Canales de Distribucdfvsdvión

19
Instituto Politécnico Nacional ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS Canales de Distribución y Logística Fecha: 26/11/2015 Alumnos: Ángeles Espinoza Adriana Barajas Esquivel Isaac Cedeño Ramírez Mónica Sarai Flores Vásquez Gustavo

description

vsdvsdvsdvsd

Transcript of Canales de Distribucdfvsdvión

Page 1: Canales de Distribucdfvsdvión

Instituto Politécnico Nacional

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS

Canales de Distribución y Logística

Fecha: 26/11/2015

Alumnos:

Ángeles Espinoza Adriana

Barajas Esquivel Isaac

Cedeño Ramírez Mónica Sarai

Flores Vásquez Gustavo

Ramírez Arriaga Brayan Giovanni

Torres Fernández Francisco Javier

Page 2: Canales de Distribucdfvsdvión

5.1 Funcionalidad y definiciones de inventario

El inventario se define como aquellos bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso, productos terminados o mercancías, materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados, empaques, envases e inventarios en tránsito. Para poder manejar un inventario se debe tomar en cuenta el movimiento de un producto, las causas externas e internas de la empresa, los históricos de ventas, etc., de tal manera que se pueda tener un stock mínimo que no aumente costos de almacenamiento, y tener un balance entre la atención al cliente y los activos de la empresa.

Existen muchas definiciones de inventario, pero aquí destacaremos los puntos en común: La relación detallada de todos los bienes, derechos y deudas de la empresa. El documento más simple en Contabilidad. Sirve para ver, de forma general,

con lo que cuenta la empresa para desarrollar su actividad. Conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comerciar,

permitiendo la compra, venta o la fabricación en un periodo económico determinado.

Es uno de los activos más grandes existentes en una empresa.

Los inventarios hacen parte fundamental en el desarrollo interno de una organización cualquiera, puesto que gracias a su buen manejo podemos implementar una flexibilidad en las operaciones que realizamos en cuanto al control en la fabricación y comercialización de muestras mercancías; por lo tanto, son tomados como una necesidad absoluta en la organización de nuestras existencias.

Entre las funciones encontramos:

Eliminación de irregularidades en la oferta

Compra o producción en lotes o tandas

Permitir a la organización manejar materiales perecederos

Almacenamiento de la mano de obra.

Page 3: Canales de Distribucdfvsdvión

5.2.- Centros de almacenamiento

 Son aquellos lugares donde se guardan los diferentes tipos de mercancía. Son manejados a través de una política de inventario. Esta función controla físicamente y mantiene todos los artículos inventariados. Al elaborarla estrategia de almacenamiento se deben definir de manera coordinada el sistema de gestión del almacén y el modelo de almacenamiento.

Centros de acopio

Son instalaciones administradas por un comité, que cumplen la función de concentrar o reunir la producción de hortalizas y frutas de pequeños productores, para que puedan competir en cantidad y calidad; los mismos están equipados con maquinas de alta tecnología, que realizan el lavado sanitario, secado, selección, procesamiento y empaque de productos, para luego ser enviados a los  mercados Mayoristas Urbanos, Distritales, supermercados, etc.

Centros de distribución

Un centro de distribución es un almacén general o refrigerados, en el cual se recibe, inspecciona, acondiciona, almacena, clasifica y se preparan y envían los productos a tiendas al detalle, al por mayor, o a otros centros de distribución fuera del país o en regiones apartadas. 

El objetivo de los centros de distribución es poder hacer llegar los productos a su destino para la venta en la manera más efectiva, rápida y económica posible.

5.2.1.- Políticas de administración del inventario

La administración de inventarios se da para posibilitar la disponibilidad de bienes al momento de requerir su uso o venta, basada en métodos y técnicas que permiten conocer las necesidades de reabastecimiento óptimas. El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tienen las empresas para comerciar, permitiendo la compra y venta o la fabricación antes de su venta, en un periodo económico determinado. Los inventarios forman parte del grupo de activos circulantes de toda organización.

Administración de Inventarios

Un inventario es la existencia de bienes mantenidos para su uso o venta en el futuro. La administración de inventario consiste en mantener disponibles estos bienes al momento de requerir su uso o venta, basados en políticas que permitan decidir cuándo y en cuánto reabastecer el inventario.

