Camino de San Frutos. Geologia

8
Gneises glandulares en Tizneros

description

Febrero 2012

Transcript of Camino de San Frutos. Geologia

Gneises glandulares en Tizneros

CAMINO DE SAN FRUTOS EL ADELANTADO DE SEGOVIASÁBADO 25 DE FEBRERO DE 20122

TEXTOS:NURIA SACRISTÁN ARROYOANDRÉS DÍEZ HERREROIGNACIO GUTIÉRREZ PÉREZJOSÉ FRANCISCO MARTÍN DUQUELUIS MIGUEL TANARRO GARCÍAJUANA VEGAS SALAMANCA

FOTOGRAFÍAS:ALBERTO CARRERA(WWW.ALBERTOCARRERA.COM)

CORTE GEOLÓGICO:ANDRÉS DÍEZ HERREROIGNACIO GUTIÉRREZ PÉREZ

MAPA DE PAISAJE:LUIS MIGUEL TANARRO GARCÍAJOSÉ FRANCISCO MARTÍN DUQUE

Una docena de piedras en el Camino...Nada perdía la ciudad ausente descarnada de sensual envoltura;viva roca, piedra viva era lo esencial de su materia....

CIUDAD AUSENTE, MARÍA ZAMBRANO

(SEGOVIA, 1928)

EL TRAZADO DEL CAMINO DE SAN FRUTOS, al discurrir por buenaparte del sector meridional y central de la provincia deSegovia, recorre muchas de las unidades geológicas más

representativas de ésta. Y dado que la Provincia es una mues-tra en miniatura de toda la geología de la península Ibérica,podríamos decir que recorrer el Camino es como descubrirbuena parte de la geología de nuestro país, pero sin salir deSegovia.

Por ello, en sus 77 kilómetros de recorrido, el caminanteandará sobre más de una docena de rocas diferentes, entre lasque cabe destacar: granitos, arenas, arcillas, calizas, dolomías,margas, areniscas, gneises, migmatitas, gravas, lutitas, limoli-tas, conglomerados... Estas rocas corresponden a todos losprincipales tipos, desde ígneas (formadas por enfriamiento delmagma), hasta sedimentarias (depositadas en la superficie dela Tierra), pasando por rocas metamórficas (fruto de la trans-formación de otras por cambios en la presión o la temperatu-ra); sólo nos faltaría tener rocas volcánicas en el Camino.Además, estas rocas se formaron en edades y fechas muy va-riadas, desde las más antiguas que rozan los 600 millones deaños (gneises de Tizneros); no se extrañe, las historias que noscuenta la geología no se mueven en la escala de tiempo con laque nos manejamos los humanos (días, meses, años, siglos…);hasta otras que se están formando hoy en día ante nuestrosojos (tobas de La Fuencisla). Y lo hicieron en ambientes de lomás diverso, desde profundos mares australes, hasta raícesde cadenas de montañas más altas que el Himalaya, pasandopor mares tropicales como el Caribe, grandes ríos de centena-

res de metros de anchura, torrentes en sabanas subtropicales,fríos campos de dunas... Eso hace que se encuentren en estasrocas infinidad de restos fósiles, desde los primeros organis-mos que habitaron el actual territorio de Segovia (bacterias yalgas), hasta grandes mamíferos (hienas, rinocerontes, uros,leopardos...) que deambularon por la provincia hace apenas100.000 años, pasando por fósiles marinos de corales, molus-cos, erizos, tiburones... Por todo ello, se puede afirmar que elCamino de San Frutos es un fiel reflejo de la geodiversidad dela península Ibérica, y una oportunidad única de descubrir his-torias apasionantes sobre la historia de nuestro Planeta.

