Campaña por la · propio sistema educativo para este alumnado y un ambiente social marcado por la...

10
Trabajadores /as de la Enseñanza Treballadors/es de l’Ensenyament Traballadores/as do Ensino Irakaskuntzako Langileak Trabayadores de la Enseñanza Treballadors/as de l’Amostranza NÚMERO 270. FEBRERO DE 2006 La educación: un servicio público de calidad para todos Campaña por la convivencia escolar ENTREVISTA Enrique Múgica www.fe.ccoo.es

Transcript of Campaña por la · propio sistema educativo para este alumnado y un ambiente social marcado por la...

Page 1: Campaña por la · propio sistema educativo para este alumnado y un ambiente social marcado por la devaluación de la tolerancia y el respe-to y la aparición continua de la violencia

Trabajadores /as de la EnseñanzaTreballadors/es de l’Ensenyament

Traballadores/as do EnsinoIrakaskuntzako Langileak

Trabayadores de la EnseñanzaTreballadors/as de l’Amostranza

N Ú M E R O 2 7 0 . F E B R E R O D E 2 0 0 6

La educación: un servicio públicode calidad para todos

Campaña por laconvivencia escolar

ENTREVISTA

EnriqueMúgica

w w w . f e . c c o o . e s

Page 2: Campaña por la · propio sistema educativo para este alumnado y un ambiente social marcado por la devaluación de la tolerancia y el respe-to y la aparición continua de la violencia

Difusión gratuita

SECRETARIA DE COMUNICACIÓNCuqui Vera

DIRECTORJosé Benito Nieto

REDACTOR JEFEJaime Fernández

CONSEJO DE REDACCIÓNBernat Asensi, Xosé Barral, José Campos, Luis Castillejo,

Ana Crespo, Belén de la Rosa, María Díaz,Juan Luis Fabo, Antonio García, Pedro González,Natalio González, Matilde Llorente, Luisa Martín,

Emilia Moruno, Esther Muñoz, José Pineda,Miguel Recio, Charo Rizo, Nuria Torrado

CORRESPONSALES• Andalucía: Isidoro García • Aragón: Manuel M. Morales

• Asturias: Ana Silva • Baleares: Miguel A. Molina• Canarias: Juan Manuel Rivero• Cantabria: J. Manuel Marañón

• Castilla-La Mancha: Ángel Ponce• Castilla y León: Marcos García

• Catalunya: Maite de Agorreta • Ceuta:Nuria Bofill• Extremadura: Tomás Chaves • Euskadi: Mila García

• Galicia: Dulce López • La Rioja: Miguel Ángel Rodríguez• Madrid: Mª Mar Fernández • Melilla: Ángel Gutiérrez

• Murcia: Juan Andrés González• Navarra: Marisa de Simón • País Valencià: Ferrán G. Ferrer

EDITAFederación de Enseñanza de CC.OO.

Pza. Cristino Martos, 4. 28015 Madrid.Teléfono: 91 540 92 06. Fax: 91 548 03 20

E-mail: [email protected] Página web: www.fe.ccoo.es

DISEÑO: IO, Centro de diseño y animática.Telf. 91 542 65 09

PORTADA Y MAQUETACIÓN: Graforama.Telf. 91 725 50 78

PRODUCCIÓN: Paralelo. Telf. 91 369 42 48

PUBLICIDAD: H.G. Agentes.Pza. Conde Valle Suchill, 7. Teléfono: 91 447 43 19

DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992

ISSN 1131-9615

CONTROL O.J.D.

Los artículos de esta publicación pueden serreproducidos, total o parcialmente,

citando la fuente.

sumario N Ú M E R O 2 7 0 . F E B R E R O D E 2 0 0 6

A CTUALI DAD Confederación ................24Enseñanza Privada...........26Andalucía ........................27Aragón ............................28Asturias ...........................28Castilla y León................29

Canarias ..........................29Castilla-La Mancha .........30Cantabria ........................30Cataluña..........................31Extremadura....................31La Rioja...........................32

Galicia.............................32

Madrid ............................33

Murcia ............................33

Navarra ...........................34

País Valencià ...................34

EditorialConvivencia escolar:Es la hora de las solucionesJosé Campos Trujillo ..............................................................................3

Miscelánea ........................................................................................4

Noticias ..................................................................................................5

Campaña sobre convivencia escolarDecálogo de propuestas para mejorarla convivencia en las aulasLuisa Martín......................................................................................................8

EntrevistaEnrique Múgica

“La LOE debe equilibrar el reparto deinmigrantes entre la pública y la privada Jaime Fernández ................................................................................10

Manifiesto“La educación: un servicio públicode calidad para todos”Nuria Torrado .............................................................................................18

Consultas jurídicasCarmen Perona ...................................................................................20

Libros ..............................................................................................21

FIESEducación y democracia:la convivencia escolarJuan Benito Martínez.........................................................................22

CulturaLa feliz sabiduríaVíctor Pliego........................................................................................22

InternacionalAtaque del Gobierno portuguésal profesoradoMário Nogueira...................................................................................23

Crónica bufaNo puedo con élPaco Ariza ............................................................................................23

TEMA DEL MES

8 de marzo:Por la igualdad

¿Políticas de igualdad en la propuestade modificación de la LOU?Carmen Ortiz Caraballo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Mejoras para el funcionariadoen el Plan ConciliaMaite Garabieta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

El contexto de enunciación de la igualdadentre varones y mujeresElena Casado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Ha coordinado el Tema del Mes:Esther Muñoz

Secretaria de Mujer FE CC.OO.

