Campus 651

16
CAMPUSMILENIO.MX 651 • ABRIL 7-13, 2016 Coordinación de CyT ¿DESCIENDE DE NIVEL O NUNCA LO TUVO? UNAM AñO 2000, EL INFINITO PARO Reyes Heroles POLíTICA, UNIVERSIDAD, SERVICIO PúBLICO Premia IPN diseño de BILLETE DE LOTERíA conmemorativo La UAS asume el reto de la INTERNACIONALIZACIóN REELIGEN RECTOR en la UASLP Otto Granados Roldán: ESPECIAL

description

Edición 651 de Campus Milenio

Transcript of Campus 651

Page 1: Campus 651

campusmilenio.mx 651 • abril 7-13, 2016

Coordinación de CyT

¿DescienDe De nivel o nunca

lo tuvo?

UNAM

año 2000, el infinito

paro

Reyes Heroles

política, universiDaD,

servicio público

Premia IPN diseño de billete De lotería conmemorativo La UAS asume el reto de la internacionalización reeligen rector en la UASLP

otto granados roldán:

especial

Page 2: Campus 651

@Campusmilenio Campus-milenio

ÍnDicecampus 651 • abril 7-13, 2016

CETYS y Skyworks lanzan nueva maestríaingeniería y ciencias aplicadas con enfoque en radiofrecuencia

tWitter facebooK

caMpus en la red

CETYS Universidad y Skyworks So-lutions establecieron recientemente una alianza estratégica a través del Centro de Excelencia en Innovación y Diseño (CEID) y la Universidad de California en San Diego (UC San Die-go), con el fin de desarrollar el nuevo programa de maestría en Ingeniería y Ciencias Aplicadas con Enfoque en Radiofrecuencia (RF).

El nuevo programa de estudios fue diseñado a raíz de la necesidad de con-tar con profesionistas especializados en sistemas de radiofrecuencia a un nivel más alto, con conocimientos y habilidades para el diseño e integra-ción de éstos. La estructura del curso se trabajó de la mano con un grupo multidisciplinario integrado por ejecutivos de Skyworks en Mexicali, catedráticos y directivos de CETYS

Universidad e integrantes del distin-guido equipo de la UC San Diego.

La nueva maestría es un progra-ma mixto CETYS-UC San Diego. Las clases están programadas para ser im-partidas por catedráticos de ambas universidades de manera presencial, semipresencial y en línea. Actualmen-te catorce colaboradores de Skyworks Solutions se encuentran cursando el

segundo cuatrimestre de la maestría, la cual les ayudará a desarrollar cono-cimientos en investigación para reali-zar proyectos aplicables enfocados en el área de radiofrecuencia, antenas y semiconductores.

Se pretende que al finalizar el verano 2016 la convocatoria se abra al público en general, dejando de ser exclusiva para los empleados de la compañía, lo que generará nuevas oportunidades laborales en Skywor-ks Solutions para los estudiantes de dicho postgrado.

La maestría en Ingeniería y Ciencias Aplicadas con Enfoque en Radiofrecuencia es una muestra del esfuerzo y entrega que Skyworks So-lutions sostiene con las instituciones educativas más importantes a nivel nacional e internacional.

3• premian a ganadores del concurso de diseño de los billetes de lotería 5• coordinación de ciencia y tecnología de la presidencia ¿desciende de nivel

o nunca lo tuvo? las profesiones en el libre comercio

6• año 2000, el infinito paro reyes Heroles: política, universidad servicio público

7• ¿necesitamos un instituto de innovación educativa? 8• construir la educación del futuro, meta de la reforma: otto granados roldán 11• tom Waits: la voz y el sonido 12• una franquicia HecHa correctamente 16• la uas asume con fortaleza los retos de la internacionalización

ce

ty

s

DIRECTORIODIRECTORIO

por teléfono y fax5140 4900, extensiones 34924 y

31986; fax: 5140 4903 y 04 por Carta

morelos 16, Col. Centro, Cp 06040

por mailsuplementoCampusmilenio@

yahoo.Com.mx

@Campusmilenio

Campus-milenio

ContaCto:

direCtor editorialjorge medina viedas

ConseJo ConsultiVoadrián acosta • alejandro canales • Pedro

Flores cresPo • Humberto muñoz • carlos Pallán • roberto rodríguez

editores: salvador medina armienta • carlos reyes • ricardo reyes

ConseJo editorialJorge olVera garCía (uaem)• alfonso

esparza ortiz Benemérita universidad autónoma de PueBla • salVador Vega y

león (uam) • humberto muñoz garCía universidad nacional autónoma de méxico •

felipe martínez rizzo (uaa) • raúl treJo delarbre (unam) • José ángel pesCador

osuna el colegio de sinaloa • José sarukhán kérmez universidad nacional autónoma de méxico • enrique Villa riVera (colsin) •

José antonio de la peña (unam) • Carlos Calderón Viedas (uas) • aleJandro

Canales (unam) • luis gonzález de alba (unam) • otto granados roldán (itesm) •

gilberto gueVara niebla (unam) • rollin kent serna (BuaP) • rodrigo lópez zaVala

(uas) . JaVier mendoza roJas (ses unam) • Carlos pallán figueroa (uam) • roberto rodríguez gómez (unam) • ma. herlinda suárez z. (unam) • sylVie didou aupetit

(cinvestav) • franCisCo J. marmoleJo (Banco mundial) Juan domingo argÜelles (unam)•

porfirio Carrillo (uv)•

la necesidad de profesionistas especializados llevó a la creación del programa.

el curso es mixto, impartido por académicos del cetys y de la uc de san diego tanto presencial como en línea

franCisCo a. gonzálezfranCisCo d. gonzález

Jesús d. gonzálezCarlos marín

ángel Congpedro gonzález

hugo ChapaJaVier Chapa

alfredo Camposroberto lópez

Juan pablo beCerra-aCosta

héCtor zamarrónCarlos puig

bárbara andersonrafael oCampo

miguel ángel VargasmauriCio moralesadriana obregón

riCardo zamoradyana reyes

franCisCo somohanoadrián loaiza

guillermo franCofernando ruiz

alberto brañaValeria gonzález

rodolfo gutiérreztomás sánChez

marCo a. zamora

Presidente del consejo de administración

Presidente ejecutivo

vicePresidente

director general editorial

director general adjunto

director general adjunto

director ejecutivo

director de medios imPresos

director editorial

suBdirector editorial

suBdirector editorial

suBdirector editorial

director editorial de milenio digital

directora de innovación editorial

director editorial de dePortes

director de enlace editorial

director de desarrollo corPorativo

directora comercial

director de enlace institucional

directora de innovación comercial

director de comunicación estratégica

director de tecnología y Procesos

director de ingeniería y regulación

director de Producción

director de Producciones editoriales

directora creativa

director de desarrollo digital

director de resPonsaBilidad social

director de Proyectos esPeciales

(†) Jesús d. gonzálezFundador

campus MILENIO2

Page 3: Campus 651

la lotería nacional reconoce mediante una edición especial de billetes la excelencia académica y las aportaciones del instituto al desarrollo de méxico.

premian a ganadores del concursode diseño de los billetes de loteríaFue seleccionada la imagen con la que la Lotenal se suma a los festejos del Politécnico mediante sus sorteos

edición de 80 aniversario del ipn

REDACCIÓN CAMPUS

El pasado lunes la Lotería Nacional para la Asistencia Pública y el Institu-to Politécnico Nacional premiaron a los estudiantes ganadores del concur-so de diseño, cuyas creaciones ilus-trarán los billetes conmemorativos del Sorteo Superior No. 2468, con el cual se festejará el 80 aniversario de esta casa de estudios.

El jurado, integrado por autorida-des de la Lotenal y el IPN, determinó que la estudiante politécnica Gloria Patricia Serrano Flores fuera la ga-nadora del primer lugar del concur-so, con lo cual se hizo acreedora a un premio de 50 mil pesos en efectivo. Su diseño ilustrará la primera serie de los billetes de este sorteo.

Los diseños ganadores de los 20 se-gundos lugares ilustrarán los cachitos de la segunda serie del billete conme-morativo. Los estudiantes triunfadores son: Patricia Alcántara Ponce, Aldo Rogelio Cadena Medina, José Fernan-do Caudillo Santos, Victory Cinensio Pérez, Jorge Eduardo Falcón Montes, Ángel Galván Hernández, César Do-naji González Vázquez, Víctor Omar Hernández Ruiz, Alejandro Infante Martínez, Guadalupe Islas y Josué Yaír Martínez Chávez.

También ganaron: Patricia Pantoja Guerrero, Fernando Priego Hernández, Edna Patricia Quezada Bolaños, Miguel Ángel Rangel Ramírez, Rafael Rosalia-no Serrano, Alfredo Rugerio Fuentes, Maritza Santoyo Tepole, Leslie Vargas Aguilar e Iván David Villegas Quintero.

A la brevedad, la Lotería Nacional iniciará la distribución en todo el país de los billetes conmemorativos de este sorteo que se efectuará en el mar-co del Día del Politécnico, el próximo 20 de mayo. Con ello, la Lotenal se suma al reconocimiento nacional que realizará el Instituto Politécnico Na-cional por su 80 aniversario.

Cabe señalar que los diseños que ilustrarán los billetes conmemorati-vos se integran a la historia gráfica de la Lotería Nacional. El precio de cada cachito será de 30 pesos. El Sorteo Superior ofrecerá 60 mil números en dos series, lo que sumará 2 mi-llones 400 mil vigésimos o cachitos. Se repartirá una bolsa total de 43 mi-llones de pesos en premios, con un Premio Mayor de 15 millones.

Los integrantes del jurado agra-decieron a la comunidad politécni-ca por participar en este concurso y expresar a través del mismo su com-promiso con esta noble institución educativa reconocida a nivel nacio-nal e internacional por su excelen-cia académica y sus aportaciones al desarrollo de México.

rinde ipn homenaje a Juan de Dios bátiz

En el 126 aniversario de su natalicio, el Instituto Politécnico Nacional rindió homenaje a Juan de Dios Bátiz Paredes, quien hace 80 años, junto con un grupo de notables mexicanos tuvo la visión de fundar una institución educativa y de investigación de primer nivel, que además brindara oportunidades de estudio y crecimiento profesional a miles de jóvenes provenientes de la clase trabajadora.

La convicción que impulsaba a esos mexicanos era que la educación es la más eficaz he-rramienta de nivelación social y un poderoso instrumento para impulsar el crecimien-to y el bienestar del país, de esta manera, con el apoyo del

Presidente Lázaro Cárdenas, Bátiz Paredes coordinó las ac-ciones para que el Politécnico fuera una realidad.

Durante el homenaje que se realizó en la explanada del Centro Cultural “Juan de Dios Bátiz”, ubicada en el Casco de Santo Tomás, se mencionó que quien fuera Jefe del Departa-mento de Enseñanza Técnica de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1929, formó parte de un grupo de mexicanos que vivieron en tres épocas de México a lo largo de su vida: la estabilidad del Porfiriato, la Revolución y la reconstrucción postrevolucionaria.

Experiencias que, como militar, debieron darle una visión única y la perspectiva para dirigir

sus esfuerzos hacia proyectos de impacto, que llegaran a superar, inclusive, su propia temporalidad, como ha sido el caso de la creación de esta casa de estudios.

A 126 años de su nacimiento en Sataya, municipio de Navolato, Sinaloa, donde el sábado 2 de abril le rindieran un emotivo

homenaje, la comunidad politéc-nica, encabezada por su director general, Enrique Fernández Fassnacht, no sólo enaltece a uno de sus principales fundadores, sino también recuerda que la única manera de construir una nación con un futuro digno es con honorabilidad, sentido de servicio y capacidad de trabajo, tres cualidades que poseía el ingeniero Bátiz Paredes.

El desarrollo del país, de sus instituciones y de las grandes obras de infraestructura, así como sus servicios médicos, hospitalarios y de telecomuni-caciones, entre muchos otros, no podrían entenderse sin la colaboración de profesionistas egresados del IPN, quienes son reconocidos y valorados

dentro y fuera de México por su formación académica de alta calidad.

La mejor forma que tiene la comunidad politécnica de reconocer y resaltar la labor de Juan de Dios Bátiz, quien anhelaba que la educación, la ciencia y la tecnología fueran las principales herramientas para construir un país próspero, justo y pacífico, es consolidar su quehacer educativo sin perder el sentido del origen como ins-titución de educación superior, investigación científica y crea-ción de tecnología al servicio del desarrollo nacional, con equidad y sustentabilidad, para mantenerse como la mejor ins-titución de educación superior tecnológica en el país.

la propuestaganadoraaparecerá en la primera serie del billete. otros 20 diseños ilustrarán la segunda serie

el diseño creado por gloria patricia serrano flores fue elegido para aparecer en la primera serie

bátiz paredes fue uno de los fundadores del ipn.

fo

to

s: i

pn

campusMILENIO 3

nota De la semana

Page 4: Campus 651

PANORAMA

reelige uaslp como rector a manuel FermÍn Villar rubio

En sesión extraordinaria del Consejo Directivo Universitario, con 54 votos a favor y una absten-ción, el maestro en arquitectura Manuel Fermín Villar Rubio fue reelecto como rector de la Uni-versidad Autónoma de San Luis Potosí para el periodo 2016-2020.

