET'fI/'$ sliNicu$ y C}'bis/er tripllncrarus.. Foto G. Ku nkel.

Fig. 16. El Riac huelo. BOS<{ue de El Cedro (Iaurisilva) en La Gomer,¡. M bi t:.r t de ~Irlo· denro inrbricolO (WolJ.). Foto l.M." Fernandez.

Page 35: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

luz es intensa y la vegetación suele ser abu nda ntc. Las especies quc habitan en estas condiciones son algunas de las que presentan mayor amplitud ecológica y que encontramos en las zonas más bajas: Agabus biglll/a/us. Po/amonectes les­

sela/us, etc.

En la Tabla 1[1 se resume el conocimiento actual sobre la dist ribución de los Dyliscidae en Ca narias (especies precedidas de numero).

Si a nali zamos la composición de la f(1una de cllda isla, ll ama la ate nción la ausencia de numerosas especies en islas cuyas condiciones de habit¡tbilidad no supondrían impedimcnto algu no a su asentamiento: Bides!ms /I///!lI/i:¡simus en Hierro, Coel(Jmbll~' cOllfluells en La Palma. POlamQ/lI!<:/I!S c/(Irki en Lanzarote. Nydrota rsus en Gomera, elc.

Estll dis tribución "incompleta" obedece en parte a deficiencias de reco· lección. Ya come ntamos en la introducción que no ha existido ningún recolec· tor que se dedicara a la prospección metódica de Ditíscidos en el Arch ipiélago. El poco material acumulado hasta la fecha provien!! de capturas mllalere duo rante la colccta de otros grupos y sin la ayu da de los multiples instn..llllen tos neo cesarios para la captura de insectos acuáticos.

Existen, de todos modos, "vacios- en la distribución insular de algunas especies. que parecen no obedecer a una defi ciente prospección. Tal es el caso de la isla de La Palma, [a más rica en recursos hidricosdesuperficie.y la ausen· cia. porejemplo.de unaMeladema. Ditiscidoquees b ien nOlorio yfadl de loca· lizar. Tampoco se conocen de eSla isla especies ampliamente repartidas en el archipiél:tgo como el Herophydrus mllsicus. Coelambus cOlljlllells y L(I(xopltilu~ hyalillu~: ESle fe nómeno de disarmonia faunís tica que ofr<!ce La Palma se da lambien en otrosgruposdc insectos -incluso de fOflna más Ilamati va(¡'. sobre Ca rábidos en MACHADO, 1976 (p. 382·388)- Y sin que se haYllllegado a una explicación racional del mismo. Resulta insólito el bajo numero dI! especies que habitan esta isla (7), lan rica en recursos hidricos. si lo comparamos con el de la Gomera. ecológica mente mucho más simple (sin plataforma COSiera. sin pinares. sin alta 1ll 0ntal~a, etc.). pero que cuenta con 12 Ditiscidos. casi el doble.

En la Tabla I se observa que I<ls faunas de Diliscidos más complelas y complejas la presentan las dos islas centrales. 17 espcies en Gran Canaria y 17 en Tenerife ( 14 de ellas compartidas). Aparte de su gran dimensión. éstas son las islas más com partimentadas y variadas eeológicamente y. además, lllS más investigadas.

Po r lo general, e n las islas donde se repiten los mismOS habitats (Iaurisil· va, p. ej.) se repiten asimis mo las especies, de ma nera que existe poc¡1 indivi· dualización en las respectivas faunas insulares. Los 12 Ditiscidos que habilan

70

la Gomera. porejemplo.eslán asimismoen Tenerífe. En esteconleXlo, lali sólo destaca la isla de Gra n Canaria que cue nta con dos endemismos: Hydrof/.U'lUS

pi/OSI/S y SficfOllecles t:ol/on"tmsis. as! como con especies de mas amplia reparti­ción pero repn:s.:rllados en Canarias lan sólo en esta isla: HYI,hydna cr0S5US. Esto lil limoocurre ¡ambien en Fuertevelltura con GuigllOlus pusillus y PO/amo­IIl!Cfesclarki. pero 110 seria naJa (')(lr3 "0 hallarestas especiesen la vecina isla de Lanzarote, todavia poco prospeclada. Es cielto que talllo"Lanzaral;:: como el Hierro. son las islas más pobres en aguas de superficie y que el lo lógicamente se ha de renejar en su fauna de Ditiscidos,2 y4 especies. respectiva mente, pero sigo convencido de que una bllsq ueda minuciosa puede ekvar esta cifra significa liva me nle.