Page 3: Campaña por la · propio sistema educativo para este alumnado y un ambiente social marcado por la devaluación de la tolerancia y el respe-to y la aparición continua de la violencia

LA CELEBRACIÓN el próximo 30de enero del Día escolar de la No-violen-cia y la Paz es una excelente oportunidadpara volver a plantear el papel que puededesempeñar la escuela y la educación enel fomento de los valores asociados a lapaz y la convivencia.

La progresiva devaluación de la edu-cación como un valor imprescindiblepara la mejora personal, la crisis de la

socialización familiar y sus dificultades para transmitir losvalores del respeto y la disciplina y la conversión de losmenores de edad en potenciales consumidores, equiparablesa los adultos, y que sólo desean abandonar cuanto antes el sis-tema educativo para ganar dinero, son algunos de los factoresque están incidiendo en el aumento de la conflictividad tantoen los centros educativos públicos como privados. A estosproblemas hay que sumar la falta de alternativas reales en elpropio sistema educativo para este alumnado y un ambientesocial marcado por la devaluación de la tolerancia y el respe-to y la aparición continua de la violencia en los medios decomunicación.

Estos problemas se traducen en algunos casos en hechosviolentos de diversos grados, unas veces procedentes de losalumnos y alumnas contra sus propios compañeros y compa-ñeras y otras tanto del alumnado como de sus familiares haciael profesorado. Cada día aumentan las denuncias hacia el pro-fesorado que, si bien en la inmensa mayoría de los casos sonarchivadas o desestimadas, dejan graves secuelas psicológicasen los docentes, que no pueden entender que su actividad enpro del alumnado le lleve en ocasiones ante un juzgado.

La mejora de la convivencia escolar empieza por la res-ponsabilidad compartida de todos los miembros de la comu-nidad educativa, implicados directa o indirectamente en laeducación. Por ello, es necesario que el profesorado y lasfamilias estrechen su colaboración.

Los medios de comunicación, especialmente la televisión,en tanto que transmisores de valores por desgracia no siemprepositivos, debieran contribuir a esta tarea, haciendo lo posi-ble para respetar los compromisos que suscribieron en su díapara adecuar su programación a unos horarios respetuososcon la audiencia infantil. Familias, profesorado e institucionescon proyección social en el ámbito de la infancia y la adoles-cencia tienen el deber de coordinarse y trabajar en común en

torno al objetivo de la educación. Para prevenir los problemasde convivencia en los centros, los profesionales de la ense-ñanza consideramos esencial la dotación suficiente en recur-sos materiales y humanos. Demandamos una mayor implica-ción de las patronales y de las administraciones, tanto educa-tivas como todas las relacionadas con este tipo de problemas.

Esa implicación administrativa tiene que empezar por lareducción de las ratios en las aulas, una oferta adecuada y decalidad de Programas de Cualificación Profesional o similarespara el alumnado que no quiere continuar en la EnseñanzaSecundaria, el reforzamiento de la acción tutorial y de losequipos de orientación educativa, la dotación de otro tipo depersonal (educadores, asistentes sociales etc..) que apoyen lalabor del profesorado, la formación del profesorado y la dota-ción de mecanismos para potenciar los procedimientos demediación.

Es imprescindible facilitar a los centros el que puedanactuar de forma eficaz, rápida y precisa cuando aparecen losproblemas. Los equipos directivos y el profesorado deben dis-poner de mecanismos operativos de actuación ante los con-flictos a los que tengan que hacer frente. Es necesario un com-promiso social de los medios de comunicación a la hora deabordar los contenidos de determinados programas e infor-maciones, en particular las relativas a los actos violentos quese producen en el entorno escolar.

Las administraciones educativas y las patronales del sec-tor tienen el deber de tomar conciencia del problema y ofre-cer al profesorado fórmulas eficaces y rápidas de defensa jurí-dica. Asimismo, deben respaldar ante la sociedad a los docen-tes que son agredidos verbal o físicamente o que son víctimasde denuncias infundadas.

8 de marzo, Día de la MujerComo ya es habitual en nuestra revista presentamos en

este número el Tema del Mes del 8 de marzo, DíaInternacional de la Mujer. Es nuestra intención conmemoraresta jornada planteando una campaña reivindicativa desdetodos los sectores –pública, privada, personal de servicioseducativos complementarios y universidad– de mejoras enrelación con nuestras propuestas sobre conciliación de la vidapersonal, familiar y laboral para todos los trabajadores y tra-bajadoras de la enseñanza.

También reivindicamos la creación del número suficientede escuelas infantiles públicas para cubrir las necesidades deescolarización de niños y niñas de 0 a 3 años. Estas mejorasque permitirán acercarnos a un modelo de convivencia socialmás igualitario.

José Campos TrujilloSecretario General FE CC.OO.

