CAMPAÑA CONTRA LA LANGOSTAla ^itada Ley de I'lagas del Campo. AsimismQ dispone el artículo 74 cie...

8
CAMPAÑA CONTRA LA LANGOSTA Debido a las campañas de las Secciones Agronómicas, la plaga de langosta se ha reducido considerablemente en intensidad y exten- sión, perdiendo el carácter de plaga faraónica que adquirió en otra tiempo. La especie de langosta más común y perjudicial en España es la marroquí (Dociostaurus maroccanus Thumb.), desarrollándose tam- bién en ciertos casos la langosta italiana (Calliptamus italicus L.). Algunos años atraviesa el estrecho de Gibraltar y llega a las cos- tas españolas la langosta del desierto (Schistocerca gregaria Forsk.), que también invade a veces las islas Canarias. Sin embargo, esta es- pecie no llega a reproducirse en España, siendo sus invasiones com- pletamente ocasionales. En la península lbérica, las regiones más castigadas por la lan- gosta son aquellas en que precíominan los latifundios y terrenos in- cultos: Extremadura, Andalucía, parte de La Mancha. En Aragón y Cataluña se han presentado también alguna vez plagas de langosta, pero sin el carácter de permanencia que tiene todavía en las regiones antes citacías. La lucha contra la langosta comprende una campaña de otoño e inviernu y otra cie primavera. En el otoño se procede a acotar los terrenos infectados por canu- tos de langosta. En primavera se vigilan estas zonas para defender las masas de cultivo mediante trochas de cinc, utilizándose además los métodos cie ciestruccicín directa, como son el empleo de arsenicales en pulverizaciones o cebos, la gasolina y otros combustibles líquidos apli- cados con lanrallamas o regaderas, etc. I_os presupuestos para la lucha contra la langosta tienen tramita- eión especial, no pudienclo ser incluícíos en los presupuestos anuales para combatir las cíemás plagas c1e1 campo, porque los fondos para las campañas contra la langosta se han de recaudar con arreglo a lo dispuesto en los artículos ^o y ^i de la Ley cíe T'lagas del Campo y dichas campañas se han de realizar de acuerclo con las normas genera-

Transcript of CAMPAÑA CONTRA LA LANGOSTAla ^itada Ley de I'lagas del Campo. AsimismQ dispone el artículo 74 cie...

CAMPAÑA CONTRA LA LANGOSTA

Debido a las campañas de las Secciones Agronómicas, la plagade langosta se ha reducido considerablemente en intensidad y exten-sión, perdiendo el carácter de plaga faraónica que adquirió en otratiempo.

La especie de langosta más común y perjudicial en España es lamarroquí (Dociostaurus maroccanus Thumb.), desarrollándose tam-bién en ciertos casos la langosta italiana (Calliptamus italicus L.).

Algunos años atraviesa el estrecho de Gibraltar y llega a las cos-tas españolas la langosta del desierto (Schistocerca gregaria Forsk.),que también invade a veces las islas Canarias. Sin embargo, esta es-pecie no llega a reproducirse en España, siendo sus invasiones com-pletamente ocasionales.

En la península lbérica, las regiones más castigadas por la lan-gosta son aquellas en que precíominan los latifundios y terrenos in-cultos: Extremadura, Andalucía, parte de La Mancha. En Aragón yCataluña se han presentado también alguna vez plagas de langosta,pero sin el carácter de permanencia que tiene todavía en las regionesantes citacías.

La lucha contra la langosta comprende una campaña de otoño einviernu y otra cie primavera.

En el otoño se procede a acotar los terrenos infectados por canu-tos de langosta. En primavera se vigilan estas zonas para defender lasmasas de cultivo mediante trochas de cinc, utilizándose además losmétodos cie ciestruccicín directa, como son el empleo de arsenicales enpulverizaciones o cebos, la gasolina y otros combustibles líquidos apli-cados con lanrallamas o regaderas, etc.

I_os presupuestos para la lucha contra la langosta tienen tramita-eión especial, no pudienclo ser incluícíos en los presupuestos anualespara combatir las cíemás plagas c1e1 campo, porque los fondos paralas campañas contra la langosta se han de recaudar con arreglo a lodispuesto en los artículos ^o y ^i de la Ley cíe T'lagas del Campo ydichas campañas se han de realizar de acuerclo con las normas genera-

:IÓD SERVIClO FCCOPATOLÓGICO AGRÍCOLA

les contenidas en el Capítulo I11 de la Ley de Plagas y en los Decre-tos y órdenes complementarios.