Page 4: Canales de Distribucdfvsdvión

La administración de inventarios se centra en cuatro (04) aspectos básicos:

Número de unidades que deberán producirse en un momento dado.

En qué momento debe producirse el inventario.

¿Qué artículos del inventario merecen atención especial? y

¿Podemos protegernos de los cambios en los costos de los artículos en inventario?

La administración de inventarios consiste en proporcionar los inventarios que se requieren para mantener la operación al costo más bajo posible.

El objetivo de la administración de inventarios, tiene dos aspectos que se contraponen: Por una parte, se requiere minimizar la inversión del inventario, puesto que los recursos que no se destinan a ese fin, se pueden invertir en otros proyectos aceptables que de otro modo no se podrían financiar. Por la otra, hay que asegurarse de que la empresa cuente con inventario suficiente para hacer frente a la demanda cuando se presente y para que las operaciones de producción y venta funcionen sin obstáculos.

Ambos aspectos del objeto son conflictivos, ya que reduciendo el inventario se minimiza la inversión, pero se corre el riesgo de no poder satisfacer la demanda de las operaciones de la empresa. Si se tienen grandes cantidades de inventario, se disminuyen las probabilidades de no poder satisfacer la demanda y de interrumpir las operaciones de producción y venta, pero también se aumenta la inversión.

El inventario permite ganar tiempo ya que ni la producción ni la entrega pueden ser instantánea, se debe contar con existencia del producto a las cuales se puede recurrir rápidamente para que la venta real no tenga que esperar hasta que termine el cargo proceso de producción.

El hecho de controlar el inventario de manera eficaz tiene sus ventajas y desventajas. La ventaja principal es que la empresa puede satisfacer las demandas de sus clientes con mayor rapidez. Y como desventajas se pueden mencionar:

Implica un costo generalmente alto (almacenamiento, manejo y rendimiento).

Peligro de obsolescencia. La administración de inventarios tiene entonces como meta, conciliar o

equilibrar los siguientes objetivos:

Page 5: Canales de Distribucdfvsdvión

Maximizar el servicio al cliente. Maximizar la eficiencia de las unidades de compra y producción, y Minimizar la inversión en inventarios. Análisis del Inventario

Nivel Óptimo de Inventario

Para lograr la eficiencia en el manejo de la materia prima, y que el producto final tenga un costo adecuado por este concepto, cada empresa debe fijar una política para el manejo de los inventarios, teniendo en cuenta las condiciones en las cuales desarrolla su objeto social.

Una política eficiente de inventarios es aquella que planea el nivel óptimo de la inversión en inventarios y mediante el control se asegura de que los niveles óptimos si se cumplen.

Nivel Óptimo de Inventario:

Es aquel nivel que permite satisfacer plenamente las necesidades de la empresa con la mínima inversión.

Existen diferentes áreas dentro de la empresa que tienen necesidades diferentes en cuanto al nivel de inventarios:

Page 6: Canales de Distribucdfvsdvión

Al momento de fijar una política de inventarios en cuanto a su nivel óptimo, la empresa tendrá que tener en cuenta diversos factores:

1. Ritmo de los consumos: a través de la experiencia determinar cómo es el consumo de materia prima durante el año:

Lineales: la producción se comporta siempre de la misma manera. Estacionales: hay periodos donde la producción es baja y periodos donde

es alta. Combinados: la empresa tiene líneas de producción que se comportan de

manera lineal, pero a la vez, cuenta con líneas de producción estacionales. Impredecibles: la producción no se puede planear, pues depende de

factores externos no controlables.

2. Capacidad de compras: Suficiencia de capital para financiar las compras.

3. Carácter perecedero de los artículos: La duración de los productos es fundamental para determinar el tiempo máximo que puede permanecer el inventario en bodega.

4. Tiempo de respuesta del proveedor:

Abastecimiento instantáneo: Justo a Tiempo Abastecimiento demorado: Niveles altos

5. Instalaciones de almacenamiento: Dependiendo de la capacidad de las bodegas, se podrá mantener más o menos unidades en inventario. Alternativas:

Alquiler de bodegas. Pactos con proveedores para suministros periódicos.