Familias, profesorado e instituciones conproyección social en la infancia tienen eldeber de coordinarse y trabajar en común

EDITORIAL

Convivencia escolar:Es la hora de las soluciones

3

Page 4: Campaña por la · propio sistema educativo para este alumnado y un ambiente social marcado por la devaluación de la tolerancia y el respe-to y la aparición continua de la violencia

12

8 de marzo:Por la igualdad ESTE 8 DE MARZO, Día Interna-

cional de la Mujer Trabajadora,queremos reivindicar "que tu activi-

dad laboral no impida tu relaciónfamiliar", ni "que tu relación familiar

no impida tu actividad laboral".Con este lema presentamos un artícu-lo de Maite Garabieta, secretaria de

Políticas de Género de la FSAP -CC.OO., sobre el tan actual Plan

Concilia para los funcionarios yfuncionarias de la Administración

General del Estado, otro de CarmenOrtiz, profesora de la Universidad

de Extremadura, sobre la falta depolíticas de igualdad en la propuesta

de modificación de la LOU y otro dela socióloga Elena Casado, "Muje-res" y "personas", donde se exponenalgunos elementos contextuales de la

actual percepción de las relaciones degénero por parte de la gente joven.

Esther MuñozResponsable de la Secretaría de Mujer

FECC.OO.

TEMA DEL MES

¿Políticas de igualdaden la propuesta demodificación de la LOU?

Escribir sobre políticas de igualdad siempre es complicado.Y más en un entorno como la universidad española, que nosparece tantas veces anclada en el pasado (muy pasado),sobre todo a los que, como el perro del hortelano, ni somoscapaces de vivir con ella ni sin ella

Carmen OrtizCaraballo

Universidadde Extremadura

ASÍ QUE, vamos a ponerle un poquitode sentido común a todo esto y, comosiempre en mi caso, vamos a ayudarnosde los números que, de la mano, nos lle-varán a nuestras propias conclusiones.

Si nos paramos un momento ymiramos a la universidad españoladesde el punto de vista cuantitativo(datos extraídos de “La universidadespañola en cifras (2004)”, informebianual de la CRUE), podemos con-cluir haciendo una reducción burda alas mayorías, que la universidad espa-ñola es una universidad hecha porhombres para mujeres. De las cincoramas del conocimiento (humanida-des, sociales, salud, experimentales ytécnicas), sólo es en la rama tecnoló-gica en la que los hombres superan ennúmero a las mujeres, en cuanto aestudiantes se refiere. Observemos latabla siguiente en la que aparecen los

572.631 alumnos y las 679.238 alum-nas divididos en las ramas anterior-mente enumeradas (ver gráfico: Estu-dantes Mujer/Hombre).

Veamos ahora la tabla de los egre-sados y egresadas (estudiantes que hanfinalizado sus estudios).

Comprobamos así que, no sólocursan estudios superiores más muje-res que hombres sino que, además, elporcentaje de éxito entre ellas esmayor que entre estos últimos.

Sin embargo, observando las plan-tillas de las universidades, vemos quelos datos son completamente diferen-tes. Entre el personal de administra-ción y servicios nos encontramos con23.969 mujeres frente a 18.365 hom-bres. Pero a medida que vamos ascen-diendo en las categorías, el número dehombres va aumentando tanto en pro-porción, que en los grupos superioresllega a superar el número de mujeres:

Estudiantes Mujer/Hombre

Egresados Mujer/Hombre

Page 5: Campaña por la · propio sistema educativo para este alumnado y un ambiente social marcado por la devaluación de la tolerancia y el respe-to y la aparición continua de la violencia

13

TEMA DEL MES / 8 de marzo: Por la igualdad

Y claro, ¿cuántas gerentes, vicege-rentes, jefas de personal, secretariasgenerales hay en la universidad espa-ñola?

En el caso del personal docente einvestigador los datos son muy signifi-cativos. En el curso 2002/03 el núme-ro de profesores (55.641) casi duplica-ba el número de profesoras (28.527),distribuidos en las distintas categoríascomo podemos observar en la tablacorrespondiente:

Por cada profesora catedráticahabía siete profesores catedráticos. Yéste es el meollo de la cuestión.(Aviso: en este párrafo, el lenguaje estácuidadosamente utilizado, aunque nolo parezca). Pongamos algunos ejem-plos: para ser rector, hay que ser cate-drático; para participar en las comisio-nes que fijarán los criterios generales ysingulares para el proceso de acredita-ción del PDI funcionario, hay que sercatedrático con tres sexenios o titularde universidad con un sexenio deinvestigación; para formar parte de lascomisiones de selección de los futuroscatedráticos hay que ser catedrático(como es lógico); para ser presidenteen las comisiones de selección de lostitulares de universidad hay que ser

catedrático con tres sexenios de inves-tigación; las comisiones de reclama-ción contra las acreditaciones estaránformadas por 7 catedráticos con 3sexenios de investigación cada uno, ylo mismo las comisiones de reclama-ciones contra las resoluciones de losconcursos de acceso…claro está, ytodo esto en cada área de conocimien-to. Entonces, ¿cuántas mujeres forma-rán parte de estas comisiones?, ¿cuán-tas rectoras hay en las universidadesespañolas?