Durante la sesión extraor-dinaria, celebrada en un marco de tranquilidad institucional, el único postulado fue el arquitecto Manuel Fermín Villar Rubio.

Durante la sesión, la maestra Claudia Elena González Acevedo, directora de la Facultad de Enfer-mería y Nutrición, fungió como secretaria de la sesión y la asam-blea propuso como representan-tes para llevar a cabo la votación a tres catedráticos: Alberto Pérez González, director Facultad de In-geniería; Socorro Mendoza Leos,

Consejera maestra; Brenda Torres Mena, Consejera alumna de la Fa-cultad de Enfermería y Nutrición.

Al finalizar la votación se lle-vó a cabo el conteo de votos en voz alta, y el licenciado David Vega Niño, secretario general de UASLP dio a conocer los resulta-dos señalando 54 votos a favor y una abstención, apuntó que en la próxima sesión ordinaria se efectuará la toma de protesta al maestro en arquitectura Manuel Fermín Villar Rubio, electo por un periodo de cuatro años.

2016-2020

villar rubio (centro) será el titular de la institución por ocasión consecutiva.cuatro instituciones intercambiarán puntos sobre las diversas problemáticas en la ciudad de méxico.

se abordarán temas como la sustentabilidad y el medio ambiente.

el rector destacó la transparencia del proceso para la decisión del consejo.

Mensaje del rector

En un mensaje dirigido a la comunidad universitaria, Manuel Fermín Villar Rubio expresó su reconocimiento al Consejo Directivo Universitario “por no sucumbir ante presiones externas y anteponer los intereses institucio-nales a los personales, por consolidar con sus acciones el proceso interno de autogobierno y de autonomía que nos ha caracterizado a lo largo de nuestra historia”.

Añadió: “Ustedes, los integrantes de este Honorable Consejo, representan a sus comuni-dades académicas y hoy han dado muestra de que en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí la pluralidad de pensamiento e ideas dan soporte a un ejercicio libre y democrático en el que la cohesión y unidad necesaria para seguir engrandeciendo a nuestra Casa de Estudios es prioritaria”.

Agradeció a profesores, investigadores, cuerpo de funcionarios, personal admi-nistrativo, su entrega absoluta para dar cada día un mayor esfuerzo y ofreciendo los mejores resultados: “nuestro trabajo debe ser un medio para favorecer que toda la comunidad universitaria realice sus actividades en las mejores condiciones posibles. Con ese mismo entusiasmo, los invito a todos a que sumemos esfuerzos para lograr el cumplimiento de nuestras metas institucionales y a que juntos con-solidemos el destino de esta gran Casa de Estudios”.

Destacó que está contento, pero com-prometido a poner toda su energía por el bien de la universidad, señaló que redoblará esfuerzos para hacer un mejor trabajo y apoyar con ello, al desarrollo de San Luis Potosí.

villar rubio se comprometió a realizar su mejor esfuerzo al frente de la universidad

organiza la uam primer Foro acaDémico para Desarrollo zonal

Con la idea de sentar las bases de un diálogo entre académicos de las instituciones de educa-ción superior para identificar competencias científicas e ins-titucionales que contribuyan a un mejor conocimiento y a la solución de problemas de la zona poniente de la Ciudad de México, los días 14 y 15 de abril se llevará a cabo el Primer Foro Académico para el Desarrollo de la Zona Poniente CDMX. En la inauguración estarán presen-tes: Eduardo Peñalosa Castro, rector de la UAM-Cuajimalpa; Sergio López Ayllón, director general del CIDE; David Fer-nández Dávalos, rector de la Universidad Iberoamericana y Pedro Grasa Soler, director ge-neral de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México del Ins-tituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey.

Organizado por estas cua-tro instituciones, el foro se es-tructura en los ejes temáticos: Entorno tecnológico, Entorno social y calidad de vida, Susten-tabilidad y Políticas públicas.

En ambas fechas, las activi-dades darán inicio con confe-rencias magistrales a cargo de Adrián Fernández Bremauntz, director ejecutivo de Latin American Regional Climate Initiative Mexico (LARCI), y Jorge Flores Valdés, investiga-dor emérito del Instituto de Física de la UNAM.

poniente cdmx

la agenda

En las mesas de trabajo se abordarán temas como Monitoreo Ciu-dadano, Condiciones ambientales para una calidad de vida, Entornos acústicos saturados, Recuperación de historias y memorias del poniente de la ciudad de México, Sustentabilidad en Méxi-co, de lo internacional a lo local, Mitigación Biológica del Metano, Ecosistemas urbanos, desarrollo urbano y eco-nomía urbana, Miedo al crimen y victimización en comunidades cerradas de México, entre otras, en las que participa-rán especialistas de las cuatro instituciones de educación superior de la zona.

El registro de asis-tentes tendrá lugar el jueves 14 de abril de las 8:00 a las 8:30 horas en el Aula Magna de la UAM-C. La clausura estará a cargo del doc-tor Eduardo Peñalosa Castro, rector de la UAM-C.

fo

to

s: u

as

lp/

ua

m

campus MILENIO4

Page 5: Campus 651

alejandro canalesUNAM-IISUE/[email protected] Twitter: canalesa99

roberto rodríguez gómez UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. [email protected]

Las expectativas de algunos direc-tivos del sector eran muy altas. Y sí, la creación de una instancia admi-nistrativa encargada de los asuntos científicos y tecnológicos, a nivel de la Presidencia de la República, pare-cía instalar la idea de que en adelante todo se resolvería con un chasquido de dedos y las dificultades por los dineros serían cosa de otro tiempo. Pero no, las desilusiones llegaron pronto.

Seguramente, lector, lectora, re-cordará que en el tránsito de la admi-nistración anterior a la actual se ha-bló, con cierta insistencia, acerca de la posibilidad de crear una secretaría de Estado para la conducción de la ciencia y tecnología en México. Todo parecía indicar que así sucedería. Sin embar-go, poco antes del comienzo de este periodo, el entonces candidato y hoy presidente de la República se decantó por una opción intermedia: algo que pareciera equivalente o muy parecido a una secretaría, pero sin serlo.

La solución fue crear una unidad de apoyo técnico en la Jefatura de Ofi-cina de la Presidencia de la República, entonces bajo la responsabilidad de Aurelio Nuño. A través de una refor-ma a la organización y funcionamien-to de la Oficina de la Presidencia, en abril de 2013 quedó nombrada la “Co-ordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación” y designado como titular Francisco Bolívar Zapata.

En la reforma al reglamento se le adjudicó casi una docena de funciones a la nueva Coordinación. Sin embargo, desde entonces se advertía una capaci-dad limitada para influir en la orienta-ción sectorial o para tomar decisiones trascendentes. Por ejemplo, solamen-te podía coadyuvar en diagnósticos y funciones del sector científico y tec-nológico; analizar junto con Conacyt la normatividad o algunas acciones a realizar; o solicitar información a las dependencias de la administración pública y elaborar reportes.

También se le adjudicó, en conjun-to con Conacyt, la elaboración de re-comendaciones sobre la relación que podrían sostener el ejecutivo federal y el sector científico y tecnológico (frac-ción III del artículo 11). Una forma rela-tivamente tímida de acercar posiciones y propiciar un vínculo. Aunque tal vez fue la única función que parecía darle sentido a su propia creación.

Sin embargo, el contacto de la Coor-dinación de Ciencia y Tecnología, no es directamente con el ejecutivo federal; las recomendaciones, las propuestas o los estudios son mediados por el jefe de la Oficina de la Presidencia. En su mo-mento y hasta agosto del año pasado el cargo lo ocupó Aurelio Nuño; después, fue Francisco Guzmán Ortiz.

Sin duda, la Jefatura de la Oficina de la Presidencia es una posición clave en el entorno más cercano al ejecutivo federal. La persona que ocupa el des-

pacho no solamente asiste a todas la reuniones de gabinete, también realiza una evaluación de las políticas públi-cas, influye en la toma de decisiones y sostiene la relación con los sectores público, privado y social.

No obstante, pese a la relevancia de la Jefatura de la Oficina de la Presi-dencia, de ahí no se sigue que una de sus unidades técnicas, en este caso la coordinación de ciencia y tecnología, tendría igual importancia, como no la ha tenido. No solamente. Incluso es posible que su jerarquía todavía dis-minuya más.

Ahora será una coordinación de una coordinación. En octubre del año pa-sado nuevamente se modificó el regla-mento de la Oficina de la Presidencia (DOF. 01.10.2015). Las instancias de apoyo de la Oficina de la Presidencia se modificaron y la Jefatura de la Oficina de la Presidencia asumió la coordina-ción de asesores del presidente y sola-mente se quedó con las cinco unidades técnicas más sobresalientes.

Según el mismo reglamento, se creó una nueva instancia: la Coordi-nación General de Política y Gobierno y a ella quedaron subordinadas la Se-cretaría Técnica del Gabinete; la Coor-dinación de Enlace Institucional, y la Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación. Así que esta última ya ni siquiera estará adscrita a la jefatura de la oficina.

Incluso, cabe recordar que antes del cambio normativo, la Coordinación de Ciencia y Tecnología estuvo desocupa-da un semestre y pasó desapercibida. El primer titular, Francisco Bolívar, renunció al cargo en septiembre del año pasado, precisamente para ano-tarse como uno de los candidatos a la rectoría de la UNAM —un cargo que no obtuvo— y desde entonces hasta el comienzo de este mes permaneció vacante.

Ahora, el ejecutivo federal nombró a Elías Micha como nuevo coordina-dor. Micha se desempeñaba como Di-rector General Adjunto de Desarrollo Regional del Conacyt desde el 2013 y antes de ello dirigió el Consejo Mexi-quense de Ciencia y Tecnología. Pero ni antes ni ahora la Coordinación tendrá relevancia.

¿Desciende de nivelo nunca lo tuvo?

coordinación de ciencia y tecnología de la presidencia

las profesiones en el libre comercio El pasado 4 de febrero de 2016 fue presentado

en Auckland, Nueva Zelanda, el texto final del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP). El acuerdo involucra a una docena de economías de la región Asia-Pacífico: Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Malasia, México, Japón, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam. El antecedente directo del TPP es el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, convenido en 2005 entre Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur.

En 2009 el presidente Barack Obama ex-presó el interés estadunidense en la iniciativa transpacífica, y a partir de entonces se abrieron negociaciones encaminadas a la expansión del tratado. En 2010-2011 se sumaron a las rondas Australia, Vietnam, Perú, Malasia y Japón. México lo hizo en 2012, al iniciar el periodo presidencial de Enrique Peña Nieto.

Los capítulos del TPP, así como las listas de “medidas disconformes” de cada país, ya se han dado a conocer y se da por entendido que reproducen el acuerdo alcanzado tras casi cinco años de negociaciones. No obstante falta un paso importante: la ratificación del convenio en cada país conforme a la normativa aplicable. En Estados Unidos se ha propuesto utilizar el expediente del fast-track para agilizar el trámite de aprobación. A finales de 2015 el Senado autorizó el mecanismo, pero aún está pendiente su aprobación definitiva en el Congreso. El tema puede complicarse en el escenario electoral próximo. No obstante, la presidencia estadounidense calcula poder sortear el obstáculo político.

En México hace falta la ratificación por parte del Senado. Al respecto, el secretario de Economía, Idelfonso Guajardo Villa-rreal, manifestó que el acuerdo es prioritario para México y que confía en que el órgano legislativo puede revisarlo y aprobarlo este año. El funcionario informó, asimismo, que “existe una cláusula del acuerdo que señala si a dos años de haber firmado el TPP hay seis países miembros que lo procesaron en sus poderes legislativos y representan 85 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región, el acuerdo entra automática-mente en operación.” (Aristegui Noticias, 6 de enero 2016).

Ya se verá si se consiguen o no las au-torizaciones de los poderes legislativos en cada país. Con optimismo, la ruta crítica de su implementación estima que en el primer semestre de 2018 puedan iniciarse opera-ciones. Pero hay críticas y resistencias, no se deben subestimar. Recuérdese el Área de Libre Comercio de las Américas que, a punto de concluir, naufragó en el marco de la IV Cumbre de las Américas (Mar del Plata, Argentina, 4 y 5 de noviembre de 2005).

