Campaña de breña
Embed Size (px)
Transcript of Campaña de breña

CAMPAÑA DE LA BREÑA
INTEGRANTES:
CULACA JERSON FLORES ALEX INTI ANDRÉS
LUJAN SANDROMORENO MARIO
PROFESOR:Julio Obregón

La Campaña de la
Sierra o Campaña de la Breña es
la última etapa de la Guerra del
Pacífico. Una vez tomada la
capital peruana luego de las
victorias en Chorrillos y
Miraflores, el alto mando chileno
envía diversas expediciones
desde Lima hacia la sierra
peruana desde abril de 1881
hasta junio de 1884, donde
combatió contra el ejército

ANDRES AVELINO CACERES• Andrés Avelino Cáceres nació en Ayacucho el 10 de noviembre de 1836
• Siguió la carrera militar sirviendo lealmente al presidente Ramón Castilla en las campañas contra Echenique (1854) y Vivanco (1857
• Participó en el combate del 2 de mayo de 1866 defendiendo el Callao que era bombardeado por la escuadra española.
• Lideró como general del ejército peruano la resistencia en la sierra central contra la ocupación de Chile durante la guerra del Pacífico (1879-1883).
• Después de la guerra con Chile, incursionó activamente en la política, fundando su propio partido, el Constitucional.
• Andrés Avelino Cáceres se sublevó contra el gobierno de Miguel iglesias en la guerra civil de 1885 en la cual ganó . La razón por la sublevación fue porque no estaba de acuerdo con el tratado de paz con chile .
• Al año siguiente fue elegido Presidente Constitucional del Perú, cargo que ostentó hasta 1890
• Fue dos veces Presidente del Perú en el siglo XIX
• En 1894 fue reelegido en un proceso muy discutido y fue derrotado en una nueva Guerra Civil por el caudillo Nicolás de Piérola.
• Andrés Avelino Cáceres, conocido también como "El Brujo de los Andes", falleció el 10 de octubre de 1923, a la edad de 87 años.
•

Las batal las de San Juan y Chorri l los ocurrieron el día 13 de enero de 1881, en el marco de la Guerra del Pacíf ico. En el las se enfrentaron el Ejérci to de Chi le y el Ejérci to del Perú. Los historiadores chi lenos suelen separar la batal la de Chorri l los de la batal la de San Juan, mientras que los historiadores peruanos denominan a todo el enfrentamiento batal la de San Juan.
Estas batal las se desarrol laron consecutivamente en Vi l la, las pampas de San Juan y Santa Teresa, el cerro Marcavilca, el morro Solar y el pueblo de Chorri l los.
Luego de la batal la, hubo incendios y saqueos en Chorri l los y Barranco y, al día siguiente, se acordó una tregua y se efectuaron negociaciones, mientras ambos ejércitos hacían preparativos para un posible enfrentamiento, que se produjo en la batal la de Miraflores, después de la cual

La batalla de Miraflores fue un enfrentamiento ocurrido el 15 de enero de 1881,
entre la fuerzas del Ejército de Chile y el Ejército del Perú engrosado por la milicia
limeña, en el marco de la Campaña de Lima, durante la Guerra del Pacífico.
El ejército chileno al mando del General Manuel Baquedano.
Las fuerzas atrincheradas en parte de la segunda línea defensiva peruana en
Miraflores, dirigida por Nicolás de Piérola.
Nicolás de Piérola Manuel Baquedano

Fue un hecho de armas
sucedido el 05 de febrero de
1882 en el marco de la
Campaña de la Breña, entre los
ejércitos de Perú y Chile.LIDERADOS:
Andrés Avelino Cáceres (Perú)
Estanislao del Canto
(Chile)

Ejército del Perú Ejército de Chile
•Comandante en Jefe: General Andrés Cáceres
•Batallón América•Batallón Libres de Huancayo
•Batallón Zepita•Batallón Tarapacá (Total infantería 1100
soldados)•Caballería (40 soldados)•Artillería (90 soldados)
•"Ayudantina" (Escolta del General)
•Comandante en Jefe: Coronel Estanislao del Canto Batallón Lautaro
•Batallón Tacna 2º de Línea•Escuadrón de caballería Cazadores de
Yungay•4 piezas de artillería
Total efectivos: 1300 aprox. a la llegada de Cáceres a Huancayo (enero de 1882), por
bajas naturales (enfermos de tifus), el ejército se redujo a 1080 hombres, los que marcharon sobre Pucará, fuentes chilenas indican que
fueron 1810.1
Total efectivos: 2.000 aprox.