Con todo esto, parece obvia la pri-mera cuestión que debería habersevisto reflejada en esta ley: exigir laparidad en todas y cada una de las

comisiones que se necesiten crear, asícomo en los órganos de gobierno delas universidades públicas. Y además,conste que no seríamos originales.Que conste que el gobierno, estegobierno, aprobó en la Orden Presi-dencial 525/2005, de 7 de marzo, unaserie de medidas para favorecer laigualdad entre mujeres y hombres,haciendo especial hincapié en laadministración pública. ¿Qué menosque esperar y exigir que una ley apro-bada con posterioridad a esta orden lacumpla? Si esto fuese así, seguro queen pocos años las tablas anteriormen-te analizadas cambiarían sus coloressustancialmente.

El ejemplo suecoLA UNIVERSIDAD está inmersa en la convergencia de los sistemas universita-rios europeos. Bueno, pues miremos a uno de los países que nos acompaña en estaaventura: Suecia. A mediados de los 90, el gobierno sueco fue consciente de queen sus universidades ocurría algo similar a lo que pasa ahora en España: el númerode alumnas era superior muy significativamente al de alumnos, pero si embargosolamente el 14% del personal docente del nivel más alto en ese país eran muje-res. Y, ¿qué hizo el gobierno sueco? Pues de todo, menos hacerse el sueco, si mepermitís la broma. Se puso manos a la obra. En el año 1997 en las ofertas de pla-zas de becas pre y postdoctorales reservó plazas para el sexo más desfavorecido encada campo de conocimiento. Y este verano ha aplicado esta medida en la incor-poración del alumnado a la hora del ingreso en las titulaciones.

Así que, no se trata de ser originales, sino de ir favoreciendo poco a poco quela igualdad, también en la universidad, sea un hecho. ¿Lo intentamos?

PAS Mujer/Hombre

PDI Mujer/Hombre

Page 6: Campaña por la · propio sistema educativo para este alumnado y un ambiente social marcado por la devaluación de la tolerancia y el respe-to y la aparición continua de la violencia

14

TEMA DEL MES / 8 de marzo: Por la igualdad

PERO consideramos que hay otroslogros tanto o más importantes dentrodel Concilia, por lo que no es para ven-derlo como lo ha hecho el ministro deAdministraciones Públicas Jordi Se-villa, al que se le veía eufórico y sin nin-gún otro punto relevante que presen-tar. La edad media de las empleadas yempleados públicos es de 48 años, porlo que no son muchas las personas quevan a beneficiarse con esta medida.

La Federación de Servicios yAdministraciones Públicas de CC.OO(FSAP) ha realizado un trabajo, serio,arduo y bien planteado sobre las modi-ficaciones de la Ley de Conciliaciónante la primera propuesta presentadapor la Administración en julio. La reali-dad es que muchas de las modificacio-nes y nuevas aportaciones a ese docu-mento han partido de la FSAP.

Gracias a ello se ha conseguido daruna vuelta sustancial a la ley aprobadaen 1999. La necesidad de la implica-ción de ambas partes, hombres ymujeres, en la normalización de lavida personal, familiar y laboral, haquedado clara. Entre otras medidasson destacables: ◆ El derecho a una reducción de jor-

nada del 50% retribuida para poderatender a un familiar en primergrado por enfermedad grave duran-te un mes. Si la persona enferma esempleada pública de la Adminis-tración General del Estado, estepermiso puede disfrutarse parcial-mente respetando el plazo máximo.

◆ Se ha ampliado el periodo de exce-dencia a dos años por cuidado deun familiar hasta segundo grado,reservándose el puesto de trabajo.A la vez, se reserva el puesto de tra-bajo por el cuidado de cada hijo. Enambos casos la excedencia puedellegar a los tres años, reservándoseel último año el puesto de trabajoen la misma localidad, de igualnivel y retribución.

◆ Las empleadas y empleados públi-cos que tengan un hijo con discapa-cidad psíquica, física o sensorial,tendrán dos horas de flexibilidadhoraria, así como la posibilidad deausentarse del trabajo el tiempoindispensable para acudir a reunio-nes en los centros de educaciónespecial o para acompañarle si reci-be apoyo adicional sanitario.

◆ Permiso de lactancia acumuladahasta cuatro semanas, inexistentehasta ahora para las funcionarias.

◆ Derecho a ausentarse del trabajo

para someterse a técnicas defecundación.

◆ Ampliación de la reducción de jor-nada por hijos de los seis a losdoce años.

◆ Derecho de un permiso de hastados meses por adopción interna-cional cuando sea necesario el des-plazamiento previo. En este casolas retribuciones percibidas seránbásicas.

◆ Derecho a ausentarse del trabajohasta dos horas diarias en el caso denacimiento de hijos prematuros oque tengan que permanecer hospi-talizados, computándose el permi-so de maternidad a instancias de lamadre después del alta hospitalariade la criatura, siempre después delas seis semanas obligatorias de des-canso. Las retribuciones son ínte-gras y si faltase la madre, este dere-cho pasa a ser del padre.

