CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 - gob.mx€¦ · 1. INTRODUCCIÓN El Golfo de México...

64

Transcript of CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018 - gob.mx€¦ · 1. INTRODUCCIÓN El Golfo de México...

CAMPAÑA GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE 2018

INFORME TÉCNICO

ECOSISTEMA BENTÓNICO EN LA SONDA DE CAMPECHE:

BATIMETRÍA, OCEANOGRAFÍA Y BIOLOGÍA CRUCERO:

JCFINP/1806/ROV

SEPTIEMBRE 2018

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Y ACUACULTURA

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE INVESTIGACIÓN

PESQUERA EN EL ATLÁNTICO

DIRECTORIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y

ALIMENTACIÓN

Lic. Baltazar Hinojosa Ochoa

Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Y ACUACULTURA

Dr. Pablo Roberto Arenas Fuentes

Director General del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura

Dr. Ramón Isaac Rojas González

Director General Adjunto de Investigación Pesquera en el Atlántico

M. en C. Pedro Sierra Rodríguez

Director General Adjunto de Investigación Pesquera en el Pacífico

Ocean. Juan Carlos Lapuente Landero

Director General Adjunto de Investigación en Acuacultura

LISTA DE AUTORES

Dra. Leticia Huidobro Campos

Oficinas centrales, Ciudad de México, INAPESCA

M. en C. Juan Roberto F. Vallarta-Zárate

Oficinas centrales, Ciudad de México, INAPESCA

M. en C. Juan Domingo Izábal Martínez

Oficinas centrales, Ciudad de México, INAPESCA

M. en C. Víctor Hugo Martínez-Magaña

CRIP - Manzanillo, INAPESCA

Biól. Diana del Campo Hernández Oficinas

centrales, Ciudad de México, INAPESCA Biól.

Odín Erik Romero Fernández

Oficinas centrales, Ciudad de México, INAPESCA

Ing. Emma Verónica Pérez-Flores Oficinas

centrales, Ciudad de México, INAPESCA Biól.

Lucía Elizabeth López López

Oficinas centrales, Ciudad de México, INAPESCA

Ing. Leslie Altamirano-López

Oficinas centrales, Ciudad de México, INAPESCA

Biól. Daniel Hernández Cruz

Oficinas centrales, Ciudad de México, INAPESCA

Como citar este documento:

Huidobro-Campos L., J. R. F. Vallarta-Zárate, J. D. Izábal-Martínez, V. H.

Martínez- Magaña, D. del Campo-Hernández, O. Romero-Fernández, E. V. Pérez-

Flores, L. López- López, L. Altamirano-López, y D. Hernández-Cruz. 2018.

Ecosistema Bentónico en la Sonda de Campeche: Batimetría, Oceanografía y

Biología. Campaña Golfo de México y Mar Caribe, 2018. Informe Técnico.

INAPESCA. 54 p.

Contenido DIRECTORIO .................................................................................................................................................... 4

LISTA DE AUTORES ....................................................................................................................................... 5

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 9

2. ANTECEDENTES ....................................................................................................................................... 11

3. OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 12

3.1 Objetivo general: .................................................................................................................................... 12

3.2 Objetivos particulares: ............................................................................................................................ 12

4. MÉTODOS ................................................................................................................................................... 12

4.1 Área de estudio ....................................................................................................................................... 12

4.2 Batimetría ............................................................................................................................................... 15

4.3 Oceanografía........................................................................................................................................... 16

4.4 Muestreo de sedimento con draga Van Veen ......................................................................................... 17

4.5 Inmersiones ROV (Remotely Operated vehicle) .................................................................................... 17

4.6 Análisis de imágenes y videos ................................................................................................................ 19

4.7 Caracterización del ambiente bentónico y grupos taxonómicos ............................................................. 19

5. RESULTADOS ............................................................................................................................................ 21

5.1 Batimetría ............................................................................................................................................... 21

5.2 Oceanografía........................................................................................................................................... 22

5.3.1 INMERSIÓN JCFINP/1806/ROV/01 ............................................................................................. 35

5.3.2 INMERSIÓN JCFINP/1806/ROV/02 ............................................................................................. 39

5.3.3 INMERSIÓN JCFINP/1806/ROV/03 ............................................................................................. 40

5.3.4 INMERSIÓN JCFINP/1806/ROV/04 ............................................................................................. 44

5.3.5 INMERSIÓN JCFINP/1806/ROV/05 ............................................................................................. 45

5.3.6 INMERSIÓN JCFINP/1806/ROV/06 ............................................................................................. 46

5.3.7 INMERSIÓN JCFINP/1806/ROV/07 ............................................................................................. 49

5.4 Caracterización del ambiente bentónico y grupos taxonómicos durante las inmersiones

del ROV ........................................................................................................................................................ 50

6. DISCUSIÓN ................................................................................................................................................. 55

7. CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 57

8. AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................ 58

9. LITERATURA CITADA ............................................................................................................................. 59

10 ANEXO 1 ................................................................................................................................................... 62

Características técnicas del equipo ROV...................................................................................................... 62

Sistema de propulsión................................................................................................................................... 63

Capacidad de carga Estándar: 65 kg Potencia .............................................................................................. 63

Iluminación ................................................................................................................................................... 63

Sonar ............................................................................................................................................................. 63

Otras características ...................................................................................................................................... 63

1. INTRODUCCIÓN

El Golfo de México (GM) es un mar semi cerrado y es el noveno cuerpo de agua más grande del

mundo, cubriendo más de 1 942 500 km2

(Yáñez-Arancibia y Day 2004). Durante las últimas tres

décadas, la intervención humana ha resultado en cambios sin precedentes en los ecosistemas que

componen al golfo, debido a la importancia económica que sus recursos generan tanto para

Estados Unidos y como para México (Yáñez-Arancibia y Day 2004). En el caso de México la

producción de petróleo representa el 80%, mientras que de gas natural representa más del 90% de

la producción nacional, en tanto que las pesquerías que se encuentran en el golfo y Mar Caribe,

lograron generar en el periodo 1994-2004 entre 200 000 y 350 000 ton/año (Sánchez-Gil et al.

2004).

Al sur del GM, el estado de Campeche presenta el séptimo lugar a nivel nacional en el valor y

volumen de las pesquerías, con una participación porcentual para el año 2014 del 2.95%

(CONAPESCA 2014), sin embargo esta producción se ha visto disminuida y como ejemplo se

tiene a la pesquería de camarón, reducida en la Sonda de Campeche (Arreguín-Sánchez 2009).

Por esta razón México necesita desarrollar mecanismos para cuantificar bienes y servicios con el

fin de valorar apropiadamente el ambiente y determinar el impacto económico de la degradación

del ambiente (Sánchez-Gil et al. 2004).

Los avances tecnológicos para el apoyo en los ambientes sumergidos, tal como la exploración

submarina han tenido un avance significativo, tal como la aparición y desarrollo de los Vehículos

Operados a Distancia (ROV, por sus siglas en inglés) los cuales han sido adoptados ampliamente

en la industria de los hidrocarburos, ya que permiten gran maniobrabilidad a grandes

profundidades. Tales características aunadas a la capacidad de carga y al tamaño del ROV, han

permitido estudiar desde zonas someras, hasta áreas a gran profundidad de manera activa,

capaces de recolectar desde muestras biológicas (organismos y videos) hasta geológicas (rocas y

sedimentos) (Christ y Wernli 2013).

Los ROV también son ampliamente utilizados como alternativa o en algunas ocasiones como

apoyo a estudios marinos realizados con métodos más tradicionales, como por ejemplo redes de

arrastre de fondo. En estudios realizados en aguas profundas, son utilizados para estudiar zonas

complicadas (Sheehan et al. 2010) y para estudiar zonas más grandes en periodos más cortos,

obteniendo así imágenes para conocer el estado de los hábitats del fondo, su distribución,

composición y la alteración generada por las actividades de pesca en las regiones que a pesar de

ser explotadas intensivamente, su control es muy difícil por la falta de información de la presión

pesquera, así como el estado de los recursos (Bo et al. 2014).

En pesquerías y acuacultura el uso de estos robots submarinos se ha convertido en una alternativa

de apoyo al mantenimiento y la observación de organismos en jaulas flotantes sin afectar su

comportamiento (Klepaker et al. 1987) lo cual es ideal como una nueva opción a los estudios

marinos realizados con métodos invasivos, como las redes de arrastre de fondo. Así, por ejemplo,

en el Golfo de Vizcaya, Galparsoro et al. (2015) se han empleado imágenes conseguidas con un

ROV para mejorar su conocimiento de los hábitats bentónicos en aguas profundas (>100 m).

En el año 2017 el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INAPESCA) realizó levantamientos

batimétricos a bordo del buque de investigación Dr. Jorge Carranza Fraser, de los cuales una

‗cresta submarina‘ al noreste de la Zona de Seguridad para la navegación y sobrevuelo (DOF

2017) motivaron la realización del actual estudio con equipo ROV, con el cual caracterizar a

través de una inspección visual el ambiente bentónico y las propiedades físico-químicas de la

columna de agua sobre dicha ‗cresta submarina‘ y el área circundante, con el objetivo de

complementar la información previamente obtenida en el año 2017.

2. ANTECEDENTES

En el año 2017, Estados Unidos inició una expedición al norte de la cuenca con el fin de

incrementar su conocimiento del fondo marino en el GM, al cual duró desde el 29 noviembre al

21 de diciembre (NOAA 2017), posteriormente en el 2018 realizó un seguimiento del 11 de abril

al 3 de mayo (NOAA 2018).