6. Suficiencia de capital para financiar el inventario: Mantener el inventario produce un costo.

Page 7: Canales de Distribucdfvsdvión

Si la rotación es alta el costo de oportunidad es bajo. Si la rotación es baja el costo de oportunidad es alto.

7. Costos asociados a mantener el inventario:

Manejo Seguros Depreciación Arriendos

8. Protección:

Contra posible escasez del producto. Contra demanda intempestiva. Contra aumentos de precios.

9. Riesgos incluidos en los inventarios:

Disminución de precios. Deterioro de los productos. Pérdidas accidentales y robos. Falta de demanda. Técnicas de Administración del Inventario

Como se explica en las secciones precedentes, el objetivo de la administración de inventarios, es tratar de equilibrar la inversión en inventarios y la demanda real del producto o servicio ofertado, de manera que se satisfagan de forma eficiente, las necesidades tanto a nivel empresarial como de los clientes. Para logra este objetivo, las organizaciones deben desarrollar métodos y técnicas de control de inventarios.

5.2.2 Administración de Riesgos

Es el proceso por el cual la administración de una empresa u organización administra los riesgos a los cuales está expuesto (sean de mercado, como de operaciones).

Page 8: Canales de Distribucdfvsdvión

Robo.Es asocido con el 

inventario de alto valor.Las compañias tienden a crear politicas de control

Inventario de perdidas.La perdida se produce en muchas formas, incluyendo la pérdida fisica del producto y los errores durante la recepción de un producto.

Daño.En ocasiones, los productos se dañan durante las operaciones 

normales de oficina.

Page 9: Canales de Distribucdfvsdvión

5.3 Logística y su definición

Es la ciencia y el arte de manejar, controlar los medios, métodos para que se pueda llevar adelante la organización de una empresa y la prestación de un servicio. Está ligada fundamentalmente a la circulación y distribución de mercancías. En cuanto a la definición correspondiente a la primera etimología es la lógica que usa la simbología y el método correspondiente a las matemáticas.

Existen dos tipos de distribución:

Logística de distribución

Es la que permite el traslado de los bienes o servicios finales para ponerlos a disposición del consumidor final. Para que se realice esta distribución física desde la fábrica hasta el cliente hay que tener en cuenta:

La estimación de la demanda: evaluar la cantidad del producto a comercializar de acuerdo con lo que el mercado demanda, y en el momento y cantidad precisos.

El procesamiento de los pedidos: es el tratamiento rápido y eficaz de las órdenes de compra.

La gestión del almacenaje: llevar el control de entradas y salidas del depósito donde está el producto.

El embalaje: es el proceso que busca conservar y proteger el producto.

Ciclo de vida.Un producto que entra en la face de declive y retiro de su ciclo de 

vida, se convierte en un riesgo muy alto de inventario.

Vida útil.cuando más corta es la vida útil de un producto, mayor es el riesgo de 

inventario.

Page 10: Canales de Distribucdfvsdvión

El transporte: es la carga, el plan de la ruta para llevar a destino el producto y su descarga. La gestión del cobro: seleccionar las personas que van a atender al cliente, entregarle el producto y que realicen el cobro.

Logística empresarial

También llamada Administración de la Cadena de Suministros, comprende las actividades empresariales de distribución, transporte y almacenaje, centrándose en la coordinación de estos tres pasos. En esta Administración existen actividades primordiales como:

Servicio al cliente: se realiza mediante la cooperación con el departamento de ventas, donde se determina las necesidades y deseos del usuario.

Transporte: el modo y medio por el que se hará llegar el producto; el establecimiento de las rutas de transporte y la distribución  y planificación de los vehículos de transporte.

Gestión de inventarios: tanto para las materias primas como para la producción final; proyección de las ventas a corto plazo; número, tamaño y localización de los diferentes puntos de almacenamiento.

Procesamiento de pedidos: tener en cuenta el procedimiento de interacción entre los pedidos y los inventarios; reglas para la confección de pedidos.