◆ La posibilidad de asistir a cursos deformación durante los permisos de

Mejoras para el funcionariadoen el Plan Concilia Los diez días de permiso por paternidad incluidos en el Plan Concilia, elaborado por el Ministerio deAdministraciones Públicas, han tenido una absoluta relevancia ante los medios de comunicación y la sociedaden general. Es un avance muy importante y esperamos que sirva para que se traslade a todos los acuerdos y con-venios tanto públicos como privados

Maite Garabieta

Secretaría de la Mujer . FSAP-CC.OO.

Seguir el cumplimiento del Plan

CC.OO. tiene que seguir el cumplimiento integro del Plan Concilia. Todavía hayque modificar y aprobar leyes para poder hacerlo efectivo, a la vez que es pre-ciso cambiar normas que se ajusten a las modificaciones realizadas.

No sería la primera vez que la Administración genera resoluciones por mediode las cuales incumplen lo pactado o aprobado, como ocurrió con el Plan deIgualdad de la Administración General del Estado aprobado en el Parlamento aprincipios del año 2005.

Se ha ampliado el periodo de excedencia a dos años porcuidado de un familiar hasta segundo grado, reservándoseel puesto de trabajo

Page 7: Campaña por la · propio sistema educativo para este alumnado y un ambiente social marcado por la devaluación de la tolerancia y el respe-to y la aparición continua de la violencia

15

TEMA DEL MES / 8 de marzo: Por la igualdad

maternidad, paternidad y exceden-cia por motivos familiares.

◆ Fomento de medidas, en materiade formación, que favorezcan laconciliación de la vida laboral yfamiliar, así como la participaciónde empleadas y empleados públicoscon cualquier tipo de discapacidad

◆ Se reconocen las familias monopa-rentales y se concede un permisopor el tiempo indispensable paracumplimiento de un deber relacio-nado con la conciliación de la vidafamiliar y laboral.

En el apartado de Violencia deGénero, el logro ha sido muy impor-tante. Por fin las mujeres funcionariasrecibirán una ayuda económica inexis-tente hasta ahora así como soportevital en el caso de tener que dejar supuesto de trabajo, ya no por ser trasla-das, sino, porque por su seguridad,deban desaparecer durante una tempo-rada. Hasta ahora no había manera deque la Administración reconociera esteserio problema, por fin no solo lo hanreconocido, lo han entendido.

Tras el que han denominado Plan

Concilia, los responsables de la Ad-ministración han querido colar lasretribuciones de las funcionarias y fun-cionarios públicos de la Adminis-tración General del Estado (AGE). Enrepetidas ocasiones hemos solicitado laevidente necesidad de constituir dosmesas de negociación diferenciadas,por un lado, mesa de retribuciones puray dura y por otro, mesa sobre modifica-ciones de la Ley de Conciliación perso-nal, familiar y laboral.

La subida salarial que se nos hapresentado para el personal funciona-

rio no se ciñe a lo que esta Federaciónconsidera justo. A menor escala profe-sional hay personal, hombres y muje-res, que no llegan a cobrar 800 euros.El Plan Concilia pretende dar unamayor calidad de vida, pero la dignifi-

cación de los salarios también ayuda alograrla, y mucho.

Cuando editaron el Plan Concilia enla web del Ministerio, el día en que hicie-ron la presentación tras la firma, con larimbombancia que todos recordamos,colgaron un estudio socio-laboral deempleados públicos (sic). Curiosamenteal cabo de dos días este estudio desapare-ció. En el documento se destacaba ladesigualdad laboral y salarial entre hom-bres y mujeres (18%) en las administra-ciones públicas, una desigualdad deguante blanco. Esto es así.

Por ello, además de seguir propo-niendo mejoras al Plan Concilia, hayque hacer un análisis más profundo dela situación laboral, estudiar los puestosmasculinizados y feminizados y plante-ar soluciones. Ya veremos por dondesale la Administración en este caso. Ellogro de la igualdad laboral y salarialsupondrá el desembolso de una canti-dad elevada del dinero de los presu-puestos y esto… va a doler.

El logro de la igualdad laboral y salarial supondráel desembolso de una cantidad elevada del dinero delos presupuestos

envía tu e-mail a: [email protected]

Si deseas recibir la revista Trabajadorap o r c o r r e o e l e c t r ó n i c o ,

(es formato PDF y ocupa alrededor de 2 mb)

Page 8: Campaña por la · propio sistema educativo para este alumnado y un ambiente social marcado por la devaluación de la tolerancia y el respe-to y la aparición continua de la violencia

16

TEMA DEL MES / 8 de marzo: Por la igualdad

LA IGUALDAD entre los sexos,más aún en España, por el contextosocio-político en que se enuncia, hafuncionado en gran medida comoemblema del cambio democratizador;el llamado “problema de la mujer” seconvierte en elemento central dedemarcación entre tradicionalismo ymodernización desde finales de los añossetenta en un país que está escribien-do una historia de modernización y deprogreso para los que la Mujer es tanemblemática como lo había sido parael orden tradicional.

La enunciación de la igualdademana, en primer término, del ámbitolaboral y formativo, en el seno, además,de una incipiente sociedad de consu-mo. Desde mediados de los 70 la igual-dad se empieza a desplazar desde elámbito laboral hacia la resignificaciónde la liberación frente a la autoridadmasculina, en conexión con un ansiade libertad que caracteriza ese momen-to de la historia española.