En la parte mexicana del golfo, mediante el Consorcio de Investigación del Golfo de México

(CIGoM), financiado por el Fondo Sectorial de Hidrocarburos SENER-CONACYT, la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) modificó un ROV con brazos especiales

para muestrear sedimentos y rocas del fondo, ampliando sus funciones, que consistían en

muestreos puramente observacionales con una cámara para detectar organismos y objetos en

lugares previamente inaccesibles (CONACyT 2017). En el año 2017 el INAPESCA realizó

levantamientos batimétricos a bordo del buque de investigación Dr. Jorge Carranza Fraser en la

plataforma continental de Campeche. Parte de los objetivos de esa campaña oceanográfico-

pesquera (Campaña Sonda de Campeche) fue conocer las características morfológicas del fondo

marino en una zona importante para la pesca en alta resolución. Durante dicha campaña, el buque

identificó estructuras geológicas no reportadas anteriormente (Fig. 1).

Figura 1. Estructura submarina identificada como ‗cresta submarina‘ durante la Campaña Sonda

de Campeche 2017 a bordo del B/I Dr. Jorge Carranza Fraser del INAPESCA.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general:

Realizar un reconocimiento visual del fondo marino usando el vehículo operado a

distancia (ROV, por sus siglas en inglés) a bordo del buque Dr. Jorge Carranza Fraser en el Golfo

de México.

3.2 Objetivos particulares:

Videograbar el fondo marino para conocer las características del ecosistema bentónico

(tipo de suelo y organismos asociados), sobre la isóbata de 50 metros, en cinco puntos por

encima de una estructura geológica identificada como ‗cresta submarina‘ durante la

Campaña Sonda de Campeche 2017.

Conocer las características del ecosistema bentónico (tipo de suelo y organismos

asociados), sobre cinco puntos en diferentes profundidades (100, 250, 500, 1000 y 1500

metros), por medio de la grabación de videos del fondo marino.

Caracterizar la columna de agua con la roseta oceanográfica en 30 estaciones, 10 de ellas

coincidiendo con estaciones de inmersión ROV, para conocer las condiciones

fisicoquímicas en las que se encuentran los ecosistemas bentónicos que se grabarán en

video.

4. MÉTODOS

4.1 Área de estudio

La zona de estudio se encuentra en la región sur del GM, llamada Bahía de Campeche, la cual

abarca el área entre la latitud 21º30‘ N y las costas de Campeche, Tabasco y Veracruz al sur. Esta

zona se ve fuertemente influenciada por la Corriente del Lazo (CL) proveniente del Canal de

Yucatán (Monreal-Gómez y Salas de León 1990), ya que su flujo penetra en el GM hasta esta

gran bahía, produciendo condiciones de ‗giro ciclónico‘ en la región. En esta zona se presentan

características fisicoquímicas diferentes al resto de la cuenca, muy particulares por su cercanía al

sistema fluvial Grijalva-Usumacinta (Salas de León y Monreal-Gómez 1992).

En dicha área, se llevó a cabo el crucero de investigación JCFINP/1806/ROV a bordo del B/I Dr.

Jorge Carranza Fraser, del INAPESCA, del 13 al 28 de junio del año 2018. En el que se

establecieron 30 estaciones oceanográficas, incluidas 10 estaciones para las inmersiones del

equipo ROV. Tales estaciones se encontraron dentro de un polígono delimitado entre las

coordenadas 19°30‘00‘‘N, 20°15‘00‘‘N y 91°45‘00‘‘W, 92°30‘00‘‘W, ubicándose en la Sonda

de Campeche (Fig. 2), al norte de la Zona de Seguridad para la Navegación y el Sobrevuelo

(DOF 2017). El polígono de estudio se estableció con base en la caracterización batimétrica

realizada el año 2017 durante la Campaña Sonda de Campeche la cual se muestra con mayor

detalle en la figura 3. De las 10 estaciones destinadas a las inmersiones de ROV, cinco de ellas se

ubicaron entre 92°00‘00‘‘W y 91°45‘00‘‘W mismas que se dispusieron sobre la línea de

profundidad de 50 metros, mientras que las restantes cinco estaciones se ubicaron entre

92°30‘00‘‘W y 92°00‘00‘‘W, sobre profundidades de 100, 250, 500, 1000 y 1500 metros.

Figura 2. Zona de muestreo del ROV en la Sonda de Campeche. La rejilla rosada muestra el

polígono para la caracterización oceanográfica, los puntos negros son las estaciones

oceanográficas sin inmersión programada, las estrellas son las estaciones con inmersión

programada para el equipo ROV, los polígonos amarillos forman parte de la Zona de

Seguridad para la Navegación y Sobrevuelo (DOF 2017), y el polígono multicolor

muestra el área de levantamiento batimétrico en la Campaña Sonda de Campeche 2017.

La línea discontinua representa la trayectoria que siguió el buque durante el crucero

JCFINP/1806/ROV.

Figura 3. Estructura submarina identificada como ‗cresta submarina‘ durante la Campaña Sonda

de Campeche 2017 a bordo del B/I Dr. Jorge Carranza Fraser del INAPESCA. La escala

de colores muestra la profundidad en metros.

4.2 Batimetría

Previo a los lances de ROV se revisó la batimetría de la zona de estudio para determinar la

estrategia de lanzamiento, evaluando las formas del suelo marino.

Durante la prospección batimétrica en el polígono de estudio intensivo de la campaña 2017

Sonda de Campeche, se identificó una estructura geológica identificada como una cresta

submarina. El modelo digital obtenido de esta cresta mostró una cordillera ubicada a una

profundidad media de 50 metros con una longitud aproximada de 15 km, cabe mencionar que se

extiende varios kilómetros fuera del nuevo polígono de exclusión. La cresta posee alturas de

hasta 12 m en diferentes puntos, con una mayor amplitud en la zona suroeste. En tanto que la

altura mínima fue de 5 m en la zona noroeste de la cresta donde incluso se hace más estrecha

(Fig. 3). Las zonas de la cresta más cercanas a la superficie del mar se encontraron cerca de los

40 m de profundidad, mientras que la base de las estructuras rondó en profundidades próximas a

60 m.

4.3 Oceanografía

La caracterización de las condiciones oceanográficas de la columna de agua se realizó mediante

lances con la roseta oceanográfica CTD (Conductivity Temperatura Depth). La profundidad en

cada estación se determinó utilizando la ecosonda EK60, para protección del CTD se estableció

una distancia segura de 10 metros por encima de la registrada, tanto para estaciones someras (~50

m) como para profundas (>1000 m). El límite de seguridad para realizar cada lance de CTD, se

estableció a 25 nudos de velocidad del viento. Los muestreos de rutina en las estaciones

oceanográficas, incluyeron el registro de parámetros meteorológicos y fisicoquímicos de la

superficie oceánica, posición geográfica, hora y fecha del muestreo y la profundidad.

La información obtenida con el CTD fue recopilada en una base de datos para su procesamiento y

análisis, al integrar los archivos de texto (.txt) generados con el software REDAS 5.62. El primer

paso para el procesamiento consistió en el filtrado en función de la profundidad. Las variables

superficiales como oxígeno disuelto y densidad del agua, se obtuvieron con los valores medidos a

3 metros de profundidad, mientras que para la caracterización del fondo marino se extrajo el

valor en la mayor profundidad por estación a la que llegó el equipo. Posteriormente se creó una

rejilla con datos discretos correspondientes (superficial y profundidad) y se realizó una

interpolación con el método kriging usando el software Surfer 15.2.305. A partir de esa

interpolación se exportó la información a un archivo tipo shapefile (.shp) de las isolíneas para

cada variable ambiental (temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, densidad, clorofila). El archivo

.shp fue cargado en ArcMap 10.3 para crear un Triangulated Irregular Network (TIN) y

posteriormente convertirlo en una capa de dimensiones discretas (píxel) llamada ráster y con ello

realizar mapas y extraer información, puntual y visual de manera más sencilla.

Las masas de agua que se encuentran en el área se identificaron mediante los perfiles verticales y

el diagrama T-S. Para la caracterización tanto de la superficie del mar como de la columna de

agua, la información obtenida con CTD se interpoló utilizando el método Data-Interpolating

Variational Analysis (DIVA) usando el software Ocean Data View 5.0.0 (Schlitzer 2018).

El registro de la temperatura y la salinidad se obtuvo mediante un sistema de bombeo continuo

que fluye directamente hacia un sensor CT SBE-21, y que obtiene un registro cada 10 segundos a

3 metros de profundidad. Los archivos de texto generados por el software Seasave–SBE 21

Seacat Termosalinograph fueron integrados en una base de datos para proceder con su

interpolación y rasterización.

4.4 Muestreo de sedimento con draga Van Veen

Las muestras de sedimento superficial del lecho marino se obtuvieron mediante colectas con una

draga Van Veen en las estaciones oceanográficas establecidas sobre la isobata de los 50 metros.

Cada lance consistió en descender la draga a una velocidad de 25 m/min hasta tocar el fondo y

recobrar el sedimento retenido en las palas, una vez en cubierta, se separaron ~100 gr en bolsas

de plástico, y finalmente se mantuvieron en congelación. Las bolsas se etiquetaron con clave de

estación, crucero, hora y fecha de muestreo, profundidad y posición geográfica. El sobrante se

tamizó en una malla de 500 µm para determinar el tamaño de los clastos e identificar grupos de

organismos en caso de que los presentara.