En todo caso, vale la pena comentar algunos ángulos del tratado en ciernes, en particular los que competen a los servicios educativos transnacionales y a los servicios profesio-nales regulados por el instrumento. Sobre lo primero, el TPP se pronuncia en términos muy generales. No se incluye un apartado específico sobre servicios educativos, como sí se hace en otras materias, por ejemplo

servicios financieros, telecomunicaciones y transporte. Es relevante que México se pronuncia al respecto en las listas de disconformidad del país. En dos sentidos: que se permite en México la inversión extranjera en empresas educativas en todos los niveles del sistema con una limitación de participación del 49 por ciento de parte del socio extranjero, pero dicho límite puede ser ampliado por acuerdo específico de la Comisión de Inversiones Extranjeras. En segundo lugar, que el pro-veedor transnacional de servicios educativos se sujeta a la normativa educativa del país. Las dos medidas han estado presentes en los acuerdos mexicanos de intercambio a partir del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá y figuran también en las ofertas de inversión mexicanas formuladas en el GATS.

Sobre la apertura de México a los servicios profesionales y técnicos especializados, la lista de medidas disconformes ampara algunas prácticas profesionales específicas. En primer lugar, la medicina. La observación respectiva señala que, de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, que únicamente médicos mexicanos pueden prestar servicios en empresas mexi-canas. Curiosamente, la lista de disconformi-dades omite el contenido íntegro de dicha norma, que indica que “en toda empresa o establecimiento, el patrón deberá emplear un noventa por ciento de trabajadores mexicanos, por lo menos. En las categorías de técnicos y profesionales, los trabajadores deberán ser

mexicanos, salvo que no los haya en una especialidad determinada, en cuyo caso el patrón podrá emplear temporalmente a trabaja-dores extranjeros, en una proporción que no exceda del diez por ciento de los de la especialidad.” Sin duda esa limitación de cuota tendría que formar parte de las medidas mexicanas de disconformidad porque contradice ostensiblemente

los principios de apertura comercial en el rubro de los servicios profesionales.

También hay protección para los notarios, profesión reservada en exclusiva para nacio-nales, para vistas aduanales y parcialmente para abogados. Se indica que los despachos jurídicos deben ser propiedad de mexicanos y que los eventuales socios extranjeros deben ser contratados en calidad de empleados. Pero el clausulado respectivo establece varias medidas de facilitación para que participen abogados extranjeros en materias tales como comercio internacional, peritajes, y negocios.

Un aspecto al que no se refiere el TPP es el que concierne a la movilidad laboral. Al respecto el secretario Guajardo Villareal informó que “en la negociación del TPP los estadounidenses fueron muy claros en que preferían evolucionar nuestra relación en materia de movilidad de profesionistas y técni-cos, porque no querían abrir acceso a nuevas economías” (Milenio, 17 de noviembre 2015).

Está en proceso de negoción otro tratado que se relaciona con servicios profesionales: el Acuerdo sobre Comercio de Servicios (TISA). México participa, así que lo comentamos la próxima semana.

acuerdos de nueva generación

francisco bolívar zapata, primer titular designado del organismo.

“Con optimismo, la ruta crítica de su implementación estima que en el primer semestre de 2018 puedan iniciarse operaciones. Pero hay críticas y resistencias, que no se deben subestimar”

es

pe

cia

l

campusMILENIO 5

opiniÓn

Page 6: Campus 651

carlos pallán figueroaMiembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. [email protected]

política, universidady servicio público

El espacio aéreo de CU, se ve invadido, desde temprano, por el vuelo rasante, circular y estrepitoso de los helicópteros. ¿Qué pasaba? El rector de la UNAM, había resuelto entregar a los paristas los resultados del plebiscito atendido por más de 180 mil universitarios (participación, dígase lo que se diga, notable y de-cidida en una comunidad que anda en 320 mil). Ahí, en CU, estaba yo a las 9:45 a.m., reporteando. Confieso que esperaba una concentración insurgente de grandes proporciones. Y no era así. No faltó, en consecuen-cia, quien apelara a la esperanza de una negociación. El encuentro de las partes, se daría justo frente al asta bandera. Sin embargo, no dejaba de inquietar la segunda de las vallas, ésta no ciclónica sino integrada, a todas luces, ostensiblemente, por personas ajenas a la comunidad universitaria.

Ya se sabe lo ocurrido. El astuto montaje; la comedia de equivocaciones; la picaresca lumpen-proletaria; el no encuentro antes que desencuentro. Numerosas fueron mis impresiones, todas ellas perturbadoras.

Por ejemplo: que si al rector lo había frenado una fuerza profesional de choque disfrazada de chicos de “los medios”, al Consejo General de Huelga lo habían rebasado movi-mientos (ignoro si a la izquierda o a la derecha) cuyos objetivos poco, nada mejor dicho, tienen que ver con las humanidades y las ciencias.

Por ejemplo: que era evidente que la disputa por la UNAM lo era, en realidad, por su territorio simple y llano, esas incomparables hectáreas sometidas a la presión de brutales especulaciones, las inmobiliarias pero asimismo las socio-justicieras. Inmenso territorio sureño al que habría que añadir otras superficies, históricas o nuevas, dentro o fuera del Distrito Federal, intra o extra fronteras.

Etcétera.De regreso a mi estudio, revisé el

libro que Carlos Lazo, gerente gene-ral del proyecto, dedicó a la Ciudad Universitaria. Numerosas fueron mis impresiones, todas aleccionadoras.

Por ejemplo: que la del Pedregal era solo la primera de una serie de

ciudades universitarias a edificarse en “las zonas estratégicas del terri-torio nacional” para “integrar la red cultural y educativa en que ha de cimentarse la grandeza del México de mañana”; un mañana, un hoy, vistos desde principios de los años cincuenta.

Otro ejemplo: que el nuevo territorio académico (un lujo entonces y ahora), respondía a tarea y anhelos comunes; a exigencias de “perdurabilidad y destino”; en otras palabras, que “no se trataba de realizar un mero traslado o un simple cambio de lugar, sino de responder a la exigencia de una verdadera y honda transformación en lo físico, en lo académico, en lo social, en lo pedagógico”.

Cerré el libro del arquitecto Lazo pero no la profusión de moralejas.

Digamos: más allá de su romanticismo integrador (Carretera Panamericana, “energía nuclear”), el diseño de la Ciudad Universitaria responde a la apertura y no a la clausura; mante-nerla cerrada, contra viento y marea, lastima su vocación geocultural

Digamos: la Ciudad Universitaria es en efecto objeto de un secuestro bajo argumentos que durante meses han soslayado la razón académica y hoy favorecen la violencia. Lo que empezó como una auto-invasión ha degenerado en ocupación.

Digamos (por último), cuando las alambradas y los cercos se derrum-ben, debe tenerse presente que una intensa convivencia universitaria; convivencia en términos de eticidad, de participación y de trabajo común; conjuraría las tentaciones territoriales que saltan a la vista como los prietitos en el arroz. Téngase lo dicho como tesis fundamental de un segundo congreso puma.

fernando curiel defossé*

año 2000, el infinito paro

El domingo pasado se cumplie-ron 95 años del nacimiento de Jesús Reyes Heroles. A tono con la efemérides, su hijo Federico publicó semanas atrás Orfandad. El padre y el político. Un texto de evocación cuya esencia es el amor filial, pero también, como instantáneas, los trabajos y los días de un político y pensador clave para explicar la segunda mitad del siglo 20 de nuestro querido México. En las casi 300 páginas de que consta el texto aparece el político hierático, el escritor riguroso del El liberalismo mexicano, el funcionario adusto y disciplinado; pero también el padre amoroso, a su manera, el personaje de carne y hueso que en el hogar y en la función pública está más allá de “los mitos y estereotipos (que) nos ocultan a los seres humanos”, como expresa su hijo.

En 125 ‘estampas’ o secciones breves, el autor permite aso-marnos a otras tantas imágenes que muestran al personaje en diferentes facetas de su vida, la pública y la privada. La primera, de sólo nueve líneas, lo pinta de cuerpo entero. A dos semanas de su fallecimiento reúne a la familia sin que ninguno de sus otros tres integrantes tenga la menor noticia sobre el tema a tratar y, con un cigarro en la mano y un rostro que mostraba una tristeza muy profunda, les anuncia: “me voy a morir”.

A partir de una modesta po-sición burocrática cuando aún era estudiante, transita durante casi medio siglo por distintas posiciones en la administración pública y en el partido oficial. En éste fue su presidente, cuando el ‘destape’ de Luis Echeverría, y en las primeras impuso su presencia en la Secretarias de Gobernación y Educación Públi-ca, Pemex, el Seguro Social, el Combinado Industrial de Ciudad Sahagún. Además, en distintos momentos, ejerció la docencia y la investigación en la Facultad de Derecho de la UNAM, siendo el maestro de Teoría del Estado que, entre otros, tuvo en Miguel de la Madrid a uno de sus discí-pulos más destacados.

A semejanza de otros mexicanos de excepción (como Narciso Bas-sols, Jesús Silva Herzog o Víctor Manuel Villaseñor), ser servidor público no implicó abdicar de principios personales o evadir las reglas de funcionamiento del cargo desempeñado. De los varios episodios que fugazmente recoge su hijo, destaco tres por su trascendencia y sentido actual

en la política y la educación superior del país:

•Como secretario de goberna-ción de López Portillo, y después de aquella insólita elección de 1976, con un solo candidato, Reyes Heroles diseñó el pro-yecto de reforma política que permitió incorporar a todas las fuerzas que se manifestaban en ese terreno sin tener pre-sencia legal, principalmente el Partido Comunista y otros agrupamientos de la izquierda y derecha de la época. Además, la reforma incluyó un capítulo, el correspondiente a la amnistía. Perdón y olvido, acompañado de reglas para participar en la nueva etapa democrática que auspiciaba el gobierno, fue un oportuno reconocimiento a la nueva realidad que vivía el país desde 1968.

•La renuncia del rector Barros Sierra, el 23 de septiembre, cuando el ejército ocupaba CU, sumió a la UNAM en una crisis mayor. La intervención de Re-yes Heroles, desde la dirección general de Pemex, en un papel de componedor oficial, fue fundamental para superar el momento. Aprovechó una idea luminosa de Enrique Ramírez y Ramírez para, en una reunión que conjuntó a éste, más Alfonso Martínez Domínguez (presidente del PRI), Jorge de la Vega, Andrés Caso y el propio Barros Sierra, propiciar que el rector hablara largamente por teléfono, en ese momento, con el Presidente Díaz Ordaz. La renuncia irrevocable fue levantada y esto significó superar ese momento tan difícil para la UNAM.

•A raíz de ese último aconteci-miento, y con la Olimpiada encima, una parte del gobierno pensaba que podría darse una solución negociada con el movimiento estudiantil. Los personajes antes mencionados estuvieron en esa posición frente a los que plantea-ban la solución opuesta, la de acabar con el movimiento. Los testimonios que en torno a esos días dejó Reyes Heroles permiten saber las diferencias internas de la parte gubernamental y la lucha que ahí se libró. El 2 de octubre, y la decisión presidencial, acabó con dicha esperanza. Queda, en los archivos del Centro Carso (en Chimalistac) el testimonio de aquellos días.

Orfandad es el testimonio del hijo. Sin embargo, deja muchas puertas entreabiertas para in-dagar en torno al hombre que unió el pensamiento con la acción política.

reyes Heroles:

unam

polÍtico, escritor, funcionario. Diferentes facetas de la vidade estehombre

la policía federal preventiva en la entrada de la unam en febrero de 2000.

“El diseño de la Ciudad Universitaria responde a la apertura y no a la clausura; mantenerla cerrada, contra viento y marea, lastima su vocación geocultural”

* Investigador y Profesor de la UNAM fo

to

s: e

sp

ec

ial

campus MILENIO6

Page 7: Campus 651

La idea de crear el Instituto Nacional de Innovación Educa-tiva (Inned) se la escuché por primera vez a Carlos Muñoz Izquierdo en las reuniones del Consejo de Especialistas de la Educación (CEE) hace más de 10 años. Si mal no recuerdo, Muñoz argumentaba que des-conocíamos información muy valiosa que se generaba en los planos micro del Sistema Educativo Nacional (SEN). El destacado investigador educativo, pensaba que los datos sobre condiciones es-colares, logro académico y resultados educativos, que en ese entonces generaba el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), debían ser comple-mentados con otro tipo de información.

La propuesta de Muñoz Iz-quierdo, a mi juicio, tenía varias ventajas. En primer lugar, resal-taba la necesidad de vincular el plano de la política educativa, la cual surge primordialmente desde la alta burocracia, con la dimensión escolar y de aula. Es precisamente en este espacio en donde la política educativa se recrea y adquiere significado para las comunidades y los individuos.