H G P T e F L [ xci.

El Hierro 4 La Gomera J 12 O La Pal ma J 5 7 O Tenerife • 12 7 17 O Gran Ca naria • 10 5 l. 17 J Fuerteventura 1 2 1 3 J 6 2 Lanzarole O O 1 2 2 O

Tabla l. Comparación del nu mero de Diliscidos presenle en cada isla . A la de· recha. número de especies con distribución monoinsu lar.

71

Page 36: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

,.. ,..

MADElRA .. PrrIQ S",,'o

".

ISL AS $ALVAGES

".

ISL A S C ANAR I AS

LD P,,/1rnJ

A FRICA

". ,.. ,..

Hg. 17. Situación geográfica el Archipielago Canario y de Madeira

72

,o·

,.

,o·

".

,..

BJOGEOGRAFIA

Con el objeto de faci litar un análisis biogeográ fi co comparativo he-rcco­pi ladoc nl a lisIa de la Tabla 111 la fauna de Dltíscidos de la Macaronesia(sell$u geográfico) segú n se extrae de las publicaciones más recienles (ve r Bibliogra­fía). La Tabhl 11 muestra en cifras el resumen de esta lista, las coincidencias isla- isla, así como el nivel de endemicidad presente en cada archipié lago. (Fig. 17).

Eretessticticus, especie cosmopolita, es"eI llnico D itiscido que h abita toda la Macaronesia, excluido el archipiélago de Salvajes. donde no existe agua .

La fauna de Cabo Verdees muy pobre en co ncorda ncia con la aridez del archipiélago. y es absolutamente banal. La compone n 6 especies de caracte r marcadamente etiópico. Dos deellasse internan septe ntrional mente hasta lle­gar a Canarias (HYI,hYllrus crassus y Cybister tripunctatus africanus).

En el otro extremo. Azores muestra una fauna también reducida (9 espe­cies) pero se debe. en este caso. a la lejania del continente y no a la escasez de agua que es realmente abundanteeneste archipiélago. Destaca la presencia de un endcmismo (Agabus godmalli) entre elementos banales de carácer medite­rráneo y atlanto-meditcrránco. o introducidos. CROTCH (1870, p. 64) cree que Rhamus pulrerosus fue introducido a la vez que el carpí n rojo (Cyprinw· our(l/us).

Al ocuparme del HYllroporus guerini, co ncebido por algunos autores ca­IllO endemismo azórico. ya comenté que se trata probable mente de un elemen­to medi terráneo mucho más exte ndido (v. KOCH ER. 1958. p. 17). Su presencia en Canarias justifica en buena lógica el pe nsa r que ha de enco ntrarse tamb ien e n Madcira. Las otras dos especies que compa rten estos tres archipielagos (Azores-Madeira-Canarias) son tipicos eleme ntos mediterrá neos: Codambus cOlljluens y Agllblls COf1SfH'rsIlS.

El nivel dccndcmicidad de la fau na canaria es más bajo (26%) queel que ofrece Madeira (42%) au nque en realidad existen más especies endémicas ca­narias (6 frente a 5). Esto se debe a que el Archipielago Canario cuen ta co n un total de 2J Ditiscidos. prácticamente el doble que Made ira. La riqueza de am­bientes y la proximidad de Ca narias al continente son la explicación más pl au-

73

Page 37: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

r sible a este hecho. No hay que olvidar que nuestro a rchipiélago se ve afectado muy frecuentemente por vientos que proceden del Sanara (siroco) y que la se­paTadó n entre FucrtcvclllUra y AfTica es de apenas UIlOS 100 Km. (Fig. 17). Además, los elementos ctiópico-submediterráneos que llegan hasm Canarias (Canarias-Cabo Verde). no alcanza n Madeira. De todos modos, la fauna de Ditiscidos de Canarias no deja de ser bastante reducida e n comparación a las lilas de 85 especies que pueblan la vecina costa norteafrica na.