4.5 Inmersiones ROV (Remotely Operated vehicle)

El B/I Dr. Jorge Carranza Fraser cuenta con el ROV Super Mohawk II (de sub-Atlantic),

equipado con una cámara a color de alta resolución de 480 TVL, con Minimum Scene

Illumination 0.2 LUX (F=1.4) y gran angular de foco fijo. El campo horizontal de visión del

equipo es de 91° con tilt ±90°, integrado con luces de intensidad variable unidas al mecanismo de

inclinación de la cámara. Las imágenes son transmitidas a través de fibra óptica F2 de 14 mm.

Cuenta con un compás de navegación con una fiabilidad de ±1° y un sensor de profundidad con

una precisión de ±0.5%. El ROV está provisto de un brazo articulado que, en principio, permite

recoger muestras. El equipo tiene la capacidad de recoger simultáneamente una grabación de baja

resolución (panorámica), en la que se indican en una sobreimpresión la hora, las coordenadas y la

profundidad en donde se encuentra en tiempo real (Anexo I).

Las inmersiones del ROV se realizaron siguiendo las medidas de seguridad establecidas por los

ingenieros responsables de las maniobras, en función a las condiciones del mar y de la velocidad

del viento. Para poder realizar las maniobras de despliegue del equipo fueron necesarias

condiciones de velocidad de viento menores a 15 nudos, con máximo de un metro de altura de

olas y un máximo de 1.5 nudos de corriente superficial (deriva del buque).

Las maniobras del ROV debajo del agua, se realizaron con un mínimo de dos operadores dentro

de la cabina de operación del ROV, así como con la ayuda del contramaestre y jefe de máquinas

para la operación del sistema de recuperación (LARS, Launch and Recovery System) y del

HiPAP (High Precision Acoustic Positioning-Sistema de posicionamiento acústico de alta

precisión), mientras que en el puente de mando se mantuvo comunicación constante con la cabina

del ROV para la operación del sistema de posicionamiento dinámico (DP, Dynamic Position), el

cual es necesario para monitorear y mantener la posición durante cada inmersión y no

comprometer el sistema TMS-ROV.

La maniobra del ROV es compleja en términos de ubicación y lanzamiento del equipo, debido a

que se deben considerar diferentes factores para garantizar la seguridad del personal y de los

sistemas a operar (Fig. 4). En primera instancia el TMS-ROV se ubicó en la popa del buque

estando en puerto, en seguida se definieron las mejores condiciones climáticas para realizar los

lanzamientos del ROV, para así dar inicio a las actividades de crucero, las cuales consistieron en

grabaciones del ecosistema bentónico en el área de estudio.

Figura 4. Maniobra de ubicación del ROV, en la cubierta del B/I Dr. Jorge Carranza Fraser del

INAPESCA.

4.6 Análisis de imágenes y videos

El personal científico estuvo en todo momento observando en tiempo real el recorrido submarino,

así como indicando a los técnicos y operadores del ROV la dirección, seguimiento y mayor

enfoque de algún objeto u organismo de interés. Cada uno de los desplazamientos y

observaciones del ROV se registraron en formatos diseñados exprofeso. Este registro permitió

realizar una descripción preliminar del fondo marino, en el que se incluye características del

sustrato así como los grandes grupos a los cuales pertenecen los organismos observados.

En dichos formatos se registró información referente a la operación del TMS-ROV, como del

propio ROV fuera el TMS, condiciones climáticas y de manejo, características de la columna del

agua y del fondo, reconocimiento y grabación de aspectos biológicos y observaciones generales.

4.7 Caracterización del ambiente bentónico y grupos taxonómicos

La identificación de los ejemplares grabados por el ROV, se realizó con las claves taxonómicas

de peces de McEachran y Flechhelm (2015), en el caso particular del pez león, se consultó

literatura especializada en este grupo como Aguilar-Perera y Tuz-Sulub (2010), y González et al.

(2011). Los crustáceos fueron identificados por la Dra. María del Carmen Álvarez Hernández y el

Dr. José Luis Villalobos Hiriart (IBUNAM), las macroalgas por el M. en C. Pedro Ramírez

Armora (IBUNAM) y la Biól. María Isabel Correa Díaz de la Facultad de Ciencias, UNAM. En

el caso de las esponjas se consultó a la Biól. Alejandra Martínez del ICIMAP.

La caracterización visual de las especies fue apoyada con la consulta de diversas fuentes, en el

caso de esponjas fueron Carballo et al. (2014) y Kaus et al. (2015), para peces Aguilar-Perera y

Tuz-Sulub (2010), González et al. (2011) y McEachran (2015) y para crustáceos Shane et al.

(2010).

5. RESULTADOS

5.1 Batimetría

Para el análisis de la ―cresta submarina‖ se trazó un perfil batimétrico del área de mayor interés,

destacando los rasgos más sobresalientes de la morfología en la cresta identificada en la Sonda de

Campeche. En el perfil izquierdo de la figura 5 se observó que sobresalen cinco elevaciones: la

primera con 5 m de altura sobre el lecho marino y una amplitud de 30 m, la segunda de 4 m de

altura con una amplitud de 15 m, la tercera a 10 m de la segunda y con 1 m de altura y poco

menos de 10 m de amplitud, la cuarta tiene una amplitud de 20 m con una altura de 4 m y, la

quinta 3 m de altura y 20 m de amplitud. Todas las elevaciones tienen una pendiente

pronunciada. En el perfil derecho se observaron dos crestas de 7 m con una amplitud de 120 m, y

una pequeña depresión de 60 m entre ambas crestas, además de una pendiente pronunciada al

finalizar el perfil.

Figura 5. Perfiles batimétricos de la cresta submarina, obtenido de la Campaña Sonda de

Campeche el año 2017 por el INAPESCA a bordo del B/I Dr. Jorge Carranza Fraser.

5.2 Oceanografía

Durante el crucero se realizaron un total de 28 estaciones oceanográficas y 4 colectas de

sedimento marino (Fig. 6). Los tipos de sedimento encontrados incluyeron partículas de grano

fino que van de la arcilla a la arena, mezcladas entre sí y con diferentes grados de saturación. El

sedimento presentó una coloración grisácea clara en las todas las muestras, indicando que

probablemente la sedimentación se produjo en un ambiente donde la materia orgánica no se oxida

con facilidad.

Figura 6. Zona de estudio ubicada en la Sonda de Campeche con las estaciones oceanográficas

realizadas y tipo de sedimento marino colectado mediante draga Van Veen durante el

crucero de investigación JCFINP/1806/ROV.

La primera muestra fue clasificada como arcilla, la segunda como arena limosa (la cual presentó

gusanos vermiformes lo que sugiere que hay un mayor porcentaje de espacios intersticiales que

estos organismos pueden utilizar como hábitat; la tercera fue clasificada como limo areno-

arcilloso con una alta concentración de fragmentos biogénicos como restos de conchas, y micro

crustáceos y la cuarta como arena-limosa sin indicios orgánicos. Todas las muestras fueron

consideradas como débiles al estar poco consolidadas y no bien litificadas y, por el tamaño de los

clastos, lo que hace suponer que la depositación se realizó como consecuencia de un transporte

gradual.

Las variables superficiales del agua mostraron una relación inversa entre temperatura y densidad

en la parte este del polígono de muestreo, con la temperatura más alta (~29 °C) y la densidad más

baja (~23 kg/m³) y el intervalo de mayor salinidad dentro de esa misma zona (>36.6 a 36.9 UPS).

El agua más densa y más oxigenada se encuentra hacia el norte del polígono en donde la

profundidad comienza a aumentar (~1.8 ml/l y ~23 kg/m³, respectivamente) (Fig. 7). La

temperatura mostró un comportamiento homogéneo con valores entre 28°C y 29°C, variando

muy poco al este-noroeste del polígono de muestreo. La temperatura máxima registrada fue de

29.09°C en la estación 2r (19°48‘36‘‘N, 91°49‘12‘‘W) y la mínima temperatura registrada fue de

28.3°C en la estación 28 (19°51‘00‘‘N, 92°21‘00‘‘W). En cuanto a la salinidad, el patrón mostró

un gradiente este-oeste con valores ente los 36.47 y los 36.84 UPS, encontrándose el valor más

alto en la estación 13 (20°06‘00‘‘N, 91°52‘48‘‘W), mientras que la estación 27 (19°46‘12‘‘N,

92°13‘48‘‘W) mostró la menor concentración de sales.

Figura 7. Distribución superficial de las variables fisicoquímicas observadas durante el crucero

de investigación JCFINP/1806/ROV en la Sonda de Campeche.

Los cinco perfiles verticales (Figs. 8-12) se crearon usando el mismo método de interpolación

(DIVA) entre las estaciones con mayor alineación, para la temperatura (grados centígrados, °C),

salinidad (unidades prácticas de salinidad, UPS), oxígeno disuelto (miligramos sobre litro, mg/L)

y clorofila-α (microgramos sobre litro, µg/L).