En México, los analistas de política poco hemos hablado

sobre cómo ambos planos (el de la policy y el de la escuela) interactúan para transformar radicalmente el ambiente edu-cativo en donde se desarrollan y desenvuelven las niñas, niños, jóvenes y adultos. Sigue habien-do un vacío analítico que a los investigadores nos toca llenar.

Enriquecer las decisionesOtro acierto de la propuesta de Muñoz es que buscaba enriquecer la base de in-formación para realizar una mejor toma de decisiones de políticas. Por muy importantes que sean los datos globales sobre el SEN —los cuales hay que seguir construyen-do y refinando—, la mirada sobre lo que hacen bien las comunidades escolares y los agentes educativos es impres-cindible. No pocas políticas que presentan un “buen” diseño llegan a buen puerto. Una de las explicaciones más comunes de este fracaso es que la acción pública no tiene la capacidad de aprovechar las prácticas innovadoras y de transformación que las comunidades escolares y los agentes educativos han desplegado. Entonces, un acercamiento más cauto y humilde a la realidad escolar y educativa es necesario.

La innovación educativa (IE) para algunos autores significa “alterar la realidad vigente” con el ánimo de modificar concepciones y actitudes y así poder con-tribuir, en mayor grado, al mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje (Carbonell). Cuando se habla de innovación educativa, dicen otros, se va en contra de lo “mecánico, rutinario y usual” (Juan Manuel Escudero). Para colegas como Yolanda Jiménez, de la Universidad Veracru-zana, la IE debe entenderse como la transformación de las condiciones de aprendizaje y en este sentido, prosigue Jiménez, hay que pensar en al menos dos cosas. Primero, la Secretaría de Educación Pública (SEP), mediante sus acciones deliberadas, sofoca la innovación, no la promueve, cosa que podría cambiar si se decidiera a abandonar la idea del control. Este con-

trol, dice la investigadora, se revela cuando, por ejemplo, se promueve el currículum único para todo el país. Ante la inminente presentación del Modelo Educativo del Siglo XXI, ¿veremos a una SEP inteligente que aprendió a crear espacios de libertad para la innovación educativa o seguiremos viendo al “paquidermo reumático” sentándose y apachurrando la vitalidad escolar?

Espacios de aprendizajeLa segunda condición que menciona Jiménez para com-prender mejor la innovación educativa es que la escuela puede no ser siempre el espa-cio en donde esta aspiración ocurra. Tristemente, algunos establecimientos escolares de nuestro país siguen asen-tados en una organización de tipo industrial (fordista) en donde lo que importa es cumplir el horario o mante-ner la rutina y la disciplina. Leticia Landeros y Concepción Chávez refuerzan esta idea al analizar los reglamentos de las escuelas mexicanas (INEE, 2015). Entre otras cosas, estas autoras observan que existe una “profunda preocupación” por el control de la conducta de los estudiantes; pero lo más grave es que, según Landeros

y Chávez, ese control no ofrece algún aprendizaje para los educandos. La mayoría de los reglamentos escolares “prohíben actos sin dar ele-mentos para asociar dicha prohibición con un beneficio”. Es controlar por controlar. Así, ¿quién puede innovar?

La idea de fundar el INNED levanta diversos cuestiona-mientos. El más evidente es que con otro instituto de este tipo, se engrosaría la burocra-cia educativa esto ocurriría —nada más ni nada menos— que en tiempos de recortes presupuestales. Segundo, también es razonable pensar que podría haber un traslape y duplicidad de funciones con la Dirección General de Inves-tigación e Innovación que el INEE incluye en su estructura. Pero a favor del INEED juegan dos temas: (1) podría haber una “sistematización” de la práctica” mucho más amplia y rigurosa de lo que hasta ahora han hecho los diversos investigadores educativos, y (2) el fracaso de las políticas educativas —que delinean el plano macro— parece ser cada vez más evidente; por lo que el plano micro va adquiriendo mayor centralidad en el debate educativo y en el análisis de las políticas públicas.

uniVersiDaD crÍtica

pedro flores-crespo Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS)

Twitter: @flores_crespo¿necesitamos un instituto de innovación educativa?academia y política

suscribe graue memoranDo para Fortalecer el serVicio internacional De eValuaciÓn De la lengua espaÑola

Durante una gira de trabajo por España, el rector de la UNAM, En-rique Graue, participó en la firma del Memorando de Entendimiento, con el que la Universidad de Buenos Aires se adhiere al Sistema Interna-cional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE).

Con este sistema, las universida-des Nacional Autónoma de México (UNAM) y de Salamanca (USAL), así como el Instituto Cervantes (IC), y ahora la universidad argen-tina, certificarán y promoverán el español, actualmente hablado por cerca de 500 millones de personas y estudiado por otros 21 millones en todo el mundo.

En la Casa-Museo Unamuno, los rectores Enrique Graue, de la UNAM; Daniel Hernández, de la USAL, así como el director del IC, Víctor García de la Concha, signa-ron el documento con el titular de la Universidad de Buenos Aires, Al-berto Edgardo Barbieri. Esta última casa de estudios sumará esfuerzos clave, debido a la fuerte influencia que tiene en Brasil, uno de los prin-cipales puntos de atracción para ofrecer la certificación del dominio de la lengua española.

Con la firma del Memorándum, las instituciones también refrendan su voluntad para promover este proyecto y que grupos académicos trabajen en la preparación de los materiales para la certificación del

español que, se estima, será la len-gua en la que se comunique el 10 por ciento de la población mundial en los próximos años.

En marzo de 2015 se signó el acuerdo de colaboración por la UNAM, la USAL y el IC para certi-ficar en línea y de manera conjunta,

a escala global, esta lengua, que se prevé se hablará por unos 600 mi-llones de personas en el 2050.

El rector Enrique Graue tam-bién participó en la ceremonia en la que la Universidad de Salaman-ca entregó los doctorados honoris causa al exrector de la UNAM, José Narro Robles, y al director del Ins-tituto Cervantes, Víctor García de la Concha, misma que fue presidida por los reyes de España, Felipe VI y Letizia.

Este reconocimiento se les otor-gó por la participación de la Univer-sidad Nacional y el IC en la creación del SIELE.

españa

el rector de la unam firmó el documento junto con homólogos internacionales.

el edificio fue concebido por el arquitecto Juan o'gorman.

cumple 60 años la biblioteca central de la unaM

Con un acervo de 80 mil volúmenes: 20 mil adquiridos ex profeso para ella y el resto provenientes del Departamento Técnico de Bibliotecas, el 5 de abril de 1956, hace exactamente 60 años, la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria (CU) abrió sus puertas.

Seis décadas después, con un acervo que incluye tan solo en su colección general poco más de 270 mil títulos en 527 mil volú-menes, un Fondo Antiguo y la colección de tesis más grande del país, su belleza y majestuosidad permanecen intactas.

La construcción de la Biblioteca inició en 1950,

en un área total de 16 mil metros cuadrados. Entonces, estaba orga-nizada en las secciones de: Publicaciones perió-dicas, Préstamo, Consulta y Reserva. Los catálogos, préstamo y salas de lectura se ubicaban en la planta principal, debido a que los usuarios no tenían acceso a los pisos de la torre.

Después de 25 años de vida se llevó a cabo la primera remodelación (1981-1983), con el objeti-vo de concebir un nuevo modelo de biblioteca, caracterizado por la in-teracción de los usuarios con las colecciones.

Se dice que la Biblioteca Central de la UNAM es el edificio más fotografiado de México.

se estima que para mitad de este siglo unos 600 millones de personas hablarán español

“Algunos estableci-mientos escolares siguen en una organización en donde lo que importa es cumplir el horario o man-tener la rutina”

fo

to

s: u

na

m

campusMILENIO 7

Page 8: Campus 651

Presentamos una entrevista en dos partes con el subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas del gobierno federal, para quien el momento de redefinir la educación en nuestro país es ahora

construir la eDucaciÓn Del Futuro, meta De la reFormagranados roldán

La educación debe estar en ma-nos de los mejores. Lograr que así sea es un proceso, con un método y con visión de la historia y del pre-sente de quienes la protagonizan. La reforma educativa que puso en marcha en 2013 el presidente En-rique Peña Nieto, se propone que en la cultura del magisterio la eva-luación se imponga para construir la educación que México necesita.

De acuerdo con el Subsecre-tario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas del go-bierno federal, Otto Granados Roldán, ésta es una etapa espe-cial de la educación nacional. Es el momento —señala— de empe-zar a plantearse “de una manera mucho más aguda y sofisticada, exactamente qué educación ne-cesitamos y queremos para Méxi-co y que el Estado mexicano y los particulares deben brindar a una generación de niños y niñas, de jóvenes que van a vivir en el siglo XXI”.

Ésta es una de las conclusio-nes a las que llega en su exposi-ción el subsecretario Granados Roldán.

De quien debo decir que evo-ca la trayectoria de personalida-des de la política, la diplomacia y la cultura mexicana de las ge-neraciones que construyeron las instituciones mexicanas, aque-llas que en su momento de ma-yor brillo, causaron el respeto y la admiración en muchos países.

Tal vez lo explique que a los 25 años era secretario particular de Jesús Reyes Heroles en la Secre-taría de Educación Pública y no cumplía los 36 cuando ocupó el cargo de gobernador de su esta-do, Aguascalientes, y a que a sus estudios en la UNAM y el Colegio de México, sumó su pasión por la lectura, la música, el arte y el periodismo.

A la educación ha dedicado una buena parte de su trayecto-ria. En la acción y en la reflexión. Ha escrito varios libros e innu-merables ensayos y artículos so-bre el tema. Llevó a cabo como gobernador en los años noventa una de las reformas educativas más avanzadas e innovadoras en lo pedagógico que se conocen en el país. Y hoy, en la Subsecretaría de Planeación y Evaluación de la SEP, pone todo su conocimiento y dedicación a consolidación de la Reforma Educativa.

Con él es este diálogo en el que nos ofrece una visión inte-gral de la educación nacional. Aquí la primera parte:

*[email protected]

granados roldán ofreció a campus una visión integral de la educación en méxico.

JMV: En un arco de nuestro tiempo contemporáneo, es posible que se hayan produ-cido los hechos que dieron lugar a la crisis y la conse-cuente reforma educativa de la que usted es protagonista ahora. Una consideración le pediríamos a usted: que marque las diferencias o se-mejanzas desde su perspec-tiva, de la SEP como “elefan-te reumático” que encontró JRH y la que hoy se encontró Aurelio Nuño, y usted con ellos en los dos casos. OGR: Distinguiría tres mo-mentos importantes de me-diados del siglo pasado a la fecha: el primer momento es el de la construcción del sistema educativo nacional, lo que supuso, entre otras cosas, crear un sistema que hoy tiene 36 millones de alumnos, 270 mil escuelas, millón y medio de maestros y que no fue un esfuerzo menor del Estado mexicano; ese trayecto de construcción de lo que conocemos como sistema educativo nacional, de alguna manera concluye con el Plan de Once Años de Jaime Torres Bodet en los años sesenta; y entramos a un segundo momento caracte-rizado, fundamentalmente, por un sistema que ya había crecido mucho y que siguió creciendo (tan sólo en el nivel superior en los años 70 y la primera mitad de los 80, es quizá la mayor expansión de instituciones de educación superior, pero también el sistema de educación bási-ca y de media superior que ya había crecido mucho en el siglo XX ) el cual presen-taba un universo que en ese momento desde el punto de vista administrativo, insti-tucional, presupuestal y, por tanto político, empieza a ob-servar cierta disfuncionali-dad, disfunciones de distinto nivel dependiendo del nivel del que estamos hablando.

Ése el segundo momento que le toca a Reyes Heroles y a su antecesor a Fernando Solana, y que empiezan a dar los primeros pasos hacia una desconcentración adminis-trativa, hacia una fórmula de volver esta estructura ya muy pesada, en una organización más eficiente; y ese segundo momento concluye de alguna manera con la desconcentra-ción de 1992-1993 que tras-lada a los estados la admi-nistración de la educación básica, pero quizá no traslada un plan completo de instru-mentación a nivel estatal; y el tercer momento, es cuando el sistema empieza a advertir

otro tipo de problemas, algu-nos derivados de situaciones internas como estos que ya mencioné, el crecimiento acelerado de matrículas, de escuelas, pero también otras —que como dirían los eco-nomistas— externalidades, entre otras la revolución de las tecnologías de la informa-ción y la comunicación, las innovaciones, un país mucho más diverso, más descentrali-zado, mucho más autónomo a nivel regional y que se cruza con el agotamiento de un mo-delo de relación clientelar de tipo político entre el Estado y particularmente con los sindicatos vinculados a la educación, todos ellos desde el más grande hasta los que existen en instituciones de educación media superior sobre todo, que plantean, en efecto, una reforma que es, a mi modo de ver, el tercer gran momento, que empieza pro-piamente con las reformas del 2013 para acá.