Pero no sólo se atraviesan diferentes tipos de rocas de dis-tintas edades, sino que las formas que adoptan estas rocas ge-neran una gran diversidad de relieves y paisajes. El Caminoatraviesa el piedemonte cristalino de la Sierra, las lastras ycuestas arenosas, las campiñas, los valles y vegas de los ríos,y los grandes cañones y hoces. En ambas márgenes del Cami-no encontraremos peñas, piedras caballeras, cuevas y abrigos,terrazas de aluvión, cauces abandonados, torreones, mean-dros y un largo etcétera de elementos geomorfológicos quellamarán nuestra atención. Y serán precisamente esas unida-des de paisaje, condicionadas en buena medida por el relieve ylas rocas del subsuelo, las que nos servirán de hilo conductorpor la gea en el Camino de San Frutos; dentro de las cualesseñalaremos los principales lugares de interés geológico(LIGs). Así pues, cálcese las botas, prepare las viandas, yacompáñenos en este recorrido, mirando no sólo al horizonte yel cielo, sino también a lo que hay bajo sus pies.

CAMINO DE SAN FRUTOS 3SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2012 EL ADELANTADO DE SEGOVIA

El piedemonte cristalino de la SierraEL PRIMER SECTOR DEL CAMINO DE

SAN FRUTOS transcurre por eldenominado piedemonte cris-

talino de la Sierra, atravesando pa-rajes próximos a las localidades deSegovia, Tizneros, Basardilla, San-to Domingo de Pirón, Pelayos delArroyo y Torre Val de San Pedro. Elpaisaje de esta unidad se corres-ponde con extensas áreas de bajapendiente, ligeramente inclinadas,que se encuentran a los pies de laSierra. Los piedemontes muestranpaisajes de naturaleza y aspectobastante distinto dependiendo deltipo de roca que forma el sustratoo subsuelo, lo que ha condicionadoy condiciona el aprovechamientopor parte de sus habitantes.

Cuando el sustrato del piede-monte es de granito, el paisaje secaracteriza por la abundancia derocas de curiosas formas redonde-adas (bolos, berrocales…) o en for-ma de losas (lanchares). Éstas al-ternan con prados húmedos aso-ciados a áreas deprimidas, o navas,

LLIIGG--0011 TToorr ggrraannííttiiccoo ddeell CCiigguuiiññuueellaa ddeessddee llaa VVííaa RRoommaaDesde el puente sobre el río Ciguiñuela situado enla calle Vía Roma, mirando desde la barandilla ensentido aguas abajo, es posible contemplar un cu-rioso tor o castillete granítico que, por su forma,también se denomina 'torres de bloques', 'cancho' o'peña'. Este apilamiento de bloques es un buenejemplo de las caprichosas formas que salpican lospiedemontes graníticos. Su origen se debe a la frac-turación interna de los macizos rocosos, que los di-vide en cubos formando una especie de cuadricula-do. En las zonas cercanas a las fracturas y favoreci-do por la circulación del agua, estos cubos de rocase alteran y descomponen por sus bordes, y van re-dondeándose progresivamente. Cuando finalmentela erosión hace aflorar la roca en la superficie, escuando podemos apreciar los bloques apilados enforma de torre.

LLIIGG--0033 NNaavvaass ddee SSaannttoo DDoommiinnggoo,, PPeellaayyooss yy TToorrrreevvaallLas navas son formas del terreno que se identifican enel paisaje como zonas planas o ligeramente deprimidasen amplias vaguadas, donde se producen encharca-mientos estacionales. Estos encharcamientos se debena que estas zonas coinciden con fracturas en el sustra-to, que han triturado la roca del subsuelo hasta conver-tirla en arena, por lo que forman pequeños acuíferos enlas grietas de la roca y el manto arenoso. Se produceentonces una concentración mayor de la humedad y,por tanto, una alteración de la roca, creándose vagua-das de formas irregulares y ligeramente deprimidas,constituyendo fondos húmedos o navas. Si bien no lle-gan a constituir 'humedales' con lagunas permanentes,estas zonas tienen un gran interés ecológico y cultural,y su conservación está comprometida, toda vez que lospastos que producían han dejado de ser imprescindi-bles para la actividad de los habitantes de los pueblos.