5.3.1Modelo de la cadena de suministro de Michael Porter

Cada empresa es un conjunto de actividades que se desempeñan para diseñar, producir, llevar al mercado, entregar y apoyar a sus productos. Todas esas actividades pueden ser representadas usando una cadena de valor, como se puede ver en la figura que se muestra a al final del articulo.

La cadena de valor despliega el valor total, y consiste en las actividades de valor y del margen.

Margen: Es la diferencia entre el valor total y el costo colectivo de desempeñar las actividades de valor.

Actividades de Valor: Son las distintas actividades que realiza una empresa. Se dividen en dos amplios tipos:

Actividades Primarias: Las actividades primarias en la cadena de valor son las implicadas en la creación física del producto, su venta y transferencia al comprador así como la asistencia posterior a la venta. Se dividen a su vez en las cinco categorías genéricas que se observan en la imagen.

Page 11: Canales de Distribucdfvsdvión

Logística interna: La primera actividad primaria de la cadena de valor es la logística interna. Las empresas necesitan gestionar y administrar una manera de recibir y almacenar las materias primas necesarias para crear su producto, así como el medio para distribuir los materiales. Cuanto más eficiente sea la logística interna, mayor es el valor generado en la primera actividad.

Operaciones: La siguiente etapa de la cadena de valor son las operaciones. Las operaciones toman las materias primas desde la logística de entrada y crea el producto. Naturalmente, mientras más eficientes sean las operaciones de una empresa, más dinero la empresa podrá ahorrar, proporcionando un valor agregado en el resultado final.

Logística Externa: Después de que el producto está terminado, la siguiente actividad de la cadena de valor es la logística de salida. Aquí es donde el producto sale del centro de la producción y se entrega a los mayoristas, distribuidores, o incluso a los consumidores finales dependiendo de la empresa.

Marketing y Ventas: Marketing y ventas es la cuarta actividad primaria de la cadena de valor. Aquí hay que tener cuidado con los gastos de publicidad, los cuales son una parte fundamental de las ventas.

Servicios:La actividad final de la cadena de valor es el servicio. Los servicios cubren muchas áreas, que van desde la administración de cualquier instalación hasta el servicio al cliente después de la venta del producto. Tener una fuerte componente de servicio en la cadena de suministro proporciona a los clientes el apoyo y confianza necesaria, lo que aumenta el valor del producto.

Actividades de Apoyo: En la cadena de Valor de Michael Porter las actividades de apoyo son las que sustentan a las actividades primarias y se apoyan entre sí, proporcionando insumos comprados, tecnología, recursos humanos y varias funciones de toda la empresa. Las líneas punteadas reflejan el hecho de que el abastecimiento -compras- , la tecnología y la gestión de recursos humanos pueden asociarse con actividades primarias específicas, así como el apoyo a la cadena completa. La infraestructura no está asociada a ninguna de las actividades primarias sino que apoya a la cadena completa.

5.3.2 Consideraciones en la planificación de la cadena de suministro

RELACIÓN ENTRE LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA

Page 12: Canales de Distribucdfvsdvión

Las actividades de valor son los tabiques discretos de la ventaja competitiva. Como cada actividad es desempeñada en combinación con su economía, determinará si una empresa tiene un costo alto o bajo en relación con sus competidores. Cómo se desempeña cada actividad de valor también determinará la contribución a las necesidades del comprador y por lo mismo, a la diferenciación. El comparar las cadenas de valor de los competidores expone diferencias que determinan la ventaja competitiva. La cadena de valor en terminosestrategicos es una poderosa herramienta que debe ser usada por cualquier estratega.

APLICACION DEL MODELO

Para identificar y entender la cadena de valor en la empresa, te recomendamos seguir estos pasos.

Paso 1 – Identificar las subactividades para cada actividad principal

Para cada actividad principal, determinar cuáles son las subactividades específicas crean valor. Hay tres tipos diferentes de subactividades:

Actividades directas: crean valor por sí mismas. Por ejemplo, en el marketing y las ventas de la actividad de una editorial, las subactividades directas incluyen hacer llamadas de ventas a librerías, la publicidad y la venta en línea.