Son los años de la reivindicaciónde la sexualidad femenina y de suemancipación de la reproducción,unido a la resistencia a la censura, loque dota, por cierto, de una ciertaespecificidad al feminismo español.Sin embargo, la retórica de los dere-chos irá perdiendo su fuerza durantelos años ochenta. Pero vayamos porpartes.

¿Cuáles son las representacioneshegemónicas de la Mujer en ese peda-zo de la historia? La Mujer esposa-madre,emblema del tradicionalismo, seempieza a reformular como Mujer-opri-mida, representada por la Mujer-ama-de-

casa y, por tanto, por la Mujer-por-liberarpara la que la Mujer-trabajadora, insertaen lo público, y autónoma gracias a suindependencia económica, es un esla-bón clave. La Mujer madre y esposa delorden tradicional va dando paso a laMujer al día, que encuentra en lo laboralla vía de acceso a la ciudadanía y deconsecución de la igualdad y que, enlos primeros años ochenta, se identifi-ca sobre todo con la Mujer joven y laMujer profesional. En ellas, la polisémicaliberación femenina estalla en todassus posibilidades, más allá de lo eco-nómico.

Es más, a medida que se estabilizael principio de igualdad, se apunta anuevos lugares desde los que ser “unamisma” como rezan muchos de loseslóganes del momento; nuevos luga-res desde los que leer e interpretar lafeminidad en una cierta celebraciónde una libertad, una igualdad y unaautonomía míticas que ahora se des-plazan del ámbito social a lo personal.

En España, aún más claramenteque en otros lugares, se estabiliza laidentificación entre tradicionalismo yese Mujer sexuada, por un lado, y moder-nización y progreso y un Mujer-persona,por otro.

La relación entre ambas represen-taciones se interpreta en una tempora-lidad lineal de progreso: se suponeque se irá borrando la diferencia entrehombres y mujeres con la incorpora-ción femenina a la ciudadanía. Pero lahistoria no es unidireccional; la con-fianza en que la consecución de laigualdad real es tan sólo una cuestiónde tiempo hace aguas. Es más, el que

en un momento concreto haya unarepresentación hegemónica de lo quela feminidad sea no significa que lasmarcas identitarias que la componen ylas relaciones de género que las sus-tentan desaparezcan, como ponen demanifiesto la pervivencia de la violen-cia de género o la diferente incidenciadel paro entre los jóvenes y las jóve-nes, por poner sólo dos ejemplos.

Nuevos retosEl Mujer-persona es un referente

común desde principios de los ochen-ta. La incorporación de la igualdad,ligada a la reivindicación de libertad yautonomía, cuaja en la diversidad de laque empieza a hablar el feminismo enesos años y que se expresa también enlos llamamientos a “ser una misma”desde las llamadas revistas femeninas.

Cuestionado el tradicional régi-men de las idénticas, las mujeres seempiezan a reconocer como personas y,por tanto, autónomas, con capacidadde acción, de decisión y de diferen-ciarse de sus congéneres mediante,por ejemplo, la búsqueda de un estilopropio, como dicen esas revistas.

Ese movimiento hace que, a partirde los noventa, las tensiones se des-placen desde el ámbito de lo social a lopersonal. Tal desplazamiento es posiblegracias a la institucionalización de laigualdad: convertida ésta en garantede un orden social del que dice deste-rrarse la jerarquía entre los sexos, lasgestiones biográficas femeninas con-cretas se interpretan como restos delpasado en forma de resistencias (estruc-turales, masculinas), o en rutinas (feme-

El contexto de enunciación de laigualdad entre varones y mujeresLa percepción actual de las relaciones de género por parte de la gente joven y sus maneras de incorpo-rarlas son claves para comprender su vinculación con el mercado laboral y, dentro de él, con la par-ticipación sindical desde una perspectiva feminista. En este artículo se intentan desentrañar algunosde esos elementos contextuales desde los que plantear nuevas vías de reflexión e intervención.

Elena CasadoSocióloga. Profesora

de la UniversidadComplutensede Madrid

Page 9: Campaña por la · propio sistema educativo para este alumnado y un ambiente social marcado por la devaluación de la tolerancia y el respe-to y la aparición continua de la violencia

17

IntercambiosProfesores franceses, conalumnos de entre 11 y 18años, de Francia metropoli-tana, Antillas, Guyana, Islade la Reunión y Polinesia,desean contactar con otrosprofesores para intercam-biar correo, estancias oviviendas.

SNES Echanges-Roger Charles Le BretonSyndicat National des Enseignements de Second degré46 avenue d'Ivry - 75647 PARIS CEDEX 13Fax (33) 1 40 63 29 68E-Mail: [email protected]

S i t e i n t e r e s a , e s c r i b e a :

Debes indicar situación familiar, edad, asignaturas enseñadas,idiomas hablados, gustos y ocios... Añadir las características dela vivienda que deseas intercambiar y la región de acogida.

TEMA DEL MES / 8 de marzo: Por la igualdad

ninas, que las jóvenes identifican consus madres) al tiempo que se presen-tan como opciones personales cuando serefieren a una misma o a otras jóvenes.Veamos alguno de los problemas quede ahí se derivan.