La primera línea que se caracterizó fue la que corresponde a las estaciones 2 a 7 (Fig. 8), donde

se pudo observar una capa de temperatura casi homogénea desde la superficie hasta los 30 metros

de profundidad entre los 28°C y 29°C. De la profundidad mencionada (30 m) hacia abajo, el

cambio de temperatura disminuyó de 28°C a 20°C en escasos 20 m. La salinidad tuvo un

comportamiento similar casi homogéneo en la región superficial (0-35 m), con concentraciones

de 36.65 a 36.75 UPS, la cual disminuyó hasta 36.39 UPS a 50 m de profundidad. El oxígeno

disuelto presentó una zona atípica de valores superiores a 1.4 mg/L a 40 metros en la estación 5

(19°42‘00‘‘N), y en el resto del perfil se mostraron valores menores a 1 mg/L por debajo de los

40 m. En cuanto a la clorofila-α, al igual que las variables anteriormente descritas, presentó una

capa casi homogénea con valores menores a 1 µg/L desde la superficie a los 40 m de

profundidad, así mismo se detectó una pequeña zona con concentraciones por encima de los 4

µg/L en la estación 6 (19°45‘00‘‘ N) justo por debajo de 40 m, la cual disminuyó paulatinamente

con dirección norte, hacia la estación 7 (19°48‘00‘‘N, con ~3 µg/L).

Figura 8. Primer perfil vertical interpolado usando las estaciones 2-7 para las variables

temperatura (°C), salinidad (UPS), oxígeno disuelto (mg/L) y clorofila-α (µg/L).

En la sección que cruza por las estaciones 8 a 13 (Fig. 9) se observó que la mayoría de las

variables no cambiaron de manera significativa desde la superficie hasta 30 m de profundidad. La

temperatura mostró una capa con valores entre 28°C y 29°C por encima de 30 m de profundidad,

a su vez la temperatura disminuyó de 28°C a 20°C alrededor de 55 m cerca del fondo marino.

Los valores de salinidad se encontraron entre 36.31 y 37.1 UPS, y se presentó un área de valores

mayores a las 36.8 UPS a lo largo de la sección, disminuyendo su profundidad de sur a norte

(panel superior derecho en la figura 9). En cuanto a la concentración de clorofila-α, los valores

mayores a 0.3 µg/L se mostraron confinados a 30 m inferiores de la columna de agua, con la

mayor concentración en la estación 18 (19°55‘48‘‘N) a 35 m con 2.29 µg/L, la cual disminuyó

hacia el sur. El oxígeno disuelto mostró, al igual que en el primer perfil (Fig. 8), concentraciones

menores a 1 mg/L por debajo de 30 m, sin embargo cerca de la estación 9 (19°38‘24‘‘N) la

concentración aumentó a cerca de 1.1 mg/L entre 40 m y 50 m de profundidad.

Figura 9. Segundo perfil vertical interpolado usando las estaciones 7-12 para las variables

temperatura (°C), salinidad (UPS), oxígeno disuelto (mg/L) y clorofila-α (µg/L).

El tercer perfil vertical realizado con las estaciones 15-19 de derecha a izquierda en la sección

encuadrada en el mapa de referencia. La temperatura mostró valores entre 28°C y 28.7°C por

encima de 30 m en las estaciones 18 y 19 (lado izquierdo del panel de temperatura en la figura

10), a su vez los valores de 27°C cayeron de 30 m a 40 m en el perfil de izquierda a derecha

(oeste-este). La salinidad mostró un gradiente en la capa superficial de 36.45 UPS en las

estaciones más profundas a 36.9 UPS en las someras, aunque se observó una lengua más salina

que se introdujo hacia las estaciones profundas alrededor de 30 m de profundidad, con un espesor

aproximado de 10 m, ya que la salinidad se mostró más uniforme en las capas inferiores a 40 m

(<36.55 UPS) alcanzando un mínimo a partir de 90 m. La concentración de clorofila se comportó

similar a los perfiles más someros, presentando valores menores a 0.25 µg/L hasta 30 m de

profundidad. Se observaron dos núcleos con valores mayores a 1.50 µg/L, el primero y más

grande en la estación más somera de hasta 1.58 µg/L y el segundo, de menores dimensiones, en la

estación 15 (92°06‘00‘‘W).

Figura 10. Tercer perfil vertical interpolado usando las estaciones 15-19 (de derecha a izquierda)

para las variables temperatura (°C), salinidad (UPS), oxígeno disuelto (mg/L) y clorofila-

α (µg/L).

El cuarto perfil vertical (Fig. 11) correspondió a las estaciones 20, 23, 27 y 28 (de izquierda a

derecha), las cuales se encontraron fuera de la plataforma continental a profundidades mayores a

500 m. La temperatura presentó una estratificación horizontal bien definida, con valores

superiores a 27°C por encima de 30 m de profundidad. A 200 m de profundidad se encontró la

isoterma de 14°C, lo cual muestra un declive de 28°C a 14°C en esos primeros 200 m (un cambio

de 1°C cada 14 metros). Lo anterior es comparable con la región inferior a los 200 m, la cual

mostró una razón de cambio de 1°C por cada 69 metros de descenso (14°C a 200 m, 5.3°C a 800

m). La salinidad mantuvo concentraciones de 36.6 a 36.4 UPS desde la superficie hasta los

primeros 40 m de profundidad (cambio de 0.005 UPS cada metro), de 36.4 a 36 UPS de los 40 a

los 165 metros de profundidad (cambio de 0.0032 UPS cada metro), de 36 a 35.5 UPS de 165 a

280 m de profundidad (cambio de 0.004 UPS cada metro), y de 35.5 a 34.9 UPS de los 280 a los

800 metros de profundidad (cambio de 0.001 UPS cada metro). La concentración de oxígeno

disuelto mostró sus valores más bajos desde 0 hasta 1.5 mg/L de los 200 m de profundidad hasta

la superficie, aumentando hacia abajo en promedio 0.007 mg/L por metro. De los 200 m hasta los

400 m la tasa de cambio fue mayor, de 1.5 a 4.5 mg/L (0.15 mg/L cada metro hacia el fondo), y

de 400 m a 800 m el cambio fue de 4.5 a 8 mg/L (0.009 mg/L cada metro). La concentración de

clorofila-α estuvo delimitada a una angosta banda a 30 m de profundidad a lo largo de todo el

perfil con valores máximos de 0.02 µg/L, seguida por una de 35 m de espesor (55 m a 90 m de

profundidad) con valores de entre 0.45 a 1.4 µg/L. Justo por debajo de esta banda, los valores

fueron disminuyendo hasta un mínimo de 0.04 µg/L a 130 m de profundidad. Por debajo de los

130 m la concentración de clorofila-α fue casi nula.

Figura 11. Cuarto perfil vertical interpolado usando las estaciones 20, 23, 27 y 28 (de izquierda a

derecha) para las variables temperatura (°C), salinidad (UPS), oxígeno disuelto (mg/L) y

clorofila-α (µg/L).

El quinto perfil vertical sólo comprendió las estaciones 21 y 22 más profundas y alejadas de la

costa (Fig. 12). El comportamiento de la temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y concentración

de clorofila-α fue muy similar al cuarto perfil vertical. La temperatura tuvo una tasa de cambio

mayor en los primeros 200 m de la columna de agua (28°C a 18°C), a comparación con el cambio

a partir de esa profundidad hacia el fondo (18°C a 5°C). La salinidad también mostró un cambio

más acelerado en los primeros 400 metros de profundidad (36.7 a 35.4 UPS), a comparación de

los siguientes 500 y 600 metros hasta el fondo (35.4 a 34.7 UPS). La concentración de oxígeno

disuelto fue menor en la superficie que en el fondo con una diferencia de casi 8 mg/L. Las dos

zonas con mayor estabilidad en su concentración fueron de la superficie a los 250 metros (de 0 a

1.6 mg/L) y de los 400 a los 700 metros de profundidad (de 5 a 6.5 mg/L). La concentración de

clorofila-α se presentó muy similar al cuarto perfil vertical, con una banda de los 35 a los 130 m

de profundidad con valores centrales máximos de 1.2 μg/L y en el límite superior e inferior de la

banda con valores de 0.25 μg/L.

Figura 12. Quinto perfil vertical interpolado usando las estaciones 21 y 22 (de izquierda a

derecha) para las variables temperatura (°C), salinidad (UPS), oxígeno disuelto (mg/L) y

clorofila-α (µg/L).

Con la información obtenida, se realizó un diagrama T-S, el cual es indispensable para conocer

las masas de agua que corren a través de la zona de estudio (Fig. 13). Las masas de agua se

pudieron identificar mediante la consulta de Emery (2001) y Vidal et al. (1990), las cuales

fueron: Agua Intermedia de la Antártida (AAIW, Antarctic Intermediate Water) cuyos valores de

salinidad oscilan entre 34.89 y 34.91 UPS, y densidades entre 27.35 y 27.5 kg/m3; el Agua

Común del Golfo de México (CGMW, Common Gulf of Mexico Water) con valores de salinidad

entre 36.30 y 36.40 UPS, y densidad entre 24.5 y 25.5 kg/m3; el Agua Subtropical Subsuperficial

del Golfo de México (GMStSsW, Gulf of Mexico Sutropical Subsurface Water) con salinidades

de 36.6 a 36.75 UPS y densidad entre 25.5 y 26.3 kg/m3; y el Agua Central del Occidente del

Atlántico Norte (WNACW, Western North Atlantic Central Water) con valores de salinidad de

35.0 a 36.7 UPS y temperaturas de 7.0°C a 20.0 °C.

Figura 13. Diagrama T-S para la zona de estudio del crucero JCFINP/1806/ROV. La barra de

colores representa la densidad potencial (kg/m3-1000). AAIW (Antartic Intermediate

Water), WNACW (Western North Atlantic Central Water) (Emery, 2001), CGMW

(Common Gulf of Mexico Water), GMSSW (Gulf of Mexico SubSurface Water) (Vidal et

al. 1990).

