CAMPYLOBACTER

20
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS” TEMA: FAMILIA CAMPYLOBACTERIACEAE CURSO: BACTERIOLOGIA. DOCENTE: M.Sc. OLGA FRANCIA ARANA. ALUMNA: LLANOS OLIVERA CINTHYA J. CODIGO: 055507- K Familia: Campylobacteriaceae 1/20

Transcript of CAMPYLOBACTER

Page 1: CAMPYLOBACTER

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

“ FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS”

TEMA: FAMILIA CAMPYLOBACTERIACEAE

CURSO: BACTERIOLOGIA.

DOCENTE: M.Sc. OLGA FRANCIA ARANA.

ALUMNA: LLANOS OLIVERA CINTHYA J.

CODIGO: 055507- K

Lambayeque, AGOSTO del 2009.

Familia: Campylobacteriaceae 1/14

Page 2: CAMPYLOBACTER

INDICE

FAMILIA CAMPYLOBACTERIACEAEI.INTRODUCCION------------------------------------------------------------------------------

II. IMPORTANCIA--------------------------------------------------------------------------------

III. CARACTERIS TICAS

GENERALES----------------------------------------------------

IV. CLASIFICACION TAXONOMICA ------------------------------------------------------

V. GÉNERO Campylobacter

-----------------------------------------------------------------

1. MORFOLOGIA -------------------------------------------------------------------

-

2. FISIOLOGIA -----------------------------------------------------------------------

3. ESTRUCTURA ANTIGENICA

-------------------------------------------------

4. DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD--------------------------------

5. INMUNIDAD --------------------------------------

---------------------------------

6. IDENTIFICACION EN EL LABORATORIO

---------

-----------------------

ANEXOSa. Tratamiento:-----------------------------------------------------------------------

b. Pruebas de Aglutinación del Latex para la identificación de

especies de Campylobacter. -------------------------------------------------

c. Sondas de Ácidos Nucleicos--------------------------------------------------

d. Prueba de ureasa en Biopsia (CLOTEST) --------------------------------

BIBLIOGRAFIA

Familia: Campylobacteriaceae 2/14

Page 3: CAMPYLOBACTER

FAMILIA CAMPYLOBACTERIACEAE

I. INTRODUCCION

El aislamiento inicial del género Campylobacter en 1909 se clasificó como

Vibrio fetus, debido a su morfología.

Se creo un nuevo género el Campylobacter cuando se reconoció que no

estaba relacionado con la familia Vibrionaceae sobre la base de su diferente

composición de bases nucleotídicas, así como la incapacidad para utilizar

los azúcares de forma oxidativa o fermentativa.

En 1947, se reconoció el primer caso de infección humana y luego se aisló

C. fetus y otros microorganismos del género Campylobacter de: la sangre,

líquido cefalorraquídeo y las heces.

II. IMPORTANCIA

Las infecciones causadas por campilobacterias tienen gran interés debido a

las serias perdidas económicas que se experimentan como resultado de los

abortos y la infertilidad de los bovinos y los ovinos infectados.

Reservorios de los cuales se aislan:

C. jejuni aves de corral, perros,

gatos, ovinos, bovinos Reservorios de

C. coli porcinos infección humana

C. fetus ovinos y bovinos

C. lari gaviotas

III. CARACTERISTICAS GENERALES

a. Forma: son bacterias Gram – negativas, de forma helicoidal o de

vibriode. Sin esporas.

b. Metabolismo respiratorio: son microaerófila; requieren menor

cantidad de oxígeno y capnófilas; requieren mayor cantidad de

CO2.

c. Movilidad: son móviles por medio de un flagelo no envainado

único, polar.