Dos de los elementos canarios (SliCJo" ecles CQnudellsis. Graploú)'les llefec­tuS pueden ser interpretados COIllO ncocndc mismos, es decir, especies deriva­das a partirdc l incas actuales que arribaron rccientemc nt~ a las islas, La mayor lejanía de Madeira ha diticultadosu poblamiento por Ditiscidos, pero permite a la vez un mayor aislamiento a la evolución local. f\;:1adcira cuenta con dos Agabus cndem icos mientraS que en Canarias parece que no han logrado d ife­renciarse (ell A, lIilit/IIS se pueden apreciar algunos ind icios a ni vel de isla),

A M e CV Endcmismos

Azores 9 1 11% Madeira J 12 5 42% Canarias 4 5 23 6 26% Cabo Verde 1 6 O 0%

Tabla 11, Comparación del numero de Oitiscidos presentes en los archipielagos de la Macaronesia (senslI geográfico), Ell la columna derecha, losendemismos de archipiélago,

Otros tres ~ ndemismos canarios (H)'drolarslls compullCtus, H)'llro/arslls pi, /osus, y Me/adema imbricaw), son, a mi ente nder. paleoendem ismos y rorma n parte de una fa ulla primiti va que pobló el Con tinente, hoy desaparecida y mantenida (una pobre representación) ellalgu nas de las islas atlánticas a tjtu· lo de reliquias, El ambiente en que estas formas han sobrevivido es asi mismo relictico, y en nuestro caso corresponde a la laurisilva. autentica pllleonora vi· viente, El prolongado aislamiento ha favorecido su lógica di rerenciación y de ah i que hoy se nos ofrezcan como especies individualizadas, Si n embargo, su vicari a ncia (Me/adema /lIt1io-imbricaw) o su exclusividad (el género Hydrow,.

511S es un endemismo ca nario-madeire nse) renejan un pobJamie ntoorigillario comu n. Es difici l interpretar si el duo POlamont'Cles lesse/allls (Callllrias) y Pow­mOllee/es aubei (Madcira) entra n en este m ismo esq uema o si encajan en el pri­mer supuesto, Se trata de distintos subgéneros cuya posición filogenética des· conozco, Un estudio cladistico de todos estos elementos seria, ciertamente. de lo más sugeslivo,

74

Tabla Lll.- Distribución de los Dytiscidae en la Macaronesia

HCPTCFLAMtvl>istJiMOós

H\l)ROPORl'iAE

1. Hypl!Jdtw mmIIS WolL 1861 , Hyp/lydn¡s aftiawu Sbarp 1882

1 Gvigtron.s JlllsilllU (F, 178]) 1 Bidtssw millw/isJimlU (Germ. ]824) ' ,H)'rlrotlUSlll/wlldbladi FlluL 1938 4, H)llÚrJlDf$IIJ romp!lllC11/S (WoIl 186S)

e

F G P T e F

P T M

cv NW ctiópi<:o-~ CV EtiópiaI

Eu ro-«ntroasi ¡¡rico-Noretiópial Allanto-mediterrinu Endemismo madeirelJ.SC Endemismo canario

5. Hyt1rotamu pikmls Guignot ]949 6. úwIombus I:Onj/wnu (Fab, 1781) "CMam/J!¡s pollidw/IIS (Aulle 1850) 7, /ltrophydrus mllJiCIIS (Klug. 1834) 8./lydroponu gutrin; Res. 1891

G e

TCFLAM Endc:mismo Clnario Euro-tur.inico-medit'mlcaromisiCl Euro-turánico-mcdit 'macaronfsiCl NoraCricano--macaronésica Medi temlDC(l occident¡] (?) Meditemoco occidental l ~ difrtfN¡ lf1IlIII Sbarp 1882

", Hyt1roporllJ obsoltllU Aubt 1836 ' , HydropotvJ limbaJl/J Aullé 1836

lO. Groptod)'tfS tId«nu (WoIl. 1864) -, $c-arodJ'lfS IuJltfIJiJ (Fab, 1781)