Los lances de CTD mostraron a su vez patrones que fueron representados con diagramas de

dispersión (Fig. 14), los cuales muestran características generales de las diferentes variables en su

conjunto. En el panel superior izquierdo se representan los valores de temperatura (°C),

haciéndose notar tanto la profundidad de la capa de mezcla (e inicio de la termoclina) dentro del

polígono de estudio alrededor de 30 m de profundidad. La salinidad mostró dos capas en la

superficie con poca variación en sus valores, la primera desde 0 m hasta 40 m, con valores entre

36.48 a 36.84 UPS, y la segunda de 40 m a 100 m, con valores de entre 36.36 a 36.5 UPS. La

haloclina, capa en la cual la salinidad cambia con mayor rapidez a medida que aumenta la

profundidad, se observó de los 100 a los 600 m, a partir de la cual se mantuvo casi constante. La

densidad presentó su mayor tasa de cambio de los 50 m a los 100 m de profundidad, a partir de la

cual fue aumentando de manera constante hasta los 900 m. El oxígeno disuelto presentó un

cambio mayor de los 100 a los 200 m, a comparación del cambio paulatino de los 200 m a los

900 m de profundidad. La concentración clorofila-α se presentó acotada entre los 30 m y los 130

m de profundidad, con los valores máximos alrededor de los 50 m debajo de la superficie.

Figura 14. Diagramas de dispersión con todas las estaciones del crucero JCFINP/1806/ROV.

Temperatura (ºC), salinidad (UPS), densidad (kg/m3-1000), oxígeno disuelto (mg/L) y

concentración de clorofila-α (µg/L).

5.3 Descripción de las inmersiones del ROV

En cada inmersión se describen las características de la maniobra del TMS-ROV, cabe mencionar

que la profundidad de operación del TMS es diferente a la del ROV, porque una vez que el TMS

llega al fondo, el ROV se desplaza de manera autónoma dentro de un radio de hasta 250 m donde

el relieve fue irregular, por lo que se registran diferencias del inicio y fin de inmersión, con

respecto a las profundidades de las grabaciones.

5.3.1 INMERSIÓN JCFINP/1806/ROV/01

INMERSIÓN

FECHA HORA LATITUD LONGUITUD PROF.

INICIO

20/junio/2018 16:34 19°35‘28‘‘N 91°56‘34‘‘W 53.0 m

FIN

20/junio/2018 22:02 19°35‘18‘‘N 91°56‘46‘‘W 53.5 m

En la primera inmersión las características de la columna de agua mostraron una trasparencia

cercana a 80% de visibilidad (poca materia orgánica en suspensión). La profundidad de la

grabación estuvo comprendida entre 44.72 m y 55.24 m, en la cresta submarina, con una duración

de 5 horas y 30 minutos.

Condiciones ambientales. Viento del este-sureste de 10 a 14 nudos, marejada de 1 a 2 pies.

Corriente predominante de dirección oeste-suroeste de 0.3 a 0.6 nudos con cielo despejado.

En el fondo marino se observaron dos tipos de ambientes, uno de tipo rocoso cubierto por

pequeños parches de algas calcáreas y filamentosas, y el otro sustrato suave, compuesto por

arenas, arcillas y materia orgánica.

En un análisis preliminar de los organismos observados se pueden mencionar peces de las

familias Chaetodontidae y Apogonidae, así como algunos peces de tallas pequeñas de varias

familias que no pudieron ser identificados. La mayoría de los peces se encontraron nadando en

solitario, muy pocos de ellos en pequeños grupos de no más de 10 individuos. Una especie de la

familia Scorpaenidae que sí fue posible identificar fue el pez león Pterois spp. (Figs. 15-17), con

tres individuos registrados, dada su importancia como especie invasora se trató de registrar lo

más posible su presencia en la zona. Entre otros organismos observados se registró la presencia

de esponjas del grupo Porifera (Fig. 18), cnidarios de la familia Antipathidae conocidos como

corales espirales (Fig. 19), medusas y macroalgas, algunas de ellas presentaron distribución

espacial, agregadas y en otras ocasiones aleatorias.

Se observó la presencia de una gran cantidad de galerías de forma circular en el sustrato suave,

probablemente de crustáceos, peces de talla pequeña como blénidos, góbidos, entre otros.

Figura 15. Pez león Pterois spp. ubicado a 51.00 m de profundidad, durante la inmersión

JCFINP/1807/ROV/01.

Figura 16. Segundo pez león Pterois spp. observado a 51.00 m de profundidad, durante la

inmersión JCFINP/1807/ROV/01.

Figura 17. Tercer pez león Pterois spp. observado a 50.6 m de profundidad, durante la inmersión

JCFINP/1807/ROV/01.

Figura 18. Ejemplar del phylum Porifera encontrada a 53.38 m de profundidad durante la

inmersión JCFINP/1807/ROV/01.

Figura 19. Cnidario de la familia Antipathidae, conocido como coral en espiral, encontrado a

53.8 m de profundidad durante la inmersión JCFINP/1807/ROV/01.

5.3.2 INMERSIÓN JCFINP/1806/ROV/02

INMERSIÓN

FECHA HORA LATITUD LONGUITUD PROF.

INICIO

21/junio/2018 16:24 19°35‘35‘‘N 91°56‘42‘‘W 46m

FIN

21/junio/2018 21:59 19°35‘38‘‘N 91°56‘43‘‘W 41m

En la segunda inmersión la característica de la columna de agua fue de una trasparencia cercana a

90% de visibilidad (nula materia orgánica en suspensión). La profundidad de grabación estuvo

comprendida entre 41.12 m y 61.78 m en la plataforma continental, con una duración de 5 horas

y 35 minutos.

Condiciones ambientales. Viento del este-sureste de 10 a 14 nudos marejada de 1 a 2 pies.

Corriente predominante de dirección oeste-suroeste de 0.3 a 0.6 nudos con el cielo despejado.

En el fondo se observaron dos tipos de ambientes, el dominante fue de tipo rocoso cubierto con

pequeños parches de algas calcáreas y filamentosas, y el de menor presencia fue sustrato suave

compuesto por arenas, arcillas y gran cantidad de materia orgánica.

Conforme avanzó la noche se incrementó la actividad zooplanctónica, ya que se observó una gran

cantidad de larvas de peces, pequeños crustáceos, medusas, esporádicamente algún pez de mayor

talla como carángidos alimentándose del zooplancton.

En el sustrato rocoso se observaron algunos peces en pequeñas galerías o grietas. En el sustrato

suave se identificó una gran cantidad de galerías de forma circular probablemente habitadas por

crustáceos decápodos y pequeños peces. Solo se pudo registrar un pez que rápidamente se metió

en la galeria al acercarse el ROV.

Al igual que en la primera inmersión, en la segunda también se observó la presencia de esponjas,

medusas y macroalgas, en parches o solitarios.

Se observaron varios individuos de coral en forma de espiral de la familia Antipathidae, los

cuales presentaron un patrón de distribución espacial aleatorio (Fig. 20).

Figura 20. Cnidario de la familia Antipathidae, conocido como coral en espiral, encontrado a

57.2 m de profundidad durante la inmersión JCFINP/1807/ROV/02.

Se registró la presencia de un objeto antrópico, probablemente una taza o un recipiente con

mango.

5.3.3 INMERSIÓN JCFINP/1806/ROV/03

INMERSIÓN

FECHA HORA LATITUD LONGUITUD PROF.

INICIO

22/junio/2018 15:20 19°48‘36‘‘N 91°49‘13‘‘W 46.38m

FIN

22/junio/2018 19:25 19°48‘36‘‘N 91°49‘15‘‘W 48m

En la tercera inmersión, la columna de agua mostró una trasparencia cercana a 90% de

visibilidad, nula materia orgánica en suspensión. La profundidad de grabación estuvo

comprendida entre 38.66 m y 50.33 m sobre la cresta submarina en estudio, con una duración de

3 horas y 04 minutos.

Condiciones ambientales. Viento predominante del sureste de 10 a 11 nudos (20 km/h). Marejada

de 1 a 2 pies. Cielo despejado a medio nublado. Presión barométrica de 1014 hPa.

En el fondo marino se observó que el sustrato rocoso era el ambiente dominante, en comparación

con el ambiente de sustrato suave, que se encontró en menor proporción. El sustrato rocoso

mostró pequeños parches de algas calcáreas. Escasa presencia de materia orgánica en suspensión.

En el sustrato rocoso se observaron algunas esponjas agrupadas en parches. En un ejemplar del

phylum Porifera, familia Irciniidae conocida como esponja campana Ircinia campana (Lamarck,

1814) (una esponja en forma de recipiente circular o campana invertida) (Fig. 21), en la parte

externa de ésta se identificó la presencia de un pez. En este tipo de esponjas se ha documentado la

asociación simbiótica de peces-esponjas, donde el pez utiliza a la esponja como hábitat para vivir.

En sustrato suave compuesto de arena arcillas se observó la presencia de esponjas rosas de la

familia Niphatidae (Niphates erecta Duchassaing y Michelotti, 1864), ejemplar que fue colectado

con el brazo del ROV (Fig. 22) y que se encuentra depositado en la colección de referencia del

B/I Dr. Jorge Carranza Fraser del INAPESCA. Aledañas a las esponjas se observaron

macroalgas, en un patrón de distribución espacial agregado y otro aleatorio, así como medusas

desplazándose sobre ellas.

