CAMPOS DE CONCENTRACIÓN.doc

download CAMPOS DE CONCENTRACIÓN.doc

of 5

Transcript of CAMPOS DE CONCENTRACIÓN.doc

CAMPOS DE CONCENTRACIN

CAMPOS DE CONCENTRACINLa moda de pasarelas representa a una sociedad que no se interesa por su representacin, una sociedad que desprecia todo aquello que convertirse en espectculo. Y los cdigos del espectculo son tan fuertes su carne fra y su belleza de plstico, se han convertido en las nuevas heronas de la actualidad, desbancando a las actrices y a las cantantes.Primero la ropa de temporada y el apetito prisionero, despus el rgimen obsesivo y finalmente la anorexia, el placer de sentirse cadver antes que instintos, la gula, las ganas de vivir, todo se somete a una moda de para mirarse, cuerpos que representan un ideal del cuerpo y niegan el protagonismo de la verdadera carnalidad. La moda se convierte frecuencia en un de concentracin en el que impera la ley de lo inexistente, la negacin de lo que verdaderamente somos. Al pensar en nuestra carne como algo sobrante, al pensar en nuestros aos como algo que nos sobra, acabamos por sentirnos como pobres seres sin vida propia, al servicio de la mirada de los otros.

En las ltimas escenas de "Pret--porter", la pelcula de Robert Altman, las modelos cruzan desnudas por la pasarela. Y su desnudez les marca las vrtebras, les oprime las caderas, les falsifica los pechos, las convierte en personajes de campo de concentracin, envueltas por una tristeza de vctima nazi, de cuerpo condenado a la miseria. El esplendor del vestido se impone a la felicidad del cuerpo, la mscara sustituye a la realidad. Hay campos de concentracin que nacen por la voluntad de exterminio de los tiranos, por la represin minuciosa de algunos dictadores enloquecidos. Otros campos de concentracin surgen de nuestra propia estupidez y nos persiguen enmascarados en la sombra de nuestro miedo, en el laberinto de nuestro pudor.

LENGUA

1.- Haga un - breve resumen redactado del texto (mx. 2 puntos).

2.- Realice un esquema de la estructura del texto, analizando brevemente el contenido de cada una de las partes y las conexiones entre las mismas (mx. 3 puntos).

3.- Efecte un comentario crtico personal sobre el contenido del texto y sobre la forma en que el autor lo expone (mx. 5 puntos).

LENGUA ESPAOLA (mx. lO punt)

Elija UNO de los dos bloque propuestos:

BLOQUE I

1) Analice sintcticamente el siguiente prrafo (mx. 4 puntos) :

La moda se convierle con frecuencia en un campo de concentracin en el que impera ley de lo inexistente, la negacin de lo que verdaderamente somos.2) Selense las preposicionies que hay en las cinco prilmeras lneas del texto. Selense dems miembros de esta categora y descrbanse los rasgos que la definen. (Mx. 2 puntos).

3) Identifique razonadamente el tipo de texto propuesto y a partir de ah comente

algunos rasgos lingsticos de inters que aparezcan en el mismo. (Mx 2'5 puntos).

4)Analcense, sealando tambin su significado los elementos lxicos y morfosintcticos de las siguientes palabras: pasarelas-representacin-finalmente-carnalidad-concentracin-enmascarados.(mx.1.5)

BLOQUE II

Analice sintcticamente el siguiente prrafo.(4pts)

La moda de las pasarelas representa a una sociedad que no le interesa por el curpo real y que desprecia tado aquello que no pueda convertirse en espectculo.2) Selese los relativos que hay en las diez primeras lneas del texto. Selense tambin de esta categora y descrbanse los rasgos que la definen. (Mx. 2 puntos).

3) Indentifique el tipo de texto propuesto y a partir de ah comente brevemente algunos rasgos lingsticos de inters que aparezcan en el mismo. (Mx 2'5 puntos).