LLIIGG--0044 FFoossaa ddee CCoollllaaddoo HHeerrmmoossoo--LLaa SSaallcceeddaaLa zona hundida entre la Sierra y unos cerros quehay entre Collado Hermoso y La Salceda es un vallesingular, pues su formación no está directamenterelacionada con la excavación realizada por el cursode un río, como suele ser habitual, sino que se hacreado por el hundimiento de una porción triangu-lar de terreno limitada entre fallas (fosa). Una fallaes un plano (o superficie irregular) que se formapor la fractura de las rocas más superficiales de laTierra, debido a las fuerzas tectónicas. En esta fosa,las fallas individualizan tres bloques: uno centralque se hunde, y por el cual discurre el río Sordillo, ydos laterales que se levantan (la Sierra y la loma deLa Salceda). Al estar más elevados los bloques late-rales, se favorece que parte de su material se ero-sione y se acumule sobre en interior de la fosa. Eldepósito de esos sedimentos favorece el desarrollode suelos más productivos que los de su entorno,por ello, la fosa es un lugar idóneo para el aprove-chamiento de pastos, el desarrollo de fresnedas o,como aquí ocurre y de ahí el nombre de la localidad,de saucedas.

LLIIGG--0022 RRooccaass mmeettaammóórrffiiccaass eennTTiizznneerroossLas rocas que forman el sustrato del piedemonte aflo-ran, por ejemplo, en una plaza contigua a la calle de laFuente en Tizneros. ¿Se atreve adivinar de qué grupode rocas se trata? Son rocas metamórficas llamadasgneises, cuyo extraño nombre viene del alemán. En re-alidad, los gneises tienen una composición similar algranito (cuarzo, feldespato y mica), pero la gran dife-rencia que los separa es que los gneises fueron someti-dos a altas temperaturas y presiones en el interior dela Tierra, cuando formaban parte de las raíces de unagran cadena de montañas, pero que no llegaron a fun-dirse. Todo ello hace la friolera de unos 490 millones deaños. Esta roca esconde dos curiosidades: unas bandas ondu-ladas marcadas por minerales de colores oscuros (mi-cas) que se denominan esquistosidad y se originaronpor el mencionado aplastamiento; y una especie de'manchas' circulares o elípticas de color blanco o cre-ma, que son glándulas de feldespato. Precisamente porla presencia de estas glándulas, que recuerdan a gran-des ojos, en Galicia les llaman gneises "Ollo de sapo" ogneises glandulares.

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN ESTA UNIDAD

LAS ROCAS BAJO NUESTROS PIES

en las zonas más planas, donde laroca está descompuesta y el sub-suelo está encharcado. Por el con-trario, si las rocas que predominanson gneises, las formas del paisajeson mucho más 'suaves' (con for-mas de dorso de ballena) y suelehaber menos rocas en superficie.

Invitamos al caminante a querecorra estos paisajes e intente in-terpretar, a partir de las formas delterreno, sobre qué tipo de piede-monte se encuentra, granítico ognéisico. Como pista, les recomen-damos poner especial atención alas piedras con las que tradicional-mente se vallan las fincas, puessuelen ser de las mismas rocas queforman el piedemonte sobre el quese asientan.

Por increíble que parezca, elpaisaje llano o ligeramente incli-nado que vemos hoy en día en elpiedemonte serrano por el quetransita el Camino, es relativamen-te 'joven' hablando en escalas detiempo geológico: 'sólo' tiene unos

pocos millones de años de an-tigüedad; lo que, comparado conlos centenares de millones de edadde los gneises y granitos, hace queel relieve actual sea casi un reciénnacido. Efectivamente, durante y

tras el levantamiento de la Sierraa lo largo de los últimos 40 millo-nes de años, la descomposición delas rocas bajo climas subtropica-les, las transformó en arenas y li-mos, que fueron arrastrados por

los torrentes y regueros queemergían de la Sierra, dejando supiedemonte como una planicieerosiva lavada, en un ambiente se-mejante al de las actuales saba-nas africanas.

CAMINO DE SAN FRUTOS EL ADELANTADO DE SEGOVIASÁBADO 25 DE FEBRERO DE 20124

Lastras calcáreas y cuestas arenosasEN LOS ALREDEDORES DE POBLACIONES

como Valle de San Pedro, Pe-draza, Orejanilla, La Matilla,

Consuegra de Murera, Villar de So-brepeña, Villaseca…, el Camino deSan Frutos se adentra en un paisajedominado por lastras y cuestas, ca-racterísticas de los terrenos de ro-cas calcáreas del piedemonte de laSierra y del macizo de Sepúlveda.Estas rocas calcáreas, constituidasfundamentalmente por calizas y do-lomías (cuya diferencia es que lasprimeras están formadas única-mente carbonato cálcico y las se-gundas por carbonato cálcico ymagnésico), se depositaron en elfondo de los mares someros y tropi-cales que recubrieron estas áreasde la provincia entre hace 84 y 79 mi-llones de años. Hoy vemos estas ro-cas en los sillares de los muros demuchas iglesias románicas y edifi-cios de Segovia y su provincia.

