Canal Encuentro: Inicio hacia una comunicación democrática

download Canal Encuentro: Inicio hacia una comunicación democrática

of 18

Transcript of Canal Encuentro: Inicio hacia una comunicación democrática

  • 7/30/2019 Canal Encuentro: Inicio hacia una comunicacin democrtica

    1/18

    Congreso Desafos de la Comunicacin/ Educacin en

    tiempos de restitucin de lo pblico (UNLP)

    Lic. Cecilia Beatriz Daz/ [email protected]

    Graduada y docente de Universidad Nacional de La Matanza

    (U.N.La.M.). Doctoranda en Comunicacin Social (U.N.L.P)

    Mesa de trabajo: 6- Iniciativas estatales y Comunicacin/Educacin

    Encuentro: inicio hacia una comunicacin

    democrtica

    RESUMEN

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/30/2019 Canal Encuentro: Inicio hacia una comunicacin democrtica

    2/18

    La seal de televisin Encuentro empez a transmitir el 5 de marzo

    de 2007, a travs de las cableoperadoras privadas. Pero bajo la

    direccin del Ministerio de Educacin de la Nacin, constituy uno de

    los cimientos para llevar al debate pblico, la democratizacin de la

    comunicacin, que se concretara ms tarde en el diseo y sancin de

    la Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual.

    Desde su puesta en el aire, Encuentro puso en evidencia que exista

    otra comunicacin posible ms all de la explotacin comercial del

    espectro radioelctrico: contenidos educativos, federales y de gestin

    pblica en la pantalla chica. Para eso se fomentaron las

    coproducciones con las universidades pblicas y escuelas deperiodismo de todo el pas.

    Asimismo, la programacin plante, desde su inicio, una concepcin

    de la educacin que excede el rango etario de la formacin formal e

    integra la capacitacin en oficios y la cultura popular.

    De ese modo, Encuentro fue una etapa del proceso gradual por la

    democratizacin de la comunicacin en la Argentina. Una demanda

    que fue sostenida por la academia y organizaciones sociales desde el

    retorno de la democracia, pero que no lograron acaparar la atencin

    pblica. Por un lado, este pedido no constitua una inquietud electoral

    ni cotidiana para la mayora de los ciudadanos, acuciados por

    problemticas ms urgentes. Por el otro, toda reforma tendiente a

    regular a los conglomerados mediticos fue desarticulado por ese

    actor, a travs de la construccin de agenda, no slo con la exclusin

    del tema, sino a travs de otros mecanismos que modelan a la opinin

    pblica.

    Este trabajo se propone analizar las caractersticas del cambio del

    paradigma del rol del Estado en la comunicacin, a partir de la puesta

    al aire de Encuentro como un paso inicial hacia la democratizacin del

    espectro radioelctrico y la apertura del debate sobre el poder

    meditico, en el terreno de las agendas en pugna.

    2

  • 7/30/2019 Canal Encuentro: Inicio hacia una comunicacin democrtica

    3/18

    Introduccin

    Desde la teora de la Agenda Setting han proliferado los estudios

    focalizados en investigar la influencia de los medios de comunicacin

    por sobre otros actores sociales y polticos (McCombs, 2006). Pero,qu ocurre cuando el tema de agenda es una reforma en materia

    comunicacional que afecta los intereses de los medios? Cmo una

    reforma como la Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual (LSCA)

    construye aceptacin pblica con un discurso tan influyente como el

    mass meditico?

    En el ejercicio democrtico argentino se sucedieron diversas

    polticas de comunicacin, es decir: acciones y omisiones de lasinstancias estatales de todo tipo que, de acuerdo a las concepciones y

    legitimaciones de cada sociedad y cada tiempo histrico, determinan u

    orientan los destinos de la creacin, la produccin, difusin y consumo

    de los productos culturales y comunicativos (Bustamante, 2003, p.

    34).

    Cuando se suceden medidas activas en polticas de comunicacin se

    ejerce el rol del estado como una responsabilidad que acta como

    garante y estimulador del ejercicio de la libertad de expresin y al

    mismo tiempo controla que no se cercene tal derecho, es decir

    coordinador de acciones donde la comunicacin es entendida como

    servicio pblico y la informacin como bien social (Graziano, 1986).