También se consigna en el presupuesto del Ministerio de Agri-cultura una partida para conceder auxilios a los trabajos de extinción.que la ley obliga realizar a los propietarios de fincas infestadas de^angosta, no pudiendo el Ministerio facilitar en la campaña de prima-vera ningún insecticida a las Juntas Locales que no hayan ejecutadoiodos los trabajos de otoño e invierno, según dispone el artículo 83 dela ^itada Ley de I'lagas del Campo. AsimismQ dispone el artículo 74cie esta Ley que, cuando los recursos sean insuficientes en alguna pro-vincia para completar los gastos de extinción, por la importancia con`que se presentare la plaga, se acudirá a las Diputaciones Arovincia-les y al Ministerio correspondíente, siendo requisito indispensable para^obtener del Ministerio dichos auxilios, acreditar la insuficiencia delimporte del presupuesto local de extinción.

Sección Agronómica de Albacete. = En los términos deNavas de Jorquera, Valdeganga, La Motilleja, Mahora, Villarrobledo,Minaya y Madriguera se denunciaron zt8 hectáreas como invadidas,por la langosta (Calliptamus italicus L.). AI inspeccionar los terrenosinvadidos pudo comprobarse que, como la langosta italiana no se con-^centra en masas para depositar los huevecillos, en gran parte de losterrenos acotados no existían "canutos", por lo cual se redujo en unio por ioo, prbximamente, la superficie denunciada que debía sanearse

^con las labores de invierno bajo la dirección de la Sección Agronó-n11Ca y por cuenta exclusiva de los agricultores.

En los términos anteriormente citados y en los de I^uentealbilla,^Ceniiate, Villamalea, La Roda y Golosalvo se realiz^ ► campaña deprimavera, quemando los "manchones" con gasolina y dando en otroticasos pulverizaciones arsenicales con los aparatos pulveri•r.adores faci-^litados por la Sección, que también suministró ^.ooo litros de gasolinay 7z^ kg. de arseniato sódico, que en total importaron a.8hc^ pesetas.

Sección Agronómica de Almería. - En Vélez Rubio v^Chirivel se denunciaron 66z hect^íreas infestadas por la langosta, que^se ampliaron hasta c^;6 hectáreas al ser reconocidas pur el personal dela Sección, de las cuales sólo 545 se sanearon con las labores de rotu-ración, debido a la resistencia opuesta por algunos Ayuntamientos y;propietarios.

MEMORIA ANUAL Ic^33 161

Sección Agronómica de Bada;oz. - La invasión de langos-ta, si bien no tomó más incremento que el año anterior, no logró redu-cirse, debido a que las Juntas de Plagas locales no cumplen su come-tido en debida forma y no denuncian oportunamente ni los focos exis-tentes, ni a los agricultores que no realizan las campañas de invierno.

13 n Cabeza del Buey, Campillo de Llerena, Castuera, La Coro-nada, Fuente de Cantos, Hornacho, Usagre, Valencia de las Torres yotros 33 pueblos se denunciaron 17•343 hectáreas, que en la compro-bación se redujeron a ► 3.^72 hectáreas, a las que, en su casi totalidad,se dieron labores en invierno con los escarificadores y gradas canadien-ses proporcionadas por la Sección Agronómica.

La campaña de primavera se realizó en las mismos pueblos quela de invierno, facilitando la Sección 47 regaderas para la quema congasolina, trocha de cinc y 4^ aparatos para dar pulverizaciones conarseniato sódico. En esta campaña invirtió la Sección AgronómicaI2.o28 pesetas en la adquisición de 10.350 litros de gasolina y 2.250kilogramos de arseniato.

Sección Agronómica de Cáceres. - Se denunciaron 6.610hectáreas infestadas con "canutillos" de langosta en Cáceres, Trujillo,Casas de Cáceres, Santa Marta de Magasca, Escuriel, Ibahernando, LaCumbre y Almorahin. La Sección Agronómica facilitó los escarificado-res para las labcires de invierno en el total de las 6.234 hectáreas dondese comprobcí la invasión.