¿Cuál es el balance de estas tres etapas? El balance es que hoy, los grandes retos que tiene el sistema educati-vo nacional ya no son necesa-riamente de tipo cuantitativo como lo fueron en su mayor parte en el siglo pasado, sino que son retos de calidad, de una transformación real-mente estructural del siste-ma educativo nacional y de empezar a plantearse de una manera mucho más aguda y sofisticada, exactamente que educación necesitamos y queremos para México, cuál es la educación que el Estado mexicano y, por supuesto, los particulares deben brindar a una generación de niños y niñas, de jóvenes que van a vivir en el siglo XXI que es sustancialmente distinto al siglo pasado y, por lo tanto, este desafío, donde la trans-formación, donde los ejes de la calidad, la innovación, la adaptación y la anticipación de problemas, la adquisición de habilidades socioemocio-nales, lo mismo que de com-petencias disciplinares, nos plantea una reforma educa-tiva como la que hoy estamos viendo en marcha.

¿Podría caracterizar el mo-mento que vive, justamen-te, la Reforma Educativa? ¿Consideraría que se han producido cambios reales en la educación? ¿Con qué ele-mentos lo podría sostener?Como todos saben —y los lec-tores de Campus que son lec-tores especializados en este tema lo saben perfectamente bien— una reforma educati-

fotos: especial/ sHutterstock/ cuartoscuro/ cortesía

campus MILENIO8

ENTREvISTA

Page 9: Campus 651

Presentamos una entrevista en dos partes con el subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas del gobierno federal, para quien el momento de redefinir la educación en nuestro país es ahora

construir la eDucaciÓn Del Futuro, meta De la reFormajorge medina viedas*

va de gran calado no es una reforma que se haga o que se instrumente muy rápidamente; las experiencias en el mundo más o menos agrupan dos ti-pos de reforma: lo que le llaman las “reformas de acceso”, es decir aqué-llas como la que hicimos el siglo pasa-do, la que permite brindar cobertura, ofrecer lugares en las escuelas, más escuelas, etcétera, que son como las reformas más normales, por las que empiezan generalmente los países.

Las otras reformas, son las “refor-mas sistémicas”, que son las que ya van a atacar problemas mucho más complejos, que tienen que ver, con desafíos nuevos, con otro tipo de te-mas que son centrales en el siglo XXI.

México hizo ya la primera, y diría que estamos haciendo la segunda. ¿Cuáles son algunos de los temas que yo destacaría como más impor-tantes? El primero de ellos es haber empezado a construir un sistema de formación docente sobre principios distintos, basados fundamentalmen-te en el mérito de cada quien, en la competencia de los maestros, en un sistema mucho más transparente, mucho más abierto, de reclutamiento de los docentes mexicanos a partir de los, de las distintas familias de con-curso de ingreso que hay a la carrera; de éste a veces se ha dicho, que es una reforma “meramente laboral o admi-nistrativa”, pero por supuesto que no lo es; cualquiera que tenga una visión más densa de las cosas, sabe perfecta-mente bien que el eje de una reforma que ataque las situaciones de fondo en términos de calidad, pasa necesa-riamente, por el docente. Y para tener mejores docentes, hay que establecer sistemas en donde no sea esa relación clientelar, opaca, la que permita for-mar un nuevo cuerpo docente en el país, y en este sentido yo creo que hay datos muy importantes.

Por ejemplo, en el año 2015 par-ticiparon más de 100 mil profesores para el ingreso a la carrera y además es muy interesante que de ésos, más o menos el 70 por ciento venía de las escuelas normales y el 30 por ciento de otras escuelas distintas a las nor-males, incluidas las universidades. Entonces el hecho de que haya habi-do aproximadamente entre 25 o 27 mil participantes que venían de las universidades, en muchos casos de carreras afines a la educación, pe-dagogía, ciencias de la educación, parece que es una buena señal de interés y de apertura. A través de en-cuestas, preguntamos a los que recién entraron o concursaron, ‘¿por qué se motivaron?’, y una buena parte dice que básicamente por vocación; eso a mí me parece, porque además son concursantes que andan sobre los 25 años, 27 años, que es una buena señal que nos habla de un área de oportu-nidad, muy enriquecedora para cons-tituir un nuevo magisterio mexicano las próximas décadas.

Sin abandonar a las normalesPor supuesto que no. De hecho, de he-cho diría yo que los que entraron a la

carrera el año pasado, la gran mayoría viene de las escuelas normales, casi diría que 75/25, pero es muy intere-sante esa parte. La pregunta misma lo sugiere, porque empiezas a descubrir hallazgos como más puntuales para el diseño de política pública. Cómo cuáles, por ejemplo: los egresados de las normales que compitieron el año pasado, son egresados que vie-nen muy bien preparados en la parte técnico-pedagógica, en cambio los egresados de las universidades, que vienen muy bien preparados en las áreas disciplinarias, matemáticas y biología, no vienen en la parte técnico pedagógica.

La vocación, es la vocación...Pero entonces, que tengas ya una información de este tipo, en mi opi-nión, permite a ambas instituciones enriquecerse recíprocamente, por-que quiere decir las normales ahora tienen otra área de oportunidad muy consolidada. Unas en las que su área de oportunidad es fortalecer compe-tencias disciplinarias, y las otras, su área es la parte técnico pedagógica. Entonces, ¿qué puede ocurrir aquí?, en mi opinión, si seguimos con ese tren de aspirantes a ingresar a la carrera y este año vamos por más, vamos a llegar a lo que es una prác-tica internacional muy importante, que es que tú te puedas tener la po-sibilidad de elegir al tercio mayor, es decir al 30, 35 por ciento de mejores calificaciones. No solamente los que aprobaron, para ingresar a la carrera, sino elegir a aquéllos que estén mejor calificados. Y esa es una práctica en

el mundo que demuestra en particu-lar en los sistemas exitosos que suele ser un nutriente fundamental de las reformas sistémicas como yo men-cionaba. Este es un primer ejemplo.

Un segundo ejemplo, es la conve-niencia de que los maestros que ya es-tán en servicio, independientemente de la forma en cómo entraron a la ca-rrera, o como obtuvieron su plaza en el pasado, experimenten un ejercicio de evaluación del desempeño que fue lo que hicimos el segundo trimestre del año pasado que les permita por un lado, retratarse un poco para saber cómo están en sus distintas capaci-dades, pero que también les abra un horizonte de estabilidad, de perma-nencia, de promoción profesional de mediano y de largo plazo.

La experiencia de la evaluación del año pasado yo creo que fue muy reveladora en esa dirección, los re-sultados nos reflejan muy clara-mente cómo está la composición del magisterio, o sea tenemos casi una curva más o menos perfecta, donde

los insuficientes es la categoría más baja, y que fueron como el 14 por ciento pues los tienes en esa catego-ría; los excelentes o destacados que es la categoría más alta, también es un porcentaje menor al 10 por cien-to más o menos; y en medio tienes los que se llaman suficientes, bue-nos y destacados. Eso nos permitió colegir que tenemos un magisterio relativamente mejor, al que podía-mos haber supuesto, pero segun-do, muy importante, muy abierto y muy dispuesto a vivir esta nueva experiencia.

En las encuestas que la SEP levan-tó, en las del INEE y de la Unesco, des-pués de la evaluación del desempeño del año pasado, las respuestas de los profesores fueron muy buenas. Voy a mencionar dos ejemplos, la primera le preguntan: ¿cree que la evaluación del desempeño le va a servir para su práctica profesional, etc.? Práctica-mente el 60 por ciento dice que sí. Y para hacer un ejercicio inédito, un ejercicio que, además, se vio envuel-to mediáticamente en arrebatos y las circunstancias de Oaxaca y Chiapas, hicieron suponer que este ejercicio de la evaluación del desempeño iba a ser como muy complicado de gestionar política y logísticamente, incluso en materia de seguridad, y eso no ocu-rrió. El hecho de que hayamos tenido una participación prácticamente del 95 por ciento en los primeros 28 esta-dos que ya concluyeron esta primera prueba o esta primera experiencia, es sumamente prometedora, de ir creando y consolidando una cultura de la evaluación en la cual en el futuro ya no haya necesidad de tomar cier-to tipo de medidas como las del año pasado, sino que formen parte de lo que se ha llamado tradicionalmen-te, la cultura del maestro, la cultura del magisterio y esa es una segunda evidencias de este proceso de cambio.

Una tercera evidencia importante es algo que presentará el Secretario las próximas semanas o los próximos meses: abrir un nuevo espacio de dis-cusión y de reflexión sobre el modelo educativo y los planes y programas. En México hemos tenido, y no es un tema de ahora, es de décadas, una tendencia al enciclopedismo particularmente en educación básica, un poquito en edu-cación media superior, y eso muestra, como decía el ex subsecretario de edu-cación básica, Olac Fuentes Molinar, que a veces da la impresión que la malla curricular es como una gran cancha de futbol pero que tiene un espesor de dos centímetros.

El mundo de la pedagogía o el mundo de la innovación educativa ahora, también ha cambiado radi-calmente, y quiere decir que tienes aquí dos desafíos, el primer desafío es un desafío de carácter concep-tual, que es por lo que yo partía: “¿cuál es exactamente la educación que necesita y merece este país, la educación que necesitan, merecen y requieren las niñas y los niños del siglo XXI?”, y por otro lado, aproxi-mados a una respuesta conceptual,

se Debepreparar a los jóvenes de hoy para problemas que no existen aún pero constituirán los retos del mañana

Los grandes retos que tiene el sistema educativo nacional ya no son necesariamente de tipo cuantita-tivo como en el siglo pasado, sino que son retos de calidad

la reforma educativa actualmente esta en una fase sistémica.

campusMILENIO 9

Page 10: Campus 651

“¿cómo lo instrumentas, cómo lo haces operativo?”, ya en el día a día en los planes y programas; y en esto entras en dos componentes: el primer componente, del que se ha hablado mucho, desde el informe de Jacques Delors, es estas tres ideas, aprender a ser, aprender a hacer, y aprender a aprender. ¿Por qué razón?, como suele decirse ahora: hay que preparar a los jóvenes de ahora para problemas que aún no existen, para desarrollar en ellos las competencias, habilidades, las des-trezas, las actitudes que le permitan adaptarse a cualquier situación en un mundo de cambio tan veloz.

Si nosotros recordásemos que el conocimiento humano se duplica más o menos cada cinco años, en-tonces es imposible plantearnos una visión omnisciente, omnicompren-siva de un tema de esta naturaleza y hay que ir a una tendencia más, que diré yo, más compacta, en donde la difusión del conocimiento sea mucho más direccionada, mucho más rica y que este par de componentes dote a estas nuevas generaciones de mejores herramientas. Me parece que ese es un tercer tema que pone en evidencia la Reforma Educativa.

Esto revela que la reforma trajo nue-vos desafíos y otros resultados Por supuesto, y son los que habrá que ir madurando con más tiempo, que tie-nen que ver con dos clases de proble-mas, unos derivados del crecimiento del siglo pasado y de la dos primeras décadas de éste, que son los temas de carácter administrativo: la parte de re-ingeniería administrativa, que son una de las siete prioridades de la reforma, porque una Secretaría y un sistema educativo de este tamaño, como tal necesita una verdadera reingeniería; y en ese sentido tenemos que empezar a hablar, a discutir, a dialogar con las autoridades educativas estatales para encontrar el modelo de organización que debiéramos tener para estas prime-ras décadas del siglo XXI.

Como gobernador me tocó en el primer año de mi gobierno que empe-zaba la descentralización, y cuando firmamos el convenio con la SEP para recibir las escuelas de educación bá-sica y las normales que administraba la SEP, lo que nos dieron fue un papel

donde decía el número de alumnos, el número de escuelas y el número de maestros, es todo.

O sea, no se nos dio un mapa de navegación, como debió haber ocu-rrido en transiciones de esta enver-gadura, eso no ocurrió, pero en fin, independientemente de eso, 30 años después, estamos hablando del 92 para acá, casi 30 años después, el sis-tema creció mucho más, los estados son mucho más autónomos, tienen mayor capacidad presupuestal y cla-ro, la situación es heterogénea.

Hay estados muy comprometidos, muy involucrados con los temas educa-tivos, cuyas administraciones estata-les, en algunos casos se ve que dominan la materia, la conocen bien, y otros no; esa parte de reingeniería administrati-va, tenemos que acometerla también y hacernos un planteamiento; la idea del Secretario Nuño es poder hacerlo en el segundo semestre de este año

Y el otro problema tiene que ver con la infraestructura física de las escue-las, esa es la razón por la cual se diseñó primero un organismo innovador de captación de recursos financieros en el mercado bursátil para poder hacer con ello un programa muy ambicioso de reparación y mantenimiento físico de las escuelas. La captación de estos instrumentos que oscilará sobre los 50 mil millones de pesos va a permitir mejorar a las 33 mil escuelas .