G TC HG PTe

GPTC

TC

I l. Sticton«tt1 auwMuiJ n. sp. e Ill'buJm¡¡ntat1 tmtbrl/S (Aubt ISll) H G P T e -, ~ rJubil4 (Aubt 18Ja)

111bfwnuNntf ctriJ)'i (Aubl 1836) 14. ~ dtrij (WoIll862)

UCCOI'HlUNA[

li ~i6u A]OIimu (De Gttr 1n4) G T C

COLt1t!BmNAE

,,~ ri:/uotri Gutr, lSoI9 16. A,tabIu biplUltus (01. J79S) G T e 17, ¡(pbuJ n;ridus (Fab, 11111) G P T ", A&ublu bipu.lfllllJll/J (L. 1767) ',Agnbus modtirmril WOU, 1854

¡lAgllhllS IItb1tlo.sus (FO¡¡t 1711) H G P T C 19,A,abw: ctHIJptmIS (Ma/$h, 1832) T C ', AgIlbl/J godmalli Croch 1867 -, AgIlbllS wo/IasIQ/I; Sharp, 1880-82 -, RilanlllS fJl'lwrt!SIIJ (Stepb. 1828)

lJ, MeI6dmw imbrialllJ (WoIL 1811) G T "MtIodf7llO /anit¡ (Flb. 117S)

21. MtIndtnw ~ c.ut 1814 G T C

D\'IISCINAE

F L F

21 mI:! .MicIu (L. 1767) H T e F "lf¡d¡Jtit¡u lNIr'*' (Ro5si I~)

21 C)6iJItr ri~ ~ Cut. I8JS T e

A

A

M A

Ada nto- rooIiL' macaro nesica Ada UIO-mediterrinel

M

M M

Endemismo ClDariO Euro«nuouiá~medit

Eooemismo Clnario EIldcDlismo canario EDdemismo maddrmJt Meditem:AeO-llIráDioo-macaronWca McditemDtO-OCcidenL'U!8C1JOnWa

Paleinita

CV Afr, iDIC11rop.·m¡/pclIe Euro-runnic:o-i.medilCmnea Euro-tur.iniro-ÍDdo-mediltrrinea

A Euro-ccnrnmi tL'medilelrinu M Elldcmismomadeire~ M Euro-turiniro-medit-mataronesici

A M Pakirtica A Endemismo uórioo

M Endemismo ro.adeirelJ.SC A Euro-ar~in(k¡nCJgI:ica

EllIkmismo Clnar10 M Endcmismo made:ire~

AIlanto-mtdilct1ineo-maClltlntsiCl

A M CV Cosmopolita Plnuopial CV Sudmcdi\mineo-ctiópiea CV Sudmedikmineo-ctiópica

Page 38: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

.•. . , ..

BlBLlOGRAFÍA

ALLUAUD. Ch. 1898: Note sur les Co1éoptcres Carn ivores (Adephaga) des i1es du Cap Vert d'apres les récoltes de Leonardo Fea en 1898.- Ann. Mus. ei\'. di 51Or. Nat. Genora, 52: 4-92 .

BRULLÉ, M. 1838: [nsectes. (in) Webb, Ph . & S. Berthelot, ,dJistorie Nalllre­l/e des Hes Canaries». Tome 11 (2 Partie), Zoologie.- Bethune, 1836-1844.

BEDEL, L. ! 88 1: Faunc des Coléoptcrcs du l3assin de la Seine. Premiere Par­tic. Tome 1.- Annls. Soco ent. Franee 1881 , 359 pp.

BEDEL, L. 1895-1925: Calaloque raisonné des Coléop/eres du Nord de I'A­frique QI'ec nOles sur lafa/me des ¡les Canaries el de Madere.- París, 402 pp.

CROTCH. G. R. 1870: Coleoptera.- pp. 45-99 (i n) Godman, F.D.C. Nalllral Hislory ofrhe Azores oi Weslern lslands London.- JallO Va n Voorst.