La acción erosiva de sistemasfluviales en el pasado, y sólo en pe-queña medida la disolución de lascalizas y dolomías por la acción delagua cargada de ácido carbónico(karstificación), ha modelado estasrocas del piedemonte y del macizode Sepúlveda. Se han formado asíamplias planicies, cuyo rasgo máscaracterístico es la abundancia defragmentos de roca más o menos

LLIIGG--0066 MMeessaass yy LLaassttrraass ddee VVaall ddee SSaann PPeeddrroo--PPeeddrraazzaa--OOrreejjaannaa ((LLooss MMoollaarreess))Este paraje entre Val de San Pedro, Pedraza, Orejana y La Matilla esconocido con el nombre de "Los Molares" y se debe a la presencia devarios relieves de cumbre plana sobre las rocas, denominados mue-las, que son similares a los descritos anteriormente. Por ello, son fre-cuentes en la zona topónimos como La Muela, El Otero, La Mesa, etc.,que hacen alusión a esas zonas de cumbre plana y elevadas, que con-forman varias líneas de horizonte prácticamente paralelas, que pare-cen prolongarse en la distancia.

LLIIGG--0077 CCuueevvaa ddee llaa PPuueerrttaa ddee llaa VViillllaa ddee PPeeddrraazzaa yy eell nnaacciimmiieennttoo ddee llaa eessppeelleeoollooggííaaA pesar de que no existan cuevas sobresalientes en esta región, pode-mos afirmar que la espeleología, que es la ciencia cuyo objeto es laexploración y estudio de las cavidades subterráneas, nació en Pedra-za. Los primeros apuntes sobre esta ciencia en España datan del sigloXVIII, cuando el franciscano Torrubia encarga al corregidor de la Villade Pedraza que un grupo de jóvenes explore la cueva cuyas galeríasdiscurren por debajo de la antigua cárcel y le relaten lo que allí en-cuentren. Así pues, la Cueva de la Cárcel, bien conocida por los inves-tigadores del siglo XIX y espeleólogos de nuestros días, se formó porla disolución de las calizas y dolomías de la mesa que forma el pro-montorio sobre el que se asienta la Villa y presenció, en el año 1752,el nacimiento de la espeleología en España.

LLIIGG--0055 CCeerrrroo ddee LLaa MMuueellaa,, VVaall ddee SSaann PPeeddrrooEn Val de San Pedro puede verse uno de los cerros más singulares dela geografía segoviana, que es prácticamente plano en su cumbre ysus laderas tienen pendientes acusadas y acarcavadas, otorgándoleuna forma que recuerda a una 'tarta'. Se trata de un relieve residualesculpido por la erosión y es un testimonio de la evolución del relievede una lastra, donde hay capas de rocas duras y blandas dispuestashorizontalmente. Las rocas de este cerro son, en cierto modo, un "tes-tigo" de la plataforma marina que un día existió en ese lugar. Para ex-plicar la curiosa forma de este cerro, imaginemos que las capas másblandas de su parte inferior (arenas y arcillas) han quedado protegi-das de la erosión por las rocas más duras calcáreas de la parte supe-rior, que hacen un efecto de 'casco'.

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN ESTA UNIDAD

LAS ROCAS BAJO NUESTROS PIES

sueltos en superficie, formando unextenso pedregal que recibe el nom-bre común de 'lastra'. La larga ocu-pación humana, en relación con laslabores agrícolas, ha exagerado aúnmás el aspecto descarnado de laslastras, como lo atestigua la presen-cia frecuente de montones de can-tos y bloques (majanos). Con poste-rioridad al levantamiento de la Sie-rra, las lastras estaban formadaspor una única superficie sobre la quelos ríos fueron labrando sus valles,hasta configurar un relieve diverso.Éste queda constituido por una se-

rie de superficies (las lastras), don-de destacan formas de topografíamás o menos plana, que reciben elnombre de muelas, mesas, cuestas,cerros, oteros, separados por valleso valleruelas. Asimismo, la progre-siva infiltración del agua y la progre-siva disolución kárstica en el inte-rior de estas rocas calcáreas ha mo-delado una importante red decuevas y grutas.