Asimismo, hay innovaciones muy importantes. Se podría pensar que la colocación del mobiliario escolar en un salón de clases normal como el que tú y yo conocimos, pues sigue siendo el esquema tradicional.

Ahora ya no, ahora el diseño, in-cluso, de una aula y el acomodo del mobiliario tiene mucho que ver en cómo vas a fomentar el aprendizaje colaborativo y el trabajo en equipo, que es una habilidad que ahora los ni-ños requieren adquirir prácticamen-te desde la primaria y eso requiere un mobiliario y un formato flexible en donde cuenten con todos estos ele-mentos que son fundamentales;

Lo mismo pasa con la tecnología que no es un fin, es un medio transver-sal que te puede facilitar, dependiendo de sus contenidos, dependiendo de la capacitación de los docentes, pues obviamente involucrarse en el hecho pedagógico o con el hecho pedagógico

de una manera mucho más completa y mucho más rica. Entonces, en sín-tesis, yo diría que son algunos de los ejemplos de una Reforma Educativa, que insisto, ha iniciado y que tendrá que irse madurando, consolidándose en los próximos años

A propósito del tema del bachillerato y de instituciones del gobierno fede-ral como el Conalep, los Colegios de Bachilleres, que hemos visto, que están en crisis ¿Qué tiene pensado la Secretaría con respecto de esos espacios educativos?En el caso de Media Superior, como tú muy bien lo dices, es un subsistema que en realidad se ha desagregado en nueve más que tienen que ver los Co-naleps, los Cecytes y los Cebetas y los Colegios de Bachilleres etcétera, lo cual ya es un problema, porque es un subsistema que eventualmente pue-de trabajar como bien lo decía Reyes Heroles como un archipiélago y no tanto como un sistema.

El segundo problema es que es un sistema altamente descentralizado, del total de la matrícula, la matrícula nacional en educación media superior de la Secretaría de Educación Pública, depende apenas el 25 por ciento. El res-to está pulverizado en las 32 entidades federativas y por lo tanto, como es ló-gico deducir un sistema de esa natura-leza no necesariamente funciona de manera sinérgica como sería deseable.

El tercer problema en especial en algunos de estos subsistemas es que la transformación de la econo-mía mexicana y muy en particular del sector manufacturero les ha in-troducido una presión adicional de adaptación que necesita ser aborda-da con una visión estructural tanto para el presente como para el corto y mediano plazo, que haga que la co-nexión entre esos niveles educativos y la manufactura o la industria o la economía mexicanas tengan una sinergia cada vez mayor, que hoy no necesariamente ocurre.

El caso del Conalep es evidente: Y voy a dar un indicador adicional. Cuando uno revisa los resultados de la evaluación del desempeño de los docentes es muy sintomático que los que obtuvieron los resultados diga-mos, menos positivos, fueron en me-dia superior. ¿Por qué razón? Entre

otras, por las que acabo de mencio-nar: la presión, los nuevos cambios a la estructura de economía que están haciendo que entre ciertos niveles de empleadores ahora ya estén di-señando lo que llaman “sus propias universidades”. Por ejemplo, un sector importantísimo para México es el au-tomotriz, está compuesto por 10, 12, 15 grandes armadoras. México es ya un país que es una potencia en la pro-ducción y exportación de vehículos.

Las empresas armadoras cada vez están demandando un tipo de capital humano que se adapte más rápidamente a sus necesidades productivas, cosa que está pasando en todo el mundo, por ello han in-ventado un concepto que se llama Universidades Corporativas, que es el caso de Nissan, por ejemplo; en MILENIO salió una columna de Bárbara Anderson, comentando el tema en donde Nissan plantea la necesidad de contratar al año a tres mil jóvenes, con secundaria, pero en lugar de ir a escogerlos a un Cecaty o a un Conalep, los reci-be de la secundaria normalmente o de una prepa general, y en la propia Nissan les da capacitación, y forma ese capital humano a la medida, como un traje a la medida para lo que lo requiere.

Universidades Corporativas de este tipo han surgido de manera muy importante en el país; otro ejemplo en el caso de sector automotriz, Audi que está en Puebla; esos se llevaron a mil, mil 400 trabajadores de ese ni-vel ya de mediana calificación a Ale-mania para tenerlos allá 18 meses, entrenarlos, capacitarlos y luego se regresan y a su vez se vuelven capaci-tadores de otros. Esos fenómenos que podríamos llamar de innovaciones educativas o innovaciones en la for-mación de recursos humanos, están introduciendo una presión adicional al sistema de educación media supe-rior, y eso me parece que amerita una visión distinta de un sistema que es un poco el modelo de educación dual en el que está trabajando al día de hoy la Secretaría, y por supuesto, en hacer una revisión mucho más puntual de los aspectos más detallados.

Continuará en el próximo número: “El futuro de las universidades”.

el ex secretario particular de Jesús reyes Heroles y ex gobernador de aguascalientes ha dedicado gran parte de su vida a la educación.

el niVelmedio superiorse ha desintegrado en varios subsistemas con una matrícula altamente descentralizada

fotos: campus/ especial

campus MILENIO10

Page 11: Campus 651

tom Waitsla Voz y el soniDoMitad delirio, mitad fantasía, su aura mítica lo ha convertido en un ícono de nuestros tiempos

-Contradíganme, pero sobre todo contradíganse ustedes

mismos. Uno sólo debe mantenerse fiel a

aquello que no dice.—H.M. Enzensberger,

Reflexiones del señor Z.

Tom Waits es la voz de-trás de las ilusiones, los insom-nios y las pesadillas del sueño americano. Leyenda y mito, realidad y fantasía se confun-den detrás de un personaje que reúne los atributos clásicos de toda figura icónica moderna, una representación situada a medio camino entre la rea-lidad, el delirio y la fantasía. Pero aparte de ello, no hay que olvidarlo, Waits es esencial-mente un músico, inclasifi-cable, oscuro, desafiante. Al-gunos le llaman El iluminado, otros, el cronista de la deriva y la opresión, otros simplemen-te un genio, algunos más, el último crápula químicamen-te puro del rock anglosajón. En cualquier caso, su obra, su música y letras, han forjado un aura mítica a su alrededor, en la que conviven la genialidad y el oficio, el trabajo duro y la experimentación, siempre a espaldas de las modas y de los estilos dominantes en la música contemporánea.

Sus canciones tienen un potente aire de familia con la música de Frank Zappa com-binada con las tonadas tristes y melancólicas interpretadas por la voz nostálgica de Billy Holiday y la trompeta de Louis Armstrong. Es una mezcla del jazz clásico escuchado de al-gún oscuro bar de Manhattan algún jueves por la noche, con el blues profundo del delta del Misissippi o el que se escucha como música de fondo en al-gún congal situado a cualquier hora del día o de la noche en Nueva Orleans. Las letras de sus canciones están inspiradas en los libros de William Bu-rroughs y de Charles Bukows-ki, de Jack Kerouac y de Allen Ginsberg, pero también se nutren de Lewis Carroll y las películas de Groucho Marx y de las primeras de Cantinflas. Quien nació en 1949 en Pomo-na, California, y que durante su adolescencia y juventud fue entre otras cosas empleado de una joyería, vendedor de he-lados, portero de hotel, ayu-dante de cocinero y bombero voluntario, llegará este año a los 67 años de edad, reposando en la soledad su trayectoria de 17 discos grabados a lo largo de más de 4 décadas.

Atmósferas delirantesLa obra de Waits se convirtió desde el principio en objeto de atención de escritores y cineas-tas, desde Francis Ford Coppo-la, Martin Scorsese o Jim Jar-musch hasta las novelas de David Foster Walla-ce. Algunas de sus imágenes y pala-bras han apareci-do en forma de libros desde hace años. Traduci-dos al español, por ejemplo, hay una buena compilación realiza-da por Mac Montandon, en la que desfilan una cata-rata de entrevistas, opinio-nes, apariciones en radio y televisión en varias partes del mundo(Tom Waits. Conver-saciones, entrevistas y opinio-nes. Globalrhythm, Barcelo-na, 2007). También otro autor, el catalán David F. Abel, hizo una exploración sobre la obra del músico californiano, más centrada en las letras de sus canciones y en algunas frases captadas en diversas entrevis-tas (Tom Waits. Jazz. Rhythm & Blues, Ed La Máscara, Valencia, España, 1995.) El lenguaje lu-minoso y envenenado del mú-sico californiano aparece aquí en todo su esplendor, jugando con las palabras, los espejos y las anécdotas. Alimentada por los espíritus lúdicos de los hermanos Marx, los poemas de Bukowski, los relatos de Kerouac, la prosa de Dylan, y los mariachis de Tijuana, la lógica waitsiana es malévo-la, insana, provoca-dora. Su vida personal y la música del mundo se fun-den en Waits, y las entrevistas que se suceden muestran buena parte de la cocina del autor de Orphans (2007), o sus clásicos Closing Time (1973) Franks Wild Years (1985) o The Heart of Saturday Night (1974), hasta su disco más reciente (Bad as Me, de 2011). Frases delirantes habitan estas postales, agrupa-das para fortuna de biógrafos y fans nuevos y viejos en varios libros y revistas. A continua-ción cito libremente algunas de ellas.

“Soy tan solo un rumor”.“Dios protege a los borra-

chos, a los locos y a los niños pequeños. Y a los perros.”

“¿En qué ocasiones mien-tes?”: “¿Quién necesita una ocasión?”

“¿Cuál es tu característica más marcada?”: “Mi capacidad

para discutir, en profundidad, un libro que no he leído”.

A los músicos que le acompa-ñan: “Simplemente les pido que toquen como si necesitasen el dinero para ir al dentista”.

Sobre sus canciones: “Sólo cuento lo que veo, soy como

un detective. Aunque a menudo la inspiración

sobre una canción no tiene que ver con

lo que se cuen-ta en ella. Las historias son

c o m o u n a metáfora sobre cualquier cosa

de la que quieras hablar. Soy un escri-

tor, no un periodista”.Sobre el sueño americano:

“América son las carreteras rurales que te llevan a tomar-

te una copa después del trabajo. América es verte obligado a vi-vir en hoteles mugrosos. Amé-rica es dejarte la piel y la vida en un trabajo que odias…América es el jazz”.

Sobre el alcohol: “No tengo problemas con la bebida, excep-to cuando no puedo conseguir un trago”

De sus canciones:“Cada minuto nace un ma-

món” (Nigthawks at the Din-ner)

“He perdido mi equilibrio, las llaves del coche y el orgullo” (The One That Got Away)

“¿Cómo encontró la navaja mi cuello?” (Alice).

La atmósfera lúgubre de las canciones de Waits habita discretamente la parte áspera y cruda del rock contemporáneo, esa zona en tinieblas que inclu-ye a músicos de la reputación de Lou Reed, Keith Richards o Nick Cave. Alejada del pop, de los reflectores y del bullicio público que se respira hoy en dentro y fuera de las mitifica-das redes sociales, su música aguarda para ser escuchada por algún incauto, al que quizá, con un poco de suerte, le puede cambiar la vida.

genio y figura

“Algunos le llaman El iluminado, otros, el cronista de la deriva y la opresión, otros simplemente un genio, algunos más, el último crápula química-mente puro del rock anglosajón”

* Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de guadalajara.

ricardo reyes/ especial

campusMILENIO 11

ESTACIÓN DE PASO

adrián acosta silva*

Page 12: Campus 651

salvador medina armienta*

*[email protected]

una FranquiciaHecHa correctamenteLa ópera prima de Cedric Nicolas-Troyan logra destacar entre una oleada de secuelas sin alma

el cazador y la reina de hielo

EL hAbLADOR

Hollywood es un lugar extra-ño. Una caricatura publicada esta semana por el New Yor-ker y firmada por Harry Bliss pone a cuatro personas en un think tank (una especie de la-boratorio de ideas). De cada uno de ellos, sólo sale una de las siguientes palabras: Sexo, Armas. Dinero. Secuelas. Y es que bien así podría ser el proce-so que define cuáles proyectos tendrán luz verde y cuáles que-darán en el tintero.

La máquina hollywooden-se siempre se ha movido por el potencial económico. Pero actualmente, los grandes es-tudios casi siempre buscan “apuestas seguras” que repre-senten potencial en taquilla. Es decir, esta postura se ha vuelto prácticamente una política.

Así, se han genera-do una y otra vez

f r a n q u i c i a s

que buscan ser lo que en inglés se conoce como tent-pole (el poste que sostiene una tien-da), una inversión que otorgue ganancias a corto y que pueda convertirse en el sustento de un estudio. Y esta estrategia, usada al pormayor, parece estar trayendo graves consecuencias.