4) Significado en el texto de las siguientes palabras: cdigos-obsesivo-anorexia-gula-carnalidad-laberinto.(1.5)

COMENTARIO SEPTIEMBRE 99

SABER PARA SABERNo se ha inventado nada mejor que el libro para transmitir conocimientos, dudas o 1

sensaciones. El libro es de fcil transporte, de uso rapidsimo y de gran versatilidad decorativa e instrumental. Un libro sirve para calzar una mesa que trastabillea, pero tambin se puede usar de cofre de emocionantes trofeos amorosos: cartas, rosas marchitas o esa porquera romntica de los mechones de cabello de la amada. En el libro no hay nicamente letras, sino que tambin es -entanto que objeto- sujeto de literaturas jamas escritas.

Hubo un tiempo en el que los chicos y las chicas solan pasear con un libro bajo el brazo. Ese libro no era para leer, sino para pasear, y cumpla las funciones de un complemento parecido a los pendientes o al bolso de mano. Llegaba el supuesto lector a un bar y lanzaba el libro, siempre de cara, sobre el mrmol de la mesa. El libro era entonces una bandera que marcaba el territorio y que anunciaba la profunda personalidad de su portador.

Aquellos portalibros de entonces se quejan hoy de que sus hijos no les leen. Lo dicen en dativo porque ya se sabe que todo lo que ha. gan los hijos va a ser usado en contra de los padres. De la misma manera que se dice " el nio no me come", tambin se insiste en que "mi hijo no me lee". Y aqu hay algo que falla porque la industria editorial est ms eufrica que nunca, las libreras se llenan de novedades y las novedades envejecen en una semana. Ms cosas que fallan en el anlisis. Ese hijo que no nos lee, sin embargo, sabe bastantes cosas: identifica cantantes, conoce pases en los que nunca ha puesto los pies, sabe descifrar lenguajes tecnolgicos y responde a las preguntas de los concursos televisivos. Cuando el padre, llevado por la legitima curiosidad del saber, le pregunta que cmo sabe todo lo que sabe, el hijo responde con displicencia y murmura algo as como "pero hombre, pap, eso lo sabe todo el mundo".

Y esa es la sorpresa de este fin de siglo. Se supone que ya nadie usa los libros para

hincar los codos. Se supone que el vdeo ha matado a la estrella de la poesa y del ensayo. Pero, en cambio, el nivel cultural ha aumentado y en cada vagn de metro

docena de libros abiertos. Habremos de cuestionarnos si el libro es el nico

transmisin de los conocimientos. El saber ya no est exclusivamente en los libros. El saber est en el aire y en el espritu de cada cual.

A los padres cascarrabias que se quejan de que sus hijos prefieren la pantalla de Zelda a las obras completas de Baroja habra que quitarles el miedo. Estamos tan anclados en el pasado, que todava creemos que los libros sirven para ligar y que dos horas de ajedrez o de parchs son ms formativas que el Nintendo o la Play Station. A los que nos dedicamos a la cosa de escribir nos duele imaginar que vamos a un mundo sin lectores. Pero no es del todo cierto. Si para que el hijo nos lea hay que introducir el libro doblado, las ganas de leer van quebrarse para siempre. Dejemos de nuevo el libro sobre la mesa de caf. Que sea el libro el que les llame. Si tanto saben, sabrn que quieren saber ms.

LENGUA ESPAOLA (mx. lO puntos). 1

Elija UNO de los dos bloque propuestos:

BLOQUE I

1) Analice sintcticamente el siguiente prrafo (mx. 4 puntos):

Aquellos portalibros de entonces se quejan hoy de que sus hijos no les leen. Lo dicen en dativo porque ya se sabe que todo lo que hagan los hijos va a ser usado en contra de los padres.2) Identifique 3 conjuncionesolocuciones conjuntivas distintas en el ltimo prrafo del texto. A continuacin haga una breve exposicin terica sobre las conjunciones (definicin, funciones clases de conjunciones). (Mx.2 puntos).

3) Identifique razonadamente el tipo de texto propuesto, y a partir de ah comente brevemente algunos rasgos lingsticos de inters que aparezcan en el mismo. (Mx. 2,5 puntos).

BLOQUE II

1) Analice sintcticamente el sigUiente prrafo (mx.4puntos):

A los padres cascarrabias que se quejan de que sus hijos prefieren la pantalla de Zelda a las completas de Baroja habra que quitarles el miedo. A los que nos dedicamos a la cosa escribir nos duele imaginar que vamos a un mundo sin lectores.2) identifique tres formas verbales distintas de pasado que aparezcan en los dos primeros prrafos del texto A continuacin, haga un breve comentario terico sobre los valores que tienen cada una de ellas.(Mx.2 puntos).