    Por lo tanto la intervencin pblica en la definicin de polticas de

    comunicacin es necesaria para garantizar una mayor democratizacin

    de los sistemas de medios (Mastrini & Mestman, 1996). En ese

    sentido, la legitimacin de regulacin asegurara el acceso, la

    diversidad de opinin pluralismo- y una verdadera independencia

    frente a los intereses creados (McQuail, 1992).

  • 7/30/2019 Canal Encuentro: Inicio hacia una comunicacin democrtica

    4/18

    Sin dudas, instalar en el debate pblico la demanda y la accin para

    democratizar el sistema meditico requiere de un proceso complejo en

    medio de un escenario adverso. En este trabajo se sostiene que para

    llevar este tema de agenda de los mbitos acadmicos y de

    organizaciones sociales fue determinante la iniciativa del Estado para

    desarrollar reformas parciales en materia comunicacional. En ese

    sentido, Canal Encuentro signific el inicio de la ruptura del paradigma

    neoliberal de la comunicacin.

    Canal Encuentro

    La primera seal de televisin pblica ntegramente educativa surgi

    como una iniciativa poltica en mayo de 2005, a travs del Decreto N

    533/05. Desde su inicio, Canal Encuentro dependi del Ministerio de

    Educacin de la Repblica Argentina, en el marco de Educ.ar Sociedad

    del Estado. En diciembre de 2006, fue reconocido por la Ley de

    Educacin Nacional N. 26.206 y comenz su transmisin el 5 de

    marzo de 2007.

    Desde entonces se integr al sistema nacional de medios pblicos

    (SNMP) con la particularidad de no contener publicidad comercial.

    Hasta abril de 2010 el canal slo era televisado por cableoperadores

    privados, cuando se implement otra poltica de comunicacin como la

    Televisin Digital Abierta (TDA), Encuentro fue uno de los primeros

    canales en usar el espectro digitalizado.

    Segn el primer director de Canal Encuentro, el cineasta TristnBauer el proyecto propuso un modelo de televisin pblica, un modelo

    de televisin educativa y un modelo de televisin cultural (Ventura,

    2007). De este modo, el desafo fue la integracin de una

    programacin de calidad y atractiva ms all de la escuela, es decir

    dirigida hacia el pblico en general (Lpez, 2011). Para tal fin, se

    puede observar, hasta el da de hoy, la coexistencia de diversos

    formatos y contenidos.

    4

  • 7/30/2019 Canal Encuentro: Inicio hacia una comunicacin democrtica

    5/18

    Durante el primer ao de emisin, la programacin del canal se

    nutri de un 60 por ciento de material adquirido a la BBC, a TVE

    (televisin espaola), a Radio Canad, a emisoras latinoamericanas y

    al Public Broadcasting System de los Estados Unidos y slo el resto fue

    destinado a la produccin propia (Marn, 2007).

    En una segunda etapa, Encuentro se asocia con productoras como El

    Oso, La brjula, El perro en la Luna, Mulata films, etc. en bsqueda de

    narrativas diferentes a las de PolKa, Ideas del Sur y Cuatro Cabezas

    (Lpez, 2011). Esta decisin conlleva el espritu de la desconcentracin

    en la produccin de contenidos televisivos y a su vez, la inclusin de

    las universidades como emisores masivos.En cuanto a gneros televisivos, la seal se diversific para cumplir

    con otro objetivo que es la comunicacin de la Ciencia. Como un

    ejercicio de la transposicin didctica, Encuentro se vale de

    documentales, informativos, teleclases y ficciones, donde no slo

    transmite conocimientos sino tambin valores. Tal es el caso de los

    micros de Latitud Ciencia, donde cientficos de todos el pas explican

    su rea de trabajo y objeto de estudio, conceptualmente, en menosde tres minutos, se hace foco sobre el federalismo de la prctica

    cientfica en contextos perifricos como el argentino desde una

    comunicacin pblica de la ciencia local (Lpez, 2011).

    Por eso, la aparicin de Encuentro constituye un momento bisagra

    en lo relativo a TV pblica en este pas (Monje, 2009) por que no

    releg calidad en contenidos, tcnica, ni narrativa. Sin embargo, no es

    solo una seal sino un proyecto educativo multiplataforma que replica

    los contenidos en su web permitiendo descargar las temporadas ya

    emitidas y propone un espacio docente con recursos complementarios

    a los videos para el trabajo en clase (Lpez, 2011).