FALKENSTROM. G. 1938: Die Anhropodenfau na von Madeim nach den Er­gcbnissen der Rcisc van PraL Dr. O. Lundblad Juli- August 1935. IX. Colcoptcra: Dytiscidae.- Ark. 2 001. 30A (19): 19 pp, 4 pis.

FRANCISCOLO, M.E. 1979: Fauna d'/ralia. x/V. Coleoptera: Haliplidae, Hygrobiidae, Gyrinidae. Dyliscidae.- Ediz. Calderi ni, 8 010gna, 804.

GARCIA. R. 1986: Nuevos datos sobre la distribución de la fau na colcopte· rológiea de Cana rias.- Vieraea r6: 73- 79 .

GA NGLBAUER, L. 1892: Die Kiifer VOII Milleleuropa. Die Kiifer der 6sterrei­chisch-ungarischen Monarchie. Delllschlands. der Schweiz, sowie des franzosischen l/lid italienischen Alpengebieles. Ersler Band. Familienrei­he Caraboidea. Wicn: Druck und Verlag YOD Carl Gerold's Soh n, 557 pp, 55 figs.

GEISHIARDT, M. 1892: Die Kiifer (Colcoptera) deT Kapverden . Eine Zu­sammenstel1ung deT Yon W. Lobin et al. auf dem Arch ipel (1978-1980) gesammelten Arten , nebst zoogeographisehen Anmerkungen .- COllr. Forsch. - l nSi. Senckenberg 52: 173-224.

GSCHWENDTNER, L. 1936-1939: Monographie deT paliiarktsehen Dytisci­dac. VII-X. (in) 8estimmllngs-Tabellen der ellropiiischell Co /comerell 11 8, 120 I 122.- Ka/. RUlUlsch 22 - 25 , .Troppau . . ~ ... .

GUIGNOT. F. 19~5:" Q"uatory;icme note ·sur les. Hydrocan~ha.Tes. -Rey. franc. Em. 2: 129-131.

"

Page 39: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

GUIGNOT, F. 1947: Coléopteres Hydrocanthares.- Faune de Franee 48, Pa­ris, 286 pp.

GUIGNOT, F. 1949: Notes sur les Hydrocanthares (vingt-neuvieme note).­Bull. Inst. R. Sci. nato Belg., 25(26): 1-18.

GUIGNOT, F. 1959-6 1: Revisión des Hydracantbares d'Afrique. (Coleoptera Dytiscoidea). Pan 1.- Aflnls. Mus. Congo Beige, Tervuren Ser. 8, 70, 1959: 1- 3 13; ¡dem. Pan 11. 78; 1959: 32 2-648; idem. Pan. 111, 90, 196 1: 659-995.

H EYOEN, L. Y. 1872: Bericht über die von den Herren D r. Noll und Dr. Gre· naeher auf Tencri fe gesammelten Insekten . Ber, Sellckenb. na/ur!. Gesell., 1872: 74-90.

ISRAELSON, G .. A. MACHADO, P. OROMI & T. PALM, 1882: Novedades para la fauna coJeoplerológica de las Islas Canárias.- Vieraea 11 ( 198 1): 109-134 .

JANSSON. A. 1940 : Die Arthropodcnfa una von Madei ra nach den Ergebnis­sen der Reise yon Prof. D r. O. Lundblad Juli-August 1935. XX IX. Co­lcoptera: samtliche Famil ien unter Ausschluss der Familie der Carabi· dae, Dytiscidae, lIydrophilidae und der Gattung Cryptophagus Herbsl aus der Familie CrYPlOphagidae.-Arkiv for Zo%lli 31A(4): 1-64. 1 pi.

KQCHER, L. 1958: Catalogue commenté des Coléopteres du Marac. Fascicu­le 11 . Hydrocanthares, Palpicomes, Brachelytres.- T rav. Inst. scient. C he­ri rien, Ser. Zool. 14.

KOEPPEN, M. 1910: Reiselage aufden O lücklicben Inseln.- Em Rundsch. 27,83- 88, 95-97,103-105, 118-1 19, 126-127.

LAGAR MASCARO, A. 1945: Observaciones del «Mcladema coriaceum» en España y Marruecos.- Graellsia 3, 37; 38 .