3) Identifique razonadamente el tipo de texto propuesto, y a partir de ah comente brevemente lingsticos de inters que aparezcan en el mismo. (Mx.2,5 puntos).

4)Explique el significado de las siguientes palabras que aparecen en el texto: versatilidad-trastabillea-eufrica-displicencia-anclados-quebrarse.(mx1.5).COMENTARIO JUNIO 00

ILLINOIS

Todo el mundo sabe que los norteamericanos, ms que otros occidentales,

carecen de una infonnacin cabal el resto del mundo. Entre las preguntas

que suelen atender los estudiantes espaoles en la high school se encuentra la

cuestin si en Espaa existen pizzas, pero tambin si hay coches o si se ven

pjaros. La ltima interrogacin,no bstante, que ha recibido un muchacho de

Madrid que fue estudiar a Elgin (Illinois) es de una envergadura netamente

superior. Un compaero de clase le ha preguntado si los espaoles suean.

A primera vista parece que los norteamericanos, tan familiares en los medios

de difieren mucho de nosotros, pero ellos, que no ven nuestro los telefilmes espaoles,ni casi nada de todo eso, poseen una medida muy distinta de las diferencias. No slo sospechan que las costumbres, los alimentos o los aparatos son diferentes aqu, sino que hasta los atributos del ser componen surtidos de diferente calidad y especie. En general, en una visin popular, la gente de Estados Unidos considera a la totalidad del planeta que no pertenece a su nacin como un sub-Estados Unidos. Europa incluso no pasa de presentarse ante la observacin norteamericana como una seccin elegante, dentro del Tercer Mundo. De ah que refirindose a algo especial como el sueo, les sea posible sospechar que, en pleno subdesarrollo, podra no haberse generado todava.

En realidad, acaso nunca un estudiante de la high school norteamericana

podra ser ms coherente con su fonnacin. De acuerdo con la lgica industrial de

su cultura, tendente a pensar que los pollos o las naranjas son objetos "fabricados",

los seres humanos poseeran ms o menos prestaciones segn el nivel de su

desarrollo material. A menos desarrollo econmico, menos recursos fisicos y

mentales; a menos desarrollo material, menos multimillonarios; pero tambin

menos medallas en los Juegos Olmpicos, menos premios Nobel, menos viajes al

espacio y menos oscars de Hollywood. Qu tendra de raro, por tanto, que,

ocupando un escaln tecnolgico an bajo, no se conociera hasta el momento la

exquisita posibilidad de soar?

(VICENTE VERD. en El Pais)

LENGUA ESPAOLA (Mx. lO puntos).

Elija UNO de los dos bloques propuestos:

BLOQUE I

1)Analice sintcticamente el siguiente prrafo (Mx. 4 puntos):

La ltima interrogacin que ha recibido un muchacho de Madrid que fue a estudiar a Illinois es de una envergadura netamente superior.2) Selese las preoposiciones que hay en el primer prrafo del texto. Selense tambin los dems categora y descrbanse los rasgos que la definen. CMx. 2 puntos).

3)Identifique razonadamente el tipo de texto propuesto y a partir de ah comente brevemente algunos rasgos lingsticos de inters que aparezcan en el mismo. CMx. 2'5 puntos).

4)Analcense sealando tambin su significado-- los elementos lxicos y morfemticos de siguientes palabras: norteamericanos , estudiantes , preguntado , familiares, teleflmes , gente . (Mx. 1'5 pun).

BLOQUE II

1) Analice sintcticamente el siguiente prrafo CMx. 4 puntos):

Todo el mundo sabe que los norteamericanos carecen de una informacin cabal sobre el resto del mundo. Entre las preguntas que suelen atender los estudiantes espaoles en las high school se encuentra la cuestin de si en Espaa existen pizzas.2) Selense las conjunciones que hay en el primer prrafo del texto. Selense tambin los dems miembros y descrbanse los rasgos que la definen. CMx. 2 puntos).