  • 7/30/2019 Canal Encuentro: Inicio hacia una comunicacin democrtica

    6/18

    La medida de creacin y puesta en el aire de Encuentro se integra

    con otras iniciativas pblicasi que actan en complementariedad.

    Respecto al SNMP, Tristn Bauer distingua los alcances de las

    pantallas del Estado: Canal 7 tiene el objetivo de informar, del

    "divertimento" y tambin tiene un objetivo cultural, mientras que

    nuestra seal tiende a ser slo educativa y cultural (Ventura, 2007).

    Por otra parte, este canal pblico no es una originalidad sino

    producto de un cambio de poca en la regin. Para Bauer, forma

    parte de un conjunto de seales de caractersticas similares que estn

    surgiendo en varios pases del continente: Venezuela, Colombia,

    Mxico, Chile y Brasil, fundamentalmente. Es una apuesta muy fuertepor recuperar la riqueza del lenguaje audiovisual como herramienta al

    servicio de la funcin educativa y cultural que puede tener la

    televisin (Marn, 2007).

    En efecto, Encuentro constituye una ruptura con el rol neoliberal en

    la comunicacin instalado en la regin, ya que el Estado se vuelve

    productor de contenidos pblicos, federales, y complementarios al

    sistema educativo-cientfico. Para entender dicho cambio, es necesariocaracterizar el poder meditico y su influencia para instalar agenda

    gubernamental y social.

    La Agenda de la Mediocracia

    El neoliberalismo en Latinoamrica se correspondi, histricamente,

    con la centralidad de los medios de comunicacin como vectores entreel poder poltico y una sociedad civil, cada vez ms numerosa y

    atomizada. Esto fue caracterizado por democracias representativas ya

    no basadas en intereses clasistas, sino en imgenes mediticas. Es

    decir, primaron los medios de comunicacin y la personalizacin de los

    dirigentes, en detrimento a los partidos polticos, como espacios de

    lucha y debate (ABAL MEDINA, 2004, pg. 94).

    6

  • 7/30/2019 Canal Encuentro: Inicio hacia una comunicacin democrtica

    7/18

    En este proceso, la televisin fue el principal media porque instaur

    una revolucin multimedial. Se transform al homo sapiens, producto

    de la cultura escrita, en un homo videns para el cual la palabra fue

    destronada por la imagen (SARTORI, 1998). La videopoltica se volvi

    eje de las esferas polticas y sociales.

    En este sentido, se conceptualiz a este sistema poltico como

    Mediocracia. Para Meyer, se trata de la colonizacin de la poltica

    por los medios (MEYER, 2002, pg. 35), como signo del dominio

    meditico. Sin embargo, en este trabajo se opta por la acepcin de

    Exeni en la que se entiende mediocracia no como gobierno de los

    mass media, sino como gobierno cercado por la mediatizacin, [] dealta intensidad porque habita-altera, sin tregua, la agenda nuestra de

    cada da (2010, pg. 5).

    Se puede llamar propiamente formacin de la agenda al proceso

    mediante el cual las demandas de varios grupos de la poblacin se

    transformen en asuntos que compiten por alcanzar la atencin seria de

    las autoridades pblicas, explican Cobb y Ross (1976, pg. 126). Para

    eso, cada sector de la sociedad civil debe persuadir al resto yfundamentalmente a los gobiernos sobre la relevancia y prioridad de

    su demanda, para que alcancen un lugar en la agenda pblica. Los

    problemas de la poltica son entonces, construcciones sociales que

    plasman ciertas concepciones particulares de la realidad (Cobb &

    Elder, 1984, pg. 115) y ms all de sus trayectos como temas

    pblicos, un factor preponderante son sus definiciones ya que no son

    slo estructuran y encuadran las elecciones posteriores de la poltica,sino que tambin sirven para afirmar una concepcin particular de la

    realidad (loc. Cit.).

  • 7/30/2019 Canal Encuentro: Inicio hacia una comunicacin democrtica

    8/18

    Constantemente en los sistemas democrticos contemporneos

    entran en pugna las agendas gubernamentales, mediticas y

    sectoriales para conformarse en una nica agenda pblica. En efecto,

    por agenda de gobierno suele entenderse el conjunto de problemas,

    demandas, cuestiones, asuntos, que los gobernantes han seleccionado

    y ordenado como objetos sobre los que han decidido que deben actuar

    o han considerado que tienen que actuar (Aguilar Villanueva, 1993).