Según un reporte publicado por en analista Doug Creutz, la industria fílmica tiene un futu-ro cada vez más desalentador. Esto, debido a que la audiencia comienza a encogerse en Esta-dos Unidos debido, ya que los estudios producen demasiadas

películas de este tipo, que ter-minan por “canibalizar” a los espectadores.

El experto asegura que no hay una solución sencilla para los estudios de Hollywood, sino que debe tratarse de una “con-solidación lenta”. Creutz dije que las aflicciones de la indus-tria se demuestran por quinto año consecutivo en el que la taquilla doméstica demanda “a dado pasos hacia atrás”. La lucha por la audiencia restante se ha vuelto más feroz en un mercado que parece conden-sarse en menos éxitos pero de mayor impacto.

Esta urgencia por capturar a la audiencia provoca que los ejecutivos saquen del horno proyectos que no están listos únicamente para generar ta-quilla a través de una estrella, de una franquicia o de un “sa-bor del mes”.

Éste, sin embargo, no es el caso de The Huntsman: Winter's War (El cazador y la reina de hielo). Dirigida por Cedric Nicolas-Troyan, quien había fungido como super-

visor de efectos visuales en Snow White and the Huntsman, la precurso-

ra de esta producción, no es la típica secue-la de Hollywood.

A u n -que sí, agrega a

dos estrellas con Jessica Chas-tain y Emily Blunt, no se trata de dos imanes de taquilla sino de dos actrices que agregan profundidad y legitimidad al proyecto.

Quienes no hayan visto la ori-ginal (como le sucedió al autor de este texto), no tendrán ma-yor por problema en poner-se al tanto. Y es la película

original, escrita por Evan Daug-herty, fue parte de la prestigiosa The Black List en 2010, una lista de los mejores guiones no produ-cidos en Hollywood. Se trata de una re imaginación de la histo-ria de Blanca Nieves en la que el cazador enviado para matarla se convierte en su mentor. En esta secuela, las expectativas son to-davía más altas.

Tras derrotar a la reina Ra-venna (Charlize Theron), el cazador (Chris Hemsworth) busca alejarse de todo después de la guerra. Pero la realidad lo arrastra de nuevo. Alguien ha robado el poderoso espejo má-gico de Ravenna. y el cazador pronto descubre que se trata de Freya (Emily Blunt), hermana de Ravenna y la encargada de su entrenamiento como guerrero.

De la mano de su compañero Nion (Nick Frost), el cazador debe apresurarse antes de que el espejo llegue a manos de Freya y todo el reino caiga ante su yugo. Pero en el camino, el cazador se encontrará con Sara (Jessica Chastain), su esposa a quien creía muerta. Ambos de-berán superar la desconfianza que significan siete años sepa-rados para lograr un objetivo común.

Si bien El Cazador y la Reina de Hielo tiene temas trillados (el amor lo conquista todo) y elementos clásicos de otros blockbusters, tiene más alma que otros proyectos similares.

El elenco es formidable de principio a fin. Hemsworth sin mucho esfuerzo pero a base de carisma, trae a la vida al pro-tagonista. Y junto a Chastain, tienen suficiente química para creernos su dinámica en panta-lla. Con el inigualable talento y subestimado talento de Blunt, se trata de una película redonda y entretenida.

Narrativamente, se trata de un guión puntual y bien co-hesionado. Aunque el primer acto busca contextualizarnos sobre Freya y su incidencia en

la relación entre Sara y el caza-dor, no abusa de la exposición para mostrarnos cómo los per-sonajes llegaron hasta ahí.

Pese a que se trata del primer esfuerzo como director de Ni-colas-Troyan, no tuvo mayores problemas en entregar una pelí-cula llena de acción, sorpresas y sí, uno que otro momento cursi y rebuscado.

Pero es que si otros blockbus-ters o secuelas tuvieran el mismo nivel de atención al detalle y so-bre todo a la narrativa, tendría-mos mejores películas y quizás, sólo quizás, le creeríamos un poco más a Hollywood.

Jessica chastain

y chris Hemsworth

elevan con su carisma

esta secuela

las expectativas en esta historia son más altas que en la primera parte de la serie

especial

campus MILENIO12

Page 13: Campus 651

arranca segunDo taller para Fortalecer lazos entre méxico y corea

Arrancó el pasado lunes el se-gundo taller conjunto entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Ins-tituto de Políticas de Ciencia y Tecnología (Stepi, por sus siglas en inglés) de la República de Corea, con el objetivo de iden-tificar posibles programas de cooperación bilateral que im-pulsen el desarrollo regional en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI).

El taller titulado “Innova-ción para el desarrollo regional inclusivo”, analizará políticas públicas del sector CTI para identificar oportunidades de colaboración entre ambos paí-ses y examinar estrategias que disminuyan la desigualdad re-gional en este campo. Asimis-mo, se intercambiarán casos de políticas públicas y se discutirá su aplicación no solo en México y Corea, sino también en países de América Latina y el Caribe.

Durante la apertura del even-to, Enrique Cabrero Mendoza, director general del Conacyt, recordó que la actual adminis-tración se ha comprometido a promover el desarrollo regional a través de políticas nacionales y una serie de iniciativas conjun-tas con los gobiernos locales.

stepi-conacyt

“En el Conacyt, nuestras políticas públicas han reco-nocido las diferencias entre regiones y hemos adaptado nuestros instrumentos con el fin de hacerles frente. En este taller, tendremos la presen-cia de distinguidos expertos para identificar las mejores prácticas, y será de esperar, el diseño de nuevos instru-mentos de cooperación in-ternacional”, aseguró el Dr. Cabrero Mendoza.enrique cabrero mendoza, titular del conacyt, y Jong guk song, presidente de stepi.

El tallerayudará a identificar oportunidades de colaboración entre ambos países

confianza en el éxito

Por su parte, el Dr. Jong guk Song, presidente de Stepi, coincidió en que esta reunión reconoce la importancia de promover el desarrollo de programas específicos de cooperación científica y tecnológica, así como acti-vidades relacionadas con el intercambio de información y experiencias entre ambos países en las áreas cientí-ficas y técnicas. “Confío en que el taller será de gran utilidad y tendrá mucho éxito, además esperamos obtener propuestas que se pueden extender a otros países”, añadió.

El primer taller conjunto se realizó en mayo del 2015 en Seúl, Corea, y se abordaron temas como la implementación de polí-ticas públicas en CTI y la experiencia en el desarrollo de parques tecnológicos en la República de Corea. Además, contó con la par-ticipación de organismos como la Fundación Innó-polis Daedeok; el Daejeon Development Institute y el Parque Tecnológico Chungbuk.

A partir de este segundo encuentro, se prevé la formación de un grupo bilateral que fomente las mejores prácticas en la promoción de la innovación en sistemas regionales de ambos países.

PANORAMA

co

na

cy

t

campusMILENIO 13

Page 14: Campus 651

Establece UJAT acercamiento académico con expertos de Canadá

Continúan los trabajos para integrar la Comisión organizadora del CoCNP

ipn

memorial university of newfoundland

Este lunes se llevó a cabo en el auditorio de la Escuela Superior de Medicina (ESM) del Instituto Politécnico Na-cional (IPN) una reunión para instruir a los comités que ten-drán a su cargo el registro de aspirantes a formar parte de la comisión organizadora del Congreso Nacional Politécni-co (coCNP).

Durante el encuentro, encabezado por autoridades politécnicas e integrantes de la Asamblea General politécni-ca (AGP), se aclararon dudas y se entregaron dos folletos que detallan paso a paso los requi-

sitos que deberán cumplir los estudiantes, docentes y traba-jadores de apoyo y asistencia a la educación, interesados en participar en este proceso, además de las fechas para cada una de las etapas posteriores.

Los mencionados comités tendrán a su cargo el registro y documentación de los aspi-rantes, además de entregar a

la Comisión de cinco repre-sentantes de Dirección Ge-neral y cinco de la AGP, un informe que indique la can-tidad de aspirantes, cuántos quedaron inscritos y quiénes de ellos fueron rechazados, así como los motivos.

Una vez concluido el pro-ceso de registro, se emitirá la lista de todos los solicitantes que cumplieron con los re-quisitos en tiempo y forma, y ésta se dará a conocer en un número especial de la Gaceta Politécnica que se publicará el lunes 11 de abril del pre-sente año.

Investigadores de la Universi-dad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) trabajarán con pares acadé-micos de la Memorial University of Newfoundland, de Canadá, a fin de conformar una agenda de colabo-ración en temas del sector energé-tico, así como los relacionados con aguas someras y la seguridad ante los riesgos del uso de tecnologías de exploración marina.

Así quedó de manifiesto du-rante la reunión efectuada el pa-sado 29 de marzo, en la cual el rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez saludó a los profe-sores de la Facultad de Ingeniería y Ciencia Aplicada de esa insti-

tución canadiense, Lesley James y Faisal Khan, así como a la de-legada comercial en Tecnologías Sustentables de la Embajada de Canadá, Rosalba Cruz Jiménez.

Cabe destacar que al encuen-tro celebrado en la Sala Morelos de Rectoría, acudieron la secretaria de Servicios Académicos, Dora María Frías Márquez; la coordinadora de la Unidad de Vinculación, Ana Ma-ría Pérez Oliva; la coordinadora del programa de Desarrollo de Capital Humano para el Sector Energético, Elda Peralta Fuentes, así como el director de la División Académica de Ciencias Básicas, Gerardo Del-gadillo Piñón.

uaem entrega DoctoraDo Honoris causa a Óscar cHáVez

La Universidad Autóno-ma del Estado de México (UAEM) otorgó al des-tacado artista mexicano Óscar Chávez el grado de doctor honoris causa. El rector de la institución, Jorge Olvera García, ase-guró que “no es un home-naje, ya que en sus propias palabras, ‘los homenajes me suenan a epitafio’, y sí es un reconocimiento fehaciente y vivo a un mexicano irrepetible”. La UAEM, afirmó, honra a este artista mexicano, quien por primera vez recibe un doctorado por parte de una institución de educación superior.

Ante la comunidad universitaria que se dio cita en el máximo recinto de la institución, el rector sostuvo que el trabajo rea-lizado por Óscar Chávez durante más de cinco décadas en favor del arte y la cultura nacional y de América Latina se observa en sus facetas de intérpre-te, investigador, compo-sitor, actor o voz impres-

cindible para denunciar y participar en las grandes batallas del México con-temporáneo, como la li-bertad de prensa, la equi-dad, el totalitarismo o la autonomía universitaria.

Acompañado por los secretarios de Docencia, Alfredo Barrera Baca; Investigación y Estudios Avanzados, Rosario Pérez Bernal; Difusión Cultu-ral, Ivett Tinoco García, y Rectoría, Hiram Raúl Piña Libien, Jorge Olvera Gar-cía destacó que con este evento iniciaron las activi-dades del Programa Abril, mes de la lectura, “porque el fomento de la cultura y el amor hacia las letras son valores arraigados en la UAEM y en el ahora doctor Honoris causa por esta casa de estudios”.

Honran al artista

el rector José manuel piña gutiérrez se reunió con académicos de ambos países.el rector Jorge olevra garcía entregó la distinción al músico y actor.

Ambas instituciones

trabajarán en temas como

la exploración marina

en la reunión se capacitó a los comités que llevarán a cabo el registro de aspirante.

compromiso con la institución

Chávez expresó su compro-miso, ahora como integrante de la comunidad de la máxima casa de estudios mexiquense, de "seguir hablando y cantando lo que pienso", con la finalidad de corresponder con la mayor de sus capacidades a este galardón.

Al investir con el honoris causa

al reconocido artista, autor de canciones como "Macondo", ho-menaje a Cien años de soledad, del Nobel Gabriel García Márquez, Jorge Olvera lo reconoció "por ser primerísimo exponente de la nueva trova mexicana y de la canción popular, compositor y cantante, prolijo difusor de ese canto, voz de la epopeya mexicana; es canción, sentir, impulso y esperanza".

lainstituciála universi-dad destacó el trabajo de chávez durante más de cinco décadas

fo

to

s: u

Jat

/ u

ae

m/

ipn

el registrose llevará a cabo desde el lunes 4

al viernes 8

campus MILENIO14

Page 15: Campus 651

CULTURA

La exploración del futuro, la cien-cia y la tecnología que se ha planteado en el cine desde los inicios del pen-samiento vanguardista del siglo XX generalmente encapsula dos vertien-tes: el entusiasmo por el progreso y las utopías, y el terror hacia los avances tecnológicos y su potencial de des-truirnos. ¿Hacia dónde se dirige la humanidad realmente?

Con el propósito de analizar los sueños y preocupaciones que nos plantea la ciencia ficción en el cine, el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional presenta el curso El cine de ciencia ficción: ¿Los mejores mundos posi-bles?, que se llevará a cabo los sába-dos del 9 de abril al 25 de junio, de 11:00 a 14:00 horas.

