Campaña Redes Sociales

18
campaña Beneficios de las redes sociales e internet Leiry Serón / Sonia Andino campañas de divulgación Lic. Kevin mEJÍA ENERO 2012

description

Campaña publicitaria promoviendo el uso y beneficios de las redes sociales.

Transcript of Campaña Redes Sociales

Page 1: Campaña Redes Sociales

campañaBeneficios de las redes sociales e internet

Leiry Serón / Sonia Andino

campañas de divulgación

Lic. Kevin mEJÍA

ENERO 2012

Page 2: Campaña Redes Sociales

Introducción

El siguiente trabajo es una propuesta para una campaña, compuesta por

5 afiches, cuyo objetivo es informar a jóvenes estudiantes sobre las ventajas de

las redes sociales y el internet para estar siempre informados sobre el acontecer

nacional e internacional.

1

Page 3: Campaña Redes Sociales

Racional creativo

Page 4: Campaña Redes Sociales

3

CONCEPTO El concepto de la campaña se basa en un “Antes y Después” y se expre-

sa a través de un contraste entre los medios de comunicación y búsqueda de

información que teníamos varios años atrás y las redes sociales y servicios que

estas nos proveen en la actualidad.

A su vez, el concepto refleja a través de 5 diferentes afiches, 5 de los prin-

cipales beneficios de las redes sociales e internet: la facilidad para la búsque-

da de información, lo practica que es la comunicación, el protagonismo dado

a cada uno de los usuarios, la actualidad, rapidez y disponibilidad con que lle-

gan las noticias y demás información y la interconexión que existe a lo largo de

todo el mundo mediante las redes sociales e internet.

Page 5: Campaña Redes Sociales

4

PERSUASIÓN La técnica de persuasión utilizada es una combinación entre la técnica

de influencia en la selección de alternativas y la técnica de manipulación de

símbolos. Se utilizaron estas dos técnicas para lograr, por una parte, contrastar

los dos elementos mostrados en los afiches de modo que los beneficios de las

redes sociales fueran evidentes para la persona que estuviera viendo el afiche

y, por otra, lograr que el espectador recordara como era la comunicación en

el pasado, mediante la utilización de símbolos como teléfonos antiguos, cartas

y libros muy pesados y viejos, y se imaginara como fuera su vida si en vez de las

redes sociales siguiéramos utilizando dichos elementos.

Page 6: Campaña Redes Sociales

5

Uso del modelo AÍDA

Atención

Los afiches llaman la atención por las imágenes llamativas que cada uno de ellos contienen. Debido a que están colocadas sobre un fondo blanco, los colores de las imágenes contrastan mucho mas, captando la atención del es-pectador.

Interés

Una vez que se ha captado la atención del espectador por el uso de i-mágenes llamativas y claras, se captara su interés por la utilización de símbolos reconocidos por el mismo. Asimismo, la tipografía y los mensajes cortos que ca-da uno de ellos contienen, aumentaran el interés de la persona viendo el afi-che.

Deseo

El deseo se producirá en la persona mediante la técnica de persuasión en donde se manipulan los símbolos apelando al sentimiento. El espectador, al ver las imágenes contrastantes, se imaginara como seria una vida sin las redes so-ciales por lo que se producirá el deseo en el o ella de seguir usándolas por sus evidentes beneficios.

Acción

Una vez producido el deseo en la persona, esta querrá seguir usando las redes sociales pues estará convencido de que son sus servicios son fundamen-tales en la sociedad actual.

Page 7: Campaña Redes Sociales

Composición de laspiezas

Page 8: Campaña Redes Sociales

7

Cromatismo Los colores utilizados fueron los mismos de los iconos de las redes sociales

y sus servicios, pues son altamente reconocidos por el público meta y por ende,

llaman su atención. Se procuró que las imágenes del “antes” fueran apagadas

y monótonas, mientras que las imágenes que conforman el “después” en todos los afiches, son muy brillantes y coloridas.

El color escogido para el fondo fue el blanco y el escogido para la tipo-

grafía fue el negro. El objetivo de esta selección de colores es resaltar el con-

cepto de “contraste” que se utiliza a lo largo de toda la campaña. De la misma

forma que en los afiches se contrasta “el pasado” con “el presente”, la tipogra-

fía, junto con un fondo blanco, hacen el tradicional contraste de “blanco y ne-

gro”.

Page 9: Campaña Redes Sociales

8

Grafismo Las imágenes fueron escogidas de tal manera que todas aportaran al

concepto de “antes y después”. Asimismo, se utilizaron imágenes que fueran

muy reconocidas por el público meta con el objetivo de lograr que la técnica

de “manipulación de símbolos” fuera completamente eficiente.

Page 10: Campaña Redes Sociales

9

Tipografía

Para la campaña, fue utilizada Bebas Neue como tipografía principal. Es una tipografia sin serifa, simple y clara. La tipografía fue elegida pues presenta una opción bastante legible, sin dejar de ser estética o atractiva a la vista. La tipografía no opaca a las imágenes de los afiches, pero de igual manera, el que sea clara y concisa no la hace perder protagonismo.

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ

0123456789

Como tipografía secundaria se utilizó Century Gothic. Es también sin serifay se escogió por ser simpla, clara, y muy fácil de leer.

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz

0123456789

Page 11: Campaña Redes Sociales

10

PERcepción Los cinco diferentes afiches fueron construidos a partir de la estructura co-

nocida como “Triangulo Invertido”. Esta distribución de los elementos permite al

espectador ver los elementos de manera ordenada y sin obviar alguno.

Page 12: Campaña Redes Sociales

Afiches

Page 13: Campaña Redes Sociales

12

Page 14: Campaña Redes Sociales

13

Page 15: Campaña Redes Sociales

14

Page 16: Campaña Redes Sociales

15

Page 17: Campaña Redes Sociales

16

Page 18: Campaña Redes Sociales

2012Campañas de divulgación

Leiry Serón / Sonia Andino