    Por su parte, la agenda meditica posee un gran un valor para el

    resto de los actores por su capacidad de difusin y anclaje en el

    pblico masivo. Incluso, esto se traduce en los innumerables estudios

    basados en la teora de la agenda setting y su influencia en laspercepciones de las audiencias en homologar la jerarquizacin

    temtica que construyen los medios con la pblica (McCombs, 2006).

    En la Mediocracia, los medios de comunicacin

    seleccionan/construyen un conjunto de hechos o temas para otorgarles

    tratamiento noticioso-informativo-de opinin y, en esa dinmica,

    establecen un criterio de importancia de los asuntos considerados

    como pblicos, los cuales tienden a influir tanto en el sistema polticocomo en el llamado clima de opinin pblica. As pues, la primera

    tarea de la fijacin de agenda, la ms evidente, consiste en el proceso

    de seleccin/construccin temtica mediante el cual se incluyen tanto

    como se excluyen un conjunto de asuntos para su tratamiento

    informativo (Exeni, 2010, pg. 25).

    La democratizacin de la comunicacin argentina en la

    agenda marginada

    8

  • 7/30/2019 Canal Encuentro: Inicio hacia una comunicacin democrtica

    9/18

    La lucha (por los derechos a la comunicacin e informacin) sigue

    siendo poltica, se basa en una disputa en torno a recursos econmicos

    y simblicos, y es cada vez ms necesario volver a plantear la

    necesidad de democratizar los recursos comunicacionales de la

    sociedad, exhortaron los comuniclogos argentinos Guillermo Mastrini

    y Diego de Charras (2005), cuando las reformas tendientes a pluralizar

    los medios de comunicacin en Latinoamrica se perciban

    improbables. Sin duda, el diagnstico fue compartido por la comunidad

    acadmica y por las organizaciones sociales representativas de

    intereses minoritarios, que fueron excluidos de la propiedad de

    licencias y la produccin de contenidos por la legislacin heredada de

    la ltima dictadura militar y reformada en la dcada de los 90, en

    privilegio de la concentracin econmica.

    La demanda de estos sectores cobra fuerza con la recuperacin

    democrtica en 1983, donde no solo se exige la propiedad de licencia

    sino la distribucin de lo simblico. Desde el mbito acadmico se

    pugnaba por la democratizacin del conocimiento universitario: la

    reapropiacin social de la ciencia, y se articula alrededor del abordajede problemticas socialmente relevantes, de manera de garantizar el

    acceso al conocimiento necesario y suficiente para que los ciudadanos

    y ciudadanas puedan tomar decisiones autnomas respecto de estas

    temticas (Gugliotta & Spiegel, 2010). Ese mecanismo en los medios

    de comunicacin implica una decisin poltica que demanda enfrentar

    distinto tipo de desafos (Ibd.).

  • 7/30/2019 Canal Encuentro: Inicio hacia una comunicacin democrtica

    10/18

    Ms all de las alternancias de gobierno de distinto signo poltico, la

    propiedad de los medios tradicionales vir hacia conglomerados pluri-

    industriales de la comunicacin producto de la inyeccin que el capital

    extranjero y la convergencia tecnolgica impregnaron al sector

    (Blanco & Germano, 2004, pg. 13). Un escenario que se replic y

    profundiz hasta inicio del siglo XXI en los pases de la regin con las

    denominadas industrias infocomunicacionales (diarios, radio,

    televisin, cable, telefona mvil, discografa, editoriales y acceso a

    internet) cuyas cuotas de mercado de audiencia y publicidad fueron

    monopolizadas por empresas multinacionales (Becerra & Mastrini,

    2009).

    La comunicacin comercial, entonces, se consolid en detrimento de

    los valores comunitarios, informativos y ciudadanos, de tal forma que

    la demanda de la academia y de las organizaciones sociales no logr

    ubicarse como agenda pblica, ni siquiera gubernamental durante ese

    perodo. En la Argentina, en el mejor y en el peor momento poltico-

    institucional, el poder se ocup de pactar con la industria meditica

    revelando la importancia de este sector para la construccin deconsenso y hegemona (Blanco & Germano, 2004). Por eso, de las

    relaciones entre los actores polticos y los medios de comunicacinii

    surgen las polticas pblicas de comunicacin, [] desde la omisin

    (no definirla explcitamente o apoyar procesos de desregulacin son

    acciones que tienen consecuencias) o de definiciones especficas con

    diversos niveles de articulacin (Koschtzke & Gerber, 2011, pg. 92).