Las fuerzas al mando de
Cáceres se había retirado de la
quebrada de Huarochirí y venían
siendo seguidas desde
Pachacamac por la división de
Del Canto. Cáceres llegó a
Pucará el 04 de febrero con
1080 hombres, mientras que las
fuerzas chilenas se encontraban
en Huancayo con 3500
hombres.

El batallón Lautaro
estaba en Jauja,
mientras que el 2
Batallón de Línea
marchaba desde Tarma.
La artillería y la
caballería marcharon
hacia Concepción
llegando en la tarde del
mismo día. En la
hacienda La Punta se
reagrupan sus tropas y
emprenden la marcha el
5 de febrero a las 04:00
am, siendo seguidos por
el Lautaro y su artillería.

A las 07:15 de la mañana, Del
Canto ordenó a su artillería
situarse en posición y romper
fuego mientras cinco jinetes del
Carabineros de Yungay
reconocen el terreno, volviendo
con la notica que los peruanos
se encontraban en Pucará.
El cañoñeo causó destrozos en
el poblado. Cáceres dispuso a
sus fuerzas en parapetos. Se
inició un tiroteo entre la
vanguardia chilena y la

Luego de este combate, las
tropas peruanas continúan su
marcha en dirección a
Izcuchaca, mientras que las
tropas chilenas retornan a
Huancayo.

Campaña terrestre de la guerra del Pacífico
en la fase de la campaña de Breña. Se
desarrolló entre el domingo 9 y el lunes 10
de julio de 1882, entre tropas chilenas y
peruanas en la localidad de Concepción en
la región Junín en los Andes centrales del
Perú.
Coronel Juan Gastó Capitán Ignacio Carrera Pinto

Ambrosio Salazar comandaba la columna Cazadores de
Comas y la guerrilla de Andamarca, que los acompañaba
armada con rejones y que estaba capitaneada por Hipólito
Avellaneda. Estas guerrilleras estuvieron activas hasta inicios
del siglo XX, conformando las rondas campesinas.
En junio de 1882, Cáceres tenía su base de operaciones en
Izcuchaca donde, observando el despliegue chileno sobre el
valle del río Mantaro, planeó encajonarlos en el valle, cortando
la posible retirada hacia Lima, confrontándolos en cada
pueblo. Cáceres dividió sus fuerzas en tres columnas al
mando del coronel Máximo Tafur, del coronel Juan Gastó y la
última al mando del mismo Cáceres.

El poblado de Concepción era el
extremo de la línea de avanzada del
coronel Del Canto, donde al principio
se habían acuartelado unos
110 soldados chilenos al mando del
capitán Alberto Nebel Ovalle, con el
objetivo de mantener una línea a
partir de La Oroya, pasando luego
por Huancayo, Tarma, y finalmente
Concepción para controlar las
acciones de Cáceres.

Eran las 19:00 cuando llegaron la
guerrilla de Orcotuna al mando de
Teodosio López y la guerrilla de
Mito al mando de Aurelio
Gutiérres. En la oscuridad de la
noche, las fuerzas chilenas
intentaron salir hacia Huancayo,
lo cual no lograron, retrocediendo
hasta el cuartel.
El coronel Gastó envió un
emisario solicitando la rendición
de la guarnición.

A las 07:00 del lunes 10 de
julio de 1882, llegaron la guerrilla de Apata al
mando de Andrés Avelino Ponce y la guerrilla de
Paccha al mando de Andrés Bedoya Seijas. Los
guerrilleros empezaron a abrir forados en el local
que defendía Cruz Martínez. A las 10:00 ya no
contaban con municiones, el fuego y el humo les
obligaban a salir del recinto.
Las fuentes chilenas, en base a lo contado por
dos testigos extranjeros a Del Canto cuando
llegó al pueblo, indican que el subteniente Cruz
Martínez, mediante el grito «¡Los chilenos no se
rinden..!», junto a cuatro soldados sobrevivientes
cargaron a la bayoneta y fueron muertos al salir
por las fuerzas de Salazar.