Será coordinado e impartido por Juan Arturo Brennan, ganador del Premio Ariel y la Diosa de Plata por escribir el guion de El año de la peste (Felipe Cazals, 1979) en colaboración con el colombiano Gabriel García Márquez. También se desempeña como realizador, productor y conduc-tor de programas culturales de radio y televisión, además de ser crítico de música para el diario La Jornada.

El curso estará compuesto por 12 sesiones dedicadas al análisis y comentario de los temas que apare-cen en algunos títulos clásicos del género, principalmente aquellos que surgieron alrededor de la déca-da de los setenta. Por ejemplo, la in-triga existencialista que caracteriza a Blade runner (Ridley Scott, 1982) o la subversión de las convenciones del sci-fi que el autor soviético An-dréi Tarkovski desarrolló en Solaris (Solyaris, 1972).

Durante la sesión inaugural se proyectará Metrópolis (Metropo-lis, 1927), el filme fundamental de Fritz Lang que, a pesar de ser cri-ticado y no muy bien recibido en el momento de su estreno, hoy es considerado una obra maestra del cine silente por su incorporación de estilos vanguardistas (como el cu-bismo y el futurismo) para transmi-tir un mensaje tan optimista como apocalíptico al respecto del futuro de la sociedad occidental.

El largometraje más reciente-mente producido, y el último que se analizará en la clase, será Inte-ligencia artificial (A.I. Artificial In-telligence, Steven Spielberg, 2001).

El proyecto que terminó en manos de Spielberg fue originalmente concebido por el aclamado cineasta Stanley Kubrick, quien nunca pudo concluirlo porque consideraba que el papel principal requería de un personaje computarizado por ser demasiado complejo para que un niño lo actuara. Finalmente, el protagónico fue interpretado por Haley Joel Osment.

La filmografía que presentará Juan Arturo Brennan también in-cluye El día que la Tierra se detuvo (The day the Earth stood still, Ro-bert Wise, 1951), La máquina del tiempo (The time machine, George Pal, 1960), Viaje fantástico (Fantas-tic voyage, Richard Fleischer, 1966), El planeta de los simios (Planet of the Apes, Franklin J. Schaffner, 1968), Zardoz (John Boorman, 1974), Alien (Ridley Scott, 1979), Dune (David Lynch, 1984) y El cubo (Cube, Vincenzo Natali, 1997).

El programa completo de El cine de ciencia ficción: ¿Los mejores mundos posibles? puede ser con-sultado en: http://www.cineteca-nacional.net/docs/extension_aca-demica/77.pdf

el clásico metrópolis, de fritz lang, será uno de los filmes a estudiar durante el programa.

el libro presenta diez ideas para transformar el entorno.abre la cineteca nacional curso que explora el uniVerso De la ciencia FicciÓn

aborDa mariana peDroza problemas De méxico

Millenials, generación X, baby boomers, punks, raperos, chakas, hipsters, indies, góticos o fresas, donde quiera que nos ubi-quemos por generación o estilo de vida, todos compartimos y somos res-ponsables, por omisión o comisión, de los problemas de México. De esta forma, justo es que todos nos in-volucremos en darles solu-ción. Disminuir los efectos nocivos, o dar marcha atrás en ellos es la propuesta de los 10 proyectos que pre-senta Mariana Pedroza en su libro, Diez soluciones para el futuro hoy, editado por la Secretaría de Cultu-ra del gobierno federal.

Tenemos por creencia que los mexicanos nos quejamos de todo pero no hacemos nada, para probar lo contrario, están estos 10 jóvenes, quienes a partir de observar un problema tuvieron una idea, y basta una idea, para transformar el mundo.

Maquillarse es un jue-go, es la magia de la trans-formación, de traer los co-lores al rostro, decimos que nos pintamos, y al decirlo usamos un término artís-tico, estético, pero detrás de esta inocente actividad hay un mundo que implica crueldad: las pruebas que se realizan en animales para probar si el maquilla-je, el botox, las cremas son aptas para los humanos. Preguntarse ¿para qué? es parte de lo que hace la bioé-tica, a la que se le dedica un capítulo, que nos permite descubrir lo que los comi-tés activistas hacen en pro de los animales que se uti-lizan para experimentar.

“Cada joven que con-tinúe estudiando es un soldado menos para la vio-lencia y para el narco, y es uno más para el buen de-sarrollo de la nación”, dice Cristóbal García Jaimes, considerado por muchos

un genio, y con el mismo fundó Ciencia sin Fronte-ras para apoyar a jóvenes a desarrollar proyectos y para que sigan estudian-do. “Toma mi mano… y mi libro también”, es uno de sus programas para crear librerías Mundis (de todo y para todos) en zonas marginadas, pues como él, en la sierra puede estar el próximo genio de la com-putación.

Ciencia sin Fronteras tiene también un progra-ma de becas y el programa de pepenador cibernético ,que recupera todos los aparatos electrónicos que se desechan para habilitar computadoras y llevarlas para los niños de zonas marginadas.

Tenemos frente a no-sotros como uno de los más graves problemas, el de la mala alimentación, que no es responsabilidad exclusiva de las personas, sino también de las políti-cas económicas y empre-sariales, como hace notar Víctor Manuel Mendoza, especialista en nutrición, quien colabora con el Insti-tuto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en un pro-grama de intervención nu-tricional y educativa sobre el estilo de vida y control metabólico en pacientes con obesidad y diabetes mellitus.

La información que el libro ofrece acerca de esto, es extensa, seria, pero pre-sentada con un diseño tan atractivo que su lectura fluye sin sentirse. Para sa-ber más también pueden consultar la página de esta organización.

Diez soluciones para el futuro hoy, es un libro dirigido principalmente a jóvenes y a adolescentes, para fortalecer el ánimo en las ideas que salvan, que recuperan y que forta-lecen al ser humano y a las naciones.

FalleciÓ leopolDo Flores, gran pintor, escultor y muralista, creaDor Del cosmoVitral

Leopoldo Flores Valdés (1934-2016), creador de El hombre contem-poráneo (1971), Aratmósfera (1974) y Cosmovitral (1980), falleció a los 82 años de edad en el Estado de México, entidad heredera de sus murales, vi-trales y esculturas en piedra.

El titular de la Secretaría de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa, lamentó el fallecimiento del artista plástico mexiquense: “Lamento el deceso del maestro Leopoldo Flores, gran pintor, escultor y muralista. Mi pésame a sus deudos”.

Oriundo de San Simonito, mu-nicipio de Tenancingo, Estado de México, Leopoldo Flores obtuvo reconocimientos como el Meztli en 1964 y en 1968, el Premio de Adquisición en Pintura —Institu-to Nacional de Bellas Artes—, así como una beca para estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes en París, y en 2008 fue distinguido con el premio Excelsis otorgado por la

Global Quality Foundation, prin-cipalmente.

El artista plástico, quien trabajó lo mismo en lienzos que con roca y vidrio, seguía su producción artística en el Museo Taller que lleva su nom-bre, en el Cerro de Coatepec.

Otras de sus expresiones artísti-cas son El hombre contemplando al hombre (1972-1983), Alianza de las culturas (1985), El hombre univer-

sal (1989), En búsqueda de la justicia (1991-1992), Tocando el Sol (1995), De qué color es el principio (2001-2002), Catedral de la Justicia (2004), todas en el Estado de México.

En 2011 se inauguraron sus expo-siciones Génesis de tormenta y Apun-tes de taller, en el Museo Universita-rio Leopoldo Flores, ésta última con dibujos nunca antes exhibidos, los cuales fueron extraídos de libretas personales del autor. En 2012 inició trabajos en acrílico de una serie inti-tulada: La gran parvada.

Cabe precisar que el Cosmovitral, mural que es considerado el más gran-de del mundo, identifica tanto a la ciu-dad de Toluca como al Estado de Méxi-co, está conformado por 48 vitrales en una extensión de tres mil 200 metros cuadrados, donde el eje principal es la dualidad universal, la oposición de la noche con el día, de la mujer con el hombre, del bien con el mal, una sínte-sis de expresión cosmogónica. f

ot

os

: se

cr

eta

ría

de

cu

ltu

ra

/ e

sp

ec

ial

campusMILENIO 15

Page 16: Campus 651

la uas destacó internacionalmente con logros importantes como el mantenerse en la vicepresidencia de la asamblea general de la asociación universitaria iberoamericana de postgrado.

la uas asume con fortalezalos retos de la internacionalizaciónLa universidad continúa consolidando acuerdos con instituciones de otros países para beneficio de su comunidad y el país

2016, año de excelente desempeño

REDACCIÓN CAMPUS

Globalizar el conocimiento es el camino que deben recorrer las ins-tituciones de educación en el mun-do, por ello, la Universidad Autóno-ma de Sinaloa (UAS) asume con fortaleza los retos de su internacio-nalización, sostuvo el rector Juan Eulogio Guerra Liera.

En ese contexto, resaltó el signi-ficado de lograr acuerdos con insti-tuciones de educación superior de otros países, aspecto que en el que la Máxima Casa de Estudios sinaloense se ha consolidado en el tiempo más reciente, para beneficio de la comu-nidad rosalina, de la región y del país.

A ese respecto, solo en lo que va de este año, hay cuando menos cua-tro acontecimientos importantes por mencionar. En primer lugar, se destaca la participación de la UAS en la Asamblea General de la Asocia-ción Universitaria Iberoamericana

de Postgrado (AUIP), que tuvo como sede la Universidad de Sevilla, en Es-paña, donde la institución sinaloense obtuvo por tercer periodo consecuti-vo una de las vicepresidencias.

Con ello, la UAS se mantiene como la única universidad mexicana que ocupa una de las vicepresidencias que integran la nueva Comisión Eje-cutiva de dicho organismo para los próximos dos años.

Cabe precisar que, en este marco, fueron firmados dos convenios espe-cíficos con la Universidad de Cádiz, para apoyar a la comunidad estudian-til y docente de ambas instituciones.

Por otra parte, se tuvo participación en el Décimo Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2016, titulado “Universidad innova-dora por un desarrollo humano soste-nible”, que se realizó en el Palacio de Convenciones de La Habana, en Cuba.

Durante las actividades de este Congreso, el rector Guerra Liera

disertó la Conferencia “Universidad Autónoma de Sinaloa, construyen-do futuro a través de la educación y acción ambiental”, donde habló de lo que la Casa Rosalina aporta en el terreno educativo, la reformulación de sus programas de estudio, el perfil de los docentes y cómo asume estos compromisos, para que, quien egrese de la institución sea un individuo con el valor y respeto por la naturaleza y el medio ambiente.

Además, la UAS participó con éxito al montar un estand donde se

mostraron las acciones positivas de la institución, ante lo cual los visi-tantes se dijeron sorprendidos por la diversidad de programas que se implementan.

En el contexto del Congreso, la máxima autoridad ejecutiva universi-taria sostuvo más de 15 reuniones con representantes de otras instituciones educativas como el doctor Vadim Antipov, de la Universidad Estatal de Vitebsk, Bielorrusia, y el doctor Claude Martínez, de la Universidad de Nantes, Francia, para acordar o fortalecer convenios de colaboración en beneficio de las comunidades que representan.

En fecha posterior, la directora de Vinculación y Relaciones Inter-nacionales de la UAS, América Li-zárraga González, rindió protesta como presidenta del nuevo consejo directivo de la Asociación Mexica-na para la Educación Internacional (Ampei).

acciones a favor

En el acto, el rector se pronunció por que en todas las instituciones de educación superior de nuestro país se asuma la cultura de la inter-nacionalización, no solamente en lo que implica moverse a otros paí-ses, sino en mantener convenios y condiciones para realizar acciones que favorezcan principalmente a los estudiantes.

Además, asentó que con América Lizárraga gonzález al frente, la Ampei va a seguir trascendiendo y siendo esa puerta que necesita México hacia lo internacional.

Asimismo, en este primer trimestre del año, la UAS fungió como anfitriona

del Quinto Congreso Internacional de Avances en Producción Animal

—Ciapa—, evento que congregó a ponentes de Estados Unidos, Argentina, Cuba, Alemania y holanda, y donde se refrendó el compromiso de la Casa Rosalina por continuar impartiendo educación de calidad.

Al cerrar con éxito el evento, guerra Liera expresó que, sin duda, las actividades de este Congreso sentaron las bases para asumir un reto mayor: el Congreso Internacio-nal de higiene Animal, cuya sede obtuvo la Universidad Autónoma de Sinaloa para 2017, en el puerto de Mazatlán, y que servirá de gran aliciente para el desarrollo y la investigación de la región.

el rector Juan eulogio guerra liera destacó la importancia de la vinculación .

américalizárraga

gonzález representará a la uas como presi-

denta del consejo directivo de

la ampei

la casa de estudios tuvo participaciones destacadas este año en espacios como sevilla y la Habana

fotos: uas

campus MILENIO16

REPORTE