    10

  • 7/30/2019 Canal Encuentro: Inicio hacia una comunicacin democrtica

    11/18

    Sin embargo, la demanda de este sector no logr calar en la

    preocupacin de los pueblos latinoamericanos ya que no constitua una

    inquietud electoral ni cotidiana para la mayora de los ciudadanos,

    acuciados por problemticas sociales ms urgentes. Adems, toda

    reforma tendiente a regular a los monopolios mediticos fue

    desarticulado por ese actor, a travs de la construccin de agenda, no

    slo con la exclusin del tema, sino a travs de otros mecanismos que

    modelan a la opinin pblica. En este sentido, existen: el framing o

    enfoque marco respecto a la interpretacin del contenido de los

    asuntos considerados relevantes y, luego, a una suerte de

    preparacin del pblico (priming) a fin de conceder ciertos atributos

    a los asuntos incluidos en la agenda (Exeni, 2010, pg. 26).

    De este modo, cada iniciativa de regulacin y/o intervencin activa

    del Estado en el mapa de la comunicacin fue relegado a un espacio

    marginal y amenazante para la agenda pblica. En un panorama

    global, al haberse convertido la comunicacin (extendida a la

    informtica, la electrnica y la telefona) en la industria pesada de

    nuestro tiempo, estos grandes grupos pretenden ampliar su dimensina travs de incesantes adquisiciones y presionan a los gobiernos para

    que anulen las leyes que limitan las concentraciones o impiden la

    constitucin de monopolios o duopolios (Ramonet, 2003).

    La ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual en las

    agendas

    A pesar de la multiplicidad de proyectos legislativos sin tratamiento

    a lo largo del perodo democrtico, la iniciativa de la ley de Servicios

    de Comunicacin Audiovisual (S.C.A.) intent compilar las demandas

    que tenan como principal objetivo la pluralidad de voces y contenidos.

    La discusin estuvo enmarcada por la revolucin tecnolgica y el

    impacto de la globalizacin en la comunicacin.

  • 7/30/2019 Canal Encuentro: Inicio hacia una comunicacin democrtica

    12/18

    El punto de origen de la Ley de S.C.A es el documento titulado 21

    puntos bsicos por el derecho a la Comunicacin iii elaborado por la

    Coalicin por una Radiodifusin Democrtica Argentina, que reuni

    desde instituciones nacionales e internacionales, a representantes del

    mbito acadmico, trabajadores del periodismo y la comunicacin,

    hasta figuras de diversas fuerzas polticas. El acuerdo prevea la

    concepcin de una nueva legislacin que sustituya el decreto-ley de la

    ltima Dictadura militar y que garantice el pluralismo informativo y

    cultural (Coalicin por una Radiodifusin Democrtica-Argentina,

    2004).

    Este acuerdo implic la concepcin de la UNESCO del Informe McBride, en la que las polticas nacionales de la comunicacin no

    implican necesariamente una planeacin rgida, centralizada; pueden

    ser simplemente un marco flexible para la coordinacin de

    actividades (Mc Bride, 1987, pg. 170).

    Asimismo, la reforma promueve el sentido de participacin de las

    audiencias para favorecer el intercambio. En correspondencia, para la

    discusin del texto de la ley se organizaron, desde la intervencin delCOMFER, foros de debate en universidades nacionales, con la

    participacin de estudiantes, cientistas sociales, profesionales de la

    comunicacin y el periodismo, y trabajadores de medios

    alternativos/comunitarios de todo el pas.

    Sin embargo, estos encuentros no obtuvieron la cobertura

    periodstica por la construccin de la agenda meditica. En este punto,

    el desafo de quienes demandaban la democratizacin del espectro

    radioelctrico y su impulso (la iniciativa gubernamental) era lograr el

    consenso social sobre la necesidad de debatir una reforma de

    estructuras de los medios de comunicacin. En simultneo, el pblico

    masivo reciba un contra-discurso constante y homogneo, advirtiendo

    sobre los peligros del control sobre la prensa.