Coronel Máximo Tafur Coronel Estanislao del Canto
El 2° combate de Marcavalle fue un hecho de
armas ocurrido en la sierra peruana, entre
tropas el ejército de Chile y fuerzas peruanas
comandadas por el coronel Cáceres, en el
marco de la campaña de Breña durante la
guerra del Pacífico.

Las fuerzas del Coronel Máximo Tafur fueron
asignadas a atacar los destacamentos de
Marcavalle y La Oroya, ambos con una gran
relevancia estratégica. Así, el Coronel Tafur
con las guerrillas de
Acostambo, Acoria, Colcabamba y
Pillichaqui, junto con el batallón Tarapacá, al
mando del Coronel Manuel Cáceres; se
dirigen hacia Marcavalle, tomando por
sorpresa el 9 de julio a la guarnición chilena
en el lugar, compuesta por la 4ª compañía
del batallón Santiago, comandada por
Carlos Larraín. El ataque fue intenso y
ocurre cuando la compañía se retiraba del
lugar acatando las órdenes del
Coronel Estanislao del Canto Arteaga.

LA BATALLA DE SAN PABLO
Ambas fuerzas se encuentran al pie del cerro El Montón, el 13 de julio de 1882 enfrentándose
dando origen a la Batalla de San Pablo.

LA BATALLA DE SAN PABLO
• La guarnición chilena en San Pablo estaba al
mando de Luis Saldez y los batallones
Concepción, Talca y un escuadrón de
Granaderos quien se enfrenta a las fuerzas
peruanas al mando del coronel Lorenzo
Iglesias.
• Las fuerzas chilenas se retiran del lugar en
dirección a Trujillo.
• Con el retiro de las tropas chilenas en San
Pablo, regresan con mayores fuerzas y
saquean e incendian los pueblos de
Cajamarca.
• Ante ello el 31 de agosto de 1882, Miguel
Iglesias emite el Manifiesto de
Montán, manifestando la necesidad de formar

LA BATALLA DE SAN PABLO
LA ARMADA DEL EJERCITO CHILENO
• LA ARMADA CHILENA ESTABA LIDERADO POR EL MAYOR LUIS SALDEZ .
• LA TROPA ESTABA CONFORMADA DE 600 SOLDADOS
• SE TUVO POR PARTTE DE LAS TROPAS CHILENAS 32 MUERTOS Y HERIDOS ; ADEMAS 23 PRISIONEROS .
Fecha : 13 DE JULIO DE 1882Lugar : CAJAMARCAResultado de la batalla : LA VICTORIA PERUANA
LA ARMADA DEL EJECITO PERUANO
• LA ARMADA PERUANA ESTBA LIDERADO POR EL CORONEL LORENZO IGLESIAS.
• LA TROPA ESTABA CONFORMADA DE 417 PERSONAS CIVILES
• SE TUVO POR PARTE DE LAS TROPAS PERUANAS 60 MUERTOS Y HERIDOS

El Desembarco chileno en Chilca, sirve a las fuerzas chilenas
para iniciar el ataque a la ciudad de Lima, luego que Chile en
las conferencias de Arica, pidiera al Perú la entrega de
Tarapacá, Tacna, Arica y Moquegua. El Perú no acepta firmar un
tratado con sesión territorial.

Antecedentes:
Chile invade el sur y el norte del País con el fin de destruir las
haciendas azucareras.
Estados Unidos interviene porque los estadounidenses que
vivían en la costa habían perdido sus hogares.
Chile desembarca en Chilca.

Desembarco:
El puerto de Chilca, que está situado a 70 km al sur de la
ciudad de Lima, obtuvo la preferencia del estado
mayor chileno. Se pensaba que la presencia de fuerzas
peruanas importantes era poco probable.

Partida de la primera división
por la ruta de tierra. El 20 de noviembre de 1880 llegó a Pisco,
proveniente desde Arica, al mando
del general José Antonio Villagrán
Correas.
Entrada a Lurín. El día 23, la brigada Gana se pone en marcha
y entra en Lurín por la tarde. No se encontró resistencia por
parte de los peruanos.

La expedición Lynch fue una operación
llevada a cabo bajo el mando del capitán
de navío Patricio Lynch durante la
campaña terrestre de la Guerra del
Pacífico. La expedición tuvo como
objetivo la destrucción de las
haciendas azucareras que aportaban
financieramente a Perú y exigir
contribuciones de guerra a los
hacendados peruanos.