Figura 21. Esponja del grupo Porifera conocida como esponja campana Ircinia campana,

encontrada a 50.33 m de profundidad durante la inmersión JCFINP/1807/ROV/03.

Figura 22. Esponja rosa Niphates erecta, encontrada a 48.7 m de profundidad durante la

inmersión JCFINP/1807/ROV/03.

La inmersión del ROV se suspendió por una falla de la cámara y por mal tiempo ocasionado por

incremento de la velocidad de viento conocida como turbonada.

5.3.4 INMERSIÓN JCFINP/1806/ROV/04

INMERSIÓN

FECHA HORA LATITUD LONGUITUD PROF.

INICIO

23/junio/2018 15:15 19°41‘56‘‘N 91°52‘18‘‘W 50.98m

FIN

23/junio/2018 18:15 19°41‘02‘‘N 91°52‘22‘‘W 50.3m

Durante la cuarta inmersión las características de la columna de agua fueron con una trasparencia

cercana a 80% de visibilidad, poca materia orgánica en suspensión. La profundidad de grabación

estuvo comprendida entre 43.07 m y 50.3 m sobre la cresta submarina en estudio, con una

duración de 1 hora y 45 minutos.

Condiciones ambientales. Viento calmo predominante del este noreste de 5 a 7 nudos (10-15

km/h). Marejada de 1 a 2 pies. Cielo despejado. Temperatura ambiental de 28 °C. Presión

barométrica de 1014 hPa.

En el fondo marino se observó escasa a nula presencia del sustrato rocoso, el ambiente dominante

fue sustrato suave, compuesto por arenas y aparentemente restos muy pequeños de conchas.

Escasa presencia de materia orgánica en suspensión.

En el sustrato suave compuesto de arena y restos de conchas se observó una gran cantidad de

galerías (Fig. 22), algunas de ellas dispuestas de manera irregular en grupos de 6 a 8, otras tantas

de manera solitaria. Una características muy peculiar entre las galerías fue un trazo o ―camino‖

que mantenía comunicación entre dos o más galerías, tales trazos estaban muy marcados y tenían

diferentes longitudes, incluso algunos de ellos se cruzaban. Este tipo de comunicación entre

galerías se ha observado en especies de la familia Bleniidaes o Gobiidae, o entre algunos

crustáceos como camarones de la familia Thalassinidae de los infraórdenes Axiidea y Gebiidea.

Figura 22. Distribución de galerías posiblemente de peces blénidos o góbidos, así como de

crustáceos de la familia Thalassinidae, encontradas a 54.9 m de profundidad durante la

inmersión JCFINP/1807/ROV/04.

5.3.5 INMERSIÓN JCFINP/1806/ROV/05

INMERSIÓN

FECHA HORA LATITUD LONGUITUD PROF.

INICIO

25/junio/2018 18:55 20°00‘03‘‘N 92°22‘21‘‘W 178.0M

FIN

25/junio/2018 19:35 19°59‘30‘‘N 92°19‘57‘‘W -

Durante la quinta inmersión las características de la columna de agua fueron con una trasparencia

cercana a 90% de visibilidad, sin materia orgánica en suspensión. No se pudo determinar

profundidad de grabación porque se suspendió la operación por un incremento de velocidad de

viento (19.2 nudos) y condiciones de marejada.

Condiciones ambientales. Viento predominante del este de 14 a 15 nudos (23-30 km/h).

Marejada de 2 a 3 pies. Cielo medio nublado. Temperatura ambiental de 28 °C. Presión

barométrica de 1015 hPa. Al final de la inmersión el viento cambió de dirección (noreste) e

incrementó su velocidad a 22-23 nudos (40-42 km/h), razón por la cual se suspendió la operación.

5.3.6 INMERSIÓN JCFINP/1806/ROV/06

INMERSIÓN

FECHA HORA LATITUD LONGUITUD PROF.

INICIO

26/junio/2018 15:18 19°57‘58‘‘N 92°11‘40‘‘W 200m

FIN

26/junio/2018 18:53 19°57‘54‘‘N 92°11‘29‘‘W 194m

Las características de la columna de agua durante la sexta inmersión fueron con una trasparencia

cercana a 90% de visibilidad y nula materia orgánica en suspensión. La profundidad de grabación

estuvo comprendida entre 189.0 m y 194.6 m sobre la cresta submarina, con una duración de 1

hora y 35 minutos.

Condiciones ambientales. Viento predominante del noreste de 18 a 19 nudos (33-35 km/h).

Marejada de 2 a 3 pies con un cielo despejado.

En el fondo marino se observó únicamente sustrato suave compuesto por arenas y en menor

proporción limo arcilla. La materia orgánica sólo se manifestó cuando se producía fuerte

movimiento del agua por acción de los thrusters (motores de hélice) del ROV.

La presencia de galerías fue esporádica y de manera solitaria, en una de ellas se observaron las

quelas de un crustáceo decápodo de la Familia Galatheidae (Fig. 23).

Figura 22. Crustáceo decápodo de la familia Galatheidae en galería, encontrado a 195 m de

profundidad durante la inmersión JCFINP/1807/ROV/06.

En sustrato suave se observó la presencia del pez Synodus intermedius (Spix y Agassiz, 1829), de

la Familia Synodontidae, conocido como chile (Fig. 23). Lo notable en la inmersión fue que el

pez se mantuvo quieto sin el menor movimiento durante los minutos que duró la filmación

alrededor de él, incluso cuando por acción del thrusters se removió el sedimento, el pez no se

movió. Hasta que el brazo del ROV intentó tocarlo para verificar si estaba vivo o muerto, fue que

el pez mostró movimiento, escapando de manera ágil.

Figura 23. Pez de la familia Synodontidae, conocido como chile Synodus intermedius encontrado

a 194 m de profundidad durante la inmersión JCFINP/1807/ROV/06.

5.3.7 INMERSIÓN JCFINP/1806/ROV/07

INMERSIÓN

FECHA HORA LATITUD LONGUITUD PROF.

INICIO

27/junio/2018 13:40 19°45‘17‘‘N 91°50‘49‘‘W 48.0m

FIN

27/junio/2018 14:35 19°45‘16‘‘N 91°50‘46‘‘W 48.28m

Las características de la columna de agua durante la séptima inmersión fueron con una

trasparencia cercana a 70% de visibilidad, con abundante materia orgánica en suspensión, muy

cercana al fondo. La profundidad de grabación estuvo comprendida entre 47.61 m y 48.31 m

sobre la cresta submarina en estudio, con una duración de 1 hora y 30 minutos.

Condiciones ambientales. Viento del este-noreste de 10 a 12 nudos (18-20 km/h). Marejada de 1

a 2 pies (ocasionalmente 3). Cielo medio nublado. Con una temperatura ambiental de 28°C.

El sustrato predominante fue el suave compuesto por arenas con pequeños restos de conchas y, en

menor proporción limo arcilla. La materia orgánica sólo se manifestó cuando se producía fuerte

movimiento del agua por acción de los thrusters del ROV. La presencia de galerías fue

esporádica y de manera solitaria (Fig. 24), se observaron además algunas especies probablemente

de esponjas y macroalgas.

Figura 24. Distribución de galerías posiblemente de peces blénidos o góbidos, así como de

crustáceos talasínidos, encontradas a 52.53 m de profundidad durante la inmersión

JCFINP/1807/ROV/04.

5.4 Caracterización del ambiente bentónico y grupos taxonómicos durante las

inmersiones del ROV

La descripción del suelo marino observado con el ROV fue dividido en dos: sustrato rocoso y

sustrato suave. En el sustrato rocoso se encontraron organismos de una especie exótica (Pterois

spp.), además de organismos como coral en espiral (Familia Antipathidae), las aguas presentaron

una turbidez baja, también se presentaron corrientes fuertes que dificultaban la maniobrabilidad

del ROV.

La presencia de diversos grupos taxonómicos en las diferentes inmersiones, indica que aunque

cuando fue escasa la presencia de organismos (probablemente por la presencia del ROV), se

pudieron identificar hasta seis grupos tales como peces, crustáceos, esponjas, medusas,

macroalgas, corales, entre otros. La mayoría de las especies encontradas fueron características de

las comunidades bentónicas en la Sonda de Campeche.

También se presentó una gran cantidad de galerías solitarias o agrupadas, que son indicio de que

hay una gran presencia de invertebrados habitando en el fondo marino, incluso algunas de las

galerías presentan comunicación entre ellas mediante ―caminos‖ o pequeños zurcos muy

marcados en el sedimento y visibles hasta 10 m de altura del fondo. Se resalta la necesidad de

revisar cada uno de los videos para asignar nombre a los organismos hasta el nivel taxonómico

más bajo posible. Durante las siete inmersiones solamente se identificó un objeto antrópico (un

recipiente con mango), lo cual es evidencia de poca presencia de basura en la zona. Las figuras

24 a 27 presentan la distribución de las características físicoquímicas recabadas en el área de

estudio junto con los registros de los organismos encontrados.

Figura 24. Mapa de la clorofila α, con la posición de los organismos observados, sistema de

coordenadas GCS WGS 1984, escala: 1:445,738.

Figura 25. Mapa del oxígeno disuelto, con la posición de los organismos observados, sistema de

coordenadas GCS WGS 1984, escala: 1:445,738.

Figura 26. Mapa de la salinidad, con la posición de los organismos observados, sistema de

coordenadas GCS WGS 1984, escala: 1:445,738.