    12

  • 7/30/2019 Canal Encuentro: Inicio hacia una comunicacin democrtica

    13/18

    La definicin, como prioridad de la agenda pblica, de la sancin de

    una nueva ley que regule a los servicios de comunicacin audiovisual,

    dependi de otras iniciativas gubernamentales graduales y previas en

    polticas de Estado sobre la comunicacin. En efecto, el poder se

    ejerce fundamentalmente construyendo significados en la mente

    humana mediante los procesos de comunicacin que tienen lugar en

    las redes multimedia globales, locales de comunicacin de masas,

    incluida la autocomunicacin de masas (Castells, 2010, pg. 535). Y

    en ese proceso, Canal Encuentro es la primera medida tendiente a

    plasmar los valores de la democratizacin del espectro radioelctrico

    argentino.

    Conclusiones

    La puesta en el aire de Encuentro concret las demandas por

    contenidos educativos, culturales, federales emitidos por un canal

    pblico sin cortes comerciales y de calidad. Para tal fin, construy lazos

    de coproduccin con seales pblicas internacionales, productoras

    independientes y universidades que le proveen de un lenguaje

    televisivo atractivo y de temticas cientficas, correspondientemente.

    Asimismo, la creacin de este canal educativo le brinda al Estado la

    funcin de productor de contenidos, lo que constituye una ruptura del

    rol asignado por el neoliberalismo al sector pblico, limitado garantizar

    un marco jurdico flexible al mercado. Incluso, el proyecto educativo en

    el que se enmarca Encuentro erige un modelo de comunicacin

    multimedia que se completa en el intercambio alico. Es decir,

    resuelve la dicotoma de comunicacin mediada/ comunicacin

    humana con la convergencia de pantallas integradas al proceso

    enseanza-aprendizaje.

    Sin embargo, la seal Encuentro supone nuevos desafos. Uno de

    ellos es garantizar su permanencia como medio pblico y no

    gubernamental. Y establecer los mecanismos que aseguren la calidaden los contenidos y sus narrativas.

  • 7/30/2019 Canal Encuentro: Inicio hacia una comunicacin democrtica

    14/18

    Ms all de estos aspectos, la instalacin en la grilla de canal

    Encuentro mostr que otra comunicacin es posible frente a la

    hegemona comercial. Por eso fue un cimiento en la construccin de

    sentido para llevar la democratizacin del espectro radioelctrico al

    debate pblico.

    14

  • 7/30/2019 Canal Encuentro: Inicio hacia una comunicacin democrtica

    15/18

    Bibliografa

    ABAL MEDINA, J. M. (2004). La Muerte y la resurreccin de larepresentacin poltica. Buenos Aires: Fondo de CulturaEconmica.

    Aguilar Villanueva, L. (1993). Estudio Introductorio en Problemaspblicos y agenda de gobierno. Mxico: Porra.

    Becerra, M., & Mastrini, G. (2009). Los dueos de la palabra: Acceso,estructura y concentracin de los medios en la Amrica Latina

    del Siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo .Blanco, D., & Germano, C. (2004). 20 aos de Medios & Democracia

    en la Argentina. Buenos Aires: Fundacin Konrad AdenauerStiftung.

    Bustamante, E. (2003). Hacia un nuevo sistema de comunicacinmundial: Las Industrias culturales en la era digital. Barcelona:Gedisa.

    Castells, M. (2010). Comunicacin y poder. Madrid: Alianza.

    Coalicin por una Radiodifusin Democrtica-Argentina. (2004). Haciauna nueva ley de radiodifusin. 21 puntos bsicos por elderecho a la comunicacin. Mate amargo, pg.http://www.mateamargo.org/mate/files/21puntos.pdf.

    Cobb, R., & Elder, C. (1984). Agenda- Building and the politics ofaging. Policy Sciences Journal, 115-129.

    Cobb, R., Ross, M., & Ross, J. (1976). Agenda building as a

    comparative political process.American Political ScienceReview, 126-138.

    Coscia, J. (24 de enero de 2012). Trabajar por la pluralidad de voces.La Nacin.

    Crettaz, J. (4 de septiembre de 2011). Una ley en seal de ajuste. LaNacin.

    Encuentro. (2007). Canal Encuentro. Recuperado el 23 de Junio de2012, de Acerca de: www.encuentro.gov.ar

  • 7/30/2019 Canal Encuentro: Inicio hacia una comunicacin democrtica

    16/18

    Exeni, J. L. (2010). Mediocracia de alta intensidad Bolivia: Medios decomunicacin y democracia en contextos de cambio. La Paz:Instituto Internacional para la Democracia y la AsistenciaElectoral (IDEA).