LAGAR MASCARO, A. 1946: Introducción al catálogo de Diliscidos, Oirin;­dos, Hidrofilidos y Driópidos de Ceuta y sus al rededores.- Grae/lsia, 4: 67- 71.

LINDBERG, H. 1963: A eonlribution lo tbe study of beetles in the Madeira IsJands. Results of expeditions in 1957 and 1959. 11. DJ,¡jscidae. Hydrop­hilidae. Silphidae, Liodidae. Cfambidae, Scydmaenidae. Orthoperidae.­Commenl, bio/. , 25(2): 23-26.

LUNDBLAD, O. 1958: Die Artbropodenfau na yon Madei ra nach den Ergeb­nissen der Reise von Pro f. Dr. O. Lundblad JuJ i-August 1935. XXXI. Die Kii ferfauna der Insel Madeira.- Ark. 2001., 11 (30): 46 1-524.

MACHADO, A. 1976: Introduclion lo a fauna l study of ¡he Canary Islands Lau risilva, wj th special reference lo the ground-beetles (Co/eop/era. Ca· raboidea).-pp. 347-4 11 in O. Kunkel (ed.) «Biogeography and Ecology in Ihe Canary Islands)), Monographia Biologicae 29, La Haya, 33 rigs.

MACHADO. A. 1983: Los estudios enlomológicos en Canarias, una pa norá· mica hiSlórica.-lns/ituto de Estudios Canarios. 50 Ani\'ersario. Tomo /, Ciencias, pp. 195-2 14.

MATEU, J. 1968: Sur la biogéographie des Coléopteres de l'Arehipel du Cap .Vert .- PI/b/. MI/S. e /Ab. 2001. e An/rop .. 2" Ser. 2(6): 61-81.

78

MÉQU IGNON. A. 1942: Voyage de MM. L. Chopard el A. Méquignon ~ux A~res (Agut-Septembre 1930). Xlv. Catalogue des Coléopteres a~o· récns.-Annls. Soco ell(. France 11 1: 1.

MÉQU IGNON, A. 1946: Le peuplement enlomologique des A¡;ores.- pp. 109-134 in: COnlriblllion a N/ude du peuplemem des !les Allamides.­Mem. Soco Biogéogr. 8, 500 pp.

RÉGIMBART, M. 1895: Revision des Dj/tiscidae el Gyrinidae d'Afrique, Ma· dagascar el ¡les voisines, en conlribution a la faune entomologique du Congo.-Mem. Soco ent. Belgique 4: 1-244.

SANFILlPPO, N. 1966: I ditiscidi dell'isola di Madera e notize sulla fauna ae­quatica associata.- Boll. Soco em. Ital. , 96(3-4): 46-54.

SCHAEFLEIN, H. 1971: Familie Dytiscidae, echte Schwim m (in) Freude, Harde, Lohse, «Die Kii/er Mitleleuropas», 3, Krefeld.

SCHOLZ, R. 19 16: Wissensehaftl . Erfebn isse der Bearbei lung von D. Leon­hard's Samml ungen. B. Zweiler Beitrag zur Ken ntnis und Verbrei tung paliiarkliseher Wasserkafer (Haliplidae, Dytiscidae).- En/. Mit/eilulIgen 5 (518), 163-182.

SVENSSON, B. 1977: Dytiscidae and Gyrinidae (Coleoptera) from the Azores and Madeira.- Bol. Mus. Mun. FUflchal3 1 (137): 87-99.

UYTTENBOOGAART. D. L. 1930: Contribulions lo Ihe knowledge oflhe fau­na of the Canary-Islands. Synopsis o f the results of tbe collecting­exeursions 1925-1927. Coleoptera.- Tijdscllr. Ent. 78: 211-235.

UYTTENBOOGAART, D.L 1935: Report on Canarian Coleoptera collected by R. Frey and R. Slorn in 1935 for the Muscum Zoologicum Universita­lis Helsingfors.- Commen/, bioJ. 6(2): 17 pp.

UYTTENBOOGAART, D.L. 1937: Contributions 10 the knowledge oflhe fau­na oflbe Canary Islands. XIX.- Tijdschr. En/. 80; 75-11 8.