Las rocas calizas y dolomías, enlas que se modelan las lastras, des-cansan sobre rocas más blandas:se trata de arenas silíceas y arcillas

depositadas hace unos 90 millonesde años en el lecho y las márgenesde enormes ríos de cauces entrela-zados que en esa época surcaban laprovincia desde el Oeste (actualesprovincias de Salamanca y Zamora),hacia su desembocadura en un marque se situaba al Este, ocupando laposición del actual Mediterráneo.

Estas arenas y arcillas, que for-man las laderas de la base de laslastras, constituyen 'valiosos' are-nales y grederas-jalbegueras res-pectivamente, pues se aprovechandesde tiempos inmemoriales para

usos industriales, fabricación de vi-drio y "jalbegar" o enlucir las facha-das de las casas. Muchas de esasexplotaciones hoy abandonadas, ge-neralmente canteras, modificaronla dinámica natural de las laderas,favoreciendo los procesos de ero-sión hídrica que han originado cár-cavas y barrancos. Otras han sidosustituidas por explotaciones másmodernas, mientras que las lade-ras que nunca fueron explotadasmuestran una escasa vegetaciónarbórea, con algunas encinas, que-jigos o sabinas.

CAMINO DE SAN FRUTOS 5SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2012 EL ADELANTADO DE SEGOVIA

LLIIGG--0099 CCáárrccaavvaass eenn llaass aarreennaass ssiillíícceeaassEn los frentes de las antiguas areneras, en su mayoría abandonadas,las capas arenosas muestran colores blancos, grisáceos, amarillos yrojos, con un aspecto descarnado y con abarrancamientos que recibenel nombre de cárcavas. Estas arenas son fácilmente deleznables, puescasi no tienen cemento que una los granos y, cuando no hay una cober-tura vegetal suficiente, las lluvias torrenciales, los pequeños arroyoso torrentes, atacan las laderas. Se produce así la arroyada de sus ma-teriales, originando formas erosivas con largos surcos de bordes vi-vos y acanaladuras. A más de uno, este aspecto tan curioso de las cár-cavas le recordará a los denominados badlands de muchas zonas se-mi-desérticas, tales como los Monegros, Bardenas, el desierto de Ta-bernes en Almería o a muchos paisajes del Oeste de Estados Unidos,como los que dominan la Meseta Colorado en Estados Unidos o el Bad-lands National Park (Suroeste de Dakota del Sur, también en EE.UU.).

LLIIGG--0088 AArreenneerraass ddee EEll AArreennaall-- AAllaammeeddaa Entre las mesas, lastras o muelas, quedan al descubierto las capas de arenas y arcillas de colores blancos, ocres, rojizos y anaranjados, que con-forman los arenales. Estas arenas nos remontan a hace unos 90 millones de años, cuando por la provincia discurrían caudalosos ríos entrelaza-dos bajo un clima subtropical. Bajo sus aguas, estos ríos arrastraban arenas hacia un mar cálido y somero, poblado de organismos marinos hoyextinguidos. De estos arenales toma su nombre la población de "El Arenal", que también hace referencia al buen uso que sus habitantes han da-do tradicionalmente a las arenas, explotándolas normalmente como material de construcción.

LLIIGG--1100 PPlliieegguuee ddee LLaa MMaattiillllaaLa mayor parte de los bancos de roca 'calcárea' (calizas o dolomías) de este sector de la provincia se disponen más o menos horizontales, for-mando los relieves de lastras y cuestas. Sin embargo, en algunos lugares concretos, como consecuencia del levantamiento de la Sierra durantela orogenia Alpina y el choque entre Europa y África, los bancos de roca fueron inclinados y doblados como si se trataran de una barra de plastili-na. En el talud de la carretera que circunvala el pueblo de La Matilla puede observarse un pliegue donde éstos se encuentran inclinados unos30º hacia el pueblo.