    Graziano, M. (1986). Poltica o ley: debate sobre el debate. Espacios,Facultad de Filosofa y Letras (UBA).

    Gugliotta, J., & Spiegel, A. (2010). La Universidad Pblica y la decisinde democratizar conocimientos: desafios de la produccin decontenidos para la televisin educativa. Gabinete deComunicacin y Educacin.

    KOSCHTZKE , A., & GERBER, E. (2011). Progesismo y Comunicacin:Manos a la obra. Buenos Aires: Fundacin Friedrich Ebert.

    Lpez, V. S. (2011). Ciencia en Encuentro, Narrativas para la TVDigital. Questin, Vol. 1, No. 29.

    MANIN, B. (1992). Metamorfosis de la representacin. En Qu quedade la representacin poltica? Buenos Aires: Nueva Sociedad.

    Marn, R. (10 de julio de 2007). TV con valor agregado y sin golpesbajos. La Nacin.

    Mastrini , G., & Mestman, M. (1996). Desregulacin o reregulacin?De la derrota de las polticas a las polticas de la derrota.Cuadernos de informacin y comunicacin CIC, 81-88.

    McCombs, M. (2006). Estableciendo la Agenda: El impacto de losMedios en la Opinin Pblica y el Conocimiento. Barcelona:Paids Ibrica.

    McQuail, D. (1992). La accin de los medios: los medios decomunicacin y el inters pblico. Buenos Aires: Amorrortu.

    MEYER, T. (2002). Mediocracia: Rumbo a una democracia diferente?En F. PRIESS, Relacin entre poltica y medios; propuestasalemanas en una perspectiva comparada (pgs. 35-49). BuenosAires: Fundacin Konrad Adenauer Stiftung. Temas GrupoEditorial.

    Monje, D. (2009). La imposible regin. Propuesta para el anlisiscomparativo de las polticas de radiodifusin diseadas para lossectores privado comercial, social,comunitario y pblico, entrelos socios fundadores de la unin regional MERCOSUR. Revista

    16

  • 7/30/2019 Canal Encuentro: Inicio hacia una comunicacin democrtica

    17/18

    de Economa Poltica de las Tecnologas de la Informacin y

    Comunicacin EPTIC, vol. XI, n. 2, mayo ago.

    Novelli, C., & Pincolini, C. (2008). Tv de Proximidad y alfabetizacinaudiovisual. Comunicar, Revista Cientfica de Educomunicacin,

    491-495.

    RAMONET, I. (2001). Cmo nos venden la moto? Barcelona: Icaria.

    Ramonet, I. (octubre de 2003). El Quinto poder. Le MondeDiplomatique.

    Rodriguez Miranda, C. (2011). TDT, Una promesa de entrada a laSociedad de la Informacin. Caso Argentina. Razn y Palabra,nm. 76, mayo-julio.

    SARTORI, G. (1998). Homo Videns. La sociedad teledirigida. Madrid:Taurus.

    Ventura, A. (24 de octubre de 2007). Tristn Bauer: "La TV tambinpuede despertar conciencias". La Nacin.

  • 7/30/2019 Canal Encuentro: Inicio hacia una comunicacin democrtica

    18/18

    i Hay quienes sostienen que la bsqueda de pluralidad de voces en la cultura constituye unalnea de polticas de Estado que suma a Encuentro al financiamiento de pelculas nacionales delIncaa (rcord en cantidad y en diversidad); la muestra Mujeres: 1810-2010, inaugurada en laCasa Nacional del Bicentenario, que celebraba como figuras centrales a Juana Manso, a AliciaMoreau de Justo o a Mara Luisa Bemberg; o la reciente participacin de Gianni Vattimo y ToniNegri en el ciclo de filosofa y poltica Debates y Combates (Coscia, 2012)

    ii En las obras ya citadas, estas relaciones son caracterizadas de matrimonio por convivencia yconveniencia, complicidad o sometimiento del poder meditico sobre el poltico.

    iii Coalicin por una Radiodifusin Democrtica-Argentina. (2004). Hacia una nueva ley deradiodifusin. 21 puntos bsicos por el derecho a la comunicacin. Disponible en: [Consulta: noviembre 2010.]