WINKLER, A. 1924-32: Catalogus Coleopterorum regionis palaearcticae.­Wien, 1898 pp.

WOLLASTON, T.V. 1854: Insecta Maderensia. etc.- Jobn van Voorsl, Lan­don, 634 pp.

WOLl.ASTON, T.V. 1861: On additions lo Ihe Madeiran Coleoptera.- AnllJs. lIat. Hist. (3), 8: 99-111.

WOLLASTON, T.V. 1862: Brief diagnosl ic charactcrs of new Canarian Co· leoptera.- Ann/s. nat. Hist. (3). 9: 437:442.

WOLLASTON, T. V. 1864: Cala/ogue olthe coleoplerous insects olthe Cana­ries in the colleclioll olthe British Museum. Taylor and Francis, London, 648 pp.

WOLLASTON, T.V. 1865: Coleoptera Allamidum, etc.- Joh n van Voorst, Landon, 526 pp et Appendix, 140 pp.

WOLLASTON , T.V. 1871: On addil ions lo the Atlantic Coleoptera . Trans. enl. Soco Lond01l2: 263- 3 14.

ZIMMERMANN, A. 1930-34: Monograph ie der palaarktischen Dytiscidae. I-V (in) Beslimmllngs-Tabellell der rnropaisehen Coleopteren 99 101 103, 111 , 11 3.-Kol. Rllndsch. I6-20 , Troppau. ' , ,

79

Page 40: STUDIOQ.UM CANAQIEN61UM INSTITUTUM RE65ANCTI … · El INSTITUTO DE ESTUD IOS CANARIOS expresa su gra ... CATALOGO DE ES PECIES 25 ... Sin em· bargo, [a familia de Jos Dit ...

ABSTRACT

In this monograph specimens of Dytiscidae obtained in the Ca nary Is­lands by (he authar Of kept in various collections (London, Leiden, Helsinlci, Madrid, Santa Cruz, La Lagu na) have bcen studied. Tbe ealaJag of species i5 established in 23 laxa a nd sorne are revised taxonomically. AH were previousl)' known from Ihe Archipclago, bul undcr other names, as varieties Of as dilTere nt species. Several dit iscids are recorded fOf Ihe fi rst time fOf a specilic island.

Me/adema imbriC(l/lI (Woll.) is reviscd and considcred a good species. lIs originally onl)' known type specimcn was recorded fro m Madeira bul tha! is probablya labeling mistake. Thc species is a Canarían endemic. vicariant of the Madeiran M. Janio (Fab.).

S,ictOflecles cUflariensis n. sp. is dcscri bed, a spccies restricted 10 Gran Ca­naria and relaled 10 S. optalll$ Seidl. and tos. lepidw (01.) (previously identi fi cd as such).

AlI previous rccords of Hydropontl species from the Canaries seem JO be misidenlifications. Two species inhabit the Archipelago: H)"droponl$ tf.iscretus ssp. emm$ Sharp bono ssp. and Hydroporu$guerini Reg. (ssp.?). Hydroporw com' punctUj WolI. is considered a good sp«:ies and transferred lo Ihe genus Hydro· tarsU$ FaU:enstrOOl.

In the introduction h istorical aspects (collectors. publications) relevant 10 Dytiscid·sludics in the Ca naries are commented. A general key for me dcter­mination of all known species o f watcr-beetles from (he Archjpelago is also providcd.

In the last chaptcrs, a comment on the fou r ma in habitat Iypes is gh'en and each insular faulla is shortly d iscussed. An overview of all Dytiscidae known from the MacarOllesia (geographically Azores + Madeir a + Salvages + Canaries + Cape Verde) is provided in Table In, sho .... ing their biogeographi· cal character. The insular d istributio n is summarized for species pre~ent in the Canaries.

A comparative a nalysis of each archipelago's di tiscid fauna is underta­ken with special reference tothe cndcmicelements.Among lhem. the presence of a pa1eoendem ic pool shared by Madeira and me Canaries sland out (Me/ade­ma and H)"dro/arsus species). The rest of (he fauna is typieally Mediterra nean. exduding that of (he Cape Verde Archipelago, whieh shows a complete elhio­pic character.

81