Figura 27. Mapa de la temperatura, con la posición de los organismos observados, sistema de

coordenadas GCS WGS 1984, escala: 1:445,738.

6. DISCUSIÓN

Las inmersiones realizadas mediante vehículos operados en forma remota (ROV) en la cresta

submarina mostraron que es una estructura natural de origen rocoso con menor proporción de

sustrato suave compuesto por arenas y limos-arcillas. La dominancia de sustrato rocoso era

esperada por la estructura de la cresta, lo que favorece la presencia de organismos sésiles como

esponjas y corales (Antipatharian), situación semejante a la observada en ambientes rocosos del

noroeste del GM (Brooke1 y Schroeder ). Se observó materia orgánica en suspensión únicamente

cuando se agitaba la columna de agua por efecto de los thrusters del ROV, lo que indica que la

materia orgánica presente y depositada en el fondo posiblemente es resultado de la degradación

de organismos vivos en la zona, probablemente de origen autóctono o alóctono transportado por

corrientes o proveniente de la capa superficial de la columna de agua.

Se observaron pocos organismos en movimiento como peces, crustáceos, invertebrados como

medusas, sin embargo la gran cantidad de galerías hace suponer que existen especies que hacen

uso de ellas ya sea como hábitat fijo permanente (crustáceos Galatheidae) o como refugio ante

depredadores (peces Bleniidae, Gobiidae). Las especies sésiles como esponjas, corales y

macroalgas fueron mejor representadas en frecuencia.

Uno de los resultados más sobresalientes fue el registro del pez león y que por las características

de coloración, podrían ser Pterois volitans o Pterois miles, especies con posibilidad de ser

encontradas en la Sonda de Campeche (Reyes-Bonilla et al. 2015). Aun cuando existe la

posibilidad de encontrar ambas especies, se deberá consultar literatura especializada, ya que en

una primera revisión bibliográfica, no se encontró información que mencionara su presencia en la

zona de estudio por lo que podrían ser nuevos registros del pez león en la Sonda de Campeche.

La presencia del pez león, está documentada desde finales de 2009 en el Sureste del Golfo de

México, frente a la costa de Yucatán (Aguilar-Perera y Tuz-Sulub 2010). En un extenso y amplio

estudio de la distribución geográfica y del análisis del nicho ecológico del pez león en el

Atlántico occidental, Reyes-Bonilla et al. (2015) encontraron que Pterois spp. se distribuye en

profundidades desde los 35 m hasta los 45 m, y con registros máximos de 85 m (Kulbicki et al.

2012). En el presente estudio, la profundidad a la que se encontraron los tres ejemplares fue entre

los 50.6 m y los 51.0 m, consistente con los registros para profundidades de esta especie, por lo

que posteriormente se enfocarán esfuerzos para saber si la extensión en la región es nueva o ya

existen registros de esta especie invasora en la Sonda de Campeche. En algunos documentos se

menciona que prefiere zonas arrecifales, bosques de manglar o áreas cercanas a la influencia de

agua dulce (Durr et al. 2009, Sheppard et al. 2009, Reyes-Bonilla et al. 2015), en este estudio las

características del fondo donde se registró su presencia eran predominantemente de ambiente

rocoso con algunas esponjas y corales solitarios y en menor proporción ambiente suave

compuesto por arenas y limos-arcillas, muy alejado de bosque de manglar y de influencia de agua

dulce, a una distancia de la costa de 32 mn (59.2 km).

Los tres ejemplares de Pterois spp. registrados durante las siete inmersiones del ROV dan una

idea preliminar que fueron ejemplares aislados, lo que indica que por el momento, para esta zona

es una especie exótica, al no tener evidencia de poblaciones autosustentables (Mendoza y Koleff

2014), ya que se encontraron en la parte del GM donde Reyes et al. (2015) mencionan como área

con probabilidad baja de estar distribuidos. Con la confirmación de la presencia del pez león en la

cresta submarina, se deben tomar las medidas necesarias y pertinentes para dar seguimiento a su

introducción y establecimiento en la Sonda de Campeche, y proponer planes de control y

mitigación de los problemas potenciales por su presencia en la zona, con el objetivo de evitar

posibles daños a las comunidades bentónicas, como ha sucedido en el Mar Caribe mexicano

(Albins y Hixon 2013).

La mayor presencia de organismos encontrados en la cresta submarina a comparación de las

zonas con profundidades mayores a los 170 m, se acompaña de la distribución superficial de las

variables registradas. La capa de mezcla se presentó desde la superficie hasta aproximadamente

los 50 metros, cerca del fondo, por lo que la distribución superficial coincide de buena manera

con las condiciones en las que habitan estos organismos en el fondo. Las zonas de mayor

temperatura, mayor salinidad y mayor clorofila coinciden con el área con más organismos, pero

también es la zona donde se encuentra esta elevación particular (cresta submarina) en una zona

(Sonda de Campeche) en su gran mayoría plana con pendientes casi horizontales. Por la

comparación en la distribución superficial de la temperatura encontrada con el trabajo de Zavala-

Hidalgo et al. (2006), en el cual caracterizan por fases mensuales las temperaturas en el GM con

registros satelitales de 8 años (1997-2004), es posible que las comunidades sean similares ya que

la baja profundidad mantendría la capa de mezcla hasta el fondo, a pesar de los cambios en

dirección y velocidad vientos en invierno en la zona tanto en invierno como en temporada de

huracanes.

Es importante destacar que en esta campaña se usó por primera vez de forma sistematizada el

vehículo operado a distancia ROV Super Mohawk II con que cuenta el B/I Dr. Jorge Carraza

Fraser, y con esta campaña se probó que este es un equipo versátil, que permite la obtención de

imágenes y muestras biológicas y abióticas (como el caso de la esponja que se logró recolectar)

en ambientes submarinos a grandes profundidades, ambientes que han sido poco explorados en el

mundo, particularmente en México dadas las dificultades de acceso y la falta de equipos

similares, con este equipo en la plataforma B/I Dr. Joprge Crranza Fraser se abre una oportunidad

para la investigación en los fondos marinos profundos de México. El Equipo ROV permite

obtener imágenes de calidad para realizar análisis de las condiciones estructurales del hábitat en el

fondo marino, analizando aspectos como el tipo de fondo, la turbidez, así como la diversidad

específica e incluso en potencia, hacer observaciones que sean la base de cálculos aproximados

sobre la abundancia y la distribución de los organismos que se observen.

7. CONCLUSIONES

La cresta submarina, constituyó una formación rocosa de origen natural.

Las zonas con poca o nula pendiente presentan una predominancia de sustrato suave.

El sustrato rocoso se caracterizó por la presencia de coral (probablemente de la familia

Antipathidae), algas costrosas, esponjas, macroalgas, peces bentónicos y crustáceos.

La presencia de la especie invasora Pteoris spp., se confirmó en el sustrato rocoso en la

Sonda de Campeche.

Las galerías (oquedades de forma circular en el sustrato suave), seguramente son hábitat

de especies bentónicas, como crustáceos (cangrejos decápodos probablemente familia

Galatheidae) y peces óseos (familias Gobiidae y Bleniidae).

En la zona de la cresta submarina, las condiciones ambientales son muy similares a las de

la superficie, por la poca profundidad de la zona y a una capa de mezcla que llega casi al

fondo, teniendo cambios en la superficie que se extienden al fondo.

En esta campaña se usó por primera vez el ROV Super Mohawk II con que cuenta el B/I

Dr. Jorge Carraza Fraser, con esta campaña se probó que este es un equipo versátil, que

permite la obtención de imágenes y muestras (biológicas y abióticas) de los ambientes

submarinos a grandes profundidades, que son imposibles de obtener sin equipos similares.

El Equipo ROV permite obtener imágenes de calidad para realizar análisis de las

condiciones estructurales del hábitat en el fondo marino, su diversidad específica y

potencialmente hacer cálculos aproximados sobre su abundancia y distribución.

8. AGRADECIMIENTOS

Especiales agradecimientos a los investigadores que ayudaron a identificar los organismos

mencionados en el trabajo.

Dra. María del Carmen Álvarez Hernández

Instituto de Biología UNAM

Dr. José Luis Villalobos Hiriart

Instituto de Biología UNAM

M. en C. Pedro Ramírez Armora

Instituto de Biología UNAM

Biól. María Isabel Correa Díaz

Facultad de Ciencias UNAM

Biól. Alejandra Martínez.

Instituto de Ciencias Marinas y Pesqueras, Veracruz

9. LITERATURA CITADA

Aguilar-Perera, A., and A. Tuz-Sulub. 2010. ―Non-native, invasive Red lion fish (Pterois volitans

[Linnaeus, 1758]: Scorpaenidae), is first recorded in the southern Gulf of Mexico, off the

northern Yucatan Peninsula, Mexico‖. Aquatic Invasions 5 (supp 1): S9–10.

Albins, M.A., and M.A. Hixon. 2013. ―Worst-case scenario: potential long-term effects of

invasive predatory lion Fish (Pterois volitans) on Atlantic and Caribbean coral-reef

communities‖. Environmental Biology of Fishes 96 (10–11): 1151–57. doi:10.1007/s10641-

011-9795-1.

Arreguín-Sánchez, F. 2009. ―Cambio climático y el colapso de la pesquería de camarón Rosado

(Farfantepenaeus duorarum) de la Sonda de Campeche‖. En: E. Rivera-Arriaga, I. Azuz-

Adeath, G.J. Zapata Villalobos, y L. Alpuche Gual (Eds.). Cambio Climático en México un

Enfoque Costero-Marino. Universidad Autónoma de Campeche. pp: 399–410.