Actividades indirectas: permiten que las actividades directas que se ejecuten sin problemas. Para ventas y marketing del ejemplo de la editorial, las subactividades indirectas incluyen la gestión de la fuerza de ventas y mantener los registros de clientes.

Actividades de aseguramiento de la calidad: aseguran que las actividades directas e indirectas cumplan con los estándares necesarios. Siguiendo con el ejemplo de ventas y marketing de la editorial de libros, esto podría incluir anuncios de revisión y edición.

Paso 2 – Identificar las subactividades para cada actividad de apoyo.

Para cada una de las actividades de apoyo como la gestión de Recursos Humanos, Desarrollo Tecnológico y Adquisiciones, hay que determinar las subactividades que crean valor dentro de cada actividad principal. Por ejemplo, considere cómo la gestión de recursos humanos agrega valor a la logística de entrada, operaciones, logística de salida, y así sucesivamente. Como en el paso 1, busque las subactividades directas, indirectas y de aseguramiento de la calidad.

Page 13: Canales de Distribucdfvsdvión

Paso 3 – Determinar los vínculos.

Encuentra las conexiones entre todas las actividades de valor que ha identificado. Esto tomará tiempo, pero los vínculos son clave para aumentar la ventaja competitiva en el marco de la cadena de valor. Por ejemplo, hay un vínculo entre el desarrollo de la fuerza de ventas (una inversión de recursos humanos) y los volúmenes de ventas. Hay otro vínculo entre los tiempos de respuesta, y para las llamadas de teléfono de servicio de los clientes frustrados esperando las entregas.

Paso 4 – Busque oportunidades para aumentar valor.

Revise cada una de las subactividades y enlaces que te ha identificado, y piense en cómo se puede cambiar o mejorar para maximizar el valor que ofrece a los clientes (clientes de las actividades de apoyo tanto interno como externo).

5.3.3 Integración en la cadena de suministro global.

Consumidore

s mejore

s informa

dos, por

diversos

medios de

internet.

Cambios

demográficos,

los nuevos clientes ya no

son leales.

Importancia

creciente de la logística, las

cadenas

deben abrir las

24hras

Globalización, mercad

os globale

s, redes

globales,

alternativas

globales,

unificación de

la geogra

fía.

Cambio en

estrategias, los

grandes

supermercado

s ejercen presión en los fabricantes.

Grandes

supermercado

s , tenden

cias hacía

consolidación

de tiendas

y crecimiento.

Page 14: Canales de Distribucdfvsdvión

5.3.4 Protección de la cadena de suministro

Dado que la globalización está en constante aumento, las cadenas de suministro cada vez son más complejas y vulnerables. Gestionar la seguridad de la cadena de suministro se está convirtiendo en una parte natural de la gestión empresarial.

OBJETIVOS

Cambios en 

transporte, se han privatizad

o y liberado en cuotas y áreas de 

servicio.

Cambios en la 

industria de comunicación

.

Mayores 

margenes de 

utilidad.

Page 15: Canales de Distribucdfvsdvión

Un sistema de gestión de seguridad de la cadena de suministro certificado demuestra su compromiso para controlar los riesgos de seguridad, y le beneficia a usted y a sus clientes. Las amenazas a la seguridad de la cadena de suministro incluyen aspectos como el robo, el terrorismo y la piratería. La gestión del riesgo de seguridad es especialmente relevante para proveedores de logística, como son los puertos y transportes de carga,  propietarios de marcas y fabricantes de bienes de alto valor, para proteger sus activos.

BENEFICIOS

La certificación de DNV GL Business Assurance garantiza que su gestión de la seguridad del riesgo es efectiva. Verá los beneficios de una mejor gestión de la seguridad del riesgo, protección de activos y gestión de emergencia, mejor control de pérdidas, una mayor confianza del mercado, menor tiempo en el despacho de aduanas, una administración de la documentación más eficaz y una reducción de inspecciones secundarias. La certificación garantiza el cumplimiento con otros esquemas de seguridad de comercio y cadena de suministro, como son  AEO y  C-TPAT.

ISO 28000 La certificación de la ISO 28000 demuestra que el sistema de gestión ha sido evaluado con una norma de buenas prácticas de la seguridad de la cadena de suministro y que cumple con ella.