Campylobacter jejuni

3
Campylobacter jejuni Taxonomía Clasificación científica Reino: Bacteria Filo: Proteobacteria Clase: Proteobacteria epsilon Orden: Campylobacterales Familia: Campylobacteraceae Género: Campylobacter Especie: Campylobacter jejuni La especie C. jejuni está formada por bacterias en forma de coma, S o hélice. Es móvil con un flagelo polar único en uno o ambos extremos que confiere al germen un movimiento característico en espiral. Es una bacteria Gram negativa y microafilica estricta por lo que requiere bajos niveles de oxígeno para crecer. Su temperatura óptima de crecimiento está dentro de los 42 y 46 grados centígrados y con un rango de 30 a 45. Agente etiológico Campylobacter jejuni es el agente etiológico causante de la enfermedad de enteritis bacteriana aguda. Se reconoce en la actualidad como un importante patógeno entérico agente causal de la capilobacteriosis. Fuente o reservorio del patógeno La mayoría de los animales domésticos de sangre caliente y los animales salvajes de igual manera en el ser humano albergado en su tracto intestinal.

Transcript of Campylobacter jejuni

Page 1: Campylobacter jejuni

Campylobacter jejuni

Taxonomía

Clasificación científica

Reino: Bacteria

Filo: Proteobacteria

Clase: Proteobacteria epsilon

Orden: Campylobacterales

Familia:Campylobacteraceae

Género: Campylobacter

Especie: Campylobacter jejuni

La especie C. jejuni está formada por bacterias en forma de coma, S o hélice. Es móvil con un flagelo polar único en uno o ambos extremos que confiere al germen un movimiento característico en espiral. Es una bacteria Gram negativa y microafilica estricta por lo que requiere bajos niveles de oxígeno para crecer. Su temperatura óptima de crecimiento está dentro de los 42 y 46 grados centígrados y con un rango de 30 a 45.

Agente etiológico

Campylobacter jejuni es el agente etiológico causante de la enfermedad de enteritis bacteriana aguda. Se reconoce en la actualidad como un importante patógeno entérico agente causal de la capilobacteriosis.

Fuente o reservorio del patógeno

La mayoría de los animales domésticos de sangre caliente y los animales salvajes de igual manera en el ser humano albergado en su tracto intestinal.

Transmisión

Por vía zoonotica y contacto indirecto de las heces fecales de los animales domésticos y atreves de los alimentos.

Page 2: Campylobacter jejuni

Epidemiologia

La capilobacterosis humana es actualmente una de las infecciones entéricas más prevalentes en muchos países tan frecuente o más que la salmonelosis aunque con una tasa de mortalidad menor en los países desarrollados. La mayoría de los casos son esporádicos o involucran a pequeños grupos familiares.

Patología

Campylobacteriosis es la enfermedad causada por la infección por Campylobacter. Los primeros síntomas de la enfermedad suelen aparecer entre dos y cinco días después de la infección, pero el periodo puede oscilar entre uno y diez días.

Los síntomas clínicos más comunes de las infecciones por Campylobacter son diarrea (frecuentemente con presencia de sangre en las heces), dolor abdominal, fiebre, dolor de cabeza, náuseas y/o vómitos, y duran por lo general de tres a seis días.

La muerte por campylobacteriosis es poco frecuente y suele ocurrir solo en pacientes muy jóvenes o de edad avanzada, o bien en aquellos que ya padecen alguna otra enfermedad grave como el sida.

También se han observado, con diverso grado de frecuencia, complicaciones como bacteremia (presencia de bacterias en sangre), hepatitis, pancreatitis (infecciones del hígado y el páncreas, respectivamente) y abortos. Entre las complicaciones posteriores a la infección figuran la artritis reactiva (inflamación dolorosa de las articulaciones que puede durar varios meses) y trastornos neurológicos como el síndrome de Guillain-Barré, una forma de parálisis semejante a la poliomielitis que puede provocar disfunción respiratoria y neurológica grave, e incluso la muerte, en un reducido número de casos.

Tratamiento

Generalmente no se requiere tratamiento, excepto la reposición de electrolitos y la rehidratación. El tratamiento antimicrobiano (eritromicina, tetraciclina, quinolonas) está recomendado en casos invasivos (cuando las bacterias invaden las células de la mucosa intestinal y dañan los tejidos) o bien para suprimir la condición de portador (es decir, cuando una persona es portadora de Campylobacter en su organismo y sigue diseminando las bacterias sin padecer los síntomas de la enfermedad).

Bibliografía

1. "Campylobacter Jejuni. La Bacteria Desconocida." (EUFIC). N.p., n.d. Web. 18 Mar. 2014. <http://www.eufic.org/article/es/seguridad-alimentaria-calidad/contaminacion-alimento/artid/campylobacter-jejuni-bacteria-desconocida/>.

2. "Campylobacter." OMS. N.p., n.d. Web. 18 Mar. 2014. <http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs255/es/>.itg

3. "Recursos En Bacteriología - Departamento De Microbiología Y Parasitología - Universidad Nacional Autónoma De México." INFECCIONES POR CAMPYLOBACTER JEJUNI. N.p., n.d. Web. 18 Mar. 2014. <http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/campylobacter.html>.