Familia: Campylobacteriaceae 3/14

Page 4: CAMPYLOBACTER

d. Hábitat: la mayoría de las especies se hallan como comensales

en el tracto intestinal, órganos reproductores y cavidad bucal de

gran cantidad de animales salvajes y domésticos.

e. Contenido de G + C(%mol): 30 - 38

f. Hidratos de carbono: no fermentados ni oxidados.

g. Oxidasa y catalasa: positivas y Ureasa: negativa.

h. Obtienen la energía de la utilización de aminoácidos e

intermediarios de cuatro y seis carbonos del ciclo de Krebs.

i. Existe gran diversidad fenotípica y genotípica aun dentro de las

especies actualmente reconocidas como Campylobacter.

IV. CLASIFICACION TAXONOMICA:

Según El Manual Determinativo de Bacteriología de Bergey

( 9 na edición)

CATEGORIA 1: EUBACTERIAS GRAM - NEGATIVAS QUE TIENEN

PARED CELULAR.

GRUPO 2: BACTERIAS GRAM NEGATIVAS AEROBIAS O

MICROAEROFILAS, HELICOIDALES O VIBRIODES

MOVILES

Según EL Manual Sistemático de Bacteriología de Bergey

Se encuentra en el Volumen II: Proteobacterias

Sección XIX: - Proteobacterias

• Dominio : Bacteria

• Phylum : Proteobacteria.

• Clase : Epsilonproteobacteria class. nov.

• Orden : Campylobacteriales ord. nov.

• Familia : Campylobacteriaceae

• Género : Campylobacter

• Especie : Campylobacter jejuni

Campylobacter fetus

Campylobacter coli

Familia: Campylobacteriaceae 4/14

Page 5: CAMPYLOBACTER

Campylobacter lari

V. GÉNERO Campylobacter

1. MORFOLOGIA

El nombre del género Campylobacter deriva de la palabra Campylo, que

significa curvado.

Son bacilos gram negativos helicoidalmente curvados y delgados; miden

0,2 a 0,5 µm de ancho y de 0,5 a 5 µm de longitud.

Se han informado diversas formas morfológicas de Campylobacter:

Formas en espiral: abundantes en tejidos jóvenes.

Formas en S

Forma en ala de gaviota: bacilos típicos en frotis de heces

teñidas con tinción de Gram.

Forma de coma: cuando se ven en los tejidos infectados.

Formas cocoides o filamentosas: después del aislamiento

en el laboratorio. Predominan en cultivos viejos. En

paricular después de que las colonias fueran expuestas al

aire ambiental.

La mayoría de especies presenta flagelo unipolar o bipolar; sin vaina; los

microorganismos tienen un tipo de motilidad distintivo en sacacorchos

rápido; con un solo flagelo polar.

2. FISIOLOGIA

Las bacterias son microaerófilas requieren baja tensión de O2 (3 a 15%)

y un nivel aumentado de CO2 (3 a 5%) para su proliferación.

Son sensibles al peroxido de hidrogeno y a los iones superoxido que

aparecen en los medios de cultivo cuando se exponen al aire y a la luz.

Las campilobacterias son incapaces de utilizar los azucares de forma

oxidativa o fermentativa.

3. ESTRUCTURA ANTIGENICA

Los estudios acerca de la configuración antigénica del genero

Campylobacter se han encontrado en estructuras de superficie de

Familia: Campylobacteriaceae 5/14

Page 6: CAMPYLOBACTER

C jejuni. Esta especie es antigénicamente diversa como lo indica

la demostración de:

o 50 serotipos termoestables sobre la base del LPS.

o 36 serotipos sobre la base de los antígenos flagelares.

Candidatos para inclusión de vacunas contra campilobacterias.

o Proteína de superficie en cepas de variedad de

serotipos termolábiles.

o OMP principal relación antigénica con OMP principales

de diversos serotipos de campilobacterias; es probable

que esta proteína sea una molécula de porina ya que es

una proteína transmembrana y se asocia con el

peptidoglucano.

Diferencias entre la estructura de superficie de C. fetus y

C. jejuni.

C. fetus C. jejuni.

Microcápsula o capa S

Antígeno proteico compuesto por

formaciones proteicas irregulares

tienen forma de enrejado

cristalino, curen la superficie

celular.

La capa es antifagocítica y

desempeña un papel central en la

patogenia de C. fetus.