Brooke, S. and W.W. Schroeder. State of deep coral ecosystems in the Gulf of Mexico region:

Texas to the Florida straits.

Marzia, B., S. Bava, S. Canese, M. Angiolillo, R. Cattaneo-Vietti, and G. Bavestrello. 2014.

―Fishing impact on deep Mediterranean rocky habitats as revealed by ROV investigation‖.

Biological Conservation 171: 167–76. doi:10.1016/j.biocon.2014.01.011.

Carballo, J.L., P. Gómez, y J.A. Cruz-Barranza. 2014. ―Biodiversidad de Porifera en México‖.

Revista Mexicana de Biodiversidad Supl 85: S143–53. doi:10.7550/rmb.32074.

Christ, R., and S. Wernli. 2013. The ROV Manual A User Guide for Remotely Operated Vehicles.

Butterworth-Heineman.

CONACyT. 2017. ―CIGoM concluye primera etapa de proyecto oceanográfico: cumple con hitos

y entregable‖. Boletín Informativo 11/2017.

http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/cinvestav/14186-cigom-concluye-

primera-etapa-de-proyecto-oceanografico-cumple-con-hitos-y-entregable.

CONAPESCA. 2014. ―Anuario estadístico de acuacultura y pesca 2013‖. Comisión nacional de

aucacultura y pesca 2013. México.

DOF. 2017. ―Diario Oficial de la Federación‖. Cámara de Diputados, julio 12.

Durr, H.H, H. Meybeck, J. Hartmann, G.G. Laruelle, and V. Roubeix. 2009. ―Global spatial

distribution of natural riverine silica imputs to the coastal zone‖. Biogeosciences

Discussions 6: 1345–1401.

Galparsoro, I., J. Rodríguez, I. Melcacha, I. Quincoces, J. Garmendia, and Á. Borja. 2015.

―Benthic habitat mapping on the Basque continental shelf (SE Bay of Biscay) and its

application to the European Marine Strategy Framework Directive‖. Journal of Sea

Research, núm. 100: 70–76.

González, J.D., A. Acero, A. Serrat-LL, y R. Betancur. 2011. ―Caracterización taxonómica de la

población del pez león Pterois volitans (Linnaeus 1758) (Scorpaenidae) residente en el

Caribe colombiano: merística y morfometría‖. Biota Colombiana 12 (2): 15–22.

Kaus, R., R.W.M. van Soest, and C. Pinatoni. 2015. ―Sponges (Porifera) of the Gulf of Mexico‖.

En: Felder D.L. and D.K Camp (Eds.). Gulf of Mexico origin, waters, and biota. Texas

A&M Univestity Press. pp: 285–314.

Klepaker, R., J. Vestgard, and J. Balchen. 1987. ―The Application of a free swimming Remotely

Operated Vehicle in Aquaculture‖. Modelling, Identification and Control 8 (1): 19–26.

Kulbicki, M., J. Beets, P. Chabanet, K. Cure, E. Darling, S.R. Floeter, and R. Galzin. 2012.

―Distribution of Indo-Pacific lionfishes Pterois spp. in their native ranges: implicationes for

the Atlantic invasions‖. Marine Ecology Progress Series, núm. 446: 189–205.

Mendoza, R., y P. Koleff. 2014. Introducción de especies exóticas acuáticas en México y en el

mundo. En: R. Mendoza y P. Koleff (coords.). Especies acuáticas invasoras en México.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, pp: 17-41.

McEachran, J.D. 2015. ―Fishes (Vertebrata: Pisces) of the Gulf of Mexico‖. En: Felder D.L. and

D.K. Camp (Eds.). Gulf of Mexico origin, waters, and biota. Texas A&M Univestity Press.

pp: 1223–1316.

McEachran, J.D., and J.D. Flechhelm. 2015. Fishes of the Gulf of Mexico. University of Texas

Press.

Monreal-Gómez, M, y D. Salas de León. 1990. ―Simulación de la circulación en la Bahía de

Campeche‖. Geofísica Internacional 29 (2): 101–11.

NOAA. 2017. ―Gulf of Mexico‖.

https://oceanexplorer.noaa.gov/okeanos/explorations/ex1711/background/gulf-of-mexico-

2017-factsheet.pdf.

———. 2018. ―Gulf of Mexico 2018 NOAA Ship Okeanos Explorer‖.

https://oceanexplorer.noaa.gov/okeanos/explorations/ex1803/logs/summary/media/1803-

infographic-800.jpg.

Reyes-Bonilla, H., D. Petatán-Ramírez, S.M. Melo-Merino, y H. Pérez-España. 2015. ―Análisis

del nicho ecológico y la distribución geográfica del pez león Pterois volitans/miles, en el

Atlántico occidental‖. En: A.M Low-Pfeng, P.A. Quijón, y E.M.P Recagno (Eds.). Especies

invasoras acuáticas: casos de estudio en ecosistemas de México. SEMARNAT-INECC-

UPEI. pp: 253–71.

Salas de León, D., y M. Monreal-Gómez. 1992. ―Hidrografía y circulación geostrófica en el sur

de la Bahía de Campeche‖. Geofísica Internacional 31(3): 315–23.

Sánchez-Gil, P., A. Yáñez-Arancibia, J. Ramímez-Gordillo, J. Day, y P. Templet. 2004. ―Some

socio-economic indicators in the Mexican states of the Gulf of Mexico‖. Ocean and Coastal

Management 47: 581–96.

Schlitzer, R. 2018. ―Ocean Data View‖.

Shane, T.A., K. Baba, E. Macpherson, and G.C.B. Poore. 2010. ―A new classification of the

Galatheoidea (Crustacea: Decapoda: Anomura)‖. Zootaxa 2676 (1): 57–68.

Sheehan, E., T. Stevens, and M. Attrill. 2010. ―A Quantitative, Non-Destructive Methodology for

Habitat Characterization and Benthic Monitoring at Offshore Renewable Energy

Developments‖. PLoS ONE 5 (12): e14461.

Sheppard, C.R., S.K. Davy, and G.M. Pilling. 2009. The biology of coral reefs. Oxford: Oxford

University Press.

Yáñez-Arancibia, A., and J. Day. 2004. ―The Gulf of mexico: towards an integration of coastal

management with large marine ecosystem management‖. Ocean and Coastal Management

47: 537–63.

Zavala-Hidalgo, J., A. Gallegos-García, B. Martínez-López, S.L. Morey, and J. O‘Brien. 2006.

―Seasonal upwelling on the Western and Southern Shelves of the Gulf of Mexico‖. Ocean

Dynamics 56 (3–4): 333–38. doi:10.1007/s10236-006-0072-3.

10 ANEXO 1

Características técnicas del equipo ROV

Clase de ROV: Observación

Usos: Es una plataforma ideal para todo

tipo de inspección como monitoreo de

tuberías, muestreos de cableados bajo el

mar, muestreos científicos, etc.

Características del ROV:

Modelo: Super

Mohawk II Marca:

Sub-Atlantic

Intervalo de profundidad: 2,000

mbnm

Sistema de propulsión

6 Propulsores (4 horizontales y 2 verticales) CTE-02 440VAC

Modelo: CTE-02 THRUSTER

MK2, Marca: Sub atlantic

Propulsión delantera: 117 Kgf

Propulsión lateral: 88 Kgf

Propulsión vertical: 78 Kgf

Flotadores: equipados para poder llevar

una carga de 65 kg

Capacidad de carga Estándar: 65 kg Potencia

Potencia del vehículo: 415/440VAC 3-fases 50/60 Hz

Unidad de potencia hidráulica:

CTE-02 motor 440VAC /3 faces para

uso con dos manipuladores de cinco

funciones

Iluminación

Interface de la iluminación: 4 Lámparas de 45W 24V LED ajustables

Sonar

Interface del sonar: 24VDC RS232 para uso industrial estándar

Otras características

Componente Modelo Marca Digital Compass OS5000 Series Ocean Server

Altímetro PA500/6-S Tritech

Sensor de presión

PS--30 Series OEM

Pressure/Temp.

Transmitter

ScanSense

Cable de excursión del vehículo Tether de 250 m y un diámetro de

25 mm HYDROCABLE

Cable umbilical de remolque de

25.4 mm Longitud de 2500 m

The Rochester

Corporation

Unidad para soporte de

cámaras (Pan& Tilt) Sub-Atlantic 24 VDC, 18 Nm sub-Atlantic

2 Brazos manipuladores Manipulator Arm 5F HLK-HD5 Hydro-Lek

Cámara Low light mini,-CCIR (PAL), LCC-700,

intervalo de profundidad: 4,000 m Bowtech

Luces led Bowtech

Componente Modelo Marca

Light, LED-3200, Bowtech

24Vdc, 5V control analógico,

3,000 m, MCBH3M,40W, de

3,200 lumens

PC de pantalla táctil para control

del vehículo Acer

Sistema Bluetooth para control de

brazos manipuladores

Bluetooth para el adaptador serial

RS232 con 100 m de intervalo LM Technologies

Luz estroboscópica de

Xenon de posicionamiento

Bowtech ST5K Emergency

Xenon Strobe Bowtech

Cámara de color con zoom OE14-366ª PAL, R

intervalo de profundidad: 4,500 m Kongsberg

Mono cámara de inspección

blanco y negro Imenco Basking Shark PAL Imenco