El contexto de las opcionesvitales

La tradicional jerarquía naturaliza-da entre los sexos comienza a desen-cantarse con los llamamientos a lainserción de las mujeres en lo social ysu conversión en mujeres-personas.Desde los años noventa, la igualdadempieza a darse por sentada, al tiem-po que se estabiliza la referencia a lalibertad, entendida más tarde comolibertad individual, desde donde sereinterpretan algunos de los rasgostradicionales de la feminidad.

Así, por ejemplo, con la normali-zación de la igualdad y los vaivenes deun mercado laboral en el que las muje-res ocupan una posición más precariaque sus compañeros, la “realizaciónpersonal” que es una de los razonespara trabajar que ellas destacan en lasencuestas (algo que no se pregunta alos varones) puede moverse hacia laopción por el hogar y el cuidado de losotros.

Los anteriores destinos inexora-bles empiezan a sustituirse, así, pornuevas distinciones en términos deopción o decisión que pueden devolver-nos a destinos diferenciados para unosy otras. Es ésta una muestra de cómolas marcas se recomponen y reinven-tan, planteando nuevos retos.

Es más, en tanto que todo quedaimpregnado de esa lógica de la opción,se difuminan las relaciones de géneroque, en parte al menos, conforman loscriterios con los que optamos y a quié-nes podemos optar (las mujeres, notanto los varones). Y, si bien, tambiénse admite que mientras que los hom-bres saben lo que deben hacer, las muje-res han de gestionar diferentes deberes,la tolerancia se entiende como noingerencia en las decisiones ajenas.

La presión se desplaza a los cuer-pos, donde implosionan las tensionesentre un Mujer-persona y un Mujer-sexua-do que, identificado con un Mujer-tradi-

cional del que se escapa, queda sintematizar pero no por ello inactivo. Yano se trata del cuerpo colonizadonecesitado de “liberación”, sino de lasituación desde la que abordar el retode “ser una misma” y conjugar los dife-rentes deberes. Y con la lectura indivi-dualista de las biografías y opciones,con ese tránsito de lo social a lo per-sonal, se abren posibilidades, pero conellas también las exigencias femeninas,pues todo eso aparece arropado con ellenguaje del éxito, de “tú puedeshacerlo todo y hacerlo bien”.

Desmantelados los impedimentoscon la estabilización de la igualdadformal, extendida una sensibilidaddifusa hacia ella y con la confianza enque el paso del tiempo acabará pro-gresivamente con los restos de unorden ya caduco, las posibilidades soninfinitas y todo parece posible, altiempo que la distancia entre lasexpectativas y lo conseguido es frutode la fatalidad o de la incompetenciapersonal.

La crisis de la comunidadde mujeres

Desde los años ochenta, a la insti-tucionalización de la igualdad se sumala crisis de la izquierda y los movi-mientos sociales y la puesta en cues-tión de los sujetos fuertes, incluido elMujeres unitario. Es más, una de lasconsecuencias de la incorporación dela Mujer a lo social es su capacidad deacción, y, por tanto, su capacidad deser “diversas”, frente a la marca que lasexcluye y las uniformiza, diferencián-dolas a la vez del otro sexo al que lasjóvenes (aunque no sólo ellas) ya no sesienten ajenas.

La normalización e incorporaciónde la igualdad y la libertad en esos tér-minos, las posibilidades abiertas paralas mujeres y la hegemonía del Mujer-persona como símbolo de la moderni-zación hacen que la práctica feministavaya perdiendo especificidad.

En otros términos, el feminismo hatenido una gran influencia, generandouna conciencia difusa que, a medioplazo, contribuye a cuestionar la legi-timidad de su perspectiva. El modelode la comunidad de mujeres se corres-ponde con un tradicionalismo que sepercibe distante (más aún entre lasjóvenes), de modo que cualquierintento de reavivar esa comunidad,aunque sea en aras de profundizar enla igualdad efectiva, es sospechoso deanacrónico, contraproducente e inclu-so ilegítimo.

En resumen, se interpreta que elcambio es un hecho; la igualdad, unprincipio incorporado; el feminismouna toma de posición -si difusa, asu-mida; si férrea, deslegitimada- frentea un tradicionalismo ya desechadocomo muestra del cambio y portanto, en un nuevo orden democráti-co, vaciado parcialmente de su capa-cidad; y la feminidad, un derecho, undeber y una lugar para nuevas rearti-culaciones de las relaciones entre lossexos, sometido a la lucha de “ser unamisma”.

La conjunción de todo ello haceque cada vez sea más difícil la identi-ficación con esa comunidad de muje-res a las que las jóvenes se resisten, porvincularla con el pasado, con susmadres, y por separarlas de sus com-pañeros de generación, a quienes sesienten más próximas.

Page 10: Campaña por la · propio sistema educativo para este alumnado y un ambiente social marcado por la devaluación de la tolerancia y el respe-to y la aparición continua de la violencia

■ Control informático

¿Cómo funcionan los plazos, días yhorarios en los registros telemáticos?