Puede sobrevivir a ingestión por fagotitos mononucleares, lo que representa mecanismo de supervivencia.

Proteína S

Da resistencia al efecto del suero

humano o de conejo normal o

inmune.

Es una proteína de APM

constituyente de la capsula

Es sensible

Familia: Campylobacteriaceae 6/14

Page 7: CAMPYLOBACTER

bacteriana y de las proteínas de

superficie.

Impide fijación del C3b,

conduciendo a una opsonización

defectuosa.

Lipopolisacárido

De tipo liso en general se asocia

resistencia al suero.

Antígeno O

Posee cadenas constituidas por el

polisacárido y tienen y tienen

longitud intermedia, todas son

homogéneas a diferencia de las

enterobacterias que son

heterogéneas.

El LPS es del tipo LOS de BPM y parece antigénicamente diferente lo cual explicará el gran numero de serotipos.

Flagelos

El análisis inmunoquímico de la

flagelina revela la presencia de

epítopes en la superficie

Los flagelos

son

importantes

antígenos de

superficie, la

flagelina de C.

jejuni se

diferencia de

C. fetus.

Tipificacion

La serotipificación del C. jejuni y el C. coli es útil para estudios de

epidemiología. Dos métodos:

o Método de Penner Antígenos termoestables solubles

Técnica de hemoaglutinación indirecta.

Familia: Campylobacteriaceae 7/14

Page 8: CAMPYLOBACTER

o Método de Lior Antígenos termolábiles

Técnica de aglutinación en portaobjetos.

4. DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD

Se han identificado tres propiedades potencialmente patogénicas del C.

jejuni.

4.1.La invasividad

Para la colonización son cruciales los flagelos que incrementan la

adherencia y que en virtud de su motilidad permiten que los

microorganismos atraviesen la capa mucosa que cubre la superficie del

intestino.

4.2.La producción de enterotoxina

Las cepas de Campylobacter aisladas de pacientes con diarrea acuosa

producen una enterotoxina termolábil.

La toxina causa una diarrea secretora por la estimulación de la actividad

de la adenilato ciclasa en la mucosa intestinal y por la alteración del

transporte normal de los iones en los enterocitos.

4.3.La producción de citotoxina.

Por algunas cepas de C. jejuni y C. coli, esta citotoxina lesiona una

variedad de células de los mamíferos.

5. INMUNIDAD

5.1.Los pacientes con deficiencia de Ig A pueden experimentar

recurrencias de la enfermedad causada por C. jejuni.

5.2.Después del episodio agudo, las personas normales presenta títulos

en aumento de los anticuerpos de IgG, IgM e IgA, medidos por el

inmunoensayo (ELISA).

6. IDENTIFICACION EN EL LABORATORIO

CULTIVO

6.1.Especie: Campylobacter jejuni

6.1.1. Aislamiento: muestra material obtenido del recto y materia

fecal.

6.1.2. Medios selectivos apropiados: medios de plaqueo de

Butzler, de Skirrow (contiene Vancomicina, polimixinaB,

Familia: Campylobacteriaceae 8/14

Page 9: CAMPYLOBACTER

trimetropim para inhibir el crecimiento de otras bacterias) y

Campy – BAP.

Los medios selectivos son adecuados para el aislamiento de C.

jejuni a 42º C; cuando el medio Skirrow se incuba de 36 a 37º C se

puede aislar otras campilobacterias.