3) Identifique razonablemente el tipo de texto propuesto y a partir de ah comente brevemene algunos rasgos de inters que aparezcan en el mismo. CMx. 2'5 puntos).

4)Significado en el texto de las siguientes palabras: cabal, envergadura ),

especie , generado , prestaciones . (Mx. 1'5 puntos).

COMENTARIO SEPTIEMBRE 00

JUEGOS ASESINOSLa sociedad murciana, y muy probablemente la de todo el pas, vive an conmovida por el terrible crimen que se atribuye a un joven de 16 aos. Salvo una aficin desmedida de las artes marciales y por juegos no muy recomendables, nada anormal revelaba, a los ojos de sus vecinos y amigos, el comportamiento de Jos Rabadn hasta el sbado pasado, da en que supuestamente dio muerte a sus padres y a su hermana pequea con una espada de samurai que le haba regalado su propio padre. Despus se ha sabido que el presunto parricida era aficionado tambin a los libros de ritos satricos y sobre antiguas costumbres guerreras japonesas, lo que conforma ya una personalidad un tanto extraa. Y es probable que, con el discurrir de los das

y de sus propias declaraciones, se descubran otros componentes de su conducta, y

de las relaciones con su familia, que ayuden a explicar una tragedia de dimensiones tan espeluznantes.

Siempre que un hecho de esta naturaleza golpea la sensibiIidad se alzan voces que

alertan sobre los entretenimientos que se proporcionan a los hijos en plena edad de formacin. No sobran esas voces y habr que estar muy vigilantes para evitar que determinados juegos les contaminen en exceso. Pero lo cierto es que desde la noche de los tiempos los cros se han divertido con ficticios instrumentos de matar y no por ello se han a1umbrado generaciones enteras de asesinos en potencia. S es verdad, sin embargo, que los modernos artefactos con que se divierten ahora los menores establecen una relacin ms directa y menos abstracta con instrumentos a los que imitan que los de hace alguna dcada.

Corresponden, pues, a los poderes pblicos una labor de vigilancia sobre la fabricacin y comercializacin de determinados juegos. Pero el control ms iportante debe hacerse eb el mbito privado. Muchos padres contemplan con excesiva pasividad el arraigo de esas aficiones en sus hijos, y menos si stos han desarrollado ciertos rasgos patolgicos. Pero ojal que sucesos como el que ahora lementamos sirvan de advertencia a padres que a menudo se desentienden de aquellos en lo que emplean el ocio sus hijos, y que constituye una parte muy importante de su formacin.

El Norte de Castilla

LENGUA

BLOOUE 1:

1) Analice sintcticamente el siguiente prrafo (Mx. 4 puntos):

Es probable que, con el discurrir de los das y de sus propias declaraciones, sedescubran otros componentes de su conducta, y de las relaciones con su familia, que ayuden a explicar una tragedia de dimensiones tan espeluznantes2) Selense las preposiciones que hay en el primer prrafo del texto (lneas 1 a 10). Selense tambin los dems miembros de esta categoria y descrbanse los rasgos que la definen. (Mx.2 puntos).

3) Identifique razonadamente el tipo de texto propuesto y a partir de ah comente brevemente algunos rasgos lingsticos de inters que aparezcan en el mismo. (Mx 2'5 puntos).

4) Analcense -sealando tambin su significado- los elementos lxicos y morfemticos de las siguientes palabras: anormal , conforma , entretenimientos desentienden , comercializacin, artefactos .(Mx. 1.5puntos)

BLOQUE 11

1) Analice sintcticamente el siguiente prrafo (Mx. 4 puntos):

Pero lo cierto es que desde la noche de los tiempos los cros se han divertido con ficticios instrumentos de matar y no por ello se han a1umbrado generaciones enteras de asesinos en potencia.2) Selense los adverbios que hay en las diez primeras lneas del texto. Selense los rasgos que definen la categora. (Mx. 2 puntos). /

3) Identifique razonadamente el tipo de texto propuesto y a partir de ah comente brevemente algunos rasgos lingsticos de inters que aparezcan en el mismo. (Mx 2'5 puntos).

4) Significado en el texto de las siguientes palabras: parricida , satnicos ,

ficticios , pasividad , instrumentosn. , generaciones.(Mx. 1.5 puntos).