J.P.M. (Zaragoza)

El artículo 38.9 de la Ley de Ré-gimen Jurídico de las AdministracionesPúblicas dice textualmente en su aparta-do segundo que:”…Los registros tele-máticos permitirán la presentación desolicitudes, escritos y comunicacionestodos los días del año durante las veinti-cuatro horas”.

Así pues, los registros telemáticosse encuentran abiertos a las solicitudesy presentación de documentación porparte de los administrados, las 24 horasde cada día durante todos los días delaño, sin perjuicio de los efectos sustan-tivos que el ordenamiento atribuye a lapresentación de escritos en plazo.

Una vez establecidos los horariosde apertura de los registros telemáticoshay que señalar respecto el cómputo delos plazos de los registros telemáticosque la inicial regulación establecida porel Real Decreto 772/1999, por el que seregula la presentación de solicitudes,escritos y comunicaciones ante laAdministración General del Estado, laexpedición de copias de documentos ydevolución de originales y el régimende las oficinas de registros, fue modifi-cada por Real Decreto 209/2003, de 21de febrero. En el actual artículo 18dedicado a los cómputos, se determinaque “…b) La entrada de las solicitudes,escritos y comunicaciones recibidas enun día inhábil para el registro telemáti-co se entenderá efectuada en la prime-ra hora del primer día hábil siguiente”..

A estos efectos, en el asiento de laentrada se inscribirán como fecha y horade presentación aquellas en las que seprodujo efectivamente la recepción,

constando como fecha y hora de entra-da las cero horas y un segundo del pri-mer día hábil siguiente. ”Los registrostelemáticos no realizarán ni anotaránsalidas de escritos y comunicaciones endías inhábiles”.

La importancia de este preceptoradica en que, a efectos jurídicos deentrada del documento en el registrotelemático, se precisa que esta hora esla primera hora del primer día hábilsiguiente, matizando que debe figuraren el documento registrado, comofecha y hora de entrada, las cero horasy un segundo del primer día hábilsiguiente. Este precepto determina laimposibilidad de actividad alguna porparte de la Administración para pormedio de los medios telemáticos remi-tir escritos y comunicaciones en losdías considerados como inhábiles.

■ Incompatibilidades enUniversidad

La Universidad pretende asignar a uno desus funcionarios como miembro del Consejode Administración de una de susfundaciones una indemnización porasistencia a este Consejo. A la vista de loestablecido en el artículo 8 de la Ley53/1984, sobre incompatibilidades delpersonal al servicio de las administracionespúblicas, ¿es compatible esta indemnizacióncon la percepción del complemento específico

J.P.R. (Murcia)

Las indemnizaciones por asistenciasa Consejos de Administración de orga-nismos o empresas públicas con los lími-tes establecidos en el artículo 8 de la Ley53/1984, nada tiene que ver con que elfuncionario o personal de la correspon-diente Administración Pública percibacomplemento específico, es más, nisiquiera hay que pedir autorización decompatibilidad por lo que non de aplica-ción las prohibiciones del artículo 16.1de dicha Ley, con la matización estable-cida en su artículo 4.

En cuanto al cómputo del límite máxi-mo del 40 por 100 de las retribuciones delpuesto principal excluidos los trienios, apli-

cando la regla de no distinguir cuando laley no distingue, ha de entenderse quecomprende el sueldo y los complementosobjetivos (destino y específico) del puestodel que es titular, pues si el legislador hubie-se querido que se tomasen como base delcómputo las retribuciones básicas (exclui-da antigüedad), así lo hubiera dicho.

■ Permiso de paternidad

¿En que consiste el permiso de paternidadanunciado por el ministro de Trabajo?

A.C.G. (Madrid)

El ministro de Trabajo, Jesús Caldera,ha anunciado que el proyecto de Ley deIgualdad que ultima el Gobierno y cuyaaprobación está prevista para abril de2006, contemplará un permiso de paterni-dad de “al menos siete días, independientedel de la madre,, pero compatible con laposibilidad de que la madre transfiera alpadre parte de sus 16 semanas de baja pormaternidad, aunque no se descarta estu-diar la posibilidad de ampliarlo a dossemanas de existir recursos suficientes.

En la actualidad, la madre, tras dar aluz y siempre que haya cotizado 180 díasen los cinco años anteriores, dispone de16 semanas ininterrumpidas de permiso,debiendo disfrutar con carácter obligato-rio 6 semanas con posterioridad al parto,pudiendo optar por el que el padre dis-frute de una parte determinada e ininte-rrumpida del resto del período del restodel período de descanso, de forma simul-tánea o sucesiva con la madre, siempreque aquél cumpla con los mismos requi-sitos de cotización señalados para lamadre. De no transferirle la madre partede su periodo de baja, el padre sólo cuen-ta con 48 horas de permiso (para la ins-cripción del bebé en el Registro Civil).

Aunque las 16 semanas de permisode maternidad hacen que España gocede mejor situación que Portugal, Alema-nia y Bélgica, que cuenta con 12, 14 y 15semanas respectivamente, nuestro paísaún debe mejorar mucho para acercarsea la media comunitaria de 29 semanas; aDinamarca, con 50, o a Suecia, donde lasmadres disfrutan de 96 semanas.

CarmenPeronaAbogada

de CC.OO.

consultasjurídicas

20