Se crearon varios medios selectivos que permiten el aislamiento de

C. jejuni a partir de muestras de materia fecal.

Formulas de medios selectivos para el aislamiento de Campylobacter jejuniMedio Base Aditivos

Medio Selectivo de Butzler

Medio tioglicolato

líquido

Agar(3%)Sangre de carnero(10%)Bacitracina(25,000UI/L)Novobiocina(5mg/L)Colistina(10,000UI/L)Cefalotina(15mg/L)Actidiona(50mg/L)

Agar Sangre de Skirrow Agar sangre

Sangre lisada de caballo(7%)Vancomicina(10mg/L)Polomixina B(2,500UI/L)Trimetropina(5mg/L)

Medio de BlaserAgar base Brucella

Sangre de carnero(10%)Vancomicina(10mg/L)Trimetropina(5mg/L)Polomixina B(2,500UI/L)Cefalotina(15mg/L)AnfotericinaB(2mg/L)

Medio Selectivo para

Campylobacterde Preston Caldo nutritivo

5% de sangre de caballo lisada con saponinaTrimetropina(10µg/mL)Polomixina B(5UI/mL)Rifampicina(10µg/mL)Cicloheximida(100µg/mL)

Medio libre de sangrepara

Campylobacter de Preston Caldo nutritivo

Carbón bacteriológicoDesoxicolato de sodioSulfato ferrosoPiruvato de sodioHidrolizado de caseínaCefoperazona(32mg/L)

Mediopara vibriones

de ButzlerAgar base Columbia

Sangre de carnero desfibrinadaCefoperazona(15mg/L)Rifampicina(10mg/mL)Colistina(10,000UI/L)AnfotericinaB(2mg/L)

Medio de Preston

modificado Caldo nutritivo

7% de sangre desfibrinada de caballoCefoperazona(32mg/L)AnfotericinaB(2mg/L)Suplemento para desarrollo de Campylobacter

Familia: Campylobacteriaceae 9/14

Page 10: CAMPYLOBACTER

Medio selectivoa base de carbon,

libre de sangre.Agar base Columbia

Carbón activadoHematina(0,032g/L)Piruvato de sodio(0,1g/L)Vancomicina(20mg/L)Cefoperazona(32mg/L)Cicloheximida(100mg/L)

Merino y col. Encontraron que el medio para Campylobacter de Preston,

libre de sangre y con cefaperazona, proporcionaba la mayor cantidad de

aislamientos de C jejuni.

Karmali y col. Hallaron que un medio selectivo libre de sangre basado

en carbón (CSM), con una base de agar Columbia, con carbón activado,

hematina, piruvato de sodio, cefoperazona, vancomicina y

cicloheximida, es mas selectivo que el medio Skirrow.

El carbón activado, la hematina, el sulfato ferroso y el piruvato de sodio

funcionan como sustitutos de la sangre en los medios de desarrollo para

campilobacterias.

La caseína se agrega para estimular a ciertas cepas de

campilobacterias termófilas resistentes al ácido nalidíxico que se

encuentran como microorganismos ambientales.

6.1.3. Incubación de placas inoculadas: a temperaturas elevadas

de 42ºC (C. jejuni puede proliferar a 37ºC pero a temperaturas

elevadas puede inhibir la flora intestinal). El desarrollo de

colonias es de 24 a 48 horas.

6.1.4. Atmósfera de incubación adecuada, con 5% de O2 , 10%

CO2 y 85% de N2.

No se recomienda el uso de estufas de CO2 para el cultivo de

campilobacterias debido a que en la atmósfera resultante sólo

se desarrollan las cepas muy aerotolerantes.

Tampoco son adecuadas las jarras con extinción de vela, debido

a que el nivel de oxígeno(12% al 17%) es demasiado alto para

el desarrollo óptimo de las campilobacterias.

Familia: Campylobacteriaceae 10/14

Page 11: CAMPYLOBACTER

6.1.5. Las Colonias: tienden a ser incoloras o de color gris; pueden

ser acuosas y extenderse o redondas y convexas, y ambos tipos

de colonias pueden aparecer en las placas de agar.

6.1.6. Características del crecimiento: C. jejuni y otras

campilobacterias patógenas para humanos son:

o Oxidasa y catalasa positivas

o No oxidan ni fermentan carbohidratos

Para clasificación de especies se emplea:

o Reducción del nitrato

o Producción de H2S

o Prueba de hipurato (hidrolizan el hipurato a

acido benzoico y glicina)

o Sensibilidad a antimicrobianos

(Prueba de resistencia al ácido nalidíxico diferencia al C. jejuni del C. laridis).