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN ESTA UNIDAD (CONTINUACIÓN)

LAS ROCAS BAJO NUESTROS PIES

CAMINO DE SAN FRUTOS EL ADELANTADO DE SEGOVIASÁBADO 25 DE FEBRERO DE 20126

LAS ROCAS BAJO NUESTROS PIES

Las campiñas y vegasLAS CAMPIÑAS, QUE OCUPAN GRANDES

EXTENSIONES EN EL SECTOR CENTRALde la provincia de Segovia for-

mando una franja alargada de Su-roeste a Noreste, se definen comollanuras suavemente onduladasmodeladas sobre materiales are-no-arcillosos, y destacan en el pai-saje por su aprovechamiento comoextensos campos de cereales desecano y viñedos.

El origen de estas arenas y ar-cillas se debe a la erosión de losmateriales de la Sierra y su poste-rior acumulación en las partes másbajas. Esto ocurrió poco despuésde su levantamiento, hace nadamenos que 15 millones de años,modelándose en estos tiempos unaamplia superficie de relleno. El cli-ma en esa época era similar al ac-tual de las sabanas africanas y poraquí vivían los ancestros de las ji-rafas y cebras, cuyos restos fósilesaparecen a veces entre las arenasy arcillas de las campiñas. Poste-riormente, a lo largo de los últimos3 millones de años, los ríos y losarroyos afluentes han excavado susvalles sobre estos materiales blan-dos y escasamente compactados.De esta manera, el relieve de lacampiña aparece 'desgajado' en unconjunto de altiplanicies estrechaso cerros relativamente alargados,que aparecen a distintas alturas, yestán conectados a través de ram-pas de pendiente muy suave (de-nominadas 'glacis'). Estas altipla-nicies o cerros, de formas suaves yalomadas, constituyen la divisoriade las cuencas principales de losríos, e indican la altura que un díatuvo toda la campiña.

El encajamiento de los ríos en losmateriales menos consolidados ymenos resistentes de la campiña hapropiciado la apertura de las vegas,definidas como corredores anchos yllanos que discurren paralelos a losríos de la Provincia. Un rasgo singu-lar de los ríos segovianos al abrirsus valles en la campiña es la dife-rente disposición que presentan enambas márgenes, que se relacionacon un desplazamiento lateral desus cauces a medida que se han idoencajando. De este modo, las ver-tientes situadas en la margen iz-quierda de los ríos presentan unagran amplitud y una inclinación me-dia muy baja, y están formadas poruna sucesión de suaves escalones oreplanos, que se alargan paralelosal cauce de los ríos, manteniendo suelevación relativa sobre los mismos.Cada uno de estos escalones defineuna serie de terrazas fluviales o "an-tiguas vegas", que corresponden auna antigua posición del cauce, su-

cediéndose etapas de encajamientocon otras en las que el río acumula-ba sedimentos. Por su parte, lasvertientes de la margen derecha delos ríos tienen un desarrollo muchomenor y pendientes más abruptas,estando caracterizadas por la pre-sencia de numerosas y activas cár-cavas.

También, el Camino de SanFrutos atraviesa una estrechafranja de paisaje de tipo campiñaen los alrededores de San Pedrode Gaíllos y Villafranca, y sobre la

que se encaja y abre su valle y ve-ga el río San Juan a lo largo deunos dos kilómetros entre el Cas-tillo de Castilnovo y Villafranca-Al-dealcorvo. La margen izquierda delvalle está constituida por una seriede terrazas, a modo de estrechosretazos planos y separados entresí, los más altos de los cuales for-man cerros aislados de planta máso menos redondeada (cerros de"Los Regueros", "El Portillo").Mientras tanto, la ladera de mar-gen derecha presenta el modelado

de una ladera levemente inclina-da, fragmentada e incidida por nu-merosos surcos de arroyada o cár-cavas, excavados sobre potentesbancos areno-arcillosos de tonali-dades rojizas, que adquieren unasingular belleza al atardecer.