La campaña de primavera sólo fué preciso realizarla en Cáceres,Trujillo, lbahernando y La Cumbre, facilitando la Seccie'm trocha decinc y io.5cx^ litros de gasolina.

Sección Agronómica de Ciudad ReaL - f:n Almodóvardel Campo, Brazatortas y Cabezarrubias del Nuerto se denunciaron► a8 hectáreas, que al ser inspeccionadas se ampliaron a I;H hectá-reas. En la campaña de invierno los propietarios de las fincas infecta-das por "canutillo" de langosta roturaron casi el doble cie la superficiedenunciada, demostrando con ello sus buenas disposiciones para c<nn-batir la plaga.

Fn la campaña de primavera se gastaron en total .^.zzo kg. cie ar-seniato de sosa y 14. ► 2z litros de gasolina, de los cuales fueron pro-porcionados por la Sección I.53o kg. de arseniato y ^ 3.93z litros degasolina.

/'ln^n< ^jrl rrentpo. ll

I t)l P.K\'I(^,IU I^I Illl':\Il)Ll_)l^l(.I) :\I^KII.UI.A

lin ;11cu^iia (Ciu^1a^1 Ileall, hriKa^Lu ^le uhreru, ^^^eadure, reúncn I^)s ^:^Itune^ de

lan^;^)st.) en ru(lales ^^uc sc^;(ii^l:)mente ,er:)n ^^uentadns um ^,.uolina.

Secc^ón Agronómica de Córdoba. -^'i^;il^ ► ^I^)^ I^ ►s terrenc^s

^1(^n(ie la lan^;u,t^i hiz(^ la }^ue^t^ ► (le huev'u; ^e clenuncíárOn en li,s tér-

min(„ ^le I3elalc^ízar. I3enamejí, Blívyuer, I^uenteovejuna, Hornachue-

los v l:l V'i^^) ► .,,; hectáreas, c^ue luerun ^^tneacl^ ► s ^^<)r las !^ ► h(>res c!e

inviernc^ realira^ias }^(,r lu; }^rc)piet^triO^.I'ara la, cam}^aña; de primavera realiza^las en I^^s puehlc)s cita-

cl(,s, la Se^ciún ^1^;r(m(ín ► ica tacilit(") .}.i^)u litrus ^le ^;asc)lina, que im-

purl^u^On ^;. ►► h E^esel<<s.

Sección A^;ronómica de Cuenca. -- I.as lab(^res (le inv^iernopar<< (le,t^ruir Iati puest^ ► s ,c re, ► lizar^^n pOr cuenta e^clusiva ^le 1( ►s a^;ri-cultures en I.u .} 3^ ► he^t^írea^ ^ ► cutaci^ ► s en IO^ términ(^s cie .1lherc^ ► , Si->ant^, 13elmonte, Ca^as ^1e HarO v cle I_Os I'in(^s, I^uciltele^pino, LOsI linujos(>s, Mc)nreal (1el Llan^), .^^lutilla del I'alancar, n^a, rl Pe(lern(^-su, I'eclroñexas y San <aemente.

I^n i(^; cuatr^ ► puehl(,s E>rimeramente citaclO^ _^^ en S^ ► nta .Alaria delus LlanO; l^^s agricultore^ hicier(^n tamhi^n pOr su cuenta la quem^i^le I(^s " ►n^^^yuitos„ ^- `^s^ ► 1tOne^" (le lang(„ta cun g^ ► s( ► lin^ ► v^1ier( ► n pul-v^(^rizaci(^nes arsenicale, a los terrenrri cOn paslo^.

MEMORIA ANUAL ^933 163

Sección Agronómica de Granada. - En los términos deMoreda, Cullar de Baza, Gobernador y Laborcillas se comprobcí lapuesta de la langosta en 258 hectáreas de las 504 donde fué denuncia-da. Las labores de invierno sólo se realizaron en a5 hectáreas, y enprimavera, la Sección Agronámica proporcionó trocha de cinc, i 2 re-gaderas y g.ooo litros de gasolina para la quema de los "manchones".

Sección Agronómica de t-Iuesca. - Fué denunciada la exis-tencia de la langosta en i o3 hectáreas, repartidas entre los términosde Lagunarrota, Laperdiguera, Selgua, Barbuñales, Belver, Gurrea deGállego, Partusa, Sariñena y otros i4 pueblos. En los reconocimientosefectuados por los Ingenieros Agrónomos de la Sección se pudo com-probar que, en la mayoría de los casos, no era langosta la plaga de-nunciada, sino otras especies de Ortópteros vulgarmente denominados"saltamontes", pero que, desde luego, causaban daños a los cultivos.

Para la campaña de primavera la Sección Agron^^mica facilitcí ^olanzallamas, i 5 buitrones y 3.000 litros de gasolina.

Sección Agronómica de Las Palmas. - San Mateo, Teje-da, Valsequillo, [ngenio y San Bartolomé de ^I•irajana son los pueblosde la isla de Gran Canaria más castigados por la langosta.

La campaña de invierno afectcS a Zc^ hectáreas en San Mateo yTejeda, efectuándose por la mayoría de los agricultores, y scílo en muycontados casos fué preciso que las Juntas cíe plagas efectuasen las ro-turaciones de algunos terrenos, cobrando después su importe a los pro-pietarios, según autoriza la vigente legislación.

Para la campaña de primavera la Seccibn Agroncímica proporcio-ncí ^.l^5o metros de trocha de cinc, i 6 regaderas para quemar gasoli-na y ^ i pulverizadores. También facilitcí 3.4^6 litros de gasolina yi.z4o kg. de productos arsenicales, que en total importaron i.H85 pe-setas.

Sección Agronómica de Madrid• - En los términos de AI-cobendas, Alcorcón, Algete, Barajas, Colmenar Viejo, Fuente de1 Sa-r.,San Sebastián de los Reyes y Valdetorres de _)arama se cienunciaronterrenos donde la langosta hahía efectuado la puesta, que ocupaban entotal 3;c^ hectáreas, y en Diciembre del año iq32 y Enero de ic^33 lospropietarios dieron las labores de arado o escarificador a ^85 hectá-reas, alguna más, por tanto, de las denunciadas.

Para la campaña de primavera la Seccicín Agroncímica facilití^ i8

164 SERVlC10 FITOPA"COLÓGICO AGRICOLA

regaderas y rm lanzallamas, así como c3.3oo litros de gasolina, que im-portaron ^.068 pesetas.

Sección Agronómica de Málaga. - Durante el año l^33se recibieron diversas demmcias de invasiones de langosta, pero per-sonados lós técnicas de la Sección en los lugares denunciados se pudocomprobar que sólo se trataba de pequeñas invasiones de diversos Or-tópteros, aconsejándose para combatirlos el empleo de cebos arseni-cales.

Sección Agronómica de Santa Cruz de Tenerife. - Laslabores de invierno con arado o escarificador se realizaron en l22 hec-tár'eas de las l35 en que por el personal de la Sección se comprobó laexistencia de "canutillos" cc^n huevos de langosta en Alajeró, San Se-basti^ín y Vallehermoso (Gomera) y en La Frontera y Valverde.

En la campaña de primavera se quemaron los "manchones" congasolina y se ensayó el empleo de cebos envenenados.

Sección Agronómica de Sevilla. - 1'uede afirmarse que1^ langosta no existe en la provincia, pues lo reconocido en Castilblan-co de los Arroyos fué un pequeño foco de "saltamontes". No obstante,se ordenó roturar las cuatro hectáreas denunciadas en Castilblanco,sin que posteriormente se observara la langosta.

Sección Agronómica de Toledo. - Para la campaña de pri-mavera realizada en Urda, Villacañas, 1Vléntrida, Garciotun, Almorox,Villasequilla, Villanueva de Alcardete, Corral de Almaguer, Yébenes,Santa Cruz de Retamar, Torre Esteban y Lillo, la Sección Agronó-mica proporcionó ly regaderas y siete pulveriradores, gastandu c^.;oupesetas en c3.1o8 litros de gasolina y 20o kg. de arseniato de cal.

Sección Agronómica de Zaragoza. -1:n Ariza, Ateca, Bu-bierca, Embid, Mons, "I'orrija y Villalengua se hiw campaña de in-vierno en 2^o hectáreas. Para la campaña de primavera, la SeccicínAgronómica repartió entre los propietarios cíe los terrenos más in-festados a^.ooo litros de gasolina, facilitando ^.^^o metros de trochay 33 lanzallamas.

III

INSPECCIÓN FITOPATOLCSGICA