6.2.Especie: Campylobacter fetus

6.2.1. Es un patógeno oportunista involucrado con infecciones

gastrointestinales.

6.2.2. Los cultivos de sangre o líquidos corporales deben hacerse en

placas de agar sangre no selectivas o medios de cultivo liquidos

con sangre.

6.2.3. Incubar en condiciones microaerófilas, a temperatura de 25º C

porque alguna cepas de C. fetus no proliferan a 42º C.

6.2.4. El cultivo debe hacerse en medio de cultivo sin cefalosporinas

en pacientes con síntomas diarreicos.

6.2.5. Otros medios selectivos tienen Cefalotina, cefoperazona y

compuestos inhibidores, debido a su contenido de cefalosprina

C.fetus y otras especies de campilobacterias no crecerán en

estos medios, por lo tanto deben emplearse medios sin

cefalotina incubar entre 36 a 37º C.

Familia: Campylobacteriaceae 11/14

Page 12: CAMPYLOBACTER

Propiedades de las especies de Campylobacter

que son patógenas humanas impotantes

 C. jejuni

C. coli

C. fetus

Ureasa - - -Oxidasa + + +Catalasa + + +Proliferación a:      25ºC - - +37ºC + + +42ºC + + -

Sensibilidad a la cefalotina R R S

Sensibilidad al ácido nalidíxico S S RHidrólisis de hipurato + - -

Proliferación anaeróbica a 37ºC + + +Reducción de nitrato + + +

Motilidad en la placade agar. + + +

ANEXOS

e. Tratamiento:

i. casi todas la cepas de C. jejuni son sensibles in Vitro a la

eritromicina, los aminoglucosidos, tetraciclina y el

cloramfenicol. El tratamiento con eritromicina acorta la

excreción fecal.

f. Pruebas de Aglutinación del Latex para la identificación de

especies de Campylobacter. Meritec – Campy (jcl) (Meridian

Diagnostics, Cincinnati, OH) es una prueba de aglutinación de

látex utilizada para la identificación de de aislamientos en cultivo,

Familia: Campylobacteriaceae 12/14

Page 13: CAMPYLOBACTER

de los cuatro Campylobacter patógenos principales, es decir C.

jejuni, C coli, C. lari y C. fetus.

g. Sondas de Acidos Nucleicos: para la identificación de especies

de Campylobacter. El Accu- Probe Campylobacter Culture

Identification Test; es una prueba basada en sondas de DNA para

la identificación rapida de C. jejuni, C coli y C. lari, directamente

de las colonias. La sonda no es radiometrica y está marcada con

un éster de acridina quimioluminiscente. Las reacciones se leen

en un fotómetro.

H. pylori Campylobacter

Tienen ramillete de flagelos

polares que están envainados.

No se observan filamentos axiales.

Tienen un solo flagelo polar

desenvainado.

Pared celular es lisa y contiene

acidos grasos inusuales.

Pared celular en C. jejuni tiene

aspecto arrugado.

Muy alta actividad de ureasa y

catalasa

Ausencia de la quinona

respiratoria menaquinona 6 -

metilada

BIBLIOGRAFIA

JOKLIK, W. H. WILLETT, D. AMOS. 1,994.Microbiología de Zinsser.

20a. ed. Edit. Panamericana. Buenos Aires.

KONEMAN, E. S. ALLENS, W. JANDA, W. WINN 1997. Diagnóstico

Microbiológico. 5ª. ed. Edit. Médica Panamericana. Madrid – España.

PRESCOTT, L. J. HARLEY, D. KLEIN 2004. Microbiología. 5a. ed.

Edit. McGRAW – HILL- INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.

Madrid.

MADIGAN, M, J. MARTINKO, P. PACK. 2003. Brock. Biología de los

Microorganismos 8a. ed. Edit. Prentice Hall. Madrid. 1011.

Familia: Campylobacteriaceae 13/14

Page 14: CAMPYLOBACTER

Familia: Campylobacteriaceae 14/14