Los sedimentos de las vegas yfondos actuales de los vallesestán compuestos por capas degravas intercaladas con arenas,limos y arcillas. Se trata de fran-jas del paisaje con un alto valorpor su aprovechamiento como

campos de cultivos forestales, enespecial plantación de chopos.También como huertas, que estánfavorecidas por inundaciones es-porádicas en la cercanía de losríos que renuevan la fertilidad, asícomo por la existencia de aguassubterráneas a poca profundidadde la superficie. Finalmente, losmateriales de las vegas son utili-zados para otros usos, pues deellas es muy fácil extraer áridosque se utilizan como materialesde construcción.

CAMINO DE SAN FRUTOS 7SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2012 EL ADELANTADO DE SEGOVIA

Los cañones y hoces

Díez Herrero, A. y Martín Duque, J.F. (2005). Las raíces del paisaje: condicionantes geológicos del territorio de

Segovia. Colección Hombre y Naturaleza, nº 7. Junta de Castilla y León, Valladolid, 461 págs.

Tanarro, L.M. (2006). Geomorfología de los valles del piedemonte Norte del Sistema Central en su sector sego-

viano: cuenca del río Duratón. Colección Tesis Doctorales Digitales. Facultad de Geografía e Historia. Univer-

sidad Complutense de Madrid.

El presente corte o perfil geológico es una representación simplificada de las rocas que encontraríamos en el subsuelo y su dis-posición geométrica, si cortásemos el terreno con una sierra gigantesca siguiendo el Camino. Sin embargo, no hay que olvidar quees una simplificación idealizada, ya que a partir de unos metros de profundidad, apenas tenemos información como para recons-truirlo de manera fidedigna, y se trata de una simple interpretación basada en lo que se observa en superficie. Además, para poderobservar con nitidez las cuestas y vaguadas del Camino, se ha tenido que exagerar la escala vertical, de manera que el desnivel en-tre la cota máxima (próxima a los 1300 m) y la mínima (cercana a los 850 m) fuera reconocible en un recorrido de más de 70 kilóme-tros. Por ello, los espesores de las capas y formaciones rocosas y su inclinación (buzamiento, esquistosidad), son aproximados y noson un reflejo exacto de la realidad.

PARA SABERMÁS

LLIIGG--1111 CCrreessttoonneess ddee LLaassttrraaMMaarrttíínn eenn VViillllaarr ddee SSoobbrreeppeeññaaAl descender desde el Villar de Sobrepeña por el

camino del barranco Valdemuelas, enseguida sepodrá observar cómo los bancos de roca calcárea enocasiones forman maravillosos crestones, cuandofueron doblados y plegados por enormes fuerzascompresivas que levantaron la Sierra en los últimos15 millones de años. En ocasiones han adoptando laforma de una pierna flexionada formando pliegues'en rodilla'. La posterior erosión de la parte flexio-nada ha dejado al descubierto los bancos colocadosen posición vertical que, por la diferente resistenciade sus rocas, formaron crestones dentados en for-ma de serrucho, y que en la comarca reciben elnombre de "picozos".

LLIIGG--1133 LLooss bbaarrrraannccooss ccoollggaaddoossyy llaa ccaappttuurraa ddeell bbaarrrraannccoo ddeeVVaallddeeppuueerrccooUn rasgo de singular belleza en el paisaje del cañón delDuratón son los barrancos, que forman pequeñas ho-ces, que drenan al río. Algunos de estos valles descien-den de forma brusca, definiendo pequeñas cascadashasta que alcanzan el fondo del cañón, mientras que lamayor parte de ellos, por el contrario, quedan colgadosa diversas alturas sobre él, formando 'cascadas' en sudesembocadura. La explicación se debe a que no fue-ron capaces de mantener el ritmo de encajamiento másrápido del río Duratón, al tener un menor caudal, perotambién el progresivo desplazamiento lateral de losmeandros del Duratón ha erosionado las desemboca-duras de los valles afluentes.

LLIIGG--1144 DDeesspprreennddiimmiieennttooss rreecciieenntteess eenn eell eennttoorrnnoo ddee SSaann FFrruuttoossUno de los fenómenos más espectaculares que pue-den contemplarse en las Hoces del Duratón, es lapresencia de voluminosos bloques aislados o deacumulaciones caóticas de grandes bloques quedescansan sobre algunos tramos de los taludes osobre el propio fondo del río. Su origen está relacio-nado con procesos de desprendimiento de grandes'paneles de roca' provenientes de los escarpes opeñas de la hoz, donde las rocas se desprenden dela pared por gravedad. De hecho, existen numero-sas referencias sobre desprendimientos históricosdesde el siglo XVI, pudiendo reconocerse en las últi-mas décadas hasta una veintena de caídas recientesque dejan cicatrices de color claro en sus cortados.

LLIIGG--1122 PPaalleeooccaauucceess yy ffoonnddoo ddeellaa hhoozz eenn llooss aallrreeddeeddoorreess ddeellVViillllaarr ddee SSoobbrreeppeeññaaLos 'picozos' o crestones de Lastra Martín enlazan, através de una ladera muy tendida, con un amplio rella-no que está dividido en dos por el profundo barranco deValdemuelas. Aunque el origen de estos rellanos escomplejo, la presencia de restos de depósitos sueltosde origen fluvial en la parte más próxima al borde ac-tual de la hoz, elevados casi un centenar de metros conrespecto al fondo actual, permite interpretarlos comoun antiguo valle (o paleovalle); más ancho y rectilíneoque el actual, y que no coincide con el cañón de paredesverticales, mucho más estrecho y de trazado con acusa-dos meandros encajados.

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN ESTA UNIDAD

De los numerosos paisajes porlos que discurren los ríos quecruza el Camino, los más es-

pectaculares son sin duda las gar-gantas, cañones u hoces, que con-trastan con un entorno mucho másmonótono y uniforme del resto de laMeseta. El más emblemático en laprovincia de Segovia es el cañón queel río Duratón, ha 'esculpido' al atra-vesar las rocas calcáreas (calizas,dolomías y margas) de la Tierra deSepúlveda. El valor de estos parajesno radica únicamente en el placerpara los sentidos de nuestros cami-nantes, sino en su diversidad naturalal ser hábitat de importantes espe-cies de fauna, especialmente deaves. De hecho, los dos únicos par-ques naturales protegidos de la pro-

vincia coinciden con cañones desa-rrollados en estas rocas calcáreas,puesto que son unidades muy sin-gulares que albergan una gran ri-queza y diversidad natural, tantobiológica como geológica.

Los cañones son profundas 'zan-jas' que han sido excavadas en losmacizos rocosos culminados en laslastras por los cursos fluviales deeste entorno, a medida que han pro-fundizado y encajado sus valles. Sehan formado así magníficos corta-dos de roca, de paredes completa-

mente verticales y desnudas casi porcompleto de vegetación, que permi-ten 'leer' en sus estratos historiasde un día en que fueron parte de unmar que inundaba estas zonas hacemuchos millones de años.

Parece increíble que el río seacapaz de romper la roca, de aparien-cia tan dura, y abrirse paso a travésde ella. Para entenderlo debemostener en cuenta que estas rocascalcáreas no son homogéneas, sinoque están fisuradas y son parcial-mente solubles en agua, de manera

que antes de que el río profundizara,su lecho estaba parcialmente 'agu-jereado' con cuevas donde la roca sehabía disuelto, lo cual le facilitó elencajamiento. Además, no debemosolvidarnos que "Zamora no se hizoen una hora", es decir, la tarea eslenta y prolongada en el tiempo,pues la velocidad de erosión es apro-ximadamente de una décima demilímetro al año.

Por la morfología que presentael cañón, la gente suele pensar queel río fue más caudaloso en el pasa-

do y que ocupaba todo el ancho delcañón. No se engañe, que el cañónsea más ancho que el río se debe,por un lado, a que éste ha ido diva-gando y excavando lateralmente; ypor otro, a que los frecuentes des-prendimientos de roca que ocurrenen sus paredes también favorecenque retrocedan paralelas a si mis-mas, agrandando y ensanchandopaulatinamente su valle.

Uno de los rasgos más sobre-salientes del cañón del Duratón esla configuración de su trazadoconstituido en su mayor parte pormeandros (curvas o lazos) encaja-dos, que, por su semejanza con elapero de labranza, recibe el con-junto de cañón el nombre popularde 'hoces'.

CAMINO DE SAN FRUTOS EL ADELANTADO DE SEGOVIASÁBADO 25 DE